Proyecto Chira
Proyecto Chira
1. Introducción 3
2. Objetivo 3
2.1 Objetivo general del informe 3
2.2 Objetivos específicos del informe 3
2.3 Objetivos generales del proyecto 3
2.4 Objetivos específicos del proyecto 3
3. Reseña Histórica 4
4. Rio Chira 4
5. Etapas 5
5.1 I Etapa 5
5.2 II Etapa 7
2
5.3.1.6 Diques de encauzamiento
9 6. Conclusiones
9
1. INTRODUCCION
El enorme reto que enfrenta la Región Piura y el Perú entero, es reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida buscando el progreso económico de la población. En suma, el desarrollo
económico y social del país.
El Proyecto Especial Chira-Piura, ante tal reto, tiene a su cargo la inversión más importante en
materia de irrigaciones en el país, con la tarea concreta de maximizar la explotación de los valles
Chira y Piura a través de dotarlos de agua por gravedad para el riego oportuna y suficientemente,
así como protegerlos contra inundaciones, buscando incrementar tanto la productividad y
producción agrícolas como la rentabilidad y competitividad agropecuaria y agroindustrial.
2. OBJETIVOS
3
2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
3. RESEÑA HISTORICA
Muchos proyectos fueron ideados por acuciosos agricultores y técnicos reputados, que estudiaron
minuciosamente el comportamiento hidrológico de los ríos de nuestro departamento. Así,
comenzaron a circular ingeniosas ideas para el aprovechamiento de las aguas de los ríos
Huancabamba, Quiroz, Chira, que se perdían en el mar, mientras que gran cantidad de tierras de
los valles surcados por el río Piura, eran desperdiciadas ante los escasos aportes del irregular río.
Y es de esta manera cómo surge en primer lugar el proyecto de Derivación del río Quiroz, que da
lugar al nacimiento de la Colonización San Lorenzo, durante los segundos períodos de gobierno del
General Manuel Odría y del Dr. Manuel Prado, con un reservorio capaz de almacenar 250 MM3 de
agua proveniente de los ríos Quiroz y Chipillico. Este Proyecto, por el hecho de tener que atender
los requerimientos de los valles del Alto y Medio Piura, estaba frenado en su propósito de llegar a
una meta de 32000 has.
Es así como se va plasmando la idea del Proyecto de Irrigación Chira-Piura, mediante el cual los
excedentes de agua del río Chira, serían aprovechados en el valle del Medio y Bajo Piura,
quedando el Alto Piura sólo con el beneficio indirecto de poder utilizar en su favor todas las aguas
producidas en su cuenca.
En el año 1969, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, mediante el Decreto Ley Nº 17463
declara prioritaria y de interés nacional la ejecución del Proyecto. Al año siguiente, el 01 de
septiembre de 1970 mediante Decreto Ley 18381 fue creada la Dirección Ejecutiva del Proyecto
Chira-Piura en el más alto nivel del sector público, para llevar adelante su ejecución.
4. RIO CHIRA:
Para los fines que nos ocupan, es importante considerar que el 60% de los aportes anuales se
concentran entre enero y abril.
4
Al respecto, y sólo para que tengamos en cuenta toda la información
disponible y decidamos correctamente, consideremos que no todos los años fueron tan pródigos
como el actual, pues la serie registra trece en que el aporte del río estuvo por debajo de los 1500
MM3.
En consecuencia, siendo el río Chira el aportante mayoritario del recurso para el “Sistema Chira
Piura”, y regulando éste anualmente m/m 1,500 m3; salta a la vista que, potencial y
eventualmente, se dispone de un considerable volumen no utilizado.
5. ETAPAS
La construcción del sistema integral para utilizar eficientemente los recursos hídricos de las dos
cuencas, se dio en el año 1970, mediante un Decreto Ley. Desde entonces la implementación se ha
desarrollado, hasta el 2006, en 3 etapas.
5.1. I ETAPA
Con el fin de mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del Medio y Bajo
Piura; así como realizar obras de drenaje para rehabilitar las tierras de cultivo, el Proyecto Especial
Chira-Piura ejecutó la I ETAPA. La obra consiste en trasvasar el agua del río Chira al río Piura a
través del Canal de Derivación Daniel Escobar, para atender las demandas requeridas para la
explotación agropecuaria de 44800 ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y
terminaron en 1979.
Represa Poechos con una capacidad de diseño para 1000 MM3, cota de operación normal
103 msnm 885 MM3.
Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70 m3/s de capacidad. Trasvasa
agua del río Chira al río Piura.
5
5.1.2. REPRESA DE POECHOS
La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor-Este de la Ciudad de
Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m., y con cota en
la corona de la presa de 108 msnm. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río Chira,
los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1000 MM3 de capacidad.
La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las medidas
correctivas llevadas a cabo antes y después de la construcción.
5.1.1.3. SALIDA DE FONDO: Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3/s e
capacidad y 415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula de
mariposa y compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.
5.1.1.4. CANAL DE DERIVACIÓN: Ubicado en el dique izquierdo de la Presa, tiene dos compuertas
radiales al final de dos conductos de 2.4 m de diámetro. El canal es de sección trapezoidal
totalmente revestido de concreto, su capacidad máxima es de 70 m3/Seg. y 54 Km de longitud.
Trasvasa agua del río Chira al río Piura.
6
5.2. II ETAPA
Presa Derivadora Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos y del río Piura,
derivándolas por el Canal Principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura. Con
estas aguas se riegan alrededor de 30000 has de cultivo en el medio y bajo Piura.
Canal Principal Biaggio Arbulú, de 56 km de longitud desde Ejidos hasta Sechura (Chusis)
y 60 m3/s de bocatoma.
Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde el puente
Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón.
Rehabilitación de 7980 ha de tierras afectadas con problemas de salinidad y drenaje.
Obras de riego y drenaje a nivel parcelario.
Construcción de 86 km de canales secundarios y terciarios revestidos de concreto.
Obras de reconstrucción Fenómeno El Niño 1983: Canal de Derivación Chira - Piura, Canal
Principal del Bajo Piura, drenaje troncal del Bajo Piura, diques de encauzamiento del río
Piura.
Servicios de extensión agrícola y riego tecnificado.
Estudios Definitivos de remodelación del Valle del Chira y Estudio de Factibilidad del Alto
Piura.
5.2.2. PRESA EJIDOS
El objetivo de esta presa es levantar el tirante de agua para poder captar un canal principal que
dirige su curso hacia el valle del bajo Piura hasta el distrito de Sechura. Capta las aguas
provenientes de Poechos y las nacientes del río Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio
Arbulú. Capta agua para el canal Ejidos-Catacaos, cuya capacidad es de 60m3/s y tiene 54 km de
longitud. Riega aproximadamente 42000 has en el valle de Piura. Se hicieron defensas contra
inundaciones, sistemas de drenaje a nivel troncal (principal) y secundario.
El sistema de operación de las compuertas es electrónico (con motores trifásicos y manual). Las
partes de la presa son:
7
Siete compuertas de aliviadero.
Vertedero.
En 1983 se presentó una avenida de 3000 m3/s originándose la erosión del estribo derecho de la
presa, variándose la longitud del vertedero de 80m a 150 m. Actualmente el vertedero de demasía
se encuentra acolmatado debido al fenómeno de El Niño de 1983. Entre los problemas
presentados en la presa Los Ejidos podemos mencionar:
Con una capacidad de 60 m3/s en bocatoma, recorre el valle del bajo Piura desde ejidos hasta
sechura a lo largo 56 Km.
Este canal principal es una obra de alta ingeniería que tiene muchas obras de arte siendo las
principales:
5.3. III ETAPA
Esta etapa se encuentra en ejecución. Tiene por finalidad irrigar por gravedad 37277.6 ha e
incorporar a la agricultura 4908.40 ha en el Valle del Chira; eliminando de esta manera el antiguo y
costoso sistema de riego por bombeo. Las obras empezaron el 19 de agosto de 1988 con la
ejecución del Canal Miguel Checa.
5.3.1.1 El Canal Miguel Checa: Es el canal principal más importante del Distrito de Riego del Valle
del Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Diseñado para un
caudal inicial de 19 m3/s en bocatoma y en el extremo final de 1 m3/s. Este canal permite el
desarrollo de aproximadamente 14481 hectáreas.
5.3.1.2 Presa Derivadora Sullana: Esta obra, que fue inaugurada el 10 de julio de 1997, forma
parte de los trabajos de remodelación del Valle del Chira y representó para el estado una inversión
de 24 millones 933 mil dólares. Con su ejecución se podrá economizar 250 millones de m3 de agua
que se pierden anualmente en el mar. La estructura básica de la presa comprende:
Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Mini central hidroeléctrica y canal Capilla–
Jíbito.
8
Aliviadero de compuertas de 76 m de longitud con 8
compuertas radiales diseñadas para evacuar 2300 m3/s y rediseñadas
Aliviadero fijo de 290 m. diseñado para evacuar 2700m3/s y rediseñado para 4400 m3/s
5.3.1.3 Canal Norte: Canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, para un caudal inicial de
25.5 m3/s. En esta etapa sólo se ejecutará hasta el kilómetro 39.2. El avance al 31 de diciembre del
2002, es de 30.5 km. Tiene como estructura más importante Sifón Chira de 687 metros para
trasvasar 6.90 m3/s.
6. Conclusiones
Concluimos que las diversas obras hidráulicas mencionadas en este informe, fueron
importantes porque rindieron eficientemente para el desarrollo agrícola, energético y
económico en la región.