0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Qué Es La Sordera

Este documento describe la sordera o hipoacusia, que es una pérdida parcial o total de la capacidad auditiva. Puede ser unilateral, afectando solo un oído, o bilateral, afectando ambos oídos. Las causas incluyen factores genéticos, envejecimiento, ruidos fuertes, infecciones, lesiones y medicamentos. Existen varios tipos como neurosensorial, conductiva, mixta y central. La prevención implica reducir la exposición a ruidos, usar protección auditiva, mantener una buena hig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Qué Es La Sordera

Este documento describe la sordera o hipoacusia, que es una pérdida parcial o total de la capacidad auditiva. Puede ser unilateral, afectando solo un oído, o bilateral, afectando ambos oídos. Las causas incluyen factores genéticos, envejecimiento, ruidos fuertes, infecciones, lesiones y medicamentos. Existen varios tipos como neurosensorial, conductiva, mixta y central. La prevención implica reducir la exposición a ruidos, usar protección auditiva, mantener una buena hig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Qué es la Sordera (Hipoacusia)?

Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde
capacidad auditiva en menor o mayor grado. Puede presentarse en forma unilateral, cuando
afecta a un solo oído, o bilateral, cuando afecta ambos oídos.

Causas de la hipoacusia

Así como existen diferentes tipos de hipoacusia las causas también son muchas y variadas. La
audición supone una transmisión compleja y delicada del sonido a través del oído externo, medio
e interno, de modo que el daño en cualquiera de estas partes puede afectar la audición

De igual manera el envejecimiento, los factores genéticos, la exposición prolongada a ruidos


fuertes, algunos medicamentos, las infecciones del oído medio, lesiones en la cabeza y afecciones
médicas como la enfermedad de Méniére pueden ser también causantes de hipoacusia.

Así mismo, la hipoacusia puede aparecer desde el nacimiento o ser ocasionado por:

Una lesión.

Infección, por tratamientos con medicamentos ototóxicos (ciertos antibióticos aminoglucósidos,


en particular, la gentamicina, estreptomicina y neomicina, y los fármacos usados en quimioterapia
para el tratamiento del cáncer como la ciclofosfamida, cisplatino, bleomicina y carboplatino).

Exposición prolongada a ruidos muy fuertes y constantes.

Como parte del proceso de envejecimiento, con frecuencia se presentan pérdidas de audición
progresivas. Cuando esta pérdida es más severa puede afectar la comprensión del lenguaje.

Tipos de hipoacusia

 Hipoacusia neurosensorial. Es aquella que describe dos problemas diferentes: pérdida


sensorial que afecta al oído interno y pérdida neural que hace lo propio con el nervio
auditivo. Las causas de este tipo de hipoacusia pueden ser congénitas, debido a motivos
genéticos o por desarrollo anormal en las etapas de gestación del feto, o adquiridas,
producidas tras el nacimiento y que aparecen por diferentes motivos: traumatismo,
exposición continuada a niveles altos de ruido o presbiacusia (pérdida de audición ligada
al envejecimiento).

 Hipoacusia conductiva. Es aquella que afecta al oído externo y medio, impidiendo que las
ondas sonoras pasen al oído interno. Para hacernos la idea de lo que supone basta con
que nos tapemos un oído. Las causas de su aparición pueden ser infecciones del oído
medio (otitis media), tumores benignos (colesteatomas), tímpanos
perforados, traumatismos y malformaciones del oído medio y externo.

 Hipoacusia mixta. Es una combinación de la hipoacusia conductiva y la neurosensorial, lo


que implica que hay daños tanto en el oído externo o medio como en el oído interno. Las
personas afectadas oyen los sonidos más bajos de volumen y les cuesta más entenderlos.
En este caso las causas hay que buscarlas en factores genéticos o en sobreexposición a
ruidos altos.

 Hipoacusia central

Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído,
pero debido a la presencia de daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se
procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar. Básicamente, la mente de estas
personas no logra procesar lo que están escuchando. Incluso, la audición puede estar
normal, pero el paciente presenta dificultad para comprender lo que le dicen.

Resulta que los pacientes con este tipo de problema piensan que no pueden oír cuando en
realidad sí pueden. Lo que en realidad ocurre es que su cerebro tiene serias dificultades
para discernir y procesar los sonidos. Cuando hay ruidos de fondo, el problema es mucho
más notorio. El tratamiento puede requerir audífonos medicados, dispositivos de
asistencia (equipos FM) y programas de entrenamiento auditivo. Implica un nivel de
comprensión por parte del paciente.

PREVENCION DE LA SORDERA

Según los especialistas hay varios pasos clave en la prevención de la sordera:

Reducir el tiempo de exposición a ruidos excesivamente altos

Si no es posible por motivos de trabajo, es imprescindible utilizar cascos y materiales aislantes.


Esto especialmente necesario en profesiones como personal del ocio nocturno, obreros de la
construcción, empleados de fábricas, etc.

Respetar los niveles de ruido

La OMG establece el límite en un 60% del volumen máximo.

Estar en alerta ante cualquier tipo de señal de hipoacusia

Acudir al médico especialista al primer síntoma de pérdida de audición.

Evitar el exceso de volumen

No usar reproductores de música o auriculares a un volumen excesivo.

Alimentos alcalinos

Para regular el ph ácido que puede producir sordera, hemos de consumir alimentos alcalinos:
frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.

Mantener una buena higiene

Los expertos aconsejan limpiar la parte más externa del oído con una gasa pero evitar los dedos o
bastoncillos.
CUIDADADO DEL OIDO

También podría gustarte