Culturas Caral - Chavin

Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA "CRISTO RAMOS''

INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA


INSTITUCION EDUCATIVA "CRISTO RAMOS''
INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA
INSTITUCION EDUCATIVA "CRISTO RAMOS''
INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA
INSTITUCION EDUCATIVA "CRISTO RAMOS''
INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA
INSTITUCION EDUCATIVA "CRISTO RAMOS''
INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA

2. Aspecto social:

Los chavín tenían varias clases sociales pero la más destacada e


importante fue la de los sacerdotes. Ellos tenían grandes
responsabilidades y poder debido a que eran los encargados de
determinar el mejor tiempo para las cosechas. Su trabajo se
manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores;
por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían de los
campesinos.

Chavín de Huántar era un importante lugar de peregrinaje. Allí acudían


miles de personas en busca de predicciones sobre el clima, la crecida
de los ríos, lluvias, sequías y a la vez intercambiaban productos.

3. Aspecto económico:

Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada por el


intercambio y la domesticación de nuevas plantas.
Los pobladores de Chavín construyeron canales de riego a
través de andenes que llevaban el agua desde el río hasta
los lugares más lejanos, de esta manera consiguieron más
tierras cultivables.
Entre las plantas que cultivaron y cosecharon destacan la papa
y el maíz.
INSTITUCION EDUCATIVA "CRISTO RAMOS''
INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA

Utilizaron también animales como la alpaca, llama, taruca, peces y


moluscos. Tanto para su alimentación como para dar ofrendas a sus
dioses.

5. Aspecto cultural:

La cultura Chavín trabajó el oro, la plata, el cobre y


posiblemente algunas aleaciones.
Los chavín destacaron principalmente en la cerámica,
escultura y arquitectura.
a. Cerámica: Se caracteriza por ser de color negro y gris.
Su forma predominante es el cántaro globular con gollete
estribo usando figuras de felinos, cóndores o serpientes.
El más conocido es el Huaco ceremonial.

b.Escultura:
En ESCULTURA destacan los MONOLITOS y las CABEZAS CLAVAS.

Esculpieron maravillosamente la piedra, representando sus


divinidades. Las figuras humanas mezcladas con rasgos de animales
formaban seres excepcionales, como el jaguar, caimán serpiente
cóndores. A través de su arte expandieron por la Costa y Sierra sus
creencias y dioses. Esculturas conocidas: la Estela de Raymondi, el
Lanzón monolítico de Chavín, el Obelisco de Tello y las cabezas
clavas.

c. La arquitectura:
Dejaron el castillo o Templo de Chavín de Huántar donde se
encuentra el Lanzón y las cabezas clavas.
Es una construcción de piedra impresionante por su tamaño y
solidez, formada por bloques de piedra de distintos tamaños.
INSTITUCION EDUCATIVA "CRISTO RAMOS''
INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA

Sus sombríos laberintos y pequeños cuartos, aunque estaban bajo


tierra, tenían eficientes sistemas de ventilación. Los muros exteriores
del templo estaban adornados con cabezas clavas.

Actividades

1.- CON ATENCIÓN Y REALIZA DOS MAPAS CONCEPTUALES UNO


DE LA CIVILIZACIÓN CARAL Y OTRO DE LA CULTURA CHAVIN.
2.- ILUSTRA EL T

También podría gustarte