Literatura 5to Año
Literatura 5to Año
Literatura 5to Año
Comprar
Silva a la agricultura de la zona tórrida (1826), es parte de ese intento del autor por
rescatar lo autóctono de estas tierras. Después de un saludo a la zona a la que pretendía
cantar, Bello se ubica en su patria para posteriormente irradiar con su obra a todas las
naciones del nuevo mundo.
Más allá de una simple descripción de los grandes frutos como la caña de azúcar , el cacao
y la vid, su pluma se detiene en lo que podría considerarse el aspecto didáctico-moral.
Entonces, éste alaba la vida feliz del labrador sencillo y censura a los ricos que abandonan
sus heredades y se van de las ciudades.
En lo que muchos coinciden en catalogar como temas de inspiración clásica, Bello describe
su amor por la paz y su odio por las guerras. A veces parece que el lado "social" de este
escritor invade sus sentidos, sobre todo cuando elabora un análisis entusiasta del medio
rural americano y expone sus preocupaciones.
Por esta y por otras razones hay quienes consideran esta parte de la obra de Bello todo un
poema social. Como un analista señalara alguna vez, es verdad que las cuestiones sociales
llenan las mejores poesías de quien es considerado como el más importante hombre de las
letras que produjo Venezuela a todo lo largo del siglo XIX. Una realidad que se aprecia no
sólo con su tono, sino también con su acento sobre las necesidades generales del continente
americano.
Características de María
La novela María está considerada como el modelo de la novela romántica
hispanoamericana.
El idilio como elemento estructurante de la acción: La novela sentimental romántica se
caracteriza porque tiene como soporte básico el desarrollo de un idilio. En María se
presentan los amores de dos adolescentes en una forma inocente eidílica, hasta que es
interrumpido por la muerte de la protagonista.Los hechos son desarrollados de manera
lineal y aunque el narrador este en primera persona es omnisciente.
Exaltación del yo: Uno de los rasgos definidores del romanticismo es la presencia del yo
que siempre se refleja en la obra de arte. En María esto se logra haciendo uso del siguiente
recurso: Efraín ha confiado al autor el libro desus recuerdos. Por esta razón el autor se
puede confundir con el protagonista y narrar en primera persona.
Presencia de elementos autobiográficos: El autor romántico incluye en su obra aspectos de
su vida. En María la casa en la que se desarrolla el idilio fue la misma en la que vivió el
escritor en la Hacienda “El Paraíso”
Idealización del ambiente natural: La idealización del paisaje y elsubjetivismo con que esta
se presenta es para muchos críticos la característica más definida. La región del Cauca,
donde el poeta paso su infancia y juventud, impregnada por alegres recuerdos, el cual hace
que en el paisaje se reflejen los estados de ánimo de los personajes, por esto Efraín se
identifica con el paisaje natal, con cada árbol, cada arroyo.
Presencia del color local:El reflejo del...
onalde
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
3. Visión Subjetiva del hecho histórico. Como el yo del historiador siempre está presente,
todo se carga de subjetividad; se emociona ante los hechos y toma partida ante ellos.
Tras seis años de ausencia, Efraín regresa al hogar paterno y encuentra que su prima María
se ha convertido en una bellísima adolescente. Ambos jóvenes se enamoran y en un
ambiente de paisajes líricos rodeados por los suyos, viven su pasión amorosa y romántica.
De forma repentina, María cae enferma, víctima de ataques de epilepsia, el mismo mal por
el que murió su madre. Ante esto, Efraín atraviesa a caballo el río, en medio de una
creciente, para traer al médico que sanará a María. La joven mejora aparentemente por lo
que el idilio continúa desarrollándose. El padre de Efraín decide envíarlo aEuropa a
terminar sus estudios de medicina, lo que hace que los jóvenes enamorados se vean
obligados a separarse en medio de fervientes promesas.
Durante un año la relación se mantiene mediante cartas, hasta que Efraín recibe la noticia
de que María ha empeorado y sólo su presencia podría salvarla, por lo que emprende el
regreso, pero cuando llega, María había muerto. Para Efraín fue muy dolorosa su partida
por que fue la pérdida de su gran amor, y sumergido en su tristeza arranca la mata de rosas
que María había sembrado como símbolo de su amor, recorre todos los lugares que
disfrutaron hasta llegar a la tumba de su amada, y postrado en ella observa como el canto de
un pájaro negro posado en la tumba, confirma la partida de su eterno amor. Allí, le coloca
la mata de rosas y Emma, su hermana, le entrega las trenzas que María se había cortado
antes de morir así como sus últimas palabras.
Jorge Ricardo Isaac Ferrer, (Cali, República de Nueva Granada, abril 1 de 1837 - Ibagué,
abril 17 de 1895). Fue un novelista y poeta colombianodel género romántico.