Especificacion de Diseño de Subestaciones - 065 PDF
Especificacion de Diseño de Subestaciones - 065 PDF
Especificacion de Diseño de Subestaciones - 065 PDF
DE SUBESTACIONES
ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL
CPTT-GT-001-95
REVISIÓN 2
NOVIEMBRE 2002
Esta especificación tiene por objeto dar los lineamientos mínimos que deben cumplir los proyectos de subesta-
ciones de potencia a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT).
Es aplicable al diseño de subestaciones de potencia con tensiones de 400 kV o menores, para obras nuevas o
ampliaciones.
a) Este diagrama debe contener en forma clara los siguientes conceptos: Interconexión de transformadores de
potencia, interruptores, cuchillas, transformadores de instrumentos, trampas de onda, apartarrayos, barras
principales y auxiliares en sus diferentes niveles de tensiones.
b) Nomenclatura y simbología de los dispositivos eléctricos basados en normas ANSI o del Sistema Eléctrico
Nacional CFE.
c) Destinos, longitud, número y calibre de conductores de las líneas de transmisión que acometen a la instala-
ción.
d) Relaciones de transformación, número de unidades, capacidad, tipo de conexión y secuencia del primario y
secundario de los transformadores de potencia, así como sus dispositivos de protección y señalización.
f) Los relés de protección y los principales relés auxiliares, indicando disparos transferidos y alarmas locales -
remotas.
g) Cuadros de lógica de funcionamiento cierre y apertura de interruptores y cuchillas según el arreglo de ba-
rras.
h) Cuando se trate de ampliaciones a obras en operación, el diagrama unifilar debe contener la etapa existente.
Con referencia a los planos de ubicación geográfica del sitio, la topografía, el diagrama unifilar y la especificación
CFE L0000-06 ( Coordinación de Aislamiento ) debe elaborarse el plano de Arreglo General de la Subestación
debiendo contener la siguiente información:
HOJA 2 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
2.2.1Predio de la Instalación.
a) Dimensiones y colindancias.
b) Norte astronómico.
c) Localización geográfica del sitio según carta topográfica del INEGI en el vértice superior derecho.
2.2.2Arreglo de la Instalación.
b) Ubicación dentro del predio de: estructuras metálicas que conforman el arreglo de la instalación, edificacio-
nes, barras y ejes de equipos, caminos interiores y perimetrales, áreas de servicios propios, torre de comuni-
caciones y estacionamiento.
c) Las acotaciones deben ser parciales, sub-totales y totales, referidas entre ejes de equipos, estructuras, edifi-
caciones y limites del predio en ambas direcciones y en una sola unidad de medida del sistema métrico de-
cimal.
2.3Disposición de Equipo.
De acuerdo al Diagrama Unifilar, al Arreglo General y a la Especificación CFE L0000-06 ( Coordinación de Ais-
lamiento ), se debe elaborar a detalle la Disposición de Equipo en planta y cortes; indicando distancia entre fa-
ses, fase a tierra, alturas de seguridad; de partes energizadas y áreas de maniobras, distancias y alturas entre
estructuras, alturas de conductores y barras, así como equipos primarios, fosa colectora de aceite, edificaciones
y subestación de servicios propios.
Las acotaciones indicadas deberán ser parciales, sub-totales y totales referidas entre ejes de equipos, estructu-
ras y edificaciones en ambas direcciones y en una sola unidad de medida del sistema métrico decimal.
Para las subestaciones de potencia, debe aplicar la Especificación CFE VY500-16 ( Criterios generales de dise-
ño eléctrico para los servicios propios de subestaciones de potencia ), considerando los siguientes puntos:
a) Fuentes de alimentación ( líneas de distribución, terciario, barras de baja tensión o planta de emergencia ).
Las tensiones de control y fuerza son 125 VCD y 220/127 VCA en instalaciones nuevas y las que apliquen en el
caso de ampliaciones.
Cuando se utilicen circuitos de distribución ( 13.8, 23 ó 34.5 kV. ) para alimentar los servicios propios, la deriva-
ción de dichos circuitos será con cable aislado a través de bancos de ductos o trincheras hasta la subestación
de servicios.
De acuerdo a lo anterior se deberá elaborar el diagrama unifilar, el arreglo de las subestaciones (planta y cortes)
lista y especificaciones de equipo y materiales.
Con base en la disposición de equipo el Contratista debe elaborar a escala el plano isométrico con cargas del
proyecto, en el cual se muestren las estructuras metálicas de la subestación a 30 grados con respecto a la hori-
zontal, y tener la información de las cargas tanto del equipo en las estructuras como de las tensiones mecánicas
de conductores utilizadas en el diseño; estas tensiones serán a centro de trabes y columnas. También se deben
considerar capiteles con tensiones para cable de guarda y bayonetas, e indicar los detalles de las diferentes
cargas.
2.6Flechas y Tensiones.
Deberán realizarse los cálculos para obtener las flechas y tensiones para diversas temperaturas; considerando
una temperatura mínima de –10OC y máxima de 80OC, adicionalmente debe tomarse en cuenta carga de hielo,
presión del viento y con una oscilación del conductor de 30 grados.
Se debe elaborar los planos (planta y cortes) indicando los claros designados; asimismo gráficas y listas de ten-
dido del cable conductor y guarda contemplando la temperatura–flecha–tensión.
Se deberá tomar en cuenta los siguientes criterios para desarrollar el Arreglo de tableros, bancos y cargadores
de baterías los siguientes criterios:
a) La ubicación de los tableros será de acuerdo a su función (protección, control, comunicación, control super-
visorio y servicios propios); el orden de fijación se hará de acuerdo a los niveles de tensión existentes en la
subestación siendo congruente con el arreglo físico de las bahías de alta y baja tensión y transformación.
Previendo espacios para futuros crecimientos en los diferentes niveles de tensión. En caso de que se tenga
tableros simplex y mímicos se ubicarán frente a frente (espejo).
b) En el arreglo de tableros se deberá de considerar un espacio de 1.50 m que servirá como pasillo para circu-
lación peatonal y mantenimiento entre filas de tableros, la fijación será con taquetes tipo expansivos o barre-
nancla al nivel del piso de la caseta.
c) La ubicación de los cargadores será lo más cercano al cuarto de baterías y su interconexión con los tableros
de servicios propios será por medio de charolas.
d) La ubicación de los bancos de baterías dependerá de la cantidad y el nivel de voltaje así como el tipo del
bastidor soporte, considerando el fácil y libre acceso a cada una de celdas que integra el banco. La interco-
HOJA 4 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
nexión de los bancos de baterías con los tableros de servicios propios será con ductos subterráneos y/o cha-
rolas.
a) La entrada al interior de la caseta se hará por medio de ductos, ductos y gabinetes de tablillas o charolas
exteriores con cubiertas metálicas.
b) Se deberán prever trayectorias diferentes para cables de control y alimentación de CA y CD (fuerza y cale-
facción a equipo exterior, alimentación de corriente alterna de fuentes principales de servicios propios, planta
de emergencia, banco y cargadores de baterías).
c) Se deberá conformar el sistema en dos niveles (longitudinal y transversal) con la finalidad de acometer en lo
posible directamente a los tableros de PC y M, comunicación y control supervisorio; los niveles tendrán una
separación mínima de 40 cm.
d) Las charolas deberán ser de aluminio o de acero galvanizado por inmersión en caliente incluyendo sus acce-
sorios de fijación, soportería y ensamble. El dimensionamiento del ancho de las charolas dependerá de la
cantidad de cables en cada trayectoria.
El aire acondicionado se deberá diseñar en base al criterio de instalación tipo industrial para obtener dentro de la
sala de tableros y oficinas una temperatura de confort de 23OC y una humedad relativa de 50%.
b) lámparas a utilizar:
Las lámparas en la sala de control no deben tener una altura mayor al nivel de charolas.
c) La instalación debe ser del tipo industrial visible con tubería conduit pared gruesa y condulets.
HOJA 5 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
d) El centro de carga para el alumbrado debe ser del tipo de sobre poner y con los circuitos necesarios de
acuerdo a la especificación CPTT SDLS-02/89. La alimentación principal de este tablero será de un circuito
del tablero de servicios propios de CA.
e) Se deberá diseñar y construir una red de contactos polarizados conectados sólidamente a tierra en diferen-
tes áreas de las casetas y otra red de contactos para el alumbrado de emergencia.
f) En la sala de baterías la instalación eléctrica debe ser a prueba de explosión y el control del alumbrado debe
estar en el exterior de la sala. Debe contener un sistema de recirculación de aire, el cual debe ser controlado
a través de un detector de hidrógeno ver CFE H1000-38 (guía para la prevención, control y extinción de in-
cendios en subestaciones eléctricas), los extractores y ventiladores deben ser a prueba de explosión con
persianas de gravedad.
g) El alumbrado de emergencia debe ser con unidades portátiles recargables de dos proyectores de 35 watts
con batería y cargador integrado con un tiempo de alumbrado de 2 horas y su ubicación será en el perímetro
interior de la sala de control iluminando pasillos y tableros.
Todos los conceptos anteriores se representarán en planos independientes que muestren los detalles de cone-
xiones y la ubicación del equipo en planta y cortes, incluyéndose listados de equipos y materiales a suministrar e
instalar.
El diseño de la caseta de control y sus instalaciones deben permitir el libre crecimiento de esta para ampliacio-
nes futuras, por lo que no deberá construirse ningún elemento (caseta de planta de emergencia, subestación de
servicios propios, canalizaciones, accesos de cables) que obstaculicen el crecimiento de la sala de tableros.
En ampliaciones se debe considerar el criterio existente y proporcionar los planos actualizados. En caso de exis-
tir el espacio para ubicar el equipo, también se deben proporcionar los planos señalados.
2.8Red de tierras.
En el diseño del sistema de tierras se deberá respetar los valores de voltajes de paso y de contacto, de acuerdo
a la Especificación CFE-00J00-01 (Recomendaciones para el Cálculo Preliminar de Redes de tierras en Plantas
y Subestaciones Eléctricas), además de cumplir con los siguientes criterios:
a) Calibre mínimo para la red principal del sistema de tierra 4/0 AWG y las derivaciones con calibre mínimo 2/0
AWG;
b) Los conectores serán del tipo soldado y se deben indicar registros en los extremos y en algunas derivaciones
de la red de tierras con la finalidad de realizar mediciones de resistencia de la red.
c) Los transformadores de potencia, reactores de potencia y los interruptores deben aterrizarse en dos puntos
con calibre igual al de la red principal y los apartarrayos solo cuando no cuente con contador de descarga.
d) Para realizar el cálculo y diseño del sistema de tierra se debe obtener la resistividad del terreno y la corriente
de corto circuito.
En ampliaciones, la red de tierras se debe diseñar y prolongar en toda el área que ocupe el equipo y debe ser del
mismo calibre y configuración de la existente.
HOJA 6 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
Se debe de realizar un plano donde se indique el sistema de tierras, registros, detalles de conexión, etc., con sus
respectivas acotaciones y escala y lista de materiales a utilizar.
Para canalizar en forma separada los cables de control y fuerza, se deben utilizar los siguientes tipos de trinche-
ras:
Trinchera Tipo I:
¾ Incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.
¾ Incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.
Para la selección de tipo de trincheras, su trayectoria, ubicación de registros eléctricos y trayectoria de ductos se
debe considerar lo siguiente:
a) Con el plano de disposición de equipo, se debe seleccionar tipo de trincheras y trazar sus trayectorias más
optimas.
b) Para trazar las trayectorias de las trincheras se debe considerar una red principal que capte todo el cableado
de control y fuerza para las diferentes zonas de tensiones y bancos de transformación y una red secundaria
entre alimentadores.
c) La trayectoria de ductos ocultos para la interconexión de la trinchera al registro eléctrico será la más cercana
a la trinchera y el diámetro será 51 mm de diámetro de PVC eléctrico de uso pesado; la cantidad de ductos
será de acuerdo al número de conductores que llegue al equipo considerando ductos para control y fuerza.
HOJA 7 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
d) La ubicación de los registros eléctricos se realizará lo más próximo al gabinete centralizador de cada uno de
los equipos y considerando dimensiones interiores mínimas de 50 x 50 x 50 cm.
Para equipos de tensiones de 400 kV se utilizará un registro por fase, para 230 kV se utilizará un registro por
juego de equipo trifásico excepto a los interruptores y cuchillas tipo pantógrafo y para 115 kV y menores se utili-
zará un registro por juego de equipo trifásico;
e) Los ductos visibles para la interconexión del registro eléctrico a los gabinetes de los equipos será con tube-
ría conduit galvanizada de pared gruesa de 51 mm de diámetro y para la llegada a cualquier gabinete será
con un tramo de tubería flexible.
Todas las trincheras deben llevar tapas de concreto con marco de acero extragalvanizado y sistema de drenaje
para evitar que se inunden, sobresaliendo 10 cm respecto al piso terminado.
En este punto se mencionará la forma de sujeción y tipo para las barras principales, auxiliares, terciarios, deriva-
ciones a equipos e interconexión entre equipos y se deberá seguir los siguientes criterios:
a) Para la selección de los conjuntos de los herrajes de tensión y suspensión se utilizará la especificación CFE
2H1LT-41, tanto para cable conductor ACSR e hilo de guarda.
b) Para las tensiones de 400/230/115 kV se diseñará con dos conductores por fase calibre 1113 MCM en los
buses principales, bahía de transformación, transferencia y/o amarre y el resto de las bahías será con un
conductor del mismo calibre.
c) Se emplearan conectores del mismo material del cable conductor y dependerá del diseñador de utilizar me-
cánicos y/o a compresión, así mismo las conexiones redundantes (con grapa paralela). Cuando se utilicen
dos tipos de materiales especificar en la lista de materiales que deben ser conectores bimetálicos.
d) En caso de utilizar doble conductor por fase se deberá incluir conectores separadores a cada 7 m.
e) Los conectores para los equipos se especificarán y deben incluirse en las características particulares de los
mismos.
f) Los aisladores empleados en las subestaciones eléctricas son del tipo suspensión y soporte; para la selec-
ción y cantidad de los aisladores dependerán del cálculo de coordinación de aislamiento y deberá cumplir
con la especificación CFE 52200-02 y CFE 52800-32 respectivamente.
g) En el arreglo del terciario, se debe diseñar con tubo de aluminio en forma horizontal o vertical siempre y
cuando los aisladores soporte trabajen en forma vertical. Los conectores serán del mismo material del tipo
deslizante y rígido (se instalará solamente en un extremo). El neutro deberá conectarse en un extremo al
sistema de tierra. Para determinar los diámetros de los tubos se deberá de realizar los cálculos correspon-
dientes. Los conectores del banco de transformación para el terciario se especificarán y deben incluirse en
las características particulares de los mismos;
HOJA 8 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
b) Para las subestaciones cuya tensión primaria es de115 kV solo se utilizará un conductor por fase calibre 795
MCM ACSR O 500 MCM cobre para las barras principales, auxiliares e interconexión a equipos y para baja
tensión será de tubo de cobre y/o cable de cobre cuyo calibre será determinado por el cálculo.
c) Se emplearan conectores del mismo material del cable conductor y dependerá del diseñador de utilizar me-
cánicos y/o a compresión, así mismo las conexiones redundantes (con grapa paralela). Cuando se utilicen
dos tipos de materiales especificar en la lista de materiales que deben ser conectores bimetálicos.
d) Los conectores de equipos se especificarán y deben incluirse en las características particulares de los mis-
mos.
e) Los aisladores empleados en las subestaciones eléctricas son del tipo suspensión y soporte; para la selec-
ción y cantidad de los aisladores dependerán del cálculo de coordinación de aislamiento y deberá cumplir
con la especificación CFE 52200-02 y CFE 52800-32 respectivamente.
f) Se elaborará un plano ubicando los ensambles de herrajes, conectores, conductores y aisladores (planta y
cortes) y lista de materiales.
2.11Alumbrado Exterior.
a) El nivel mínimo de iluminación en la subestación por bahía y área de transformación debe ser de 20 Luxes.
b) Deben emplearse unidades de vapor de sodio o aditivos metálicos, con una potencia de 250 Watts a 400
Watts, a 220 VCA.
c) Los reflectores deben distribuirse correctamente en el área de la subestación, formando circuitos con una
potencia máxima de 2000 a 2400 Watts.
d) El alumbrado debe ser controlado en forma manual y/o automática por medio de contactores y fotoceldas.
f) La altura de montaje de la lámpara debe ser la recomendada por el fabricante teniendo en cuenta el mante-
nimiento de la misma.
g) La canalización debe ser a través de trincheras, ductos y registros. Los ductos serán ocultos de PVC eléctri-
co pesado y los registros eléctricos serán de 30 x 30 x 30 cm interiores y se ubicarán al pie de cada poste o
estructura.
HOJA 9 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
h) El alumbrado exterior de la subestación eléctrica comprende todas las zonas de tensiones (bahías de alta
tensión, banco de transformación, bahías de baja tensión y otras áreas).
i) El montaje de las lámparas se realizará por medio de las estructuras mayores, mamparas y/o poste.
j) El alumbrado exterior deberá estar controlado desde el tablero de servicios propios por medio de contactores
y fotoceldas instaladas en la parte superior de la caseta de control.
k) Se debe de realizar un plano del alumbrado exterior, el cual mostrará la ubicación de las lámparas en las
bahías mediante simbología, diagramas trifilares, cuadros de distribución de cargas mostrando desequilibrio
de fases, el cual no debe ser mayor a 5%, número de circuitos de alumbrado, diámetro de los tubos conduit,
cantidad y calibre de los conductores. También debe de incluir una lista de los materiales y equipos utilizados
y memoria de cálculo.
Con base en la disposición de las acometidas de los circuitos aéreos que confluyen a la subestación, la topogra-
fía y las dimensiones del predio, así como el arreglo general, se diseñará y construirá el sistema de iluminación
perimetral, el cual se instalará sobre postes o estructuras ubicadas en el interior del predio convenientemente
distribuidas En términos generales, el diseño del alumbrado perimetral deberá considerar los siguientes criterios:
a) Deben emplearse unidades de vapor de sodio de alta presión con una potencia de 250 Wats a 220 VCA.
b) La alimentación de las unidades de alumbrado se tomará desde el tablero de servicios propios a la tensión
de 220 VCA, formándose circuitos con una potencia máxima de 2500 Watts, una caída de tensión máxima
de 3% y un desequilibrio de cargas entre fases no mayor de 5%.
c) La canalización debe ser a través de ductos y registros. Los dúctos serán ocultos de PVC eléctrico pesado y
los registros eléctricos serán de 30 x 30 x 30 cm interiores y se ubicarán en cada poste o estructura y con
distancias máximas entre ellos de 35 m.
d) El sistema de alumbrado será controlado a través de fotoceldas integradas a cada unidad y manualmente
desde la caseta de control.
e) En el acceso principal de la subestación eléctrica se deberá de instalar lámparas en cada extremo de la reja
y/o portón.
f) La altura de montaje de lámparas depende del cálculo realizado, su distribución deberá ser una en cada
esquina y una separación no mayor de 75 m entre lámparas.
a) Caseta de control
HOJA 10 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
Debe contar con un sistema contra incendio a base de detectores de temperatura, humo (tipo ionización) y fo-
toeléctrico; cuyo control deberá tener la capacidad de emitir alarma visible y audible en forma local y remota,
adicionalmente deberá contar con un sistema de extinción manual a base de extintores portátiles de CO2 de 6
kilos para la sala de tableros y de polvo químico ABC de 9 kilos para la sala de baterías.
Se contará con un sistema de extinción de incendio a base de extintores móviles de polvo químico ABC de
acuerdo a la guía antes mencionada.
c) Banco de transformación
Se instalará un sistema de detección de incendio a base de detectores de humo tipo ionización y extintores por-
tátiles de polvo químico ABC de 9 kilos.
Se deberán elaborar planos donde indiquen la ubicación de los equipos, diagramas esquemáticos de control,
cédula de cableado y lista de materiales.
Para la alimentación de los ventiladores de los bancos de transformación y cargadores de baterías se deberá
apegarse a lo indicado en los manuales e instructivos del equipo;
Para realizar la cédula de cableado se debe contar con los diagramas esquemáticos eléctricos de los tableros de
PC y M y equipo primario. Para la elaboración de dicha cédula deberá seguir el siguiente orden: Transformado-
res de corriente, transformadores de potencial, interruptores, cuchillas, transformadores de potencia, alarmas,
bloqueos, control supervisorio y fuerza.
El conectado del cable de control para los transformadores de instrumentos en su caja de conexiones, gabinetes
centralizadores y tableros deberá emplear zapatas tipo ojillo
Todo el cableado y conectado de fuerza deberá ir directo desde el equipo primario hasta el tablero de servicios
propios y por una trayectoria independiente al cableado de control.
El cableado y conectado de control entre el equipo primario y tableros (protección, control y medición) puede ser
directo o a través de gabinete de tablillas. Solamente el cableado y conectado de los transformadores de instru-
mento directo a los tableros correspondientes.
Para el desarrollo del diseño civil de subestaciones eléctricas se deben considerar en su proceso las siguientes
especificaciones y conceptos: el estudio geotécnico basado en las especificaciones CFE CPTT DIC-EG-01 Es-
pecificación para Elaboración de Estudios Geotécnicos en Subestaciones, CFE CPTT DIC-C-01 Especifi-
cación para Diseño de Cimentaciones en Subestaciones y CFE CPTT DIC PCI-01 Especificación para Di-
seño y Construcción de Plataformas y Caminos Interiores, la topografía, características particulares del sitio,
características de los equipos eléctricos de instalación permanente y los requerimientos del diseño electromecá-
nico.
Los criterios de diseño de todos los conceptos civiles deben tomar como base el Manual de Diseño de Obras
Civiles de CFE, las Especificaciones que se señalan en este apartado, las Normas ASTM y ACI, así como los
Reglamentos locales de Construcción, en su última edición.
Es responsabilidad del Contratista elaborar y entregar a CFE los estudios geotécnicos y la topografía. Cuando
estos sean proporcionados por CFE, sólo deben considerarse como referencia, eximiendo a ésta de cualquier
responsabilidad en la desviación de resultados que arrojen los estudios definitivos.
El Contratista debe desarrollar un diseño arquitectónico integral que incluya barda, casetas, edificios, estaciona-
miento y todas las demás estructuras de la subestación, incluyendo, cuando se requiera, la zona de amortigua-
miento de impacto visual y ecológico.
3.1. Terracerías.
De acuerdo a la topografía del terreno seleccionado, el estudio de Geotecnia y al arreglo especificado para la
subestación, ésta puede construirse en una sola plataforma o en varias plataformas escalonadas, misma(s) que
HOJA 12 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
deben cubrir un área igual a la que presente el arreglo general de la subestación más la necesaria para los ca-
minos perimetrales y debe cumplir con la especificación CFE CPTT DIC PCI-01 Especificación para Diseño de
Plataformas y Caminos Interiores en Subestaciones. Las terracerías para ampliaciones futuras sólo deben
considerarse por indicación expresa de CFE.
a). La (s) plataforma (s) debe (n) tener un nivel tal que se evite cualquier riesgo de inundación, y en caso de
cortes y terraplenes, se debe buscar siempre la mayor compensación posible de volúmenes. Además,
deben diseñarse obras complementarias para el drenaje superficial como cunetas, contracunetas, lava-
deros, etc., que permitan el desvío de las corrientes de agua e impidan la erosión de la(s) plataforma(s) y
sus taludes, así como subdrenajes que eviten problemas de tubificación, exceso de presión de poro o
ascensión del nivel de aguas freáticas; además se debe cumplir con lo indicado en el punto 1.3.2 de la
especificación CFE CPTT DIC-C -01.
b). Debe incluirse el saneamiento del terreno para desplante de terraplenes y cimentaciones.
c). Las pendientes de los taludes resultantes deben justificarse con un análisis de estabilidad; deben prote-
gerse contra erosión interna y superficial, siendo esta última por lo menos con piedra laja de un grosor
de 10 cm junteada con mortero o con losas de concreto f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm2) de 10 cm de espe-
sor, reforzada con malla electrosoldada 6X6-10/10 y juntas de dilatación. Cualquier otra solución debe
ser sometida a aprobación de CFE.
d). Las terracerías deben ser compactadas en capas de 20 cm de espesor al 95% de la prueba Proctor
SCT. En caso de que se presenten alturas de terraplén superiores a 5 m, el grado de compactación debe
cumplir con el 95% de la Prueba Proctor CFE, especificada en el Manual de Diseño de Obras Civiles.
e). La exploración, muestreo, estudio, explotación y uso de bancos de material para relleno, así como sitios
para tiradero de materiales de desecho, son responsabilidad del Contratista.
f). En caso de requerirse muros de contención, según se indique en las Características Particulares de
las Bases de Licitación, éstos deben diseñarse por estabilidad y estar dotados de un sistema de dre-
naje y en caso de requerirse, subdrenaje. Deben construirse con piedra braza junteada con cemento
arena con una proporción de 1:5 o de concreto armado f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo
Fy = 411.6 Mpa (4200 kg/cm2). Cualquier otra solución debe ser sometida a aprobación de CFE. Para el
caso de suelos compresibles, deben analizarse los asentamientos totales y diferenciales provocados por
peso propio y las sobrecargas impuestas.
Los planos de diseño del proyecto deben incluir: planta general con elevaciones, curvas de nivel, drenajes su-
perficiales y subdrenajes, taludes, muros y sus protecciones, caminos interiores: principales, perimetrales y de
mantenimiento, secciones o cortes longitudinales y transversales, despalmes, pisos terminados, localización de
estructuras metálicas, caseta, cantidades de obra, tipo de cerca o barda y materiales para construcción, así co-
mo los datos y detalles necesarios para su correcta interpretación.
3.2. Bardas.
La barda perimetral tiene como objeto delimitar el predio de la subestación y proporcionar seguridad física a la
instalación, en su diseño se deberán considerar los siguientes criterios:
a). La barda perimetral deber tener una altura de 2,60 m, 3,20 m ó 5,00 m, según se indique en las Caracte-
rísticas Particulares para Sistemas Integrales de Seguridad Física en Subestaciones Eléctricas de
HOJA 13 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
b). El material de construcción debe ser block macizo sin huecos, de 15x20x40 cm, con resistencia a la
compresión de 4.08 Mpa (40 kg/cm²) ó tabique rojo recocido 7x14x28 cm ambos junteados con cemento-
arena de un centímetro de espesor y con acabado aparente. Cualquier otra solución debe ser sometida
a aprobación de CFE.
c). La distancia máxima entre castillos debe ser de 3.00 m centro a centro, a cada 15.00 m se dejara juntas
constructivas de 2 cm.
d). El diseño de la estructura y la cimentación debe considerar la acción del viento, sismo y las propiedades
del suelo según el estudio geotécnico y lo indicado en el punto 1.1 de la especificación CFE CPTT DIC-
C01 Especificación para Diseño de Cimentaciones en Subestaciones.
e). La resistencia del concreto a utilizar será de f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm2) y para el acero de refuerzo será
de fy = 411.6 Mpa (4200 kg/cm2).
f). La puerta de acceso será de perfiles de acero PTR de 2 ½” X 1 ½”, montados a cada 100 mm en forma
vertical y soldados con tres perfiles horizontales de 3” x 1 ½”, en el caso de zonas turísticas y residen-
ciales serán de lamina troquelada calibre No. 12, dejando un acceso peatonal y formada por dos hojas
en ambos casos de 3.0 m. de ancho por 3.10 m. de altura, el recubrimiento de las puertas será de
acuerdo a la especificación CFE D 8500-02 Recubrimientos Anticorrosivos.
a). Resistir las cargas y acción abrasiva producida por el tránsito, tener la impermeabilidad y drenaje pluvial
adecuado, resistir a los agentes atmosféricos del sitio, tener una superficie de rodamiento que permita en
todo tiempo un tránsito seguro y absorber pequeños asentamientos.
b). El pavimento del camino de acceso a la subestación debe diseñarse de acuerdo a lo establecido en el
documento CFE CPTT CAM01 Especificaciones de Diseño y Construcción para Caminos de Acce-
so a Subestaciones, incluyendo pendiente transversal (bombeo), cunetas, contracunetas, guarniciones,
señalización y todas las obras de arte que se requieran de acuerdo con las características topográficas y
pluviales del sitio.
c). Se deben diseñar carriles de cambio de velocidad (aceleración y desaceleración) en la carretera mas
cercana en donde entronque el camino de acceso, según se indique en las Características Particulares
de las Bases de Licitación y de acuerdo a las especificaciones emitidas por la SCT en su publicación
Proyecto Geométrico de Carreteras. Los permisos que se requieran serán responsabilidad del Contra-
tista.
HOJA 14 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
Se deben elaborar plano(s) del camino de acceso, los cuales deben incluir los espesores y anchos de los pavi-
mentos, sus radios de curvatura, las guarniciones, el sistema de drenaje y los detalles necesarios para garantizar
un buen funcionamiento.
Los Caminos interiores son las vialidades principales y secundarias que se construirán dentro de la instalación
para transito de supervisión, mantenimiento y maniobras; los cuales deben cumplir con lo indicado en la Especi-
ficación CFE CPTT DIC PCI-01 Especificación para Diseño y Construcción de Plataformas y Caminos Inte-
riores.
Los caminos interiores se clasifican en: Caminos Principales, Caminos Perimetrales y Caminos de Manteni-
miento como se indica en el “Croquis de Caminos Interiores”.
a). Caminos Principales.- permite el acceso y la circulación a la instalación y a las zonas de: edificios princi-
pales, transformadores y reactores de potencia, en su diseño se debe considerar el tránsito de un ca-
mión de cama baja que transporte el equipo de transformación o banco de reactores mas pesados, con
un ancho mínimo de 6 m.
Los caminos principales se deben diseñar con losas de concreto armado.
b). Caminos perimetrales.- permite la circulación a las diferentes áreas de la instalación y su ubicación es
entre los limites de la plataforma y el último eje de equipo, estructura o edificación, con un ancho mínimo
de 4 m.
Los caminos perimetrales se diseñaran por tramos en función de su localización y acabados. En los tra-
mos de salidas de líneas, los caminos perimetrales se diseñaran de carpeta asfáltica; el eje del camino
estará a 6 m del eje de estructuras de remate o eje del último equipo (AP’s); esto es aplicable en zonas
de 115, 230 y 400 kV.
El tramo del camino perimetral perpendicular a las barras de 115 y 230 kV (zona susceptibles de amplia-
ción) no se delimitara el camino, por lo que el ancho de esta franja será de 7 m; localizada entre el eje de
las estructuras y el límite de la plataforma, el acabado será el mismo de las terracerías.
El tramo del camino perimetral perpendicular a las barras de 400 kV será de carpeta asfáltica, el eje del
camino se localizará a 3.5 m de las estructuras mayores.
La zona de circulación de las casetas, edificios y zona de estacionamiento, mínimo para seis camionetas
pick-up, se debe diseñar con carpeta asfáltica.
carpeta asfáltica con un ancho de 3 m permitiendo el rodamiento de un camión con grúa tipo hiab de 3
toneladas.
d). Estos caminos deben diseñarse con radios de curvatura en cambios de dirección para un transito fácil y
seguro, contar con una pendiente transversal (bombeo) del 2% para drenaje pluvial y cunetas longuitudi-
nales; resistir las acciones abrasivas producidas por el transito, tener la impermeabilidad y drenaje ade-
cuado, resistir a los agentes atmosféricos del sitio, tener una superficie de rodamiento que permita en to-
do tiempo un transito confiable y seguro de los vehículos y absorber pequeños asentamientos.
e). En el caso de cruzar ducterías de cables de potencia o trincheras, se debe Incluir el diseño de pasos
vehiculares considerando que el ancho del camino no se apoye sobre estos y con una pendiente suave.
f). La carpeta asfáltica debe tener 5 cm. de espesor como mínimo y apegarse a las características de mate-
riales indicados en la especificación CFE CPTT DIC PCI-01 Especificación Para el Diseño de Plata-
formas y Caminos Interiores en Subestaciones y la CFE CPTT CAM01 Especificaciones de Diseño
y Construcción para Caminos de Acceso a Subestaciones. Las losas de concreto armado deben te-
ner 10 cm de espesor con un f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm2) con juntas de construcción, expansión, con-
tracción y colado lateral de acuerdo al reglamento ACI-318 última edición y a las recomendaciones indi-
cadas en el ACI-302 Construcción de Losas y Pisos de Concreto.
Los planos representativos del diseño deben incluir: planta general de localización de caminos, radios de cur-
vatura, guarniciones, sistema de drenaje, pasos vehiculares, zona de estacionamiento, detalles y especificación
de materiales.
HOJA 16 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
150
CAMINO PERIMETRAL 400
600 400
150
150 SIMBOLOGIA
350
400 400
LIMITE DE PLATAFORMA
LOSA DE CONCRETO
CAMINO PERIMETRAL
ASFALTO
AREA DE
400 kV
CAMINO PERIMETRAL
TERRACERÍA
150
600
CAMINO PRINCIPAL
150
ESTACIONAMIENTO
350
TANQUE
COLECTOR
1000
150
CASETA
DE CONTROL
PRINCIPAL
CAMINO PERIMETRAL
150
AREA DE
230 o 115 kV
300
CAMINO DE MANTENIMIENTO
150
150
700
600 400
CAMINO PERIMETRAL 400
150
700
3.6.1.Estructuras mayores
Son aquellos elementos estructurales que sujetan y soportan las barras principales, barras auxiliares y cables de
guarda de la subestación, también se emplea para soportar equipos y materiales de instalación permanente.
El diseño de las estructuras mayores debe realizarse tomando en cuenta los siguientes parámetros: velocidad
máxima de viento con período de retorno de 200 años y coeficiente sísmico, (lo anterior como se indica en las
Características Particulares); así como también las cargas actuantes sobre las estructuras y los detalles de
sujeción de cables, contenidos en los planos de Disposición de Equipo e Isométrico con Cargas; y debe
cumplir con la especificación CFE JA100-57 Estructuras Metálicas y sus Cimentaciones para Subestaciones
y con el reglamento ACI-318.
Los perfiles para la estructuras metálicas deberán ser de celosía a base de ángulos o de alma llena (placas sol-
dadas). Para las estructuras de bajo perfil (subestaciones de 13.8 a 34.5 kV) serán a base de canales y ángulos;
la unión entre sus miembros pueden ser soldadas en fabrica o atornilladas. Todas las estructuras mayores y su
tornillería deberán ser extra galvanizadas por inmersión en caliente.
El Contratista debe elaborar los siguientes planos de diseño: Isométrico de Montaje, Columnas y Trabes y Pla-
nos de Taller los cuales deben contener los detalles precisos para su fabricación, las especificaciones de los
materiales y los parámetros de diseño, velocidad máxima de viento, periodo de retorno y coeficiente sísmico. El
diseño y análisis estructural debe realizarse mediante un programa de computadora.
3.6.2.Estructuras menores.
Las estructuras menores son los elementos estructurales que soportan los equipos primarios y materiales de
instalación permanente como son: transformadores de instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interrupto-
res, cuchillas y aisladores soporte considerando que la altura de las estructuras y sus bases de cimentación ga-
HOJA 18 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
rantice las distancias de seguridad indicadas en las Características Particulares de las Bases de Licitación.
El diseño se realizará tomando en cuenta los parámetros: velocidad máxima de viento con período de retorno de
200 años y coeficiente sísmico y deberá cumplir con la especificación CFE JA100-57 Estructuras Metálicas y
sus Cimentaciones para Subestaciones, al reglamento ACI-318 y con la norma NMX-C-414-ONNCCE-1999.
Las estructuras menores o soportes estructurales pueden ser de celosías con perfiles de ángulo, tubular, con
acabado extra-galvanizado o de concreto armado con un f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm2).
En caso de ampliaciones, el criterio para seleccionar el tipo de estructuras menores será construir, estructuras
similares a las existentes o el indicado en las Características Particulares de las Bases.
El diseño y análisis estructural debe realizarse por medio de un programa de computadora que incluya los pará-
metros necesarios de las especificaciones anteriormente indicacdas.
Este concepto se refiere a las cimentaciones para las estructuras metálicas mayores, así como las requerida
para los transformadores, reactores de potencia y mamparas.
Las consideraciones generales de diseño para los cimientos de estructuras mayores son las siguientes:
a). Se deben diseñar las cimentaciones de acuerdo al estudio Geotécnico correspondiente; este estudio
invariablemente será realizado por el Contratista y entregado a CFE junto con la ingeniería desarrollada.
Dependiendo de las recomendaciones y resultados de éste estudio debe cumplir con la especificación
CFE JA100–57 Estructuras Metálicas y sus Cimentaciones para Subestaciones así como lo indica-
do en la especificación CFE CPTT DIC-C01 Especificación para Diseño de Cimentaciones en Subes-
taciones.
b). Los cimientos deben ser: de concreto armado y conforme al reglamento de diseño de estructuras de
concreto reforzado ACI-318, última edición.
c). El concreto se diseña con una resistencia f´c = 24.5 Mpa (250 kg/cm²), utilizando cemento puzolánico en
su caso y que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE-1999 y para el acero de refuerzo debe ser de
fy = 411.6 Mpa (4200 kg/cm2) .
d). El diseño estructural de la cimentación se debe hacer por el método de resistencia última. Se emplean
los elementos mecánicos ya factorizados obtenidos del análisis estructural descrito en la especificación
CFE JA100-57.
e). Los anclajes en las cimentaciones para sujetar a las estructuras se diseñan con acero redondo estructu-
ral liso ASTM tipo A-36 estándar con acabado extra galvanizado.
Debido a la forma de operación de los transformadores y/o reactores de potencia, es necesario hacer una ci-
mentación que garantice la estabilidad del equipo y la captación inmediata de aceite sin derrame horizontal a
través de un sistema captador de aceite.
Con el propósito de facilitar las labores de maniobra y acceso de cada transformador y/o reactor de potencia a su
respectivo cimiento, el contratista debe diseñar una losa de concreto armado provista de dos placas de acero
HOJA 19 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
para deslizamiento de las unidades en la longitud comprendida entre sus cimientos y el camino principal. Las
losas de concreto armado y las placas de acero se deben diseñar con base en las dimensiones del bastidor y el
peso total de cada unidad.
Adicionalmente se debe cumplir con lo establecido en las especificaciones CFE H1000-41, CFE H1000-38, Guía
para la Prevención, Control y Extinción de Incendios en Subestaciones Eléctricas.
Este concepto se refiere al diseño de las cimentaciones de las estructuras menores para los transformadores de
instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interruptores, cuchillas y aisladores soporte.
Las consideraciones generales de diseño para los cimientos de estructuras menores son las siguientes:
a). Se deben diseñar las cimentaciones de acuerdo al estudio Geotécnico correspondiente; este estudio
invariablemente será realizado por el Contratista y entregado a CFE junto con la ingeniería desarrollada.
Dependiendo de las recomendaciones y resultados de éste estudio debe cumplir con las especificacio-
nes CFE JA100–57 Estructuras Metálicas y sus Cimentaciones para Subestaciones así como lo in-
dicado en la especificación CFE CPTT DIC-C01 Especificación para Diseño de Cimentaciones en
Subestaciones.
b). Los cimientos deben ser: de concreto armado y conforme al reglamento de diseño de estructuras de
concreto reforzado ACI-318, última edición.
c). El concreto se diseña con una resistencia f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm2), utilizando cemento puzolánico en
su caso y que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE-1999 y para el acero de refuerzo debe ser de
fy = 411.6 Mpa (4200 kg/cm2) .
d). El diseño estructural de la cimentación, se debe hacer por el método de resistencia última. Se emplean
los elementos mecánicos ya factorizados obtenidos del análisis estructural; descritos en la especificación
CFE JA100-57.
e). Los anclajes en las cimentaciones para sujetar a las estructuras se diseñan con acero redondo estructu-
ral liso ASTM tipo A-36 estándar con acabado extra galvanizado.
Son estructuras que tienen como finalidad proteger físicamente de agentes críticos ambientales garantizando la
estabilidad e integridad de los equipos que por su naturaleza deben estar bajo techo.
Por su utilización se clasifican en: Casetas de control, de Subestaciones en SF6, de Relevadores, Metal Clad,
Distribuidas, Planta de emergencia y de Vigilancia.
El diseño de las Casetas y Edificios debe realizarse considerando los siguientes criterios:
a). Deben diseñarse de acuerdo con los requerimientos del proyecto electromecánico, dimensiones y an-
clajes del equipo. Así como con las especificaciones: CFE CPTT DIC-C01 Especificación para Diseño
de Cimentaciones en Subestaciones, con la CFE-C0000-13 Edificios y Casetas para Subestaciones
Eléctricas y con la Guía para la Prevención, Control y Extinción de Incendios en Subestaciones
Eléctricas.
HOJA 20 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
b). En el caso de suelos deformables, se debe garantizar el buen comportamiento de las estructuras por
asentamientos o expansiones totales y diferenciales. Las cimentaciones deben diseñarse de concreto
armado empleando cemento puzolánico en su caso y debe cumplir con lo indicado en el punto 1.2.5 de
la especificación CFE CPTT DIC-C01 Especificación para Diseño de Cimentaciones en Subestacio-
nes.
d). Los pisos terminados en las salas de tableros de control, metal clad, subestaciones Sf6 y oficinas deben
ser de loseta cerámica o cemento pulido con terminado a base de sellador, recubrimiento epóxico y aca-
bado de poliuretano. En salas de baterías se debe colocar loseta resistente a los ácidos con pegamento
especial y en baños loseta cerámica antiderrapante.
e). El diseño arquitectónico debe considerar fachadas acordes con el impacto ambiental del lugar y/o con el
Plan de Desarrollo futuro de la zona.
f). Las puertas exteriores para las casetas y edificios deben construirse con bastidor de perfiles PTR de 2
1/2”x1 1/4” calibre No. 12 recubiertos con lamina de aluminio anodizado natural tablereado con cerradu-
ra de seguridad y un marco con perfil de ángulo de 1 ½” x 1 ½” x ¼”. En el caso de puertas en áreas de
aire acondicionado deben estar selladas, con doble hoja de lamina lisa y material térmico entre estas (fi-
bra de vidrio o poliuretano). Las ventanas para las casetas y edificios deben ser de aluminio con protec-
ciones a base de fierro cuadrado de 5/8” de espesor, con aplicación de pintura anticorrosiva y termina-
das con esmalte brillante color aluminio que cumplan con la especificación CFE D8500-02 Recubrimien-
tos Anticorrosivos; esta protección, también debe considerarse en donde se instalen equipos tipo venta-
na de aire acondicionado.
g). La caseta de control debe contar con un sistema hidrosanitario de acuerdo a lo siguiente:
1. Una cisterna para agua potable de 6 m3 de capacidad, la cual debe contar con un sistema de control
automático con electroniveles y una bomba para agua de ¼ hp. El tinaco debe tener una capacidad
mínima de 1100 lts. La bomba debe quedar protegida contra la intemperie.
2. Una red de drenaje conectada al sistema municipal existente o en su caso a una fosa séptica prefa-
bricada o construida en sitio con una capacidad mínima para 5 personas y un sistema de separación
de aguas jabonosas y pozo de absorción.
3. Mobiliario para baño y cuarto de baterías (tarja y lava ojos), ramales de alimentación y conexiones.
Se deben elaborar los siguientes planos: Arquitectónico, Estructural y de Instalaciones Hidrosanitarias, los cuales
deben contener los detalles precisos para su construcción, la especificación de los materiales y los parámetros
de diseño (coeficiente sísmico, velocidad regional, periodo de retorno del viento y capacidad de carga del terre-
no).
El sistema de drenaje de la subestación tiene la función de desalojar en forma eficiente y segura el agua prove-
niente de las precipitaciones pluviales y escurrimientos naturales. El sistema de drenaje debe consistir en el di-
HOJA 21 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
seño de una red de tuberías, registros, cunetas, contracunetas, lavaderos, vados, subdrenes, canales, pozos de
amortiguamiento, pozos de absorción que tengan como propósito salvaguardar la integridad de toda la instala-
ción y sus elementos, como son: bardas, plataformas, caminos, edificaciones y equipos en las áreas eléctricas,
así como evitar la afectación de los predios aledaños
El sistema de drenaje se debe diseñar en base al método Racional Americano, con los parámetros: área tributa-
ria, coeficiente de escurrimiento e intensidad de lluvia obtenida del documento Isoyetas de Intensidad – Duración
– Frecuencia de la República Mexicana, emitida por la S.C.T. para un período de retorno de 50 años. Además,
se deben considerar los siguientes lineamientos generales:
a). Se debe diseñar un sistema de drenaje que funcione por gravedad tomando en cuenta principalmente
la(s) plataforma(s) de la subestación, además de la topografía del terreno, el estudio hidrológico de la
zona de influencia y el plano de arreglo general de la subestación, ubicando los ejes de la red de colecto-
res primarios y secundarios de tal manera que no interfieran con los cimientos de los equipos, estructu-
ras y trincheras. Así mismo, se deben considerar dentro del diseño las obras de drenaje para las áreas
que no forman parte de las plataformas y que forman parte del predio de la subestación. Las aguas es-
tancadas por depresiones del terreno serán drenadas, retirando la capa de sedimentos para posterior-
mente rellenar y compactar con material de banco.
b). Los registros se deben diseñar con secciones transversales de 50 x 60 cm (a paños interiores) con una
separación de 20 m si la intensidad de lluvia es igual o mayor de 100 mm/hr; si la intensidad es menor la
separación deberá ser a cada 25 m; excepto en los registros secundarios la cual podrá reducirse. Los
registros iniciales de un ramal deben tener una profundidad de 50 cm como mínimo y evitar que se pro-
fundice el sistema de drenaje.
Se deben utilizar registros de acceso de 100 cm x 100 cm (a paños interiores) cuando la tubería este a
una profundidad igual o mayor de 150 cm o haya un cambio de dirección del colector, o en tuberías de
30.4 cm de diámetro o mayores, y deben ser de concreto armado con f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm²), con
tapas a base de rejilla tipo Irving galvanizada.
c). Para determinar los diámetros de los tramos de las distintas trayectorias de tubería de la red, se toma en
cuenta el área tributaria y la captación de lluvia de cada tramo.
d). Los colectores y ramales que componen el sistema deben funcionar por gravedad con una pendiente de
5 al millar, hacia el desfogue de la red. Verificando los parámetros de velocidad mínima para evitar el
azolvamiento (0,6 m/s) y una máxima para evitar erosión (3 m/s) .
El desfogue del sistema de drenaje se debe localizar dependiendo de las características propias del sitio en el
lugar más conveniente de acuerdo a los escurrimientos naturales de la zona, sin afectar predios colindantes o el
propio terreno de C.F.E. ó hacia el sistema de drenaje pluvial que en el lugar exista, debiéndose diseñar en el
desfogue final de ser necesario un tanque de amortiguamiento con el propósito de disminuir la velocidad del
HOJA 22 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
agua al mínimo a la salida del predio. Así mismo se deben diseñar pantallas disipadoras de energía, fondos gu-
nietados, bordillos, lavaderos o estructuras similares cuando a lo largo de la trayectoria del canal sea necesario
disminuir la velocidad del agua. Solo en caso de que no existan pendientes adecuadas para encauzar el agua se
permitirá la construcción de pozos de absorción dentro del predio de la subestación, previa aceptación de C.F.E.
3.9.2 Trincheras.
Las trincheras son canalizaciones a base de muros de concreto armado y tuberías de PVC que sirven para ca-
nalizar los cables de control y fuerza, protegerlos contra la intemperie, daños mecánicos y posteriormente facilitar
la revisión y el mantenimiento.
Con base en la disposición de equipo, el Contratista debe seleccionar las trayectorias de trincheras más adecua-
das considerando los tipos de trincheras I, II, III y IV según se indique en las Características Particulares de las
Bases de Licitación.
Las características constructivas de las trincheras son las establecidas en el documento CFE CPTT-GT-002-095
“Especificaciones de Construcción de Subestaciones”.
Las trincheras y tapas podrán ser prefabricadas o de concreto armado con f´c = 19.6 Mpa (200 kg/cm2) y acero
de refuerzo fy = 411.6 Mpa (4200 kg/cm2), deben llevar un marco de ángulo de acero galvanizado y dos argollas
retráctiles para izaje, de fierro liso con un Ø=1/4”. El acabado de las trincheras debe ser de tipo natural y las cim-
bras o moldes pueden construirse de madera o acero, de tal modo que se obtengan las dimensiones y alinea-
mientos especificados, sin pandeos ni salientes notables.
Las trincheras deben drenar lateralmente a los registros para que éstos no se profundicen demasiado, usando
tubería de PVC hidráulico de 10.16 cm (4") de diámetro como mínimo. Se debe construir en el fondo de la trin-
cheras un firme como parteaguas con una pendiente del 2 al millar hacia los desfogues laterales o coladeras de
fondo, las trincheras deberán sobresalir del piso terminado 10 cm mínimo para evitar que se introduzca el agua
de lluvia.
3.9.3 Ductos.
Para canalizar los cables de control y fuerza desde los registros del equipo primario hasta las trincheras se de-
ben utilizar tuberías de PVC tipo hidráulico. Cuando se requiera instalar cable dieléctrico de fibras ópticas dentro
de las trincheras se deben canalizar en tubería de PVC tipo hidráulico.
El sistema colector de aceite sirve para canalizar los derrames de aceite de los bancos de transformación y/o
bancos de reactores, en caso de siniestros. Este sistema esta formado por fosa de captación de aceite, tuberías,
registros y tanque colector estos últimos con tapa ciega.
Las fosas de captación se deben diseñar en la cimentación de los bancos de transformación y/o bancos de
reactores, la capacidad será del 30% del volumen de aceite de cada unidad. Cada fosa de captación incluiye
soporte metálico de rejilla tipo Irving con recubrimiento anticorrosivo, cuya superficie de captación abarca total-
mente la proyección horizontal de todos los elementos del banco de transformación y/o banco de reactores (tan-
ques principal y conservador, radiadores y boquillas). Sobre la rejilla se debe colocar una capa de 30 cm de es-
HOJA 23 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
pesor de piedra bola con un diámetro entre 12 y 20 cm, la cual ayudará a extinguir el fuego. Las fosas de capta-
ción se deben interconectar a un tanque colector común con drenajes independientes y se deben diseñar consi-
derando que sus escurrimientos se canalizarán por gravedad con tuberías de descargas con un diámetro no
menor de 25.4 cm (10”).
El tanque colector se deben diseñar con una capacidad del 120% del volumen del aceite total de la unidad mayor
de los bancos de transformación y/o reactores. No tendrá comunicación con trincheras de cables o drenaje plu-
vial. Este concepto incluye sistema de bombeo y cárcamo para extracción del agua de lluvia, que se acumule,
garantizando con ello, que el volumen total del tanque colector este siempre disponible, el cual, consiste de una
bomba para agua de ½ Hp. protegida contra la intemperie, control automático de electroniveles y la salida al
drenaje pluvial a través de un filtro de arena. La localización del tanque colector debe quedar en una zona aleja-
da de los equipos de transformación y/o bancos de reactores, de fácil acceso y que no interfiera con construccio-
nes y futuras ampliaciones.
La fosa de captación, tanque colector y registros se deben diseñar de concreto hidráulico armado con una f’c=
19.6 Mpa (200 kg/cm2) el acero de refuerzo de fy = 411.6 Mpa (4200 kg/cm2).
El sistema colector de aceite debe cumplir con las especificaciones CFE JA100-57 Estructuras Metálicas y sus
Cimentaciones para Subestaciones, Guía para la Prevención, Control y Extinción de Incendios en Subes-
taciones Eléctricas y con las normas NFPA 15 y NFPA 851.
3.10.3 Mamparas.
Los transformadores y reactores de potencia deben estar separados entre sí por medio de muros o mamparas
contra incendio, con el fin de limitar los daños y la potencial propagación del fuego a los equipos adyacentes.
Las mamparas deben tener una altura de 30 cm por arriba de la parte mas alta de los transformadores o reacto-
res y una longitud que sobrepase 61 cm (30,5 cm de cada lado) el cuerpo de éstos. Las mamparas se deben
diseñar y construir para soportar al menos dos horas de fuego continuo.
El diseño de las mamparas debe realizarse tomando en cuenta los siguientes parámetros: velocidad máxima de
viento con período de retorno de 200 años y coeficiente sísmico de acuerdo a la zona donde se localice, tal como
se indica en las Características Particulares; así como también las cargas actuantes como son: estructuras
metálicas, barras del terciario y neutro, etc, indicados en los planos de Disposición de Equipo e Isométrico con
Cargas.
Las mamparas o muros se deben diseñar de concreto, block macizo sin huecos o tabique rojo con acabado apa-
rente, rigidizados con columnas y trabes de concreto armado o prefabricados de concreto armado con juntas
debidamente selladas. Se debe emplear concreto con una f’c= 19.6 Mpa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo de fy =
411.6 Mpa (4200 kg/cm2). En ampliaciones, éstas se deben considerar similares a los existentes.
El diseño debe cumplir con las especificaciones CFE JA100-57 “Estructuras Metálicas y sus Cimentaciones para
Subestaciones”, “Guía para la Prevención, Control y Extinción de Incendios en Subestaciones Eléctricas”, con las
normas NFPA 15 y NFPA 851 y con el reglamento ACI-318.
HOJA 24 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
Se debe de realizar el diseño de obras complementarias cuando se requiera y que contemplen lo siguiente:
El desvío de escurrimientos, cauces de arroyos naturales, canales de riego o canales de agua residuales, me-
diante el uso de cunetas, contracunetas, canales superficiales o tuberías, tanques de amortiguamiento, pantallas
disipadoras de energía, bordos, muretes, lavaderos, etc, cumpliendo siempre con la velocidad mínima de 0.60
m/seg y máxima de 3 m/seg, con las cuales evitan azolvamiento y erosión, respectivamente, de tal manera que
resguarden las instalaciones de la subestación y de los predios adyacentes, respetando los escurrimientos natu-
rales.
HOJA 25 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
4 INGENIERÍA DE DETALLE.
El Contratista debe desarrollar la ingeniería de detalle, documentar las memorias de cálculo y elaborar los planos
de todos los conceptos electromecánicos y civiles.
3. Arreglo general.
18. Alumbrado exterior, detalles de montaje, cuadro de cargas, diagramas y lista de materiales.
28. Arreglo(s) de servicios propios de corriente alterna, línea de distribución y/o terciario. Arreglo planta de
emergencia.
42. Dibujos de montaje a detalle: Todos los equipos principales indicando tipo, marca y peso para cada tensión.
∗ Transformador/Autotransformador de potencia.
HOJA 27 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
∗ Interruptores.
∗ Cuchillas desconectadoras.
∗ Transformadores de corriente.
∗ Transformadores de potencial inductivo.
∗ Transformadores de potencial capacitivo.
∗ Apartarrayos.
∗ Trampas de onda.
∗ Aislador soporte.
∗ Reactores.
∗ Capacitores.
∗ Transformador de servicios propios.
∗ Banco de baterías y los cargadores.
∗ Planta de emergencia.
Estas memorias de cálculo deben indicar el procedimiento citando las normas internacionales, nacionales o in-
ternas de CFE que se utilicen como fuente de información. En los casos que se requiera del uso de programas
de cómputo, el Contratista debe proporcionar una copia en discos de 3½", así como la licencia para la utilización
de éstos.
4. Pisos terminados.
7. Edificio SF6
∗ Estructural, incluyendo cimentaciones.
∗ Arquitectónico, con fachadas y pisos.
HOJA 28 DE 28
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95
9. Sistemas de drenajes.
NOTAS:
[1] Todos los diseños deben presentar su Memoria de Cálculo correspondiente, donde se justifique plenamente el análisis y
diseño adoptado.
[2] Las actividades de diseño electromecánico y civil que se han relacionado son indicativas mas no limitativas, por lo que el
Licitante debe adicionar las que considere necesarias para cada subestación en particular.
[3] Todos los diseños deben quedar documentados en planos para construcción, de los cuales, cuatro tantos de su edición
final deben ser entregados a CFE (dos en papel albanene y riveteados, y dos en papel bond) con el correspondiente res-
paldo de archivos de AutoCad Versión 14 o superior en CD.