Trabajo Etica Cuestionario
Trabajo Etica Cuestionario
Trabajo Etica Cuestionario
Y VALORES
hace referencia a que este tiene su campus de estudio netamente la moral ya que
es el conjunto de normas consientes y libres.
B) LA ÉTICA ES LA CIENCIA FILOSÓFICA QUE ESTUDIA LOS ACTOS
HUMANOS EN CUANTO FIN ÚLTIMO DEL HOMBRE.
son los comportamientos o conductas que hacen estas personas de manera
voluntaria y consiente, actúan por raciocinio lo cual se puede diferenciar de la
conducta de un animal ya que ellos actúan por instinto.
7. ¿CUÁL ES EL OBJETO O CAMPO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA?
El campo de estudio dela ética es el de la moral, entendido como el conjunto de
las normas y de los actos de conducta conscientes y libres.
8. ¿EXPLIQUE BREVEMENTE CADA UNO DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS
FUNDAMENTALES?
Principio del bien: Es el principio ético esencial connatural al ser humano, y el
que contiene implícitamente a todos los demás principios éticos. Bien es lo que
está de acuerdo con la recta razón. Es la última perfección. Es el ideal de la vida
moral.
Principio de la vida: Para los cristianos, a la luz de la fe, la vida es obra del amor
de Dios. Es un don de Dios. La vida es el primero y más importante derecho del
hombre. Es, por lo tanto, soporte de los demás derechos humanos, por lo que es
inmoral todo lo que vaya en detrimento de este derecho, siendo el más aberrante
acto de inmoralidad la destrucción de la vida misma.
Principio de la dignidad: La dignidad del hombre se refiere a la importancia que
tiene todo ser humano por el hecho de que es un ser humano. Conlleva el respeto
que nos merece su persona, sus palabras, sus sentimientos, sus deseos,
intereses y aspiraciones.
Principio del amor: El amor es esencial para el desarrollo sano de la
personalidad y la preservación de la salud mental. El amor que se recibe fortalece
la autoestima y la seguridad que el individuo tiene en sí mismo. Hay diversas
categorías de amor: amor a Dios, amor a la familia, amor a la pareja, amistad,
amor a los demás. Es un principio cristiano: “Amar a Dios sobre todas las cosas y
a tu prójimo como a ti mismo”.
Principio de la igualdad: Es nuestro deber ser respetuosos, cordiales,
serviciales, atentos, con todos los seres humanos. La humanidad ha recorrido un
largo camino hacia la meta de la igualdad en las relaciones humanas y en las
relaciones jurídicas, con el propósito de superar los desafíos de la discriminación
racial y el trato desigual a la mujer, a discapacitados, etcétera.
Principio de la libertad: La persona por naturaleza es un ser libre y para la
libertad. Es precisamente la autonomía moral la que le permite decidir, con libertad
y responsabilidad entre el bien y el mal.
Principio de responsabilidad: Toda persona, por el hecho de ser libre y estar
dotada de razón, es responsable de sus decisiones y actos y de las
consecuencias que derivan de ellos. Para que exista responsabilidad moral se
requiere que se den los siguientes requisitos:
Libertad: Es decir facultad y autonomía para actuar de una manera o de otra,
según su decisión.
Conciencia: Saber lo que se está haciendo, o lo que se va a hacer, y si la acción
es buena o mala.
Voluntad: Desear lo que se va a hacer. Limitan o excluyen, según el caso, la
responsabilidad moral, la ignorancia sobre los deberes morales.
Principio de equidad: La equidad es, ante todo, una disposición interior del alma
que nos inclina de un modo constante a dar a cada uno lo que le corresponde
(Ulpiano).
Principio de solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres humanos a unir
esfuerzos y prestarse ayuda mutua. Todos necesitamos de los demás para
atender nuestras necesidades y sobrevivir, del mismo modo que los demás
necesitan de nosotros.
Principio de la educación: Toda persona tiene el deber y el derecho de
educarse. Este principio ético es contemplado como un derecho de rango
constitucional en diversos países.
9. ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES
ESCUELAS ÉTICAS
HEDONISMO EPICUREISMO EUDEMONISMO ESTOICISMO
justifica todo aquello Es independiente y doctrina filosófica Pensaba en
que una persona equilibrado basada en la abstenerse del
realice búsqueda del placer placer del momento
y la omisión
principal vivir de manera ser una justificación vivir de manera
importancia era el correcta y virtuosa de todo aquello que correcta y virtuosa.
placer espiritual que era la máxima se ha considerado
el placer de la
sensibilidad.
Moral autónoma:
El conducir a una velocidad adecuada, porque sé que si me excedo puedo chocar;
el dejar de fumar a pesar que todos en casa fumen, por el simple hecho de yo
dejar de fumar entonces estoy tomando conciencia y poniéndome mis propias
normas porque siento que dejando de hacerlo es la manera correcta.
Moral heterónoma:
En muchas ocasiones cuando hemos sido pequeños no cuestionamos las
decisiones o mandatos de nuestros padres o de los adultos, porque confiamos y
creemos en ellos sin cuestionar si están bien o mal, un claro ejemplo es cuando de
pequeños nos mencionaban el dar las gracias, el pedir por favor, etc.