Agenda Sesión Terapia, Ecología y Familia
Agenda Sesión Terapia, Ecología y Familia
Agenda Sesión Terapia, Ecología y Familia
SEMINARIO CLÍNICA
AGENDA No. 1
OCUTBRE 14 DE 2020
UNIDAD TEMÁTICA
OBJETIVOS
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. ¿Cómo se comprenden y cómo se abordan los problemas propios del campo de la psicología
clínica?
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1. Conceptualizar los fenómenos y dilemas humanos desde una visión sistémica y compleja, en
dialogo con saberes disciplinares.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Primer momento
http://www.youtube.com/watch?v=tPxgDqOp2yc
Conversar acerca de las comprensiones que genera el video en los participantes y cómo esto se
extrapola al contexto del trabajo interinstitucional y transdisciplinario.
Cada grupo deberá identificar qué instituciones, profesionales y rutas de intervención serían las más
generativas para cada uno de los casos expuestos en el video.
Segundo momento
Nicolás es un adolescente de 14 años que vive con su madre de 40 años y su hermana de 19 años,
actualmente Nicolás vive en el Barrio Santa Bárbara en Usaquén y se encuentra en noveno de
bachillerato en un colegio privado, al cual ha asistido desde la primaría y en donde se encuentran la
gran mayoría de sus amigos. Desde hace 4 meses Nicolás y su familia han estado bajo el apoyo de
diferentes instituciones, encontrando lo siguiente:
Hace 4 meses, el Colegio sorprendió a Nicolás con marihuana dentro de la institución, al citarlo a él
y a sus compañeros de salón, se encontró que Nicolás era un consumidor frecuente de marihuana
y dick (droga incolora, que se inhala y genera mareo), así como el responsable de algunos hurtos
dentro del salón de clase como celulares, calculadoras y USB. El colegio decidió llamar a su madre
y se acordó colocarle matricula condicional y que asistiera con la orientadora del colegio, quien debía
emitir un reporte sobre los avances de Nicolás.
Pasado un mes, la orientadora del colegio informó al rector y a la madre de Nicolás, que no se habían
evidenciado cambios y que existían fuertes sospechas que Nicolás se encontraba influenciando a
varios de sus compañeros para que iniciaran el consumo de sustancias psicoactivas, razón por la
cual, el colegio decidió construir un informe sobre lo que había sucedido y radicarlo en el ICBF,
institución que citó a Nicolás, su madre y la orientadora del colegio. En esta reunión se concluyó que
Nicolás pasaba mucho tiempo solo durante el día, que no contaba con una figura de autoridad
adecuada y que se encontraba en situación de riego, razón por la cual, se acordó con la madre una
serie de estrategias encaminadas a que Nicolás no estuviera solo en casa, por lo que la hermana
mayor debería asumir esta responsabilidad, debido a que la madre trabajaba y cuando madre e hija
no pudieran estar al cuidado de Nicolás, se debía conseguir a alguien que supervisara al joven;
sumado a esto se envió a Nicolás a un examen de toxicología para identificar su nivel de consumo.
El examen de toxicología mostro niveles de consumo más altos de los que había informado Nicolás
en marihuana y dick, así como alcohol y cigarrillo, por lo que se envió a valoración en comunidad
terapéutica, quienes en una primera entrevista con la familia concluyeron que debía asistir a un
proceso de desintoxicación ambulatorio que consistía en que Nicolás asistirá semanalmente a
reuniones individuales y grupales con un grupo de psicólogos, reeducadores y trabajadores sociales,
quienes irían evaluando el proceso de Nicolás, bajo la consideración que si no se evidenciaba un
progreso, se enviaría durante 9 meses a un proceso de desintoxicación residencial.
Divididos en tres grupos, donde uno representa la institución educativa, otro al ICBF y otro a la
Comunidad Terapéutica, realizar las siguientes actividades:
4. Socializar este segundo plan de acción y señalar los puntos de encuentro y desencuentro cuando
trabajamos con otras instituciones.
Tercer momento
http://www.youtube.com/watch?v=beC7Fh1ri3k
Bibliografía
Coletti, M. y Linares, J. (1987). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia
multiproblemática. Barcelona: Paidós. Caps. 1 y 2.
Munuchin, P., Colapinto, J. y Minuchin, S. (2000). Pobreza, institución, familia. Buenos Aires:
Amorrortu Ediciones. Segunda Parte.
RESUMEN
• Familias multiproblemáticas
o Inicialmente se acuña como un término que tiende a individualizar familias de baja
extracción socioeconómica y no situaciones caracterizadas por una peculiar relación
interpersonal y social entre los miembros de un grupo familiar.
o Más adelante, autores como Mazer (1972) y Thierny (1976) señalaron que el
aspecto socioeconómico no es el único determinante, sino que la organización
familiar que no consigue administrarse adecuadamente y se alternan cíclicamente
fases de bienestar y fases de crisis.
Dabas, E. (2006)
• Carlos Sluski (1988) plantea que cada uno de los sistemas familia y escuela tienden a operar
como si no fueran secantes, es decir, parcialmente superpuestos, sino tangentes, es decir,
tocándose. Sin embargo, las familias y las escuelas poseen una tarea en común de
interacción y de mutua influencia que al significarse muchas veces como una amenaza y
una debilidad y no como una oportunidad y una fortaleza, dificultan el proceso de desarrollo
del niño.
• La familia y escuela ambas son una organización que forman parte de un sistema común:
social y cultural que significan funciones, adjudican posiciones y definen territorios de
influencia y actuación, condicionando el accionar de sus actores para el desarrollo del niño.
• ¿Cómo utilizar el poder generativo de la familia para potenciar la capacidad creativa de la
escuela? ¿Cómo activar la misión, el profesionalismo y al buena voluntad de la organización
escolar para favorecer la validación de los niños por parte de la familia? ¿Cómo colaborar
en la activación de la red social inmediata de la familia y ayudarla en su tarea de
socialización?