Comunicacion4 07
Comunicacion4 07
Comunicacion4 07
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL
COMUNICACIÓN Nº 04/07
Índice
1. Introducción
2. Algunos conceptos para pensar, obrar y sentir en clave psicológico-comunitaria
y
pedagógico-social. Aportes para la construcción colectiva de un enfoque posible
2.1. Y otra vez la pregunta: ¿Por qué Psicología Comunitaria y Pedagogía Social?
3. Definiciones y acciones para construir nuevos inicios
3.1. Algunos enunciados operacionales para pensar nuestros Equipos de
Orientación
Escolar
3.2 Los Equipos Interdisciplinarios Distritales en la Ley Provincial de Educación
3.3 Un desafío pedagógico: La elaboración comunitaria de Propuestas
Curriculares
para los Centros Educativos Complementarios
3.4 Noticias de los CEC
4. Participación Comunitaria: Espacio Uno “Hora de Grupo”
5. Otro logro comunitario: La conformación de la Mesa de Gestión Psicoeducativa
6. La presencia de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en los
contextos de encierro
7. Proyecto Propuestas Pedagógicas para alumnos con sobre-edad
8. A favor del Presentismo
9. Informaciones generales
1. Introducción
Es grato establecer contacto con Uds. a través de esta comunicación con el objeto
de socializar las producciones y acciones de la Modalidad Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social.
En primer término existe un hecho que deseamos destacar y explicitar fuertemente.
Nos estamos refiriendo a los significativos niveles de participación comunitaria de los
1
miembros de nuestra Modalidad en el diseño y construcción de soportes
organizados para la tarea en escuelas, centros, contextos y ámbitos de desarrollo a
través de propuestas fortalecedoras que empoderan a niños, jóvenes y adultos
procurando mayores niveles de bienestar, especialización en acciones referidas a
situaciones de extrema dificultad, precisión de intervenciones en hechos de
injusticia y compromiso en el abordaje de episodios de extremo dolor.
En una época particularmente compleja, atravesada por nuevos imperativos que
desplazan hacia diversas formas del malestar a tantos niños, jóvenes y adultos, la
presencia especializada de la Modalidad en el sistema y en el campo educativo logra
procurar espacios humanos de contención, orientación y amparo significativos.
Desde la Dirección nos hemos propuesto estar lo más cerca posible. La Provincia de
Buenos Aires es muy extensa y, aunque aún todos no hemos logrado conocernos
directamente, el acercamiento se ha ido concretando a través de proyectos
compartidos, encuentros provinciales, propuestas pedagógicas e intercambios que
van transformando positivamente algunos aspectos de nuestros roles, acciones y
miradas.
Resultaría extenso socializar los contenidos de cada mensaje de correo, borradores
que circulan por las redes humanas y digitales, dispositivos diseñados en cada
situación crítica, preguntas, respuestas, propuestas e inquietudes. Por esto, vamos a
mencionar los rasgos generales de las acciones compartidas en el primer tramo del
ciclo y el estado de las acciones que estamos llevando a cabo en este segundo
cuatrimestre tratando, en primer lugar, de enunciar algunos conceptos que
comienzan a operacionalizarse y que hacen a la definición de una perspectiva en
términos de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
1
Tomamos este término para caracterizar al discurso neokeynesiano emergente con sus posibilidades
y riesgos reproductivistas.
2
niños, adolescentes, jóvenes y adultos afectados de soledad, de enfermedad, de
abandono, en cualquier sector social, en circunstancias privadas de las posibles
mediaciones de la esperanza.
Y están las trampas. Las confusiones entre justicia y legalidad, entre prevención y
control, entre fracaso e imposibilidad, entre desadaptación y soledad, en fin, entre
tantos opuestos binarios2 fáciles para ojos que no quieren mirar.
Ahora que todo parece disponerse a la verdad, el abstracto constructo didáctico de
los noventa, inadecuadamente homologado a la condición de alumno o educando,
evidencia su estafa dando paso a los auténticos sujetos de la educación que resisten
a la espera de una respuesta verdaderamente educativa.
El neoliberalismo contaminó el discurso pedagógico y condenó al constructivismo, le
puso fecha de vencimiento al psicoanálisis, redujo la pedagogía a la didáctica,
contrató a la filosofía en las empresas, manipuló el término proceso y lo emparentó a
la dictadura y, en su lugar, ponderó las competencias, redujo el género a la
genitalidad, cubrió la pobreza con el manto de la diversidad, reemplazó la
participación por la asistencia, al alumno por el usuario, al dolor por la desadaptación
y a la educación por la prestación educativa.
En este escenario, Psicología, la rama, como le decimos desde hace tanto tiempo y
que hoy denominamos Modalidad porque lo Modal es una forma de ser, es en el
sistema educativo una comunidad sobreviviente porque, por alguna razón inherente
a este modo, siempre ejerció la sospecha, esto es, se dio la posibilidad de dudar de
las transformaciones mágicas. Pero esta sospecha sobre lo aparente es a la vez una
exigencia de profundidad, de ir a fondo, inclusive con lo propio. Esta es la
propuesta: revalorar, resignificar y construir comunitariamente el discurso y la acción
propios en línea con el ejercicio de la sospecha sobre los imperativos de época3 que
arrastran a tantos niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos hacia los lugares más
vacíos, angustiantes y marginales.
Retomemos, ahora tal vez en la seguridad de una Ley que nos enuncia, la
denominación de nuestra Modalidad.
2
En el sentido que otorga Derrida al concepto.
3
En el encuentro de Equipos Interdisciplinarios de Infancia y Adolescencia en julio de 2007, Osvaldo
Delgado, especialista invitado, ofreció una profunda reflexión sobre los nuevos mandatos, sus ocultos
peligros y trampas que desde el goce y el consumo capturan a las infancias y las adolescencias.
4
Violeta Núñez, conferencia ofrecida en el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Julio de 2007.
Transcripción y análisis de Patricia Macario, Asesora Docente de la DPCyPS.
3
otro sujeto, autoconciencia para otra autoconciencia5. En línea con las alternativas
de encuentro, el término comunidad viene a destacar la matriz generadora de la
única forma de existencia posible para el hombre, si debe, como declara Comeniuis,
ser tal6, o bien, como expresara Winnicott, ser (para) otro tal que yo7.
La Psicología Comunitaria es, sin estridencias, una psicología para la
concientización, para el acceso a niveles críticos crecientes respecto del sentido de
estar en el mundo con otros. Desde el laboratorio, la cámara, el diván o el grupo, no
hubo mayor objetivo que aportar a la comprensión de los modos de relación en un
espacio común. Sin mayores condiciones, la Psicología Comunitaria propone una
distribución justa del poder-ser con el otro.
Sus comienzos en Latinoamérica estuvieron en los emprendimientos comunitarios
que plantearon el acceso a servicios facilitadores de las condiciones de bienestar,
emprendimientos propulsados por una toma de conciencia acerca del
empoderamiento que genera la unidad común. Cuando los vecinos de los barrios
pobres del Brasil o los fomentistas obreros en Argentina o los talleristas en Perú se
plantearon protagonizar la construcción de procedimientos mejoradores de las
condiciones materiales de vida humana (agua potable, canalizaciones,
agrupamientos cooperativos para la vivienda, el trabajo y la salud) el poder puso en
evidencia su naturaleza: extensión, distribución, y posibilidades de apropiación en
contextos colectivos comunitariamente organizados. En esta fase, los especialistas
en psicología comprometidos con estos logros sociales habían aportado a la
resignificación del eje de intervención dominante: la vida psíquica del sujeto
individual que soporta en soledad las exigencias y opresiones del orden capitalista
en sus múltiples manifestaciones. Esta extensión lograda recibió todo tipo
señalamientos como era de esperar en los setenta. No obstante, el campo de la
psicología logró desplegar complejamente su propio orden epistemológico
descubriendo nuevos enlaces entre los factores sociopolíticos, ético-jurídicos,
económicos y discursivos subyacentes a la existencia amenazada del sujeto. No
tardaron en emparentarse estos desarrollos de la denominada ‘psicología de la
liberación’ con los avances en el campo de la pedagogía, relación que el último
pedagogo moderno, Paulo Freire, concentró en sus conceptualizaciones en torno al
sujeto de la opresión. Educación y Psicología habían logrado un encuentro profundo
que resolvía la crítica de la clínica acerca del carácter prescriptivo de la pedagogía
tradicional como discurso de control y reproducción.
En la provincia de Buenos Aires el surgimiento de la llamada Rama Psicología y
Asistencia Social Escolar, adelantaba en América Latina una consideración
específica respecto de las necesidades psicológicas y sociales del educando en la
vida escolar. En un comienzo su acción estuvo dirigida al estudio, valoración y
recuperación de las condiciones del aprendizaje asumiendo en su desarrollo los
aportes de las diversas corrientes Psicológicas que entre los 60 y comienzos de los
70 aportaron a la medición educacional, la interpretación de variables de rendimiento
escolar, caracterización del desarrollo intelectual, social, y afectivo ofreciendo
herramientas para los abordajes didácticos con una finalidad común: el aprendizaje
escolar. Las categorías emergentes del cruce entre psicología y pedagogía irían
definiendo y habilitando el uso de términos tales como recuperación y rendimiento
escolar, diagnóstico, sociodiagramación, patrón de conducta, cociente de
inteligencia, asistencia social escolar. Durante la última dictadura términos tales
como derivación, observación, seguimiento, deserción, entre otros, fueron
revalorados negativamente imponiendo un discurso de control y clasificación.
5
Dialéctica del amo y el esclavo en Valls Plana, R. Del yo al nosotros (lectura de la fenomenología del
Espíritu de Hegel). Barcelona, Estela, 1971.
6
En la Didáctica Magna, Comenio destaca el indisoluble vínculo entre hombre y educación como
acción de perfectibilidad de su propia naturaleza.
7
Davis, M y Wallbridge. Límite y espacio. Introducción a la obra de Winnicott. Amorrortu. Barcelona.
1996.
4
Entrados los 80, la aparición con vida de los aportes de la psicología genética
trajeron consigo las propuestas para el desarrollo de un enfoque pedagógico
comprensivo basado en los principios epistemológicos del constructivismo. El trabajo
social, por su parte retomó el discurso comunitario rehabilitando los lazos y canales
entre docentes, alumnos, familias e instituciones de la sociedad civil.
Los 90 reunieron los factores del clima social, cultural y económico que incubaron el
tsunami neoliberal y transformaron negativamente el discurso pedagógico
subordinándolo a las categorías propias del modelo económico dominante
provocando una escisión entre las prácticas áulicas y el enfoque comprensivo que la
rama había consolidado en los ochenta. Encontramos en esta operación una de las
causas que provocaron la crisis de un criterio común de abordaje educativo entre la
conducción institucional y la tarea de los equipos psico-pedagógicos-sociales. La
pedagogía Light identificada con categorías tales como competencia, flexibilización,
calidad, excelencia, entre otras, produjo una sobredemanda de acciones
compensadoras del fracaso que la misma tendencia había provocado y que llegarían
a saturar las posibilidades de las estrategias de los denominados en ese entonces
“gabinetes”. Posteriormente los Equipos adoptaron los procedimientos de la
orientación desarrollando su tarea en un sistema educativo devastado, hundido en
una crisis terminal.
La lenta recuperación del Sistema Educativo Provincial otorga actualmente un papel
fundamental a la orientación escolar, la educación complementaria y a las
intervenciones fortalecedoras dirigidas a la infancia, adolescencia y adultez a través
de los abordajes interdisciplinarios.
Pero es preciso analizar la serie de acontecimientos que emergen como efectos de
ese “tsunami neoliberal” sobre el campo educativo desde una perspectiva que
extienda sus problemáticas hacia una coyuntura regional, es decir, que incluya la
realidad de los países considerados periféricos por aquella lógica de la centralidad
político-económica que empobreció a más de la mitad de la humanidad en el
planeta.
Es cierto, tenemos demasiado en la Provincia de Buenos Aires, pero la mirada
especializada de la que somos responsables exige procedimientos históricamente
situados. Las intervenciones individuales exitosas provenientes de las capacidades
personales, de los talentos para resolver situaciones problemáticas, lejos de aportar
a una mirada de conjunto generan diferencias en las acciones y por ende
desigualdad en el abordaje y diseño de estrategias dirigidas a los niños, niñas,
adolescentes y adultos. Es preciso construir comunidad, democratizar el saber y
empoderar las acciones del conjunto y de cada uno de los miembros que conforman
nuestra ahora Modalidad o modo de ser y obrar especializadamente.
La Psicología Comunitaria representa una de las llaves más pertinentes para abrir
espacios participativos y generar oportunidades que equilibren las necesidades
personales, relacionales y sociales.
El estudio de sus fundamentos y principios epistemológicos constituye uno de los
inicios recomendables. En tal sentido, desde la DPC y PS estamos preparando una
selección bibliográfica que se suma a los materiales que ya hemos socializado y que
en breve compartiremos con todos Ustedes.
Desde el enfoque que define la confluencia de la Psicología Comunitaria y la
Pedagogía Social resulta imprescindible revalorar categorías, procedimientos y
vinculaciones con el saber experto de cada docente que forma parte de esta
Modalidad.
5
complejizando y que hoy comienzan a ofrecer mayores niveles de claridad sobre las
tantas cuestiones que surgen en torno a nuestra tarea.
Hemos considerado conveniente ofrecer algunas definiciones operacionales para
tener en cuenta y que esperamos puedan enriquecerse y extenderse cada vez más
desde la perspectiva que venimos trazando juntos.
Orientación Educacional:
La entendemos como una acción docente especializada desarrollada por el/la
Orientador/a Educacional (OE) que comprende el análisis, estudio y construcción de
criterios respecto de las oportunidades educativas que genera o puede generar la
comunidad escolar desde una perspectiva exclusivamente pedagógica con el auxilio
de las disciplinas propias del campo de las Ciencias de la Educación. Esta
perspectiva asume en carácter de recursos subsidiarios no prescriptivos los aportes
de enfoques o corrientes propios del campo de la psicología comunitaria, psicología
educacional, psicología del aprendizaje, psicología de las instituciones, entre otros.
No obstante, la definición de criterios para la orientación educacional habrán de
legitimarse desde la perspectiva pedagógica en línea con el alcance y dominio de
una función estrictamente educativa.
Los aportes de otros saberes determinarán el material para la elaboración de
hipótesis para la orientación a los adultos (docentes y padres) respecto de otros
soportes pertenecientes al campo de la salud, el desarrollo social u otras áreas
específicas de las esferas gubernamentales o no gubernamentales.
Mencionamos a continuación algunas de las acciones globales más importantes de
la orientación educacional:
• El análisis del estado de situación educativa en trayectoria escolar de los
niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos que concurren a las escuelas. Este
concepto se diferencia claramente de la categoría “diagnóstico” puesto que
refiere a un análisis comprensivo y dinámico de una situación no
determinante. El uso del término diagnóstico, proveniente del discurso
médico-higienista y sus distintas vertientes en el campo educativo, limita la
construcción de un enfoque basado en las posibilidades y potenciales que el
discurso de la Pedagogía Social define bajo la categoría “Antidestino”.
Recomendamos reservar la utilización del término en cuestión al campo de la
salud física y mental.
• La elaboración de estrategias para la integración y permanencia educativa,
término que no se agota en las oportunidades de escolarización de niños/as,
adolescentes, jóvenes y adultos que provienen de escuelas de educación
especial. La integración educativa es una operación socio-pedagógica
auténticamente democrática que incluye el fortalecimiento de lazos
integradores dentro de la escuela y la construcción de propuestas que
concreten la presencia de quienes aún no han accedido a ella.
6
• La orientación a los equipos directivos de las instituciones escolares respecto
de criterios para el desarrollo de propuestas curriculares institucionales,
construcción de vínculos pedagógicos en la escuela, enlaces con otras
instituciones escolares y con el campo educativo en general.
Orientación de Aprendizaje:
La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social considera relevante el
trabajo realizado en el presente año referido al cambio de denominación del MR
(Maestro Recuperador) por OA (Orientador de Aprendizaje) , cambio consensuado
por los participantes de la Red Virtual de MRS e Inspectores que permitió la
inclusión de esta función educativa en la nueva Ley.
La Ley de Educación Provincial N° 13.688 en su Capí tulo 12 “Psicología Comunitaria
y Pedagogía Social”, Artículo 43, punto h, enuncia:
Establecer propuestas referidas a los contenidos educativos pertenecientes a la
estructura curricular de cada uno de los ciclos que sistematizan la educación en
los Centros Educativos Complementarios; a los contenidos educativos
correspondientes a los Proyectos Curriculares específicos de la Orientación
Educacional, la Orientación Social, la Orientación de Aprendizaje, la
Orientación Fonoaudiológica y la Orientación Médica; y a los contenidos
educativos correspondientes a los Proyectos Curriculares específicos de cada
Equipo Interdisciplinario Distrital.
7
El Orientador de Aprendizaje orienta al que enseña y al que aprende. Sabe leer en
clave pedagógica, didáctica y social la experiencia de aprendizaje. Sabe sumar y
restar elementos constitutivos del currículum para flexibilizarlo a favor de quienes
más lo necesitan. Sabe multiplicar estrategias y dividir secuencias en la evaluación.
Sabe conjugar los tiempos para aprender y escribir claramente las consignas.
Plantea problemas y ayuda a resistir que no surjan soluciones tan fácilmente.
Junto al Orientador Educacional participa del análisis de situación educativa en
trayectoria escolar asumiendo lo concerniente a la situación de aprendizaje.
Sabe trabajar codo a codo con sus compañeros del Equipo de Orientación Escolar,
participar en el diseño de experiencias de integración escolar y aportar a los
abordajes distritales.
Orientación Social:
La entendemos como una acción docente especializada desarrollada por el/la
Orientador/a Social (O.S) que comprende el análisis, estudio y construcción de
criterios respecto de las oportunidades educativas que genera o puede generar la
comunidad escolar y el campo educativo desde la perspectiva del Trabajo Social y la
Pedagogía Social, asumiendo en carácter subsidiario los aportes de la Psicología
Comunitaria, la Antropología, las Relaciones del Trabajo, la Sociología y otros
enfoques concurrentes. No obstante, la definición de criterios para la Orientación
8
Social habrá de legitimarse desde la perspectiva pedagógica en línea con el alcance
y dominio de una función estrictamente educativa.
El/la O.S.:
• se desempeña en diferentes campos de actuación: comunidad de
aprendizaje o aula, comunidad educativa o escuela, y comunidad en diversos
contextos sociales y ámbitos de desarrollo.
• aborda las distintas situaciones desde los enunciados de la promoción y
protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, teniendo en
cuenta los principios de la interculturalidad, la convivencia, el respeto mutuo ante
la diversidad y el cuidado del ambiente.
• aborda cuestiones atinentes a los grupos de alumnos/as, y se vincula con
sus familias recuperando los saberes de la comunidad en un proceso de
retroalimentación. Asimismo trabaja en red con otras instituciones existentes en el
distrito, la región y las jurisdicciones provincial y nacional para garantizar el
ingreso, la permanencia y el aprendizaje de los niños/as y los/las adolescentes y
adultos en la escuela.
• realiza acciones de articulación y coordinación intra e interinstitucionales con
el fin de crear vínculos y espacios de convivencia que optimicen recursos y
generen ambientes propicios para el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
• propicia la instalación y desarrollo de redes comunitarias, y en ese sentido
tiende a generar marcos de acuerdo para instalar funciones pedagógicas en
diferentes organizaciones comunitarias.
• reposiciona el lugar de la institución escolar en el ámbito comunitario,
generando lazos de solidaridad social.
• fomenta con el/la O.E. y el/la O.A. proyectos de orientación vocacional –
ocupacional que generan espacios de participación y circulación de la palabra de
los jóvenes y adultos, para que, a partir del reconocimiento de sus potenciales,
experiencias y aspiraciones personales y/o grupales, logren apropiarse de
saberes socialmente productivos.
• participa en la creación de espacios que recuperan las prácticas y los
saberes juveniles que, en tanto objetos de conocimiento, permiten el diseño de
proyectos que contribuyen a la Construcción de Ciudadanía.
Orientación Fonoaudiológica:
En el marco de la Comunicación 2/2004 ya se pronuncia un cambio de paradigma
que ubica a los FO como actores fundamentales dentro de los Equipos de
orientación en lo referente a las prácticas educativas insertas en procesos de
comunicación/alfabetización. Han sido las mismas prácticas de los FO, ancladas en
sus privilegiados saberes específicos del constructo lenguaje, las que han dado
lugar al movimiento que los llevó desde la conceptualización de reeducadores
fonéticos hacia la de Fonoaudiólogo Orientador.
La Orientación Fonoaudiológica, tomando como base que el lenguaje humano es un
constructo complejo atravesado por múltiples variables de carácter cognitivo y
socioafectivo, siempre construido en un espacio sociocomunitario, se materializa en
acciones tales como:
• Participación en la elaboración de proyectos pedagógicos dimensionando al
lenguaje humano en la complejidad del aprendizaje escolar.
• Enriquecimiento de herramientas de comunicación a través de proyectos áulicos
• Abordaje de diferentes problemáticas que atañen a su especialidad en las
diferentes instancias comunitaria: comunidad de aprendizaje (aula), comunidad
educativa (escuela) y comunidad en términos de contextos sociales particulares.
• Participación en proyectos de integración
• Orientación a docentes y referentes familiares de alumnos y alumnas en
situaciones donde se requiera la presencia del Orientador Fonoaudiólogico.
9
Orientación Médica:
La salud escolar es un aspecto nodal de la Salud Comunitaria que toma dos pilares
para sus intervenciones: el respeto por los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes y la promoción comunitaria de la salud en términos de provención. El
vocablo provención (Burton, 1990) se encamina al fortalecimiento de las personas y
grupos implicados en el sentido de proveerlos de medios y herramientas,
fomentando de esta forma la participación y el compromiso. En este sentido, la
provención se diferencia de la prevención, en tanto esta última sería destino
asignado anclado en una vocación intervencionista que siempre se posiciona en el
asistencialismo (Nuñez, 2007)
La Orientación Médica en el Sistema Educativo, no puede dejar por fuera la idea de
los/ las alumnos/as en tanto sujetos, con todo el peso que este término implica. En
este sentido, los abordajes comunitarios que atañen a la orientación de los DO, se
materializan en acciones tales como:
10
En este camino, se realizó con éxito la Mesa de Trabajo: Hacia la construcción de
una propuesta curricular para CEC (el día 12 de julio en la ciudad de La Plata) que
nos permitió, al mismo tiempo de recibir aportes de conferencistas, trabajar en
Comisiones con Ejes específicos de tarea, a saber:
El CEC y la educación para el trabajo; El CEC, los derechos de niños y adolescentes
y la construcción de ciudadanía; El CEC y los tránsitos de niños y adolescentes; El
CEC y el medio ambiente; El CEC, el juego y la recreación; El CEC y el desarrollo
cognitivo y afectivo de niños y adolescentes; El CEC y las redes –enlaces entre
campo educativo y sistema educativo-; El CEC y las propuestas alfabetizadoras; El
CEC y las modalidades de expresión de niños y adolescentes; El CEC y la
promoción de la salud; El CEC y el vínculo con las familias.
Se sistematizaron las producciones de todas las Comisiones, enviándose
oportunamente a cada “comunidad CEC” para su debate institucional, distrital y
regional del cual, surgieron ideas superadoras, reflexiones sobre las prácticas y
diversos aportes teóricos.
Cada Región eligió un representante que integra la Comisión Consultiva Provincial,
a efectos de continuar con la Construcción Participativa de la Propuesta Curricular.
11
4. Participación Comunitaria: Espacio Uno “Hora de Grupo”
12
Esta anatomía política (mecanismos de poder sobre el cuerpo) atenta en el interior
de las Instituciones, contra el núcleo más íntimo de la subjetividad, volviendo al
individuo dócil, vulnerable y funcional a sus intereses.
En la escuela las personas privadas de libertad , recuperan su condición de
personas, en tanto sujetos pensantes que se expresan, se comunican, se reconocen
y son reconocidos.
Emerge entonces, la tarea educativa que concreta la escuela, el acontecer de la
institución en su funcionamiento, en tanto posibilidad de construir un conocimiento
sobre qué enseña y cómo aprenden sus alumnos, cuál es el significado que tienen
para ellos tales aprendizajes, como así también el análisis de los vínculos que se
tejen en el interior de los grupos.
Como primer punto de partida debemos remitirnos a la Ley Provincial de Educación
13.688, aquélla que ordena y da sentido, encuadra y enmarca la práctica. (Cap XVIII
arts. 50, 51 y 52)
Desde su transversalidad la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social, orienta y acompaña a los docentes que conforman los equipos de trabajo en
las instituciones educativas, reconociendo la complejidad y competencia de sus
tareas y; las necesidades, que en términos de orientación profesional, tiene como
compromiso pedagógico, y que se manifiestan cotidianamente en el hacer educativo.
Previene y acompaña desde lo psicopedagógico-social, las dificultades y/o
situaciones que afecten el aprendizaje y la adaptación escolar.
Región 5
Distrito: Ezeiza.
Proyecto: Inclusión en Educación Inicial Formal de niños de 2 a 4 años, hijos de
mujeres en situación de privación de libertad.
Región 4
Distrito: Florencio Varela
Proyecto: Construyendo sentido. Proyecto puente entre escuela secundaria N*454
de las Unidades 24 y 42 y escuelas de la comunidad.
Región 19
Distrito: Gral. Pueyrredón
Proyecto: El rol del EID en la educación dentro del Centro cerrado de Jóvenes.
Instituto de régimen cerrado de menores, Batán, Mar del Plata. Orientado a mejorar
las condiciones educativas de los jóvenes en contexto de encierro.
Proyecto: Jornada Recreativa en el Centro cerrado de Jóvenes de Batán, Mar del
Plata. Favorecer la participación, inclusión, disfrute y protagonismo activo de los
jóvenes en conflicto con la ley, a través de actividades de educación física, música y
recreación.
Proyecto: Trabajo con docentes en proyectos pedagógicos específicos en la Escuela
de Educación Media N*214 de las Unidad 15.
13
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en contextos de encierro como
ámbito de desarrollo de compleja sustentabilidad psicoeducativa.
• Diseño de Protocolo de Valoración de Estado de situación pedagógica,
instrumento que permite saber cómo es la realidad educativa en cada una de las
unidades penitenciarias.
9. Informaciones generales
14
los principios rectores de las siguientes normas jurídicas: Ley Nacional 23849
(Convención sobre los derechos del niño), Ley Nacional 26061 (Protección
Integral), Ley Provincial 13298 (Protección y Promoción de los Derechos de los
niños/as y adolescentes), Ley de Educación Provincial 13688 y el convenio de
colaboración de UNICEF.
• La Modalidad en conjunto con el Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Bs As. se
encuentra trabajando en la definición de un posible rol de Orientación que
comprenda el asesoramiento en términos de Psicología Comunitaria.
• Debido a inconvenientes técnicos, se ha abierto una dirección de correo
electrónico alternativa para el funcionamiento de las Redes Virtuales de FO y DO
(redvirtualfodo@gmail.com).
Asesores Docentes
Lic. Néstor Artiñano
Prof. Silvia Bignami
Lic. Ángela Crochi
M/A.E. Susana Chiste
Prof. Marcela Díaz
Prof. Guillermo López
Lic. Patricia Macario
Abg. Adolfo Meriles
Lic. Olga Pesce
15
Lic. Patricia Morán Prof. Juan Otero
Subdirectora Director
16