Análisis de Calderas para Generación de Energía Eléctrica
Análisis de Calderas para Generación de Energía Eléctrica
Análisis de Calderas para Generación de Energía Eléctrica
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL
DESARROLLO
TEMA:
AUTOR:
Ingeniero en Eléctrico–Mecánica
TUTOR:
Guayaquil, Ecuador
2014
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
CERTIFICACIÓN
Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por
Ángel Martin Velásquez Cedeño, como requerimiento parcial para la
obtención del Título de Ingeniero en Eléctrico–Mecánica.
TUTOR
______________________
REVISORES
_____________________
_____________________
DIRECTOR DE LA CARRERA
______________________
I
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
EL AUTOR
______________________________
Ángel Martin Velásquez Cedeño
II
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
AUTORIZACIÓN
Yo, Ángel Martin Velásquez Cedeño
EL AUTOR:
______________________________
Ángel Martin Velásquez Cedeño
III
AGRADECIMIENTO
A Dios:
Por haberme dado la suficiente fuerza y salud para terminar esta carrera
universitaria.
IV
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a todas las personas que a lo largo de mi vida me han
apoyado y motivado en mi formación personal y académica. En especial
a:
Dios:
Por haberme permitido finalizar la carrera universitaria.
Mis padres:
Porque este logro también es de ellos.
Mi esposa:
Porque ella me ha acompañado y dedicado parte de su vida.
Mis hijos:
Porque ellos representan para mi, una gran motivación.
Mis hermanos:
Que compartieron y compartirán muchas tristezas y alegrías conmigo.
V
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
_____________________________
_____________________________
Ing. Eduardo Zambrano Robayo
PROFESOR DELEGADO
_____________________________
Ing. Eduardo Mestanza Cedeño
PROFESOR DELEGADO
_____________________________
Eco. Gladys Contreras Molina
PROFESOR DELEGADO
_____________________________
Ing. Armando Heras Sánchez
DIRECTOR DE LA CARRERA
VI
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL
DESARROLLO
CALIFICACIÓN
_____________________________
VII
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... - 1 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... - 3 -
OBJETIVOS GENERALES......................................................................................... - 3 -
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... - 3 -
HIPÓTESIS ................................................................................................................... - 4 -
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... - 4 -
METODOLOGÍA ........................................................................................................... - 5 -
CAPITULO 1 ................................................................................................................. - 6 -
CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA Y CALOR. ................. - 6 -
1.1 Energía: ............................................................................................................. - 6 -
1.2 Combustibles fósiles ......................................................................................... - 7 -
1.3 Combustión y Combustibles: ............................................................................ - 8 -
1.4 Combustión: ..................................................................................................... - 8 -
1.5 Clasificación del combustible. ........................................................................... - 9 -
1.6 Concepto de energía: ........................................................................................ - 9 -
1.7 Las propiedades de la energía........................................................................... - 9 -
1.8 Transformación de la energía ........................................................................... - 9 -
1.9 Proceso térmico para generación de energía eléctrica .................................. - 10 -
1.10 Leyes que gobiernan la energía .................................................................... - 11 -
1.11 Calor .............................................................................................................. - 12 -
1.12 Transferencia de calor: ................................................................................. - 12 -
CAPITULO 2 ............................................................................................................... - 14 -
FUNDAMENTOS SOBRE LA GENERACIÓN DE VAPOR ............................. - 14 -
2.1 Ciclo Rankine ................................................................................................... - 14 -
2.2 Modificaciones para mejorar el rendimiento de un Ciclo Rankine................. - 15 -
2.2.1 Ciclo Rankine con Sobrecalentamiento ................................................... - 15 -
2.2.2 Ciclo Rankine con Recalentamiento ......................................................... - 16 -
2.2.3 Ciclo Rankine Regenerativo ..................................................................... - 17 -
2.2.3.1 Ciclo Rankine con calentadores abiertos .............................................. - 17 -
2.2.3.2 Ciclo Rankine con calentadores cerrado .............................................. - 17 -
2.3 El proceso del ciclo: ......................................................................................... - 18 -
2.4 Efectos de la presión y la temperatura en el ciclo Rankine: ........................... - 19 -
2.5 Mejoras del rendimiento de un ciclo de potencia: ......................................... - 19 -
VIII
2.6 Fundamentos termodinámicos del vapor: ...................................................... - 20 -
2.6.1 Vapor ............................................................................................................ - 20 -
2.6.2 Tipos de vapor .............................................................................................. - 20 -
2.7 Procesos termodinámicos ............................................................................... - 20 -
2.8 Conceptos termodinámicos ............................................................................ - 21 -
2.9 Conceptos básicos de fluidos .......................................................................... - 22 -
CAPITULO 3 ............................................................................................................... - 23 -
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE CALDERAS ................................................ - 23 -
3.1 Generalidades ................................................................................................. - 23 -
3.2 Elementos de funcionamiento de una caldera ............................................... - 23 -
3.3 Descripción de un generador de vapor ........................................................... - 26 -
3.4 Partes principales de un generador de vapor ................................................. - 27 -
3.5 Descripción general de los equipos de un generador de vapor ..................... - 27 -
3.5.1 Domo o tambor de vapor:........................................................................ - 27 -
3.5.2 Paredes de agua. ...................................................................................... - 28 -
3.5.3 Tambor de lodos ...................................................................................... - 30 -
3.5.4 Equipos recuperadores de calor: ............................................................. - 30 -
3.5.4.1 Economizador ....................................................................................... - 30 -
3.5.4.2 Sobrecalentador.................................................................................... - 31 -
3.5.4.3 Recalentador ......................................................................................... - 32 -
3.5.6 Atemperadores ........................................................................................ - 32 -
3.5.7 Hogar de la caldera .................................................................................. - 32 -
3.5.8 Cenicero ................................................................................................... - 32 -
3.5.9 Puerta del cenicero .................................................................................. - 33 -
3.5.10 Aislamiento y Refractario ....................................................................... - 33 -
3.5.11 Bafles y conductos de gases................................................................... - 33 -
3.5.12 Tapas de registro o puertas de inspección ............................................ - 34 -
3.5.13 Quemadores........................................................................................... - 34 -
3.5.14 Caja de aire............................................................................................. - 36 -
3.5.15 Ventiladores ........................................................................................... - 37 -
3.5.16 Calentador de aire por vapor ................................................................. - 37 -
3.5.17 Calentador de aire regenerativo ............................................................ - 39 -
3.5.18 Bomba de agua de alimentación a la caldera. ....................................... - 40 -
3.5.19 Equipo de tiro......................................................................................... - 40 -
IX
3.5.20 Chimenea ............................................................................................... - 41 -
3.5.21 Ventilador de aire de sellos.................................................................... - 41 -
3.5.22 Ventilador para detectores de flama ..................................................... - 41 -
3.5.23 Ventilador recirculador de gases ........................................................... - 41 -
3.5.24 Calentadores de combustible ................................................................ - 41 -
3.6 Clasificación de calderas acuotubulares para centrales térmicas .................. - 42 -
3.7 Calderas acuotubulares................................................................................... - 42 -
3.8 Características de la Caldera de Tubos de Agua ............................................. - 44 -
3.9 Generador de vapor con circulacion natural. ................................................. - 44 -
3.10 Generador de vapor con circulacion forzada. ............................................... - 45 -
3.14 Circuito Agua-Vapor. ..................................................................................... - 46 -
3.15 Sistemas de Calderas .................................................................................... - 48 -
3.15.1 Sistema de combustible ......................................................................... - 48 -
3.15.2 Sistema de aire de combustión.............................................................. - 49 -
3.15.3 Sistema de tratamiento de agua ............................................................ - 50 -
3.15.4 Sistema de precalentamiento de agua alimentación a la caldera ......... - 50 -
3.15.5 Sistema de gases de combustión ........................................................... - 50 -
3.15.6 Sistema de sopladores mecánicos de hollín .......................................... - 51 -
CAPITULO 4 ............................................................................................................... - 54 -
SEGURIDAD EN CALDERAS ............................................................................. - 54 -
4.1 Introducción. ................................................................................................... - 54 -
4.2 Desarrollo de los Estándares de Seguridad..................................................... - 54 -
4.3 Los sistemas de Seguridad .............................................................................. - 54 -
4.4 BMS para calderas industrials (Burner Management System). ...................... - 55 -
4.5 Requerimientos funcionales ........................................................................... - 55 -
4.5.1 Disparos de Caldera. ................................................................................ - 56 -
4.5.2 Barrido o Purga de Caldera. ..................................................................... - 56 -
4.5.3 Rearme de Caldera. .................................................................................. - 56 -
4.5.4 Encendido y apagado de los quemadores e ignitores. ............................ - 56 -
4.5.5 Barrido de caldera .................................................................................... - 56 -
4.5.6 Secuencia automática .............................................................................. - 57 -
4.5.7 Rearme ..................................................................................................... - 57 -
4.5.8 Disparos de caldera .................................................................................. - 57 -
4.5.9 Detector de Llama .................................................................................... - 58 -
X
4.6 Seguridad en el combustible ........................................................................... - 58 -
4.7 Válvulas de seguridad ..................................................................................... - 58 -
4.8 Construcción de la válvula de seguridad......................................................... - 59 -
4.9 Expansiones y dilataciones en caldera ............................................................ - 60 -
4.10 Vigilancia ....................................................................................................... - 61 -
4.11 Formación del trabajador ............................................................................. - 61 -
4.12 Procedimientos contra accidentes................................................................ - 61 -
CAPITULO 5 ............................................................................................................... - 63 -
FUNDAMENTOS DE CONTROL EN CALDERAS ........................................... - 63 -
5.1 Sistema de control .......................................................................................... - 63 -
5.2 Conceptos y definiciones. ............................................................................... - 64 -
5.3 Modos de control ............................................................................................ - 64 -
5.3.1 Modo de control de dos posiciones (si – no). ......................................... - 65 -
5.3.2 Modo de control proporcional: P ............................................................ - 65 -
5.3.3 Modo de control integral: I ...................................................................... - 65 -
5.3.4 Modo de control proporcional más integral: PI ...................................... - 65 -
5.3.5 Modo de control derivativo D ................................................................. - 66 -
5.3.6 Modo de control proporcional más derivativo PD.................................. - 66 -
5.4 Operaciones básicas. ...................................................................................... - 66 -
5.5 Simbología ....................................................................................................... - 67 -
5.6 Elaboración de un diagrama de control ......................................................... - 69 -
5.7 Válvulas de control (Elemento final de control) ............................................ - 69 -
5.8 Control de calderas ........................................................................................ - 70 -
5.9 Variables a controlar en una caldera ............................................................. - 72 -
5.9.1 Variables a regular ................................................................................... - 72 -
5.9.2 Variable perturbadora............................................................................. - 72 -
5.9.3 Variables de regulación ............................................................................ - 72 -
5.10 Controles básicos de calderas ...................................................................... - 73 -
5.11 Control de nivel ......................................................................................... - 74 -
5.11.1 Control de nivel de un elemento ........................................................... - 74 -
5.11.2 Control nivel de dos elementos ............................................................ - 76 -
5.11.3 Control de tres elementos ..................................................................... - 77 -
5.12 Control de combustión ................................................................................. - 81 -
5.13 Combustión y control de carga ..................................................................... - 82 -
XI
5.14 Control de combustión ................................................................................. - 82 -
5.15 Control de combustión en calderas de recuperación ................................... - 83 -
5.16 Control en cascada ........................................................................................ - 84 -
5.16.1 Control de sobrecalentamiento ............................................................. - 85 -
5.17 Control de presión del fuel oil....................................................................... - 85 -
5.18 Control de temperatura del fuel oil .............................................................. - 86 -
5.19 Control de presión del vapor de atomización ............................................... - 88 -
CAPITULO 6 ............................................................................................................... - 91 -
OPERACIÓN DEL GENERADOR DE VAPOR EN PLANTAS
TERMOELÉCTRICAS ........................................................................................... - 91 -
6.1 Descripción del proceso de las centrales termoeléctricas convencionales .... - 91 -
6.1.1 Generador de vapor ................................................................................. - 91 -
6.1.2 Turbina de vapor ...................................................................................... - 91 -
6.1.3 Sistema de condensado ........................................................................... - 92 -
6.1.4 Sistema de agua de alimentación ............................................................ - 92 -
6.2 Procedimientos de operación normal ............................................................ - 93 -
6.3 Puesta en marcha del generador de vapor ..................................................... - 93 -
6.3.1 Proceso de arranque ................................................................................ - 93 -
6.3.2 Rodado de turbina ................................................................................... - 94 -
6.3.3 Sincronización de la unidad ..................................................................... - 94 -
6.3.4 Toma de carga de la Unidad .................................................................... - 95 -
6.4 Procedimientos de parada .............................................................................. - 95 -
6.5 Descripción del equipo para generación de electricidad .......................... - 96 -
6.5.1Turbogenerador eléctrico ......................................................................... - 96 -
6.5.2 Turbina de vapor ...................................................................................... - 97 -
6.5.3 Principio de operación de la turbina ........................................................ - 97 -
6.5.4 Partes principales de la turbina .............................................................. - 97 -
6.5.5 Sistema auxiliar de la turbina ................................................................... - 98 -
6.5.6 Sistema de lubricación y control ............................................................. - 99 -
6.6 Generador eléctrico ........................................................................................ - 99 -
6.7 Descripción básica del generador síncrono. ................................................... - 99 -
6.8 Partes principales del generador síncrono ................................................... - 100 -
6.9 Sistema de excitación del generador ............................................................ - 102 -
6.10 Regulador automático de voltaje (AVR)...................................................... - 102 -
XII
6.11 Sistema de enfriamiento del generador ..................................................... - 102 -
6.12 Sistema de protecciones del generador ..................................................... - 103 -
CAPITULO 7 ............................................................................................................. - 106 -
TRATAMIENTO DE AGUA PARA CALDERAS .................................................. - 106 -
7.1 Tratamiento de Agua para Generación de Vapor ......................................... - 106 -
7.2 Tratamiento externo del agua ...................................................................... - 106 -
7.3 Tratamiento interno del agua ....................................................................... - 106 -
7.4 Parámetros Tratamiento de Agua ................................................................. - 107 -
7.5 Incrustaciones ............................................................................................... - 108 -
7.6 Corrosión y sus Efectos ................................................................................. - 108 -
CAPÍTULO 8 ............................................................................................................. - 110 -
EFICIENCIA E IMPACTO AMBIENTAL EN CALDERAS .............................. - 110 -
8.1 Eficiencia ....................................................................................................... - 110 -
8.2 El problema energético ................................................................................. - 110 -
8.3 Balance de masa ........................................................................................... - 111 -
8.4 Balance de energía ........................................................................................ - 111 -
8.5 Fundamentos de la combustión ................................................................... - 112 -
8.6 Método para calcular la eficiencia de caldera .............................................. - 113 -
8.6.1 Método directo ..................................................................................... - 113 -
8.6.2 Método indirecto ................................................................................... - 113 -
8.7 Conceptos importantes ................................................................................. - 113 -
8.8 Análisis de la eficiencia en calderas .............................................................. - 114 -
8.9 Pérdidas de calor principales. ....................................................................... - 114 -
8.9.1 Pérdida de calor asociada al exceso de aire.......................................... - 115 -
8.9.2 Pérdida de calor asociada a la temperatura de los productos de la
combustión ..................................................................................................... - 116 -
8.9.3 Pérdida de calor en la purga ................................................................. - 117 -
8.9.4 Pérdidas de calor debido a no contar con un sistema de precalentamiento
del aire requerido para la combustión ........................................................... - 117 -
8.9.5 Pérdidas de calor asociadas al uso de vapor en vez de aire comprimido para
la atomización de combustible ....................................................................... - 117 -
8.9.6 Pérdidas de calor asociadas a la operación dinámica, puntos de máxima
eficiencia y pérdidas de calor por radiación: .................................................. - 118 -
8.10 Comentarios. ............................................................................................... - 118 -
8.11 Medidas para la mejora de la eficiencia energética ................................... - 118 -
XIII
8.12 Protección del medio ambiente .................................................................. - 119 -
8.13 Energía y medio ambiente .......................................................................... - 120 -
8.14 Impacto ambiental de las centrales térmicas ............................................. - 120 -
8.15 Desarrollo sostenible .................................................................................. - 120 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... - 121 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... - 122 -
GENERALES ............................................................................................................ - 122 -
REFERENCIAS TESIS DE GRADO ..................................................................... - 124 -
INFORMES O ESTUDIOS SERIADOS ................................................................ - 124 -
XIV
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5.1 Símbolos para diagramas de control. 68
XV
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Figura 1.1 Fuentes de energía. 6
Figura 1.2 Energías primarias y finales. 7
Figura 1.3 Triangulo de la combustión. 8
Figura 1.4 Cuadro de energías utilizadas para generar 10
electricidad.
Figura 1.5 Proceso de la Energía en una Central Térmica. 11
Figura 1.6 Esquema de los mecanismos de transferencia de 13
calor.
Figura 2.1 Ciclo de Rankine simple. 14
Fig. 2.2 Diagrama del ciclo Rankine simple con 16
sobrecalentamiento.
Fig. 2.3 El ciclo Rankine con recalentamiento. 16
Figura 2.4 Ciclo regenerativo de vapor con calentador abierto. 17
Figura 2.5 Ciclo regenerativo de vapor con calentador cerrado. 18
Figura 2.6 Proceso completo de un ciclo de potencia para 19
generación eléctrica.
Figura 3.1 Caldera acuotubular. 23
Figura 3.2 Diagrama básico de una caldera 24
Figura 3.3 Caldera con economizador 25
Figura 3.4 Caldera con precalentador de aire 25
Figura 3.5 Descripción completa de un generador de vapor 27
Figura 3.6.1 Partes internas de un domo o calderín 28
Figura 3.6.2 Diagrama de flujos del domo o calderín 28
Figura 3.7.1 Disposición de las paredes de agua de una caldera 29
acuotubular
Figura 3.7.2 Paredes de agua de una caldera acuotubular 30
Figura 3.8 El Economizador 31
Figura 3.9 El Sobrecalentador 31
Figura 3.10 Cenicero 33
Figura 3.11.1 Presentación interior de un quemador de una 35
caldera acuotubular.
Figura 3.11.2 Presentación exterior de un quemador de una 35
caldera acuotubular.
XVI
Figura 3.12.1 Esquema de una caja de aire y registros 36
Figura 3.12.2 Vista de caja de aire y registros 36
Figura 3.13 Ventilador de tiro forzado. 37
Figura 3.14.1 Esquema del calentador aire por vapor. 38
Figura 3.14.2 Calentador aire por vapor 38
Figura 3.15.1 Esquema de calentador aire regenerativo 39
Figura 3.15.2 Calentador aire regenerativo (car). 39
Figura 3.16 Esquema de bomba de alimentación de calderas. 40
Centrifugas multietapa.
Figura 3.17 Vista de una caldera acuotubular 43
Figura 3.18 Esquema de una caldera acuotubular 44
Figura 3.19 Esquema de la circulacion del agua en forma 45
natural.
Figura 3.20 Esquema de la circulacion del agua con bomba. 46
Figura 3.21 Circuito de circulación agua-vapor. 47
Figura 3.22 Sistema de combustible 49
Figura 3.23 Sistema de aire de combustión 50
Figura 3.24 Recorrido de los gases en una caldera 51
Figura 3.25 Soplador retráctil. 52
Figura 3.26 Soplador de pared. 53
Figura 4.1 Objetivos del sistema de seguridad. 55
Figura 4.2 Válvula de seguridad. 59
Figura 4.3 Válvula de seguridad para vapor sobrecalentado. 60
Figura 5.1 Lazo de control 63
Figura 5.2 Elementos y variables involucradas en un proceso 64
controlado.
Figura 5.3 Operaciones básicas (Diagrama de bloques) 67
Figura 5.4 Diagrama de control básico 69
Figura 5.5 Válvula de control representativa 70
Figura 5.6 Esquema general del control de una caldera 71
Figura 5.7 Simulación de controles en una caldera 73
Figura 5.8 Control de nivel modulante de un elemento. 74
Figura 5.9 Control de nivel del domo de un elemento 75
Figura 5.10 Control modulante de dos elementos 76
XVII
Figura 5.11 Control de nivel del domo de dos elementos. 77
Figura 5.12 Registro y control de nivel modulante de tres 78
elementos
Figura 5.13 Registro y control de nivel del calderin de tres 79
elementos.
Figura 5.14 Registro y control de nivel del domo de tres 80
elementos con dos valvulas de control
Figura 5.15 Variaciones de presión en el consumo de vapor. 81
Figura 5.16 Diagrama de bloques de control de combustion 84
Figura 5.17 Regulación de presión al fuel oil. 85
Figura 5.18 Esquema de regulación de presión al fuel oil. 86
Figura 5.19 Regulación de temperatura al fuel oil 86
Figura 5.20 Esquema de regulación de temperatura al fuel oil. 87
Figura 5.21. Control en cascada de temperatura del fuel oil. 88
Figura 5.22 Regulación de presión del fluido de gas atomizado 89
Figura 5.23 Regulación de presión del gas atomizado con 90
consigna variable
Figura 6.1 Turbogenerador eléctrico 97
Figura 6.2 Tobera 97
Figura 6.3 Esquema básico de un generador síncrono. 100
Figura 6.4 Estator 100
Figura 6.5 Rotor. 101
Figura 6.6 Carcaza 101
Figura 6.7 Protecciones típicas de generador- transformador 104
Figura 7.1 Corrosión por oxígeno. 107
Figura 8.1 Esquema resumen del problema energético. 109
Figura 8.2 Esquema de corrientes para el balance de energía 110
Figura 8.3 Combustión completa y estequiométrica 111
XVIII
INTRODUCCIÓN
Las calderas utilizan el calor para convertir el agua líquida en vapor, que
se destina a una gran variedad de aplicaciones, entre las que se encuentran la
producción de energía eléctrica y el calentamiento de procesos industriales.
Según (Piña, 2008) Indica que, el vapor es primordial para los procesos
industriales y se origina vaporizando el agua, sus condiciones se ajustan con
mucha facilidad controlando presiones y temperaturas, y acarrea cantidades
importantes de energía, el equipo que forma vapor de agua, es la calderas, el
cual es la fuente de generación del vapor de agua.
-1-
En el capítulo 3 se da una introducción al tema de las calderas,
elementos básicos para su funcionamiento, su clasificación según la función a
realizar y se presentan los sistemas fundamentales de la caldera, como es el
caso del sistema agua-vapor y el sistema de combustión.
-2-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
JUSTIFICACIÓN
-4-
METODOLOGÍA
-5-
CAPITULO 1
1.1 Energía:
-6-
Cuando se utiliza la calefacción o el agua caliente o se encienden las luces, se
realiza consumo de energía útil. Se dispone de esta energía útil gracias a las
denominadas energías finales, que son aquellas que se ponen a disposición del
consumidor para su aprovechamiento (electricidad, gas,...). Ver figura 1.2.
1
Proyecto de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Uruguay. “La energía es increaible”.
-7-
en actividad a la población mundial proviene de esta fuente energética. Puesto
que es posible transformar la energía de una forma a otra, se analizaran leyes
que gobiernan estas transformaciones.
1.4 Combustión:
- 10 -
Figura 1.5 Proceso de la Energía en una Central Térmica.
Fuente: Seminario internacional de Seguridad en calderas por Msc. Jorge Balaguera M.
- 11 -
1.11 Calor
Conducción
Convección térmica
Radiación
Conducción:
El calor no se transmite con la misma facilidad por todos los cuerpos. Existen los
denominados “buenos conductores del calor”, que son aquellos materiales que
permiten el paso del calor a través de ellos. Los “malos conductores o aislantes”
son los que oponen mucha resistencia al paso del calor.
- 12 -
Convección térmica
Radiación
- 13 -
CAPITULO 2
Este ciclo está compuesto de los siguientes cuatro procesos (Ver figura 2.1):
Durante el proceso (ver figura 2.2), el vapor sobrecalentado que sale del
generador de vapor a una determinada temperatura, se expande en la turbina en
un proceso adiabático reversible, realizando un trabajo y saliendo de ella como
- 15 -
vapor húmedo a una temperatura inferior, a continuación este vapor entra a un
condensador donde se condensa y sale como líquido. Este a su vez es tomado
por una bomba de alimentación para reingresarlo a la caldera.
- 16 -
El vapor después de expandirse en una turbina de alta presión, se vuelve
a calentar en la misma caldera, generalmente, para volverlo a expandir,
con la misma temperatura de entrada pero menor presión, en las
llamadas turbinas de baja y media presión.
- 18 -
Figura 2.6 Proceso completo de un ciclo de potencia para generación eléctrica.
Fuente: Cortesía Central Trinitaria.
- 19 -
2.6 Fundamentos termodinámicos del vapor:
2.6.1 Vapor
Vapor saturado.
Vapor húmedo
Vapor recalentado.
Vapor sobrecalentado.
Ósea:
P=Cte. Isobaro
V=Cte. Isocoro
T= Cte. isotermo
Q=0 adiabático
H= U + Pv
Donde
U es la energía interna
P es la presión del sistema
V es el volumen del sistema
- 21 -
Calor específico. Se refiere a la capacidad relativa de una substancia para
absorber calor.
Fluido: Es todo material que no sea sólido y que puede „fluir‟. Son fluidos
los líquidos y los gases; aún con sus grandes diferencias su
comportamiento como fluido se describe son las mismas ecuaciones
básicas. La diferencia entre uno u otro está en su compresibilidad.
- 22 -
CAPITULO 3
3.1 Generalidades
Fuego:
Los combustibles y su combustión representan la manera más práctica,
efectiva y económica de aportar la energía térmica requerida en calderas de
vapor. El objetivo fundamental de la combustión es el de conseguir la oxidación
total del carbono y del hidrógeno en el combustible.
- 23 -
Agua:
Los generadores de vapor que trabajan con presiones muy elevadas
requieren de un tratamiento de desgasificación y desmineralización para el agua
de alimentación.
El agua que circula por un generador de vapor debe tener cierto grado de
pureza ya que toda la impureza que tenga termina por depositarse como
incrustaciones en las superficies internas de los tubos evaporadores obstruyendo
la transmisión de calor y la libre circulación de agua. El tratamiento de
desgasificación y desmineralización se efectúa en instalaciones especiales para
ello.
Superficie de intercambio de calor:
En las áreas de transferencia de calor, la zona de convección es una de las
zonas de mayor cuidado ya que su mantenimiento es difícil de realizar por lo
incomodo del acceso. El cuidado debe enfocarse en una continuidad en el
sistema de soplado de hollín, para mantener las superficies de transferencia en
estado optimo de limpieza.
- 25 -
Sabemos que las calderas se clasifican en dos grandes grupos:
Calderas acuotubulares
Calderas pirotubulares
Definición Caldera:
El termino generador de vapor se utiliza para indicar una gran caldera con
muchos componentes en la superficie de calefacción, esta equipada con un
equipo de combustión, paredes tapizada de tubos de agua, economizador,
sobrecalentador, recalentador, atemperadores, equipo de tiro forzado, equipo de
precalentamiento de aire, equipo de precalentamiento de agua, e inclusive
instalación para desmineralizar el agua.
Objetivos:
- 26 -
Para que el generador de vapor pueda cumplir estos objetivos se le debe
suministrar agua de alimentación previamente tratada y calentada.
Hogar (fogón)
Domo
Tambor de lodos
Equipos recuperadores de calor:
Economizador
Sobrecalentador
Recalentador
Precalentador de aire por vapor
Calentador de aire regenerativo
Chimenea
- 27 -
la parte superior y se lo conduce a un sobrecalentador así como a determinados
procesos que requieren vapor para calentamiento. El domo no está expuesto al
calor. En el tambor de vapor se instalan válvulas de alivio o de escape para
proteger al sistema.
- 29 -
Figura 3.7.2 Paredes de agua de una caldera acuotubular
Fuente: Cortesía Central Trinitaria
Son los que aprovechan el calor que va en los humos, para realizar una
función determinada. Estos son: Economizador, sobrecalentador, recalentador,
precalentador y calentador de aire.
3.5.4.1 Economizador
- 30 -
Figura 3.8 El Economizador
Fuente: Introducción a Centrales Termoeléctricas de la CFE.
3.5.4.2 Sobrecalentador
- 31 -
Una de las razones más importantes es que el vapor sobrecalentado
tiene menos tendencia a condensarse en las últimas etapas de las turbinas. El
sobrecalentador debe entregar el vapor a una temperatura uniforme dentro de un
amplio rango de variaciones de carga.
3.5.4.3 Recalentador
3.5.6 Atemperadores
3.5.8 Cenicero
Es el espacio que queda bajo la parrilla y que sirve para recibir las
cenizas que caen de ésta. Los residuos acumulados deben retirarse
periódicamente para no obstaculizar el paso de aire necesario para la
combustión. Ver figura 3.10
- 32 -
Figura 3.10 Cenicero
Fuente: Central Trinitaria. (Cortesía)
Los bafles dirigen los gases calientes convenientemente entre los pasos
de tubos el número de veces (o cambios de dirección) necesarios para posibilitar
una mayor absorción térmica por los tubos de caldera. Los bafles ayudan a
mantener la velocidad de los gases, eliminan las bolsas y depósitos en zonas
muertas y evitan perdidas elevadas de tiro.
- 33 -
3.5.12 Tapas de registro o puertas de inspección
3.5.13 Quemadores
En los quemadores de bunker o fuel oil, este debe ser atomizado para
aumentar la superficie de contacto con el aire. La atomización se realiza
generalmente con vapor pero se puede utilizar aire también. Aunque el vapor
produce una muy buena atomización, presenta como desventaja que causa un
mayor contenido de agua en los gases de combustión y disminuye el punto de
rocío de los gases, además representa consumo de vapor que no se recupera.
- 34 -
Figura 3.11.1 Presentación interior de un quemador de una caldera acuotubular.
Fuente: Combustión – Unidad XII Dr. Ing. E. Brizuela – Ing. J. C. Loza.
- 35 -
3.5.14 Caja de aire
- 36 -
de aire a la zona del quemador a través de un registro, que es realidad un
ducto circular segmentado en compuertas o persianas las cuales están
conectadas a un eje accionado desde el exterior por una manija con la cual
se puede graduar la posición o abertura de las compuertas.
La forma de estas compuertas, arqueadas, le imprime velocidad y le
da un sentido de rotación al aire formando una especie de turbulencia lo que
propicia una mezcla homogénea aire/combustible.
3.5.15 Ventiladores
- 38 -
3.5.17 Calentador de aire regenerativo
• Tiro forzado: En este sistema se extrae aire del exterior (ambiente) hacia la
caldera utilizando enormes ventiladores extractores.
• Tiro equilibrado: Se utiliza los dos elementos anteriores, el tiro forzado y el tiro
inducido, con esta conseguimos no presurizar la cámara de combustión. Este tiro
es manejado en calderas muy largas, ya que hay pérdidas de carga
considerables (pérdidas de presión) si sólo colocásemos tiro forzado
aumentaríamos la presión de la cámara de combustión y si sólo colocásemos tiro
inducido crearíamos mucho vacío, que provocaría deformaciones de la cámara
de combustión.
- 40 -
3.5.20 Chimenea
Conducto por donde salen los gases de combustión. Debe tener una
altura mínima sujeta a la reglamentación local. Se rige por las condiciones
ambientales, edificaciones cercanas y dirección del viento.
La chimenea es empleada para los siguientes propósitos:
- 41 -
saturado proveniente del generador vapor para incrementar su temperatura y
obtener las características de manejo y a su vez de atomización en quemadores.
Existen varias clasificaciones pero para nuestro análisis vamos a revisar las
usadas para generación eléctrica. Las calderas para centrales de generación se
clasifican básicamente atendiendo tres características:
- 42 -
Estas calderas constan de un hogar configurado por tubos de agua, tubos
y refractario, en el cual se produce la combustión del combustible y
constituyendo la zona de radiación de la caldera.
Desde dicho hogar, los gases calientes resultantes de la combustión son
conducidos a través del circuito de la caldera, configurado este por paneles de
tubos y constituyendo la zona de convección de la caldera. Finalmente, los
gases son enviados a la atmósfera por medio de la chimenea.
- 44 -
Figura 3.19 Esquema de la circulacion del agua en forma natural.
Fuente: Gilberto Enriquez Harper. Elementos de centrales electricas I
- 45 -
Figura 3.20 Esquema de la circulacion del agua con bomba.
Fuente: Gilberto Enriquez Harper. Elementos de centrales electricas I
Calderas Supercriticas:
Las calderas supercriticas son las que trabajan por encima de la presion
critica del diagrama agua vapor, o sea 225 bar, y a una temperatura de trabajo
por encima de la temperatura critica del agua de 374.2⁰C. La presión critica es la
presion a la cual el agua y el vapor tienen la misma densidad, mientras la
temperatua critica es la temperatura por encima de la cual el agua no puede
existir como liquido, no importa cual sea la presión. Esto significa que el agua a
la temperatura de 374.2⁰C tendra también la presión critica de 225 bar
absolutos. No hay calor latente de vaporizacion por encima de la presión critica,
ya que el agua y el vapor tienen la misma densidad. No hay calderin para
separar el agua del vapor. 2
2
Kohan, Anthony L. Manual de calderas. McGraw- Hill, 2000.
- 46 -
del economizador, para llegar al domo y distribuirse las paredes de agua del
hogar. El agua circula por las paredes del hogar y se evapora parcialmente
absorbiendo parte del calor generado en la cámara de combustión (hogar).
Tubos de Generación
En esta etapa se produce caldeamiento del agua y una porción de esta se
transforma en vapor. Los tubos dentro de una caldera son previamente
diseñados, uno junto a otro para establecer las paredes del hogar.
Tubos Elevadores
Son tubos de unión entre los tubos de generación y el domo. En su interior llevan
una mezcla de agua-vapor derivada en los tubos de generación, con destino al
domo. Los tubos elevadores no están expuestos al calor.
Domo
Es un depósito cilíndrico horizontal con definitivo nivel de agua. Aquí se realiza el
apartamiento del vapor procedente y el agua. El vapor surge por la parte superior
con destino a otros equipos del generador de vapor. El domo no está expuesto al
calor.
Bajantes
Son conductos de mayor diámetro que recorren por el exterior del hogar, por lo
tanto no están expuestas al calor. Contiene agua que se dirije hacia abajo, ello
se denominan bajantes.
- 47 -
Domo inferior
Es un recipiente cilíndrico horizontal localizado en la parte inferior del hogar. Su
diámetro es menor al del domo superior. Sirve como cabezal distribuidor y es el
enlace entre los bajantes y los tubos de generación. Todos los tubos de
generación parten del domo inferior. El domo inferior no esta expuesto al calor.
Cuando las calderas no tienen domo inferior, se encuentran con varios
cabezales distribuidores.
Cabezales
Según la definición conceptual de un documento especializado, disponible en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4962/2/7833.doc., indica
que son depósitos que sirven como repartidores o descargas comunes de un
grupo de tubos. Acoplan a los tubos de generación con los bajantes o con los
elevadores, no están expuestos al calor.3
Vapor de agua.
El vapor de agua producido se separa en el domo y sale del mismo, pasando
primero por un sistema de purificación y secado que elimina al máximo la
humedad que se arrastra en la separación. El vapor, casi seco, entra a los tubos
del sobrecalentador donde aumenta su temperatura hasta el valor especificado
por las condiciones de operación de la turbina. El calor que se transfiere al
vapor, proviene de los gases de combustión que circulan por el exterior de los
tubos del sobrecalentador. El vapor sobrecalentado sale del generador de vapor,
hacia la turbina, donde será utilizado para generar energía eléctrica.
3
Introducción a Centrales Termoeléctricas. CFE. México
- 48 -
En nuestro país el combustible usado actualmente para la combustión en
calderas acuotubulares es el fuel-oil No. 4. Los fuel-oil son viscosos, y para ser
quemados necesitan ser atomizados o pulverizados usualmente con vapor.
- 49 -
Figura 3.23 Sistema de aire de combustión
Fuente: El Autor.
Los gases de combustión se forman con los productos que generaran las
reacciones entre los componentes del combustible (C, H, S, N, etc.) y el oxígeno
(O2) del aire que se mezcla con el combustible. Estos gases transfieren la gran
parte del calor, generado durante la combustión, al agua que circula por las
paredes del hogar. Cabe mencionar que la mayor parte del calor transferido es
por radiación.
Los gases de combustión salen del hogar y atraviesan los bancos de
tubos del sobrecalentador y del recalentador, donde intercambian su calor con el
vapor de agua que circula por los tubos. Después de pasar por estos equipos,
los gases siguen a través del economizador, donde el agua de alimentación
- 50 -
aumenta su temperatura recuperando parte del calor que llevan estos gases. Ver
figura 3.24.
- 51 -
Figura 3.25 Soplador retráctil.
Fuente: Rueda, Lourdes. ”Modernización del sistema de control de cenizas, escorias y
sopladores de hollín de la central térmica de Velilla”
- 52 -
Figura 3.26 Soplador de pared.
Fuente: Rueda, Lourdes. ”Modernización del sistema de control de cenizas, escorias y
sopladores de hollín de la central térmica de Velilla”
- 53 -
CAPITULO 4
SEGURIDAD EN CALDERAS
4.1 Introducción.
Según (Bonilla, 2009) señala que, la operación de un generador de vapor
se debe considerar el daño y pérdida de vidas que podrían resultar en caso de
un accidente, así como los aspectos económicos que lo acompañan. Uno de los
riesgos principales en los dispositivos a presión tal como los generadores de
vapor, es la liberación brusca de presión y los daños que esta puede ocasionar.
Puntos de seguridad.
Que la tecnología sea cada vez más habitual en nuestra vida diaria hace
que se produzcan cada vez más accidentes por fallos en esa tecnología. Esto
hace que sea necesario establecer en los sistemas unos mínimos requerimientos
de seguridad para la protección de:
Vidas humanas
Equipos y productos
Medio ambiente
- 54 -
En estos casos deben actuar inmediatamente llevando la planta o el equipo a
una posición segura.
Con frecuencia el diseñador de un Sistema de Seguridades cae en el
error de no considerar al Sistema como algo "global". Se fija demasiado en una
parte, por ejemplo el tipo de hardware a utilizar, y descuida otras partes creando
lamentables cuellos de botella y puntos débiles. Ver figura 4.1.
- 55 -
De forma general, se podrían distinguir las siguientes secuencias:
4.5.7 Rearme
- 58 -
rápida, para operar y reducir la presión inmediatamente, al dejar escapar
vapor de un recipiente cerrado.
Una válvula de alivio de presión guiada por presión es un mecanismo de
alivio donde el dispositivo principal esta actuado y regulado por un
disparador auxiliar auto-operado de la válvula de alivio de presión
(Kohan, 2000).
- 59 -
una caldera debe ser suficiente para aliviar el caudal de vapor que teóricamente
puede producir la caldera.
- 60 -
4.10 Vigilancia
4
Floría, Pedro. “Manual para el técnico de prevención de riesgos laborales”
- 61 -
2. Simulacros y evaluar las condiciones operativas de la planta
termoeléctrica.
3. Realizar trabajos con la debida autorización.
4. Utilizar protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
5. 44Aviso y señalización de las condiciones inseguras o zonas de peligro.
6. Utilizar el equipo y herramienta necesaria y adecuada.
7. No usar ropa de trabajo inadecuada, demasiado holgada, con manchas
de grasa, con cinturones o partes colgantes.
8. Mantener orden y limpieza en el área de trabajo.
9. Evitar el almacenamiento incorrecto de materiales, bultos depositados en
los pasillos que obstruyen las salidas de emergencia.
10. Reducir los niveles de ruido excesivos.
11. Mantener la iluminación adecuada en el área de trabajo.
12. Evitar la existencia de los materiales combustibles o inflamables, cerca
de focos de calor.
13. No sobrepasar la capacidad de carga de los equipos elevadores o de
vehículos.
14. Planificar inspecciones de áreas y puestos de trabajo con el fin de
detectar condiciones inseguras o actos inseguros que puedan derivar en
daños a las personas, a las instalaciones, o al producto.
- 62 -
CAPITULO 5
- 65 -
5.3.5 Modo de control derivativo D
Podríamos definir cada una de las acciones del control PID con los siguientes
enunciados:
1. El modo Proporcional da una respuesta inmediata proporcional a la
magnitud del error.
2. El modo Integral se encarga de alinear a la variable controlada con el
punto de ajuste. Es decir trabaja en función del tiempo que dura el error.
3. El modo derivativo se anticipa a las variaciones del error.
- 66 -
Estas operaciones se realizan siempre en el orden descrito y en forma
cíclica hasta reducir la desviación a cero. En la figura 5.3 se muestra en un
diagrama de bloques, las operaciones básicas.
5.5 Simbología
- 67 -
Tabla 5.1 Símbolos para diagramas de control.
Fuente: CFE. Centro de capacitación Celaya. Fundamentos de teoría de control.
- 68 -
5.6 Elaboración de un diagrama de control
- 69 -
Figura 5.5 Válvula de control representativa
Fuente: Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial.
- 70 -
Figura 5.6 Esquema general del control de una caldera
Fuente: Mezu, Jhonatan. ”Diseño del lazo de control de combustión para la regulación
del vapor vivo en una caldera industrial”.
- 71 -
5.9 Variables a controlar en una caldera
Presión de vapor
Temperatura del vapor
Nivel del tambor de vapor
Presión en el hogar
Relación aire combustible
Exceso de oxígeno
Temperatura de combustible
Presión de combustible
Diferencial vapor de atomización
Posición de registro y difusores
- 72 -
5.10 Controles básicos de calderas
- 73 -
Ajustar la llama es el propósito del control de combustión y ajustar el nivel de
agua es el propósito del control del nivel del domo algunas veces llamado control
de agua de alimentación.
Este sistema de control utiliza solo la señal de nivel para modificar el flujo
de agua de alimentación. Como se puede ver en figura 5.8.
- 74 -
Si el flujo de vapor de turbina disminuye o aumenta, esto se refleja en una
variación de nivel, lo cual origina una desviación o error. De acuerdo a esta señal
de error, el controlador generara una corrección que, pasando a través de la
estación de transferencia, si esta en automático, cambiará la posición de la
válvula para obtener el flujo de agua de alimentación para la nueva condición de
carga y controlar el nivel en el valor deseado. Ver figura 5.9
- 75 -
2) “Contracción” del nivel.- Cuando la demanda de vapor se reduce, la
presión en la caldera se incrementa provocando con ello que las burbujas
de vapor se encuentran en la fase liquida se reduzcan en numero y
tamaño, disminuyendo el nivel. El control al detectar que el nivel se
redujo, aumentara el flujo de agua, cuando lo que se requiere es
decrementarlo debido a la reducción en la demanda de vapor, por lo que,
al normalizarse la presión, el nivel subirá, debido a que ahora el flujo de
entrada (agua) es mayor que el de salida (vapor).
Para evitar que los efectos mencionados provoquen la acción incorrecta del
control, se introdujo la señal del flujo de vapor como otro elemento a controlar.
En este sistema, la señal de flujo de vapor tiene carácter de anticipación. Al
cambiarla demanda, antes que varíe el nivel, la señal anticipatoria manda a
posicionar la válvula de control en el sentido y magnitud aproximadamente
correctas para absorber la nueva demanda. Cuando se equilibra nuevamente el
sistema en cuanto a demanda y alimentación, el error residual en el nivel es
eliminado por el elemento restante (Nivel), como se explicó en el sistema
anterior, de un elemento. Figura 5.11.
- 76 -
Figura 5.11 Control de nivel del domo de dos elementos.
Fuente: CFE. Centro de capacitación Celaya. Fundamentos de teoría de control.
- 77 -
línea central del domo de la caldera). Manteniendo estas funciones en las tres
variables, los instrumentos correspondientes pueden estar relacionados entre sí
de varias formas. Por ejemplo una señal anticipativa del caudal de vapor, se
superpone al control de nivel, y se tiene por objeto dar prioridad a las diferencias
entre los caudales de agua y de vapor frente a las variaciones del nivel que
pueden producirse ante una demanda súbita, es decir, el sistema de control en
estas condiciones actúa obedeciendo a la diferencia relativa de caudales con
preferencia a los cambios de nivel. (Figura 5.12).
Cambios lentos de carga con un gran domo pueden ser manejados con
un solo elemento, pero típicamente son recomendados al menos dos elementos
de control ya que esto ayuda a proteger contra el burbujeo (swell) y contracción
(shrink) dentro de la caldera que son efectos del rápido cambio de la tasa de
calentamiento. Cuando hay un incremento de la carga la presión disminuye y se
produce un burbujeo que da un valor falso del nivel de agua y si hay una
disminución en la carga la presión se eleva y las burbujas de vapor se contraen
dando también un valor falso del nivel el cual se expande cuando la presión es
restaurada. Si la presión del agua de alimentación varía, es recomendable contar
con tres elementos de control para mantener la linealidad sobre la válvula de
alimentación.
- 78 -
Figura 5.13 Control de nivel del domo de tres elementos.
Fuente: CFE. Centro de capacitación Celaya. Fundamentos de teoría de control.
En este sistema, se considera que el 90% del control se efectúa por flujos
y el 10% restante por nivel, lo que lo hace poco sensible a los efectos de nivel
por cambios de carga, e independiente a los dispositivos de suministro de agua
(válvulas de control, variadores de velocidad o la combinación de ambos).
- 79 -
Figura 5.14 Control de nivel del domo de tres elementos con dos valvulas de control
Fuente: Méndez, Fany “Control del sistema de combustión para una termoeléctrica
convencional”
5
Méndez, F. “Control del sistema de combustión para una termoeléctrica convencional”
Memoria para optar por el título de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional, México, 2007
- 80 -
5.12 Control de combustión
- 81 -
En el sistema de control de combustión automático un controlador
determina el punto de ajuste para la demanda de vapor requerida. Cuando la
planta demanda más vapor que el que esta siendo producido, la presión de
vapor cae, lo cual causa que el controlador incremente la tasa de calentamiento
(aumenta la llama). Lo opuesto es también cierto, disminución del uso del vapor
incrementa la presión en la caldera y el controlador reduce la tasa de
calentamiento. Además de incrementar o disminuir la tasa de calentamiento el
control de combustión es responsable de mezclar el combustible y el aire en una
proporción correcta para que la ebullición del agua no cause una explosión. Esto
es llamado control de relación aire/combustible.
- 82 -
requerida para la provisión del caudal de vapor deseado, manteniendo el
equilibrio energético.
Custodiar, dentro de los requisitos del punto anterior, un exceso de aire
mínimo que permita conseguir los mayores niveles de eficacia posibles.
6
Méndez, F. “Control del sistema de combustión para una termoeléctrica convencional”
Memoria para optar por el título de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional, México, 2007
- 83 -
Figura 5.16 Diagrama de bloques de control de combustion
Fuente: Méndez, Fany “Control del sistema de combustión para una termoeléctrica
convencional”
- 84 -
5.16.1 Control de sobrecalentamiento
- 85 -
Figura 5.18 Diagrama de control de presión del fuel oil.
Fuente: El autor.
- 86 -
Si la temperatura de vapor aguas abajo del calentador sube, la válvula de
suministro de vapor cerrará en orden a reducir el caudal al calentador y reducir el
calentamiento, y viceversa. En la figura 5.20 se muestra el diagrama en bloque
de este control.
- 87 -
Figura 5.21. Control en cascada de temperatura del fuel oil.
Fuente: Curso isa control y seguridades de calderas de vapor.
- 88 -
Figura 5.22 Control de presión del vapor de atomización
Fuente: Curso isa control y seguridades de calderas de vapor.
7
De la Sen, A. Galvan, S. Bielza, J. Control y seguridades de caldera. Madrid: Sección
española de ISA, 2000.
- 89 -
Figura 5.23 Control de presión del vapor con consigna variable
Fuente: Curso isa control y seguridades de calderas de vapor.
- 90 -
CAPITULO 6
- 92 -
6.2 Procedimientos de operación normal
- 93 -
Iniciar el calentamiento de la caldera progresivamente siguiendo
la curva de calentamiento
Drenajes y venteos se cerraran una vez que se haya desalojado
todo el aire y condensado de la caldera y de acuerdo a lo indicado
por el fabricante.
Los ignitores se pondrán en servicio de acuerdo a lo requerido por
la curva de calentamiento y presurización
Poner en servicio equipos auxiliares
Cuando exista producción de vapor auxiliar calentar la línea y
poner en funcionamiento bomba principal de combustible fuel oil.
Controlar el incremento de la temperatura y presión de la caldera
modificando el flujo de aire y fuel oil en forma manual desde el
panel local, hasta lograr un valor requerido que el control permita
controlar en automático.
Cuando se tenga condiciones de presión y temperatura de
acuerdo a lo requerido por la Turbina, nos preparamos para rodar
turbina que es el siguiente proceso
La bomba de fuel oil quedara lista recirculando y se pondrá un
quemador de fuel oil en servicio si las condiciones lo requieren
durante el rodado de turbina.
Una vez que se tiene las condiciones de presión y temperatura del vapor en
la salida de caldera y un vacío requerido en el condensador el operador esta listo
para rodar turbina, para lo cual debe realizar lo siguiente:
- 95 -
9. Verificar que haya disparado caldera, que se hayan apagado los
quemadores en servicio y que haya cerrado válvula principal de
combustible y que hayan cerrado las válvulas neumáticas de
combustible individual de cada quemador.
10. Verificar que no haya fuego en el hogar
11. Verificar que no haya aportación de agua hacia los atemperadores de
vapor sobrecalentado y recalentado.
12. Observar las vibraciones de turbina durante el descenso de velocidad
y durante el paso por las velocidades críticas.
13. Verificar que bombas auxiliares de aceite estén en automático
14. Verificar que a las 3240 rpm arranque la bomba de aceite de
lubricación de turbina.
15. A una velocidad de turbina menor a 1000 rpm romper totalmente
vacío abriendo válvula rompedora de vacío.
16. Sacar fuera de servicio eyectores de vacío del condensador.
17. Tan pronto como el vacío sea roto quitar vapor de cierres
apagándose grupo funcional de vapor de cierres.
18. A las 100 rpm verificar que se activa el grupo funcional virador de
turbina, arrancando la bomba de levantamiento de turbina virador.
19. Verificar que entra automáticamente virador de turbina cuando se
detecte una velocidad de 0 rpm. Esto se hace cuando la turbina esté
a punto de detenerse se enganchar turbina con motor de giro lento, a
fin de mantener una rotación continua de 4 a 16 revoluciones por
minuto (según requerimiento de turbina), por 12 horas, esto se hace
por varias razones, evitar la deformación axial del eje de la turbina
debido a las altas temperaturas de vapor al cual fue sometido, reducir
la transferencia de calor del eje a las chumaceras evitando con ello el
daño de las mismas.
20. Parar bomba de fuel oil. Y dejar en seguridad para evitar su arranque.
21. Llenar de agua caldera y parar bomba de alimentación, bloqueando el
motor para evitar el arranque posterior.
22. Parar bomba de condensados
23. Rellenar caldera con bomba de emergencia.
24. Después de realizar barrido y ventilado lo suficiente el hogar parar
ventiladores de caldera y bloquearlos para evitar su arranque
posterior.
25. Verificar nivel de agua en caldera.
26. Embotellar caldera, esto significa cerrar todas las salidas de vapor y
agua, además cerrar todos los registros en la caldera a fin de aislarla
completamente, esto evitará el enfriamiento brusco de la tubería y
disminuirá la demanda de agua.
6.5.1Turbogenerador eléctrico
- 96 -
generador eléctrico y equipos secundarios, excitatriz, transformadores, sistemas
de lubricación y enfriamiento.”
Una turbina de vapor es una maquina que convierte la energía del vapor
en trabajo mecánico. En una central termoeléctrica, este trabajo se emplea para
mover un generador eléctrico que transforma el trabajo en energía eléctrica.
- 97 -
Rotor: Parte móvil de la turbina que lleva montadas las ruedas con
paletas o las toberas móviles (Las paletas y toberas móviles se conocen
como alabes).
Sellos de vapor: Los sellos de vapor son utilizados para eliminar fugas
de vapor en el lado de alta presión y entre etapas de la turbina, también
para evitar que el aire se introduzca en la sección de baja presión de la
turbina; los sellos generalmente son de tipo mecánico o laberinto.
Es la parte fija del generador, está formado por un núcleo ranurado en forma
circular, que el circuito magnético. Las ranuras del núcleo alojan en su interior las
bobinas del estator, las cuales están aisladas entre sí y con respecto al núcleo.
De las bobinas del estator salen las fases que conducen la energía eléctrica
producida, al exterior del generador. Ver figura 6.4.
Carcaza
- 101 -
Figura 6.6 Carcaza
Fuente: Central Trinitaria. (Cortesía)
Generalidades
En maquinas rotatorias las tensiones son generadas cuando:
Al rotar mecánicamente las bobinas a traviesan un campo magnético o
Al rotar mecánicamente un campo magnético atraviesan un devanado de
manera que su reluctancia varié con la rotación del rotor
- 103 -
Números de dispositivos relevadores
Dispositivo Función
21 Relevador de distancia. Respaldo para fallas de fase en el
sistema y en la zona del generador
24 Protección de Vols/Hz para sobreexcitación del generador
32 Relevador de potencia inversa. Protección antimotorización.
40 Protección de perdida de campo
46 Protección de desbalance de corriente de secuencia
negativa para el generador
49 Protección térmica del estator
51 GN Relevador de sobrecorriente a tierra con tiempo
51 TN Respaldo para fallas a tierra
51 V Relevador de sobrecorriente de tiempo con control de
voltaje. Respaldo para fallas de fase en el sistema y en el
generador.
59 Protección de sobrevoltaje
59 GN Relevador de sobrevoltaje. Protección de falla a tierra
60 Relevador de balance de voltaje. Detección de fusibles
fundidos de transformadores de potencial
63 Relevador de presión del transformador
64 Protección de falla a tierra del campo
71 Nivel de aceite o gas del transformador
78 Protección de perdida del sincronismo
81 Relevador de frecuencia. Protección de baja o sobre
frecuencia
86 Relevador auxiliar de bloqueo y reposición manual
87 G Relevador diferencial. Protección primaria de falla de fases
del generador
87 T Relevador diferencial. Protección primaria para el
transformador
87 U Relevador diferencial para la protección total del generador-
transformador
Tabla 6.1 Dispositivos de protección del generador
Fuente: Pacheco, Jesús. Tutorial IEEE de protección de generadores síncronos
- 104 -
Figura 6.7 Protecciones típicas de generador- transformador
Fuente: Tutorial IEEE de protección de generadores síncronos. Comisión Federal de
Electricidad .Unidad de Ingeniería Especializada
- 105 -
CAPITULO 7
8
Chapa, Francisco. “Corrosión e Incrustación en Tuberías”. Universidad autónoma de
nuevo León. Facultad de Ingeniería Civil.
- 106 -
maneja contaminantes o impurezas que entran a la caldera, el grado de
concentración de estas impurezas depende de las clases de tratamiento externo
aplicado y se mide generalmente según los siguientes parámetros: pH,
alcalinidad, dureza, sílice, cloruros, CO2, hierro y oxigeno.
- 107 -
7.5 Incrustaciones
- 108 -
Figura 7.1 Corrosión por oxígeno.
Fuente: (Thermal Engineering LTDA., 2007)
- 109 -
CAPÍTULO 8
8.1 Eficiencia
- 110 -
Así, la estrategia global y local en el ámbito energético a desarrollar en
cualquier país o región, debe primar la eficiencia energética, por su efecto
favorable sobre el medio ambiente y su incidencia en la macroeconomía del país
y en la economía de los usuarios.
- 111 -
La generación de energía térmica, a través de la combustión en calderas,
hornos y secaderos, tiene asociadas una serie de pérdidas, tal y como se
muestra en la siguiente figura, que son las siguientes: Pérdidas por inquemados,
pérdidas por paredes y pérdidas en gases.
La (CONAE, 2007) indica al respecto, que para lograr una buena eficiencia
de la caldera es obligatorio controlar, con suficiente precisión, el importe o
cantidad de aire que se proporciona al proceso de la combustión:
El ingeniero (Pando, 2007) recomienda seguir el siguiente procedimiento:
Excesivo aire comprimirá la temperatura del hogar y empujara una buena
parte de calor útil.
Escaso aire causará una combustión inconclusa, se dispersará por la
chimenea cuantioso combustible sin quemar y se producirá humo.
Sin embargo, en la práctica, existe un buen número de obstáculos para
obtener una combustión completa (estequiométrica):
Algunas de las moléculas de oxigeno se combinaran con moléculas de
nitrógeno para formar oxido de nitrógeno (Nox).
- 112 -
Para asegurar una combustión completa se necesita suministrar una
cantidad extra de aire o “exceso de aire”. Esto tiene su efecto sobre la eficiencia
de la caldera.
Rendimiento
Dado que una caldera consume durante un año, por concepto de uso de
combustible, varias veces el valor (capital) inicial de uno de estos equipos, los
ahorros que son posibles de obtener con el incremento de solo un par de puntos
de eficiencia son considerables.
- 114 -
8.9.1 Pérdida de calor asociada al exceso de aire
- 115 -
8.9.2 Pérdida de calor asociada a la temperatura de los
productos de la combustión
Tabla 8.2 Puntos de rocío ácido, temperaturas mínimas recomendadas para los
productos de la combustión y temperaturas admisibles del agua alimentación para
prevenir corrosión en recuperadores de calor, de acuerdo al tipo de combustible.
Fuente: Arnulfo Oelker Behn. “Análisis de eficiencia en calderas”
- 116 -
8.9.3 Pérdida de calor en la purga
8.10 Comentarios.
9
Oelker Behn, Arnulfo. Análisis de eficiencia en calderas, Thermal Engineering Ltda.
- 118 -
Ajuste de la combustión
Economizadores en calderas
Precalentamiento del aire de combustión
Recuperación del calor de purgas
Calorifugado de tuberías y tanques
Eliminación de fugas de vapor
Mantenimiento de purgadores
Expansión del condensado de alta presión
Recuperación de condensados
Cogeneración con turbina de vapor a contrapresión
Convertidores de frecuencia en ventiladores de combustión y bombas de
alimentación en calderas
Sustitución de calderas eléctricas por calderas de gas natural
- 119 -
da lugar a la formación de CO2, principal gas del efecto invernadero, y a la
emisión de otros gases y partículas contaminantes que dañan la salud.
En general, podemos decir que las más contaminantes son las térmicas
de carbón, luego las de fuel y las menos contaminantes las de gas.
- 120 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- 121 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GENERALES
- 123 -
REFERENCIAS TESIS DE GRADO
- 125 -