Caso Clinico 1 Parte Carlos y Danmvitp
Caso Clinico 1 Parte Carlos y Danmvitp
Caso Clinico 1 Parte Carlos y Danmvitp
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
PASTO - NARIÑO
2020
INFORME MIPA CASO CLINICO NUMERO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
PASTO - NARIÑO
2020
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
OBJETIVOS..............................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................7
1 ......................................................................................................................8
1.1 ......................................................................................................................8
1.1.1 .........................................................................................................8
1.1.2 .........................................................................................................8
1.2 ......................................................................................................................9
1.3 ......................................................................................................................9
1.4 ....................................................................................................................10
1.4.1 .......................................................................................................10
1.5 ....................................................................................................................14
1.6 ....................................................................................................................14
1.7 ....................................................................................................................14
1.8 ....................................................................................................................15
1.9 ....................................................................................................................15
1.10 ....................................................................................................................15
2.1 ....................................................................................................................16
2.2 ....................................................................................................................19
3 ....................................................................................................................21
3
LISTA DE TABLAS
Pág.
4
INTRODUCCIÓN
5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
6
HISTORIA MÉDICA
Llega paciente cachorro hembra de especie felina ,raza americano de pelo corto ,
aproximadamente 1 mes y 29 días de edad con 1kg de peso a la práctica de
medicina interna de pequeños animales , el cual presenta un estado animo alerta ,
el tren anterior se observa aparentemente normal mientras que el tren posterior
presenta una hemiplejia en el tren posterior , el propietario dice que hace 1 mes y
10 días este llego de Tumaco , también se puede observar en los videos
suministrados por el propietario que el paciente es incapaz de levantarse en la
caja de arena para hacer su correcta deposición.
El propietario no sabe si el paciente ha tenido presencia de garrapatas , y también
se pregunta si el animal viajo con la madre o viaja solo , pero o se conoce esta
información tampoco , no se sabe que dieta se empezó a suministrar
Adicional a esto el propietario afirma que lo ha revisado otro veterinario, el cual le
realizo terapias fisiológicas y con laser , además dice el propietario que su
mascota come normal , y además tiene control de esfínteres y orina con
normalidad
7
Tabla 1. Constantes fisiológicas
8
aumento de la respiración , además de presentar una anormalidad en la rodilla
derecha , tiene debilidad en los miembros posteriores , pero sus esfínteres si son
controlados , lo cual nos lleva a que el sistema nervioso no esta afectado , también
que el paciente tiene sensibilidad en las extremidades afectadas .
En cuestión a la nutrición solo se sabe que esta baja de peso y que se desteto
aparentemente a tiempo, falta su plan de vacunas y desparasitación.
Tono muscular
1
MORGAZ,juan. Nedicina Interna En Pequeñas Animales . valencia,españa: El sevier.
9
espinales, por lo tanto se da a entender que el problema es a nivel de las
neuronas motoras superiores.2
Nos brinda una guía para identificar la lesión y dar en algunos casos con el origen
del problema. En este caso establecer que el problema pertenecía a nivel vertebral
Postura de foca
Propiocepción anormal
7 PREGUNTAS Y ANALISIS
7.1 Posibles diagnósticos diferenciales hasta el momento
Hiperparatiroidismo nutricional secundario (raquitismo)
Lesión medular por fractura de vertebra T13 comprometiendo sistema
nervioso periférico (Neurona motora alta)
10
A nuestro criterio el problema es de tipo neurológico que afecta el sistema
musculo esquelético de las extremidades posteriores, es decir, posiblemente
debido a la fractura de la vértebra T13, sus bordes fracturados pueden haber
ocasionado una compresión medular a este nivel de la columna vertebral, por ello
al evaluar los reflejos espinales de miembro pélvico (patelar, tibial craneal y
gastrocnemio) estaban aumentados. esto se presenta en casos donde la neurona
motora superior (NMS) está afectada ya que su función es facilitar la marcha,
inhibiendo los músculos extensores y facilitando los flexores. En este orden de
ideas, la lesión en la NMS se traduce en un aumento del tono de la musculatura
extensora, por lo que la paresia en este caso es espástica, la marcha es envarada
con pasos largos y los reflejos espinales se mantienen o están incrementados.
8 LISTA DE PROBLEMAS
4
Tabla 2. DANMVITP asociado a paraparesia del tren posterior
3
MORGAZ, MUÑOS, GALAN. MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS ANIMALES. [Medio electrónico] Valencia, España,
ElSevier, 2013. Pag 910. [consultado el 10 del 10 del 2020]
11
POSIBLES CAUSAS H P.O P.Q C RX Otros
D
A embolismo fibrocartilaginoso x 1
N Linfosarcoma 2
Hipervitaminosis A x
osteosarcoma x
M
V Peritonitis infecciosa felina 3,4
I
T Fracturas vertebrales x
P Toxoplasmosis x x 3
H: Hemograma
P.O: Parcial de orina
P.Q: Perfil bioquímico
C: Coprológico
RX: Radiografías
Otros:
1. Ecografía
2. Biopsia
3. PCR
4. ELISA
9 AYUDAS DIAGNOSTICAS
9.1 ¿Cuáles son los diagnósticos radiológicos?
4
AGUIRRE, franci. ANÁLISIS HISTOPATOLÓGICO DE LA MÉDULA ESPINAL EN GATOS DOMÉSTICOS (Felis
catus) CON PARAPARESIS/PARAPLEJIA PRODUCIDA POR Gurltia paralysans . En: universidad autral de chile
(2013)
12
1. PRIMERA RADIOGRAFIA
3. Adelgazamiento de la corteza de
los huesos largos
1 3
13
de hiperparatiroidismo nutricional secundaria que, según García nos dice que esta
enfermedad también llamada osteodistrofia nutricional suele afectar animales en
crecimiento sobre todo gatos que tengan una dieta baja en calcio o que la relación
calcio/fosforo sea inadecuada.
Una baja en el calcio genera la activación de la hormona paratiroidea la cual
reabsorbe el calcio de los huesos generando un debilitamiento de los mismos, los
cuales se vuelven propenso a fracturas, deformación de los huesos largos y a
nivel radiológico se puede observar radio opacidad.
Por otra parte, en esta primera radiografía se observa también la ubicación
anómala de la rodilla derecha, sin embargo, no podemos hablar de daño al tejido
blando ya que no hay presencia de signos inflamatorios periarticulares 5.
2.SEGUNDA RADIOGRAFIA
5
GARCIA, Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales. [Medio electrónico] Zaragoza, España, SERVET,
2013, pag 160 [consultado el 10 de 10 del 2020]
14
mismos huesos, cuya relación debe estar entre 70% para la medula y 30% para la
corteza.
Además, en la proyección dorso ventral de cadera y columna se puede observar
una curvatura anormal de la columna vertebral en sentido lateral, lo cual esta
definido como escoliosis que comienza a partir de T13 y L1 6.
3TERCER RADIOGRAFIA
Fractura impactada de
vertebra T13
En esta proyección lateral se puede observar a nivel de T13 una fractura por
impactación posiblemente debida a un traumatismo en esta región, cabe resaltar
que la escoliosis que presenta el paciente comienza a partir de este segmento
vertebral. Según TALES, La facilidad de identificación radiográfica de una fractura
de vértebra/s depende del grado de desplazamiento de los fragmentos que en
este caso es más notorio el espacio entre vertebra y vertebra es por eso que las
fracturas por compresión producen una imagen de aparente acortamiento del
cuerpo vertebral.
Algo para tener en cuenta es que, si no hubo daño medular producto de la
fractura, la formación del callo óseo si que puede llegar a generar una compresión
medular y por ende desencadenar otro tipo de alteraciones a nivel neurológico 7
6
GARCIA, Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales. [Medio electrónico] Zaragoza, España, SERVET,
2013, pag 179 [consultado el 10 de 10 del 2020]
7
GARCIA, Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales. [Medio electrónico] Zaragoza, España, SERVET,
2013, pag 184 [consultado el 10 de 10 del 2020]
15
9.2 ¿Falta alguna radiografía que usted considere importante? ¿Por qué?
Si, según nuestra opinión haría falta dos radiografías laterales de la cabeza con el
fin de evaluar la mandíbula mas que todo para evaluar la evolución del tratamiento
nutricional instaurado que se basa en la suplementación correcta de calcio y
fosforo. De tal forma que sea realizaría una radiografía antes del tratamiento y otra
después de pasado un mes para evaluar la relación corteza/medula de la
mandíbula.
10 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS
10.1 Proponga un tratamiento para este paciente
10.1.1 mejoramiento de la dieta de acuerdo a sus necesidades
nutricionales incluyendo a suplementos dietarios que contengan
vitamina a, d, e, b1, b2, b3, b6, b12, pantotenato de calcio, biotina,
colina y estimulantes del apetito como los siguientes: –
Ciproheptadina. – Capromorelina (agonista del receptor de la
grelina)8.
10.1.2 valoración con ortopedia y un seguimiento con fisioterapia
como tratamiento profiláctico para el dolor en la zona lumbar
afectada, junto con el estímulo continuo para evitar la atrofia
muscular en las extremidades posteriores del paciente a medida que
estas vayan creciendo9
10.1.3 se recomiendan controles radiográficos para monitorear
cambios en la densidad y la relación de tamaño de las cortezas
óseas después de instaurado el tratamiento con suplementos
dietarios.
8
MORGAZ, MUÑOS, GALAN. MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS ANIMALES. [Medio electrónico] Valencia, España,
ElSevier, 2013. Pag 93, 643. [consultado el 10 del 10 del 2020
9
DELGADO, TORRENCILAS, CÓRDOVA. ASPECTOS GENERALES DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACION EN MEDICINA
VETERIINARIA. [Medio electrónico] UniFil, 2018, pag 3. [consultado el 10 del 10 del 2020]
16
El producto se encuentra sobre dosificado, pues, la dosis indicada es 1ml
del contenido de la jeringa por cada 5kg de peso vivo. La jeringa contiene
un total de 5ml, y en cada ml contiene 72mg, siendo así, se le suministró
vía oral 0.5ml (36mg) al paciente, el cual pesa 1 kg, cuya dosis debería ser
0.2ml (14.4mg)10.
12 AUTOEVALUACION
11.1 Haga una autoevaluación del caso.
10
DURAN RAMIREZ. VADEMECUM VETERINARIO. [Medio virtual] Bogotá, Colombia, Grupo Latino Editores, 2015. Pag
1197. [consultado el 10 del 10 del 2020
17
BIBLIOGRAFIA
18
19