Modulo Anual de Construcción de Ciudadanía 1 e

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 99
Vanco © CanMwec-on LUDA 9A ao” CAPITULO Identidades personales y sociales YO, NOSOTROS Y ELLOS. La identidad personal y sucial como camstriace an {Quién soy?...desde quenacemos vamos tratando de respondernos esa pregunta: gquién soy yo? La respuesta no es facil es una large construccién que nos acomparia a lo largo de nuestra historia, Esta construccion no depende solo de nosotros mismos, sino que también incluye a quienes nos rodean, a los otros significatives. Asi, podemos decir que la identidad es impensable fuera del seno de la sociedad, nuestra identidad es social. {Quignes son esos otros significatives? Aquellas personas que me rodean y cuya palabra no me resulta indiferente, ya sea por su carga afectiva (como nuestros familiares cercanos cuando somos chicos),-0 porque los eleginios como referentes de nuestras vidas’ medida que vamos creciendo (un escritor, un cantante, un profesor, un amigo...), 1Quiere decir que yo soy lo.que tes otros dicen ‘quesoy, que dependodeloque losotros dicen? No, no tan asf, pero sl podemos decir que es un proceso relacional, de ida y yuelta entre io que los demas dicen de miy to que yo me voy contestando'a esa pregunta deszquién soy yo? Por ejemplo, imaginemos que en una familia nace una nifia; Emilia, Sus padres (0 quienes cumplanel rol), sus abuelos, sus tios,ete.,todos leirén “diciendo” como debe ser, qué se espera de ella como alfta. Podemos jugar a imaginar que le regalaran ropa rosa, que le regelarén mufiecas y cosas para la cocinita, y que le diran que lasnenas son delicadasy tranquilas. Es mas, siaEmilia, amedida quevacreciendo, le gusta Mi subirse a los drboles y juger ala pelota con sus collage dertcardo Aer 43 Identidades personales y sociales amigos del bartio, sus familiares es probable que digant jes tremenda, parece un varén! Asi Emilia itd creciendo escuchando lo que se espera que sea ella, por haber nacido nena, segun la idea de su familia de lo que significe ser nenay segin lo que esta sociedad y en este tiempa histérico signifique ser nena. Con esos mensajes y con los. propios deseos y experiencias de Emilia, ella, a lo largo de su vida, tendra que ir decidiendo, negociando, quién y como quiere ser. Es mas, es probable que vaya cambiando, que pase por istintas etapas. Que en algun momento de su vida sea delicada y ordenada, y adore jugar con su cocinita; y puede ser que en otra tenga un aspecto menos delicado, que sea desordenada y que prefiera cualquier otra cosa antes que cocinar. También puede pasar (en realidad sucede siempre) que Emilia no sea exactamente igual, segin los roles qué le toque cumpiir. Por ejemplo, puede ser que con sus tios sea muy correcta y cordial, pero con sus amigas y amigos sea bromista y canchera, y que luego, como trabajadora sea responsable Por Pali Muiioz y comprometida,.. todo eso-es absolutamente normal... todo eso es Emilia, Todo eso somos todos. Vamos definiendo y mostrando fragmentos de nuestra identidad, segiin los diferentes roles quetenemios que cumplir. Somos uno, pero tenemos, por decirlo dealguna manera, distintas“caras” ssegdin elrol quenos toque. No nos mostramos exactamente igual como hijos, que como estudiantes, que como consumidores... vamos ensayando y nos vamos construyendo, Por Mercedes Bevestegul 42 capituLo 4 Los invitamos reflexionar sobre dos videos’ breves realizados por el Canal Encuentro dentro del pro- yecto Vivir Juntos. El primer video fue realizado.con. chicos cle Argentina; el segundo, fue'realizado.con Ioyenes de Ecuador. Produccién: Mulata Films Duracién: 5 minutos cadauno Sinopsis: se invita a que los chicos reflexionen sobre distintos temas que atraviesan area. lidad social y juvenit, Bn ambos capitulos, nifios dé Argentina y Ecuador explican qué signi- fica para ellos el concepto de identidad y lo relacionan con su propia vida. : Disponibles en: https://aww.educ.ci/sities/educar/recursos/verid=103368. Adtividades ‘Comenten enel grupo.qué les llamé la atenicién de ambos videos: £3 ,Quesimilitudesy diferencias encuentran entre los]évenes ecuatoriainos y los argentinos?, 22 1Qué simlitudes y diferencias encuentran eritre los miamos jovenes de Argentina? £2 ren qué'casos, en quételatos, encontraron reflejadas las ideas de identidad como cons- ~ -truccion, la importancia de los otros significatives y \a idea de que la identidad es un proceso dinémico, que cambia? DERECHO A LAIDENTIDAD La Convencién sobre los Derechos del Nifio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y-sancionada en la Argentina en 1990 como Ley 23.849, establece que todo niio. sera insctipto al momento de su nacimiento en el Registro Civil y que tiene derecho aun nombre, una nacionalidad y en to posible, a ser cuidado por sus padres, La Ley 26,061 de Proteccion Integral de los Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes, sancionada en 2005, ademas de ratificar la obligatoriedad del tramite en los recign nacidos, garantiza la gratuldad del primer documento nacional de identidad, Desde luego que la identidad no essolo un registro del nacimiento, ya hemos visto que esun proceso indmico y complejo que nos acompajia toda ta vida y por ello'debe ser protegido y garantizedo gorel Estado. 43 Identidades personales y scciales @ Lesnetsiquiente aniculo deta LeydeProteccién Integral delos! Derechos dein, iMinos yAdolescentes (26.061/05}.> © “Articulo11.- DERECHOALAIDENTIDAD, Las nifias, nifios y adolescentes tienen dere- cho aun nombre, auna nacienalided, a su lengua de-origen, al conocimiento de quié= res son ss padres, ala preservacién de sus relaciones familiares de conformidad con laley, ale cultura de su lugar de origen y a preservar siu identidad e idiosincrasia (:,.) Los Organismos del Estado deben faciitar y colaborar en la biisqueda, localizacion U obtencién de informacin, de los padres is otros familiares de las nifias, nifios y adolescentes facilitindoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a conocer a sus padrés biolégicos, y.a crecer y desarrollarse.en su familia de origen, a mantener en forma regulary permanente el vinculo personal y directo con sus padres, ‘aun cuando estos estuvierah separados o divorciados, 0 pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal osentencia, salvo que dicho vinculo, amenazare ovviolarealguno de los derechos de las ninias, nities yadolescentes que consagra la ley. En toda situacién de institucionalizacién de los padres, los Organismos del Estado deben garantizar a las nifias, nitios y adolescents el vinculo y el contacto directo y permanente con aquéllos, siempre que no contrarie el interés superior del nino. Solo ents casos en queetlo sea imposibley en forma excepcional tendran derecho Vivir, ser criados y desarrollarse en un grupo familiar alternative o' (ener una familia adoptiva, de conformidad con la ley”. | @ Piensen yellexionen:si un nico nia es adoptado, o's madre es madre soltere,o alguna stuacioa siml cles pareceria importante que, i elnino a8 lopidé,conozea a su familia dé origen? ea Sas: Ovo algiincas dandeluna persona s¢ haya enterado'siendo ya adulte que no eta hijo hija detuienescreia serlo? {GOmo se sintio? 2Que plensan ustedes al respecto? captruco 4 RESTITUCION DE IDENTIDAD El derecho a ta identidad tiene especial importancia en Argentina. Durante-la tiltima dictadura civico-militar (1976-1983) este derecho fue gravemente vulnerado por las practicasde secuestro de nifios y apropiaci6n ilegal de nifios nacidos en cautiverio, y su consecuente sustitucién de identidad. LaAsociacién Abuelas de Plaza de Mayo ha venido trabajando incasablemente por la biisqueda y restitucién de identidad de aquellos nifios, sus nietos, de los que se tenia informacion que habian nacido en cautiverio, Hasta diciembre de 2015, las Abuelas han logrado encontrar a 119de aquellos nilfios. EL EAAF (Equipo Argentino de Antropologia Forense), creacio en 1984, trabaja en conjunto con ellas y ha cumplido un rol fundamental en la identificacién de los hijos de los desaparecidos. En 1992, por peticién de la Asociacién de Abuelas de Plaza de Mayo, se crea la CONADI (Comisién Nacional por él Derecho a la Identidad), que actualmente depende de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dela Nacién Ala CONADIse acercan jovenes nacidos entre 1975 y 1980 que tienen dudas acerca de su identidad: a todos se les abre un expediente. Algunds finalmente descubren que son hijos de desaparecidos y otros no, peto logran resolver las incertidumbre que tenfan sobre su origen. La CONADI est autorizade por ley a pedir asesoramiento al Banco Nacional deDatos Genéticos yal Banco de Sangré de Familiares, asi como’ solicitarle las pericias de ADN entre determinada persona y los familiares que han depositado su sangre en dicho Banco, El trabajo de la Secretaria de Derechos Humanos no termina alli, también se ocupa de acciones de difusién, sensibilizacién y diserio y ejecucién de programas para la proteccidn de los derechos de pueblos originarios, migrantes, discapacitados, la lucha contra la trata de personas, et. ‘Abvelas de Plaza de Mayo anunéionde ta vesttucton de la nleta 110 Identidades personales y sociales Losinvitainosa reflexionarsobre elvideo “Identidad” de Ee HEH ED la serie Cosa de todas producida por el canal Pakapaka. ~ § + eivians = Gramm | - Produccién: Mulata Fitts fe - oad ie Duracién: 21. minutos Sinopsis: Mateo, Benjamin, Lupey Clarisa son cuiatro chicas de primaria, amigos del barrio ¥de la escuela. El cambio déapellido de un nieto recuperado altera de forma inespeiada los, planes publicitarios del equipo de “Cosa de todos”. Mientras tanto, Bénja'se prepara pars el evento cultural del aito-con la esperanza dé pasar més tiempo con su hermano Mateo. Entrevistados: Manuel Gongalves Granada, nieto restituido, y Estela de Carlotto, presidenta de la Asociacién Abuelas de Plaza de Mayo, Disponible en: ‘ http://www. .conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/pakapeka?rec_d=100: Reflexionen entre todos © cuenten por qué Martina cambio su apellido, © Piensenen cudntas cosas de lo cotidiano tienen que cambiar Manuel y su familia al ser ‘restituida su identidad. 5) ior qué Manuel dice que aunque ta temera quede desprolia, ve a contaria verdad? 5 Por que a Benja no le pueden cambiar su apellide? 8 :Cudl esta tatea que hacen las Abuelas de Plaza de Mayoen la restitucién de identidad? capitulo 4 El trabajo del Estado en la recuperacion de laidentidad «Juan Cabanidié alfonsin, quien nacié en {a ESA ‘durante-el cautiverio de su madre y luego fue apro- pido por las Fuerzas Armadas. Los padies de Ca- bandlé’ hablan,ingtesado. al: centro. clandestine “El Banco! en noviembre de 1977. & punto de dar luz, su madre, Alicia, fue tasiadada a ta mater nldad clandéstina de la ESA. Un matrimonio de la Policia Federal, amigos del apropiador de ninios. ~ Samual Miara, se llev6 al bebé. Los “primers dias compartidos con mi mam, seguro fueron tan in- tensos, come para adquitir algunas cuestiones de \a’personalidad’, estima Juan. Las campatias me- icas de'Abuelas de Plaza de Mayo y la CONADI fetumbaban en: su interior hasta que se presenté, ~ ante la Comisién, Juan Cabandié Alfonsin fue resti- _ ido gracias al trabajo conjunto dele CONADIy la ee unto ol presidente Nester? 3 Abuelas de Plaza de Mayo casi 30 aflos : s de sul nacimiento. ‘Ahi hact yo, ahi estivo mi madre; abt ella me llamé Juan. Soy-el nieto 774, marco ton orgulo eh el acto de la ESMA, el hijo de Damian Cabandie y Alicia Alfon- sin, quienes todavia permianecen deseparecids, Su vide voivia @ tener un sentido colectivo; _@1a parte de a8 victorias inscriptas ev la historia de Abuelas y CONADI,‘Bastaron los quinae diay que me amamanté mj-mam para gue yo les diga a inis amilgos que me querié lainar dan La verdad esta ibertad absoluta dijo Cabandi@ ante 40 mil personas", Relato extrico del eocumento: Comisién Nacional por el Derecho ata Identidad. Et trabojo el Estado en la récuperdicién de la idencidad de tosjoiones ‘pfopiedos en. fo lemma dieraae ra iniitar, p. 92: (htiaiivowejus. gob arnedi/1129163/36- onod 2.0 trabajo. del estado, pat ‘Actividades @ ové elementos en comiin encuentran entre le historia de Juan i lade Manuel, prota- ve Eoniste del video: “cosade todos"? © “cain ti’opinion, aque quiere decirJuan Caband consuirase "La verdad est libertad absoluta? : AT Identidades personales y sociales Los invitamos a reflexionar sobre-el video de la cancidn Yo soy Juan de Ledn Gieco, Disponible en: hitps://wwww.youtube.cony/watch’v=_oJWeb1dued Aqui transeribimos ta letra: Yosoy Juan” Mi Sangre con oracionés ¥os0) Juan, e1Ultimo apareside, ‘Teza donde'no hay Cristos Soyelhijo-de la sangre Z me abrezola tus brazosy hablo con voces en ‘me puse solo el alma dentro mio, secreto. : Pudo ser viento que acacia ios patios ‘Ueto is Ligimos confi jos ben abierios puedoserriodel mar yelinquesal deun pozo de sepuituray suciedad puedo ser vuelo de pajaro: ‘vdy a pregoniar en'vor alta ylamemoria ‘Aunque Ua golpe fyerte una remendar. “Porque Dios no estuvo allidonde naci Porque Dios no estuvo alli donde naci: ‘Dios noestuvo allidondenact Dios ho estuvo atif donde nact. , Yosoy Juan, el tltimoaparecido, Yo soy Juan, Ultitno aparecido, ‘Soy el hijo de a sangre queme guia eh los Todasias sombras ya danzaron’ ccamninos. ‘alrededor adentro mio, canto micancién de cuna y el dolor me lo Nunea probé otros senos, > ducloyo. ‘auelos que alimentaron mi gito. Lievo titnorbie adentro, me pn ymiesaco vllevo tus olores adentro - suefios desdecuando fuiste miabrigo, ‘Yaungue me han matado un poes nomds ‘Aunque sea hijo deun castigo y del rigor ‘yoy, poner el pecho a un corazén que: bustaté las palabras para contérteloy eritar > seenfermd, _ Dios rio estuyo allidonde naci co ae ‘ __ Dios no estuvo alli donde nact Potque Dios noestuvo allidondenac’ Bice npeetuve allidondiensct ‘Dios no estuvo alli donde neci. Dios noestuvo-allidondevied Yo soy.uan; el tiltime aparecide. Dios noestuvo aliidendenact. Actividades : : © EL arte 10s sitve para contarbellamente situaciones o sentimientos, alin aquellos tlenos “de horror, Una vez que hayan apreciado el video y leidolalettadela cancion Yo soy Juan, ‘compare |e cancién con el relato dela apropiacién de Juan Cabandié que citarios mas arriba, extraido del informe de le CONADI, Busquen todosos clementos que les permitan felaconar as estofas dela cancion con los hecho del elato, © sestintu opinion, qué quieredecicta cancion con" aunquesal deur po desepultue ysticiedad, voy a pregohar en voz alta yla mernoria remendar’? © verigtien: :cudntos nietes se hian recuperado hasta el dia de hoy y cudntos se calcula ‘que falta encontrar atin? capitulo 4 se << es ¥ Programa Jovenesy memorla En el afio 2002, la Comision Provincial por fa Memoria de la provincia de Buenos Aires cre6-el programa” Jévenes y memoria. Recordamos para el futuro”, Su objetivo es pio mover el tratamiento de la Ultima dictadura civico-militar, afianzanda los valores de los Derechos Humans, la democracia y el comprotniso civico eritico.como una construc- i6n colectiva. La propuesta apunia a que los jvenes de las escuelas secundarias ¢ ins- tos terciarios investigtien, recuperen y cuénten la historia reciente de nuestro pals, pero desde una mirads local, construyendo una memoria local de la comunidad donde ‘se inserta la institucién éducativa, £{22.de octubre se establece como el Dia Nacional del Derecho a la Identidad, para con- memorar la luche émprendida porlas Abuelas de'Plaza de Mayo. IDENTIDAD SEXUAL O DE GENERO El sexo es biologico (nuestros érganos genitales, las honmonas, etc), pero el género es un estado social y legal que nos identifica como varones'o mujeres y.que se relaciona con las expectativas, ue la sociedad tiene respecto a cémo debée comportarse cada unoy con la propia percepcién que nosotros tenemos sobre nosotros mismos, El hecho de ser hombre o ser: mujerno se agota en los, Srganos sexuales con los que nacemos. La identidad sexual o de género es una vivencia interna individual que puede corcesponder 0 no con el sexo asignado al nacer. La identidad de género, esto €5, sentirse, percibirse y actuar como hombre o como mujer, es una compleja construccién ‘que vamos haciendo a lo largo de nuestra vida. EDUCACION Feeeen EN LA DIVERSIDAD BRINN aa PARA CRECER EN Bayi g " IGUALDAD |Gaeece =e ECD archa del orgullo LGBTQ, Educaclén ens dversidad para erocar en igualdsd 49 Identidades personales y sociales ssarfollan, sienten y se expresan una fad de géneto qué contradice ‘el sexo otorgado de nacimiento. Lesbiana: mujer que siente atraccién ‘sexual y afectiva hacia otra mujer: Gay: var6n que siente-atraccion se-, sualyafectiva hacia otro hombre, Bisexual: persona que siente atrac- ‘cigivsexualy afectiva indistintamen- “te por cualquiera de los dos sexos, ‘Travesti¢3 él término con ol que se designa a las personas que al nacer s¢ les. designé el sexo masculino, ‘pete que perciben y manifiestan su ‘identidad de género a través de la femeneidad, Puede incluir modifice- “clones corporates como tratamien- tos hormonales 6 Presentaci6n en sociedad delas eas en 1938, Cultura y relaciones interculturales Es lo mismo tener un aguayo andino en tiempos de segregacidn y desvalorizacién de los pueblos indigenas, que en tlempos actuales dande, producto de su lucha, hay una mirada de respeto.a la diversidad? Como podemosir viendo, los significados se transforman. NGvely i eral e Aguayo: tejido tradicional andino; tela rectan- gular de rayasdecolores fuertes, quese emplea como abtigo 0 como adorno y particularmente ‘lo usan las mujeres de ascendencia indigena ‘en e| norte de nuestro pais, en Bolivia, Peri y el ‘norte de Chile como mochita, Por cate : b ‘Said penis de Snot alo! juega con una conception del encuentro de dos cultaras, aPoatian explicar cuales’. : : CULTURAS EN PLURAL {.05 cambios producidos en estos tiempos globales intercambios econémicos, mediaticos, migratorios, laborales, turisticos, gastronémicos, etc. nos ha hecho pasar de un mundo. multicultural a un mundo intercultural, globalizado, con’ sus ventajas y sus canflictividades. Mientras que lo multicultural se vincula con la diver- sidad de culturas, ineitando el respeto a cada una de éllas, lo intercultural enfatiza las relaciones de negocia- cién, conflicto, de préstamosy cruces culturales. Segu- ramente en el barrio donde viven hay un supermercado chino, cuyo duetio esta aprendiendoa tomarmate, asi como ustedes pueden haber comido sushi alguna vezo sAbratialmenoside quése trata porque(o vieron en un programa de cocina japonesa porta televisién. Usamos ropa hind, pero con jeans... Disney Channel produce grupos musicales y series para toda Latinoamérica, en los que sus protagonistas se visten de manera similar, hablanen neutro, cantan demanera similar, melodias capituLo 4 resell) sort aquellos jetos 0 experiencias cuyo valor "es indepesdicnte cel propiayrien- te comercial que’ pusiere tener, »\ Se basa en el reconocimiento que los demés hacen det valor Social o ‘personal dal bien de que se trate, Por ejemplo: nuestra abuela ros regala Un mantel que 2 ella le re ‘galaron cuando se casé; ese men’ {el tiene valor pare nosotros por que significa, como Un recuerdo, _mas.allé de surprecio comercial también, un monumenta hechioen. “honor de alguna persona reconoci dacomo importante en un pusblo, tiene, un valor simbélico qué es: -dependiente desu costo, similares, rtmicas similares... Todo circulay alapregunta de equiénes somos como cultura? esclaro gue la respuesta sevuelve ms sencilla si pdemos pensar en términos plurales, de pluralidad de cultura. Todo circulay todo se reinterpreta a nivel local, a nivel de ese pueblo, de esa comunidad, yse eda el significado que esa comunidad negocia y acuerda. En nuestras sociedades desiguales, alcanzar relaciones interculturales sanas implica contar con una clara definicién de ciudadania y acceder-a una mirada politica de la interculturalidad, para gue los diferentes y diversos grupos culturales estén conectados, sin que esto signifique que se atropellen sus diferencias. Se trata de tejer puentes culturales donde aprendamos del otto, donde al intercambio de bienes simbélicos Sea multidireccional, El riesgo, en tiempos de globalizacion, donde el poderoso impone sus reglas, es que la misica producida, por ejemplo, en las grandes discograficas llegue a comunidades mapuches a través de la radio, pero que no haya espacio en esas radios 0 ef las propias discogréficas, para difundir la propia mdsica mapuche. Aas ANTERIORES WN DO APREN [SENDS Sito TUE FORSHNDOSE 10 Por Quine 68 Cultura y relaciones interculturales Comunidades indigenas del norte argentino Pensemos’otto ejemplo: en el pais, segiin la Encuesta Complementaria de Pueblos Indigenas 2004-2005 elaborada por el INDEC, habia 71.802 jévenes indigenas de entre 15y 19 aftos. De todos ellos, 14.030 cursaban lo que hoy seria primeto a tercer afto del secundario. Estos adolescentes, pertenecientes a pueblos originarios: zdeberian “adaptarse” ala educacién llamada comin, la que se dicta en la mayoria de las escuelas de nuestro pais (donde el castellano es ta primera lengua y como segundo idioma, por ejemplo, se estudia inglés) y dejar'su lengua nativa y sus costumbres, ‘en las fronteras de su comunidad? gDebemos pensar en un tipo de educacién que facilite ajovenes, indigenas interactuar interculturalmente, dandoles herramientas para que participen de a sociedad como ciudadanos plenos, pero respetando su cultura indigena? Quizé muchos piensen quesi uno vive en un pais donde se habla mayoritariamente talo cualidioma, et ‘grupo minoritariotiene queadaptarse.... para quéinsistiren conservarsu propioidioma y massisolo ellos, loentienden. Elidioma no es un elemento rhenor dentro de una cultura, porque aprendemos palabras para clasificar personas y cosas, palabras que construyen nuestro pensamiento. Cuando vemos algo 0 a alguien buseamos la palabra que los haga encajar con nuestras ideas segin nuestro sentido comin. Penisemos por ejemplo én por qué! décimos que tal persona es bianca, todos, al menos en esta parte del mundo, entendemosde quénos hablan, Sin embargo, busquemosun objetoblancoy comparémosto con la fotografia de esa persona blanca, No és blanca de la misma manera. Nuestra piel “blanca” tiene colores diversos; decir que uno es blancoo negro, esniada mds ynadamenosqueunaconvenciénsocial, Es el lenguaje el que constituye esa forma de mirar. Entonces, perder el lenguaje, es perderelmodo de mirar, de clasificar y de pensar de un grupo, {Por quénosalegramosde queen la actualidad haya escuelas interculturales en.el Chaco, por ejemplo, donde se ensefie tanto en wichi como enespajiol,y la gran novedad paranosotrossea elwichi? Por qué es noticia en a actualidad que los libros de escritores como Garcia Marquez y Vargas Llosas vayan’ ser traducidosal quechua? iY cuando se van a traducir al espafiol los libros Una faraticrenta plaza, de brastero Alberto Gulgnard (1896-1962) de escritores quechuas? 4 3 : captruto 4 ‘uralimo urbane sobre pueblos orignarios. Obra des pareja Auk Arte Hemos pensado ejemplos para hablar de la interculturalidad casi todos referidos a los pueblos | originarios porque atin falta mucho por hacer desde nuestras politicasculturales, Pero es importante sefialar que la interculturalidad no se reduce a los pueblos originarios. Cultura, esa practica de | _sgnifieacién diriamos la producen les pueblos orginaris las comunidades urbanas;osialtanos | que vinieron a vivir aqui hace mucho y los africarios que hoy'éstén en Buenos Aires; los judios y los. | mormoness los qué viven en edificios y los illeros. Entonces, pensar en términos de diversidad, dela | clase quesea: étnica, religiosa, social, solo nos vaaservir para marcar bien ladiferencia entre nosotros, | tos “normales’,y ellos? 0, como dice el pedagogo brasilero Paulo Freire en su libro Pedagogia de a Tolerancia debemos asumir que la tolerancia genuina es aquella donde nadiesesiente superior otro, En la tolerancia genuina, dice Frere, se convive con el diferente y no con el inferior, Bariio chino en Buenos Aires 69 a 70 un discurso politico sinsaliva. Cultura y relaciones interculturales Latinoamérica Soy eee i baialtura que sofoga. Soyloque dejaron, He Soy as nels de mibocs maccondo coca. sojfodalasobradeloqueseroberen. "| = Elatofiocon sushojas desmaliadas Unpudbio escondido enta cima, Los veisosescritod bao la noche eatreliada, ‘miplaes de cuoro por esi aguanta cualquier cli, Una vina replete de was. Soy una biicadehumo, ~~ Unccaaveral bajo el sol en cuba. manio.de obfa campesina pars ti consimo, Soy el mar Caribe quevigla las castas, Frente de rien el medio del veraio, Haciendo tuales de agua bert. -elamoren los tiemposiet clera, mi hermano, Elviento:que-peina micabeli.” Eisolqueriacey ol dia qus riuere, : Saytodos lossantosque cuelgande mi culo on loselores atatdeceres “Eljugo de mi lucha noes artic, Soy.l desarvallo én camneviva, parquet abono de mira es ati. ‘Tino puedescompraral viento. Lasraragmnés bonitasquehe conasie, Thno puedes comprar also. ‘Sylotoogratoae ur despre po pedescomea saa Soylosongedente deta vena, : Hiieposie sone Wats ‘ ; Sauce solinpelto seleramunlelgome, "Wino puedes comprar iss nubes, soya cnaingaiearctndtesorgeee; __ TaTovumdescamre scares ‘Soylo que sostienemibandera, ihajmicdectorsprariiledobie la espina dorsal del planctaies micordillera, © ‘ sep scorrpiat mis cokes. Soylo.quemeensené mi padre, : [Le Mamas dbuiando el camino, el quero qulerea st patria no quisre asumadre: “vamos eamiando,..) Soy América Latina, 2 SNespuedes comprar vida, tun pueblo sit pierces pero que carina. _NITIERRANOSEVENDE ‘Tino puedes compraraiviente: : “Trabajo dh bhito pero.conioxgullo, “Who puedes comprarsiso. <= < agulseconiparte, to mio es tayo. i no puedes comprar luvia. Este pueblo no se ahora con manills,. “Vne puedescomprarctealon- — * ysis detrumba yoo reconstruyo, Tang suedes compra lasriubes, : ‘Tampoco pestafieo cuando te mi “Shino puedes comprar colores, parague te acuerdes demi apelidd. “Tano puedes compracmialeera,. - Laoperesion ebndorinvadiendominide, ‘Nino puedes comprarmis dolores © Perdomo pero nui oeidol ‘Tego \dslagos, tengo lasios, Loe -Wamoscairinando..) : Tengo ins dientes pa’ cuando ine sonvia: Aqui se respira lucha, Latieveque maguila Wismontiias. (ames taminantlo,.) - Tegeel ol que meseeaydallviaquemebara,—< Youanlopaquessescutha, LUndesetoembriatoconbelsdeuintagaderunie’ jujeitamos dpe Peneanateni sia Ie « sQueviva Latitonmércal - ueneceto, Toe iene eprereesalcane : Ne puedescomnra nivie oe capituLo 4 “aetividades oe © @ vr ver que hayan pretiado tas eles imagenes del video yleld la letra de le alaidentidad elegida. : Exponget cada afichey encuentren los gustos coinunes entre todos los grupos, POLITICAS DE.LA DIFERENCIA, En tas sociedades latinoamericanas contem- porineas, muchas vecesla televisiin olosmedios de comunicacién en general contribuyen aformar la opinion:que se tiene acerca de lo diverso, de los suptiestos Otros, a partir de lo que nos dicen sobre ellos. Casi todas tas veces es0s Otros somos nosotros, nuestros amigas o nuestra familia, por lo cual es fécil ver el engafio 6 la verdad de la ficcion. Negros, gays, mendigos, travestis, ancianos, anoréxicos, indigenas, discapacitados, frikis, etc., todo ese universo de “personajes” desfila ante nosotros a través de telenovelas, documentales, publicidades y videos que se viralizan en las redes. Las experiencias que tenemos con la otredad, sean reales 0 mediaticas, pueden reforzar la apertura, la ndiferencia, etrechazoolanegacién Cultura y relaciones interculturales delotroo desi mismo, Deallitaimportancia, entre otrascosas, dequelos medios decomunicacién sean democraticos, dando espacio'a todas las voces que hay en un pais, pero no como personajes ‘exdticos para ser mostrados en un reality show como "raros", sino, realmente, respetando y haciendo escuchar la vor desde los otros. Bipminaeniicacenpence | yoo urteiene acres] " mene, | ee neeee sa AENGHA QDE NESOTROO. 7 LGRAN Sus PES com Vue core CERLGESS SERN Sis Asset 2 SueaGRs come noSoTROS. : SRE No BypareTRA Ton demo? gue | Etlosopaterenere mapas, | FERN Seni MocorRe a! ast pacio’ e wiowae pationas com Ae ie vem Boa " paar GN kana eka aa Hisense 7Seice HecivGen como rosornos’/ ‘SERS RSS SUN tion ‘A bediNog GONOS eamo EOE? © 0x6 cosas los O1108, hacen come aasotros? © i0ué quiere hacemos pensat Quino cuando en el titimo ciiadro'se pregunts cuanto. tlempo.nos llevaré empezara decirnos: somos como ellos? S capitulo 4 Hablar de una perspectiva interculturalista, de respeto ala diversidad, es también hablar de ampliar la democracia, de reforzarla, Como vimos en la cancién Latinoamérica de Calle 13, y como pudieron apreciarenla iltima actividad, seguramente se han dado cuenta de quenotodoslosgrupesculturales tienen el mismo peso en la sociedad, no todos pueden hacerse escuchar de fa misma manera, Hay ‘grupos que dominan el escenario de los medios de comunicacién, deloslibrosdéhistoria, delamirada delas politicas publicasy hay grupos que parecen historicamente condenadosa ser casi invsibles: los. jpueblos originarios, los campesinos, los pobres... De alli que sea importante la presencia del Estado generando leyes, ofganismos y programas que permitan defender y hacer visibles, especialmente a ‘aquellos que no tienen el suficiente poder pata hacerse notar en ta sociedad. No-es undato menor que el 12 de octubre, que muchos de los adultos hemos conmemorado en, nuestras escuelas como el “Dia de la Raza”, desde 2010 sea celebrado como el “Dia del Respeto a Ja Diversidad Cultural”, o que en leyes como laLey Nacional de Educacién, sancionada en 2006, se garantice la educacién intercultural bilingtie; esto es para que los chicos y chicas de los pueblos ‘originarios puedan conservar su lengua y su cultura. Les aeoonenes glie'se separen en ee unos van a.trebajar con ‘publicidades ‘graficas ‘devrevistas/ otros puleden tomar carteles de la calle o de negocios; otros pueden trabajar con yogteinas tetevisives como telenovelas, séties para jovenes, ete... * La propuiosta es que observen atentamente cémo estan representados losjovenes en cada Una de estas expresiones, Obseran os stro, 10s tet a sop, 6k Be, 7 Cilture_ y relaclones MMLCrCultitt aes Pueblos indigenas y pecuea! ‘Avances y obstacutos para el desarrollo de un enfoque intercultural EL térinino interculturalidad ha sido y es profundamente debatido en distintos Ambitos. El mismo define el enfoque de trabajo que en este memento proponemos desde el Proyecto de Educacion interclleural y Bilingde (E18) det Ministerio de Educacion. én al trabajo con pobla- clones indigenas entendemos que un ehfoque intercultural implica privilegiar “su” palabyay dar espacio para el conocimiento, valoracion y produccion de su cultura, La propuissta de uta eduicacién intercultural es también producto del reconocimiento que se debs hacer'dé tainte- raccién y el didlogo, muchas veces-canilictivo, que catacteriza {as relaciones entre grupos cul. turalmente diversos en la Sociedad actual, La interculturalidad lmpilca pensar as relaciones entre las culturas y reconocer que entre ellas no existen fronteras y limites definidos, sing mas, bien relaciones ambivalentes y confflictivas. Tal-como lo entendemos, un enfoque intercultu- tal se ubica en las antipodaside las propuestas de esimilacién, compatibilizacién forzosa de ppautas y valotés entrela escuela yel hogar o ntegracion subordinada de las consideradas “im norfas" a las propuestas hegemonicas Lainterculturalidad lleva a proyectar acctones: quefach. titen en los alurnnios tanto el fortalecimiento de fo considerado "propio", como la apropiacién de elementos dela llamada cultuta Universal, Esto hacenecesario no solo valoratle cultura de los diversos grupos y daite lugar en la escuela, sino reflexionar criticamente sobre las relacio~ res desigueles quela sociedad nacional establecié con éllosy sobreellugar que muciias veces la misma escuiela tuvo en este-procesa, El biliiglismo y (a interculturalidad deben ser enter. idos.no solo com un punto de pertida para mejorar las propuestas educativas que involts- ‘can ta hetsfogénea poblacién de nuestro pals, sino furidementalmente como un derecho de todos, y especialinente de los que hasta ahora no fian tenido lugar nf vor. Br ta situacién ~ actualta interculturalidad debe ser vista fundamentalmente como un proyecto quees hecesan “rio consinuir, superands el nivel de las intenciones y propdsitos y avanzando en la generacién, de propudstas pata Ia préctica padagégica, Si bien entendemos que un enfoque intercultural debe ‘caracterizar la propuesta educativa general constiuyendo una presencia relevante de contenidos, metodologias y formas de trabajo que contemplen la diversidad sociocultural, es evidente'su pertinencia en tas esctielas dirigidas a la poblacién aborigen: La EIB suponé. el reconccimiento de {a dimensién e implicancias culturales del proceso eduicativo, implica Aulevas formas curriculares, y de relacidn efttré educandos y ediicadores y el reconacimieato de distintas formas de aprender... Recogiendo muchios aportes de estas y otras corvientes, las + propuestas de educaci6n intercultural parten de postitar que el trabajo ton la diversidad gul- turalen la escuéla, en lugar deser um problema, puede desarrollar la capacided de interpreter ‘codigos diversos, enserar a convivir con la ambigdedad y relativizat los lopros de la propia cultura, debe permitir cuestionar y ehriquecer tanto lo que se ensefia, como la forma en que sel hace y fundamentalmente la reflexion sobre el paia qué hhacerio, Fuente: Gabriela Novara, “Bueblosndigenasy escuela. vances y oe : obstcules para el desaraile de un enloqueinteultucal Untercultucal Bilingde del Ministerio de Educacion dele ata capiruco 4 Om: ‘se define on ol texto la interculturalidad? e en qugcorste ng eaucac mtr 2 : © ie (piel uedcieainold con vespecto.a gue una educacin intercultural esta ‘enas -antipadas (en el lado optesto), alas propuestas de asimllacion doos putas dea ta: ~ mada cultura universal? E E 6 {Por qué dice la autora que una propusesta ‘intercultural billague es el principio para pensar otras formas de educacién que respete la diversidad cultural? EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Ladiversidad cultural yla perspectivainterculturalista han sido incorparadas en las politicas puiblicas sociales'y culturales de Latinoamérica, si bien con distinto grado de compromise, guiadas por la ampliacion de las democracias en la regién. En la Latinoamérica actual, Bolivia representa un caso interesante e importante, en lo que a gestién de politicas culturales se reflere, fundamentalmente desde una perspectiva intercutturalista, Luego de que Evo Morales, de otigen aymara, asumiera la presidencia de Bolivia en el afio 2006, se inicié una-compleja y profunda transformacién, no por ello menos contflictiva, no solo propiciando un modelo de Estado que la inclusién y la dignidad de todos sus habitantes, sino todo ello, desde una | perspectiva intercultural. Esta ransformacién, que es:modelo en Latinoamérica, queda plasmada en la Constitucién sancionada en 2008, En su preémbulo, la Constitucién del Estado Plurinacional de Bolivia expresa: Evo Morales Ayma, presidente de Bolivia desdé el 2008 “Poblamos esta sagrada Madre Tietta con iostros difeyentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas-y nuestra diversidad como seres y Culturas. Asi conformamos nuestros pueblos, y jamas comprendimos el racismo hasta ue lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia’, 1 Cultura y relaciones interculturales Ensu articulo 3, a Constitucion dice: La nacion boliviana est conformada porlatotalidad de las bolivianas ylosbolivianos, las. nacionés y pueblos indigenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales yafrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”. Tanta diversidad de etnias y el compromiso de respeto a ellas se ve reflejada en el articulo 5 donde se definen los idiomas oficiales: “Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavinefio, cayubaba, chacobo, chiman, ese ejja, guaranl, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojefio-trinitario, mojerio- ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, siriond, tacana, tapiete, toromona, urv-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”, Enel inciso It, el mismo articulo dice: “El Gobierno plurinacionaly los gobiernos departamentalesdeben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidiré tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, {as necesidades y preferencias de la poblacién en su totalidad.o del territorio en cuestion.Los demas gobiernos auténomos eben utilizar los idiomas propios de si territorio, y uno de ellos debe ser el castellano”. ESR a elects e@ ‘Averiguen en el curso on jotfes cues dela escuela s hay: chicos nacides en, Bale oe con familia bolivians, ee Ee : Realicen entrevistas: Pregintenles, erie trasesas, porquévinierona| nuestro pals, qué - tradiciones conservan, qué extraftan de'su terra, sj tenen familia en Bolivia. También pregintenles si conacef la nueva constitucidn desu pafsy, sia conocen, zqué avances -piensan que hubo para la integraclan de todas las comunidades que alli viven? 7 capiruLo 4 - politicas deladiferencia : a : “cuando Coldn lleg6 a América dude de si los habitantes ‘eran seres humanos, ye que 19 ‘hablaban ninguna lengua, ademas de estar desnudos, No estaban desnudgs, usaban co: berturas muy escasas, que es una buena forma de tamir iar por el Caribe. ¥ si hablaban;. Solo que no el genovés, ni el. portugués i eb ‘castellano, Que una © Muchas personas no. entiendan la lengua que hablan jos subalternos no quiefe decir que ellos no hablen, Queno 'se'los entienda, poco y nada dice acerca de ellos. Por el contrario, dice algo acerca del: ob: ‘ervador.Cabe preguntarse qué éstemos aguardando que digan yen qué lengua si cuando fo escuchamos exactamenite eso que esperamos creemos queno heblan’. Bee Fuente: leno Grimson Hegonontacual polls eo ater Después de leer el texto respondan: : oe 2 Por qué fens au Colon didaba desilos. habitantes eran seres humans? PATRIMONIOS Y MUSEOS Durantelahistoria dela humanidad, elconquistador utilizé distintas manieras para sojuzgar, dominar y conquistar a otros pueblos. Algunos, muy pocos, sojo losanexaban a sus dominiosy permitian a los. nativos seguirviviendosegdnsususosy costumbres, produciéndose un proceso complejoydesigualde cucesculturates entreel conquistador yel pueblo conquistado. Otros, quizés la mayoria, muy por el contrario, solian destruir los bienes cutturales dé los pueblos que conquistaban (destrucci6n de templos, saqueos, etc.) e invadian, no solo por la fuerza, sino culturalmente, imponiendo sus propios modos, dioses, costumbres, perdiéndose asi en la historia los saberes de esos pueblos que fueron diezmiados, ya que no quedé nadie que siguiera “contando” su historia cultural, Bosguimanos examinando una botelle de Coca-Cola en ls pelicula Los aloses deben estar locos {Jamie Uys, 1999) vi) va Cultura y relaciones interculturales Esto no solo pasé en América Latina. En épocas modernas, por ejemplo, en las campafias napolednicas al Africa, se “descubrieron” (os tesoros de Egipto. Aquellos tesoros fueron llevados Europa y Estados Unidos. Hasta el dia de hoy son exhibidos en grendes muscos como el British Museum de Londres, el Louvre de Paris, el Metropolitan Museum de Nueva York, entre otros, También, durarite a Segunda Guerra Mundial (1936-1945), muchos bienes culturales fueron robadospor ‘el nazismo a los judios para incrementar su patrimonio personaly sus museos, Acerca de los bienes de los judios, tes recomendamos ver la pelicula La'cama deoro, donde se relata la lucha de una mujer por larecuperaciéndeun cuadro que perteneciaa sutiay que fuera tomado porlasfuerzas nazis de Austria, exponiéndose en un muiseo de ese pais como unos de los bienes més importantes de su coleccién. Nosiempre el atropello las culturas originarias se dio con el robo o la exbibicién de objetos culturales eh museos de arte lejanos al pais de origen. Otras veces se manifest con la deshonra a la dignidad humana. Es el caso, por ejemplo, de numerosos restos éseos y créneos de humanos pertenecienites a comunidades indigenas de nuestro pais, muchos deellos muertos durante la denominada “Conquista del Desierto”, que hasta hace muy poco eran exhibidos en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, como si fueran animales o plantas. En el afio 2001 se sanciona. la Ley 25517 que permite poner a disposicién de las comunidades originarias los restos mortales de aborigenes, para asidarlesel tratamiento acordea los ritualesy costumbres desu comunidad, ademasdel hecho fundamental de devolverles su dignidad comosereshumanos, suiderecho al pasado yal presente. Asimismo desde el 2014, se ha iniciado en nuestro pats una politica de restitucién de patrimonio arqueolégicoy cultural a paises como Ecuador, Peri y Paraguay que llevaban mas de 150 afios en nuestro pais, creando asi una nueva visién del respeto entre pueblos y naciones, Museo de Ciencias Naturales de La Plata 80 capitulo 4 Fesetlaue mapuche inacaya ue prisionero de Rca en. Las momias de Llulallao,exhibias en el mused etndgrifico de 4879, oblgade a Vir dent del Museo de Ciencias Notu- Salta san eclamadas por pueblos onginaro sales deta Plata : © ib spotece corecioquéorestiuyantosbienes clturlesasuspaisesdeonigsn? Por qus? ) Que suedera sce devolvier su llga/ de arign cada plezaarqueologica oculural que - No perteneciera al pais que la expone? Perderla valor el museo? © iaLuien tiene derecho a exhibir Seas piezas? ‘pais que las encontié o el pals donde se © ehtontraron? ee : : : | Aaulte b gponemos alunas piginas con novelas que Argentina devucive obras de artes Ecuador'y Pere . : ites wer asa i (onsaletina/ nti citar /peru/26150822210435 794897 him) Argentina restituye rds de & 000 piczos arqueolégieas 2 Peru 'y Eeuador:” 5 ‘no ren nto arn2015/08(argentnaesstuye ris.de4- 000 pies crquecogies aperit-y-eciiader? é acice nacayal: tad y-resistevete blogspot.com. af/2014/ 23 frestituclond Ambiente 2QUE ES EL AM eee Nuestra casa, nuestro barrio, nuestra ciudad forman parte de un ambiente que compartimos con nuestros vecinos, con los compafieros de la escuela, con otras personas que no conocemos pero {que nos cruzamos todos los dias. Todos somos responsables de culdar y hacer culdarnuestro lugar. Enese ambiente ivimos, respiramos, comemos, dormimos, nos relacionamos con las otras personas. En el campo, ta naturaleza esta a la vista: los Srboles, el verde, el cielo, el agua del rio. En ta cludad, la naturaleza esté un poco més escondida. Sin embargo, esta ahi. A veces ta podemos ver en las plazas, en los parques. Nuestra casa, nuestra escuela, nuestro barrio convive con la naturaleze. El ambiente esta conformado por todos: las personas, los animales, las plantas, el aire, la tierra, el agua. Pero también forman parte del ambiente todas las cosas que inventamos y producimos los hombres viviendo en comunidad: Jas casas, los autos, los celulares, las fabricas. Debajo del cemento siempre hay tierra. tanto en elcampo como en ta ciudad, el ambiente es compartide por todos y lo construimos entre todos, Elambiente esunaconstruccién nuestra yesté relacionado con las cosas que hacemos: sino lo cuidamos, estamos construyendo un ambiente contaminado, enfermo; pero si lo cuidamosy hacemos que lasdemaslo cuiden podemos construir un ambientesano, que esmuestro derecho, el derecho de todos com seres huirianos que convivimos en comunidad. $i convivimios y compartimos un ambiente sano, vamosa vivir sanos, mientras. que sil ambiente que construimos esté enfermo, nosotros también, Por ello, el derecho al ambiente sano y diverse forma parte de los derechos humanos. Los problemas del ambientedonde vivimosy que construimos dia a dia nos afectan a todos y todos debemos buscar las soluciones. Por ello, es un problema colectivo y no individual. ‘Analicemos una cancién, Pampa escondida Wire de mitonga pampeana) ‘Letra: Suma Paz thdsica: René Vargas Vera Bajo la cruz del asfalto yace la pampa dormida; torreanes de cielos altos tapan su huella escondida, Tiende'su falda en la orilla sobre ta plata del rio, yla atraviesan las villas deyuyaly pobrerio, ‘Apaga su vor secreta elestrépito en el aire, Sevelan sus tunas quietas conta luzde Buenos Aires, Peto alli esta su tatide ena historia de su nombre; tropel de malones idos, de batallasy de hombres. Retumbo sordo de cascos, sombras de potros perdides, gestas de muerte sin asco, xgesta de tiempos vencidos, Pero en las matas crecidas, entre grietas, Se abré paso, yen cada verde pedazo ‘estd la pampa escondida, @D eExpliquen con sus palabras la tetra de esta cancién, © scomosse relaciona con el pasado? © {pe qué modo la pucden relacionar con su propio. ambiente? @ Por qué esté escondida te pampa, sogin Suma Paz? El concepto ambiente hace referencia a un proceso vincular o de relacién entre las sociedades y la naturaleza; en este sentido el ambiente es una construccién social, que deviene de un proceso cuyas causas y Consecuencias involuctan a todas las personas de ‘una uotra forma. Esto significa que, aunque puedan manifestarse en diferentes escalas, los problemas sobre el ambiente son problemas comunes. Elambiente es e! lugar donde desarrollamos nuestras vidas junto con los demas, que construimos entre todos, y si esa construccién se hace desde el respeto estaremos creando un ambiente sano, Porello, podemos definira los problemas sobre el ambiente como problemas socio-ambientales, en tanto que conciernen a la sociedad. Como el ambiente que compartimoses comiina todas las personas, sus problemasnoson problemas individuales sino que son problemas colectivos, nos afectan a todos, Por esta razén debemos considerarlos problemas comunes. Los niitos, nifias yadolescentes también son ciudadanos, por lo tanto son reconocidos como sujetos de derecho, es decir que, como personas que forman parte de la sociedad, se les deben reconocer esos derechos, Entre ellos, el derecho al ambiente sano y diverso. Por (o tanto, todos tenemos al derecho a un ambiente sano, pero también la responsabilidad de protegerlo y construilo. PROTECCION DEL AMBIENTE Ya dijimos que el derecho-al ambiente sano’es un derecho humano, y camo el ambiente lo construimos entre todos, nosotros somos los responsables del ambiente que construimos. Cada uno.es responsablede la proteccién delambiente, de buscar soluciones para los problemas quelo afectan Todos pademios protegerel ainbiente-en el que vivimos realizando desde grandes acciones, como pedir yexigit las autoridades que se respeten nuestros derechos hasta pequefias acciones, que pueden ser cosas muy simples: no tirar-los desperdicios en la calle, separar la basura Segiin sea orgénica 0 Inorganica en bolsas diferentes, evitar generar desperdicios altamente contaminantes como pilas, aparatos electrénicos, baterias, También podemos implementar otras Cempata de la ONG WFF (Fondo Mundial para acciones que ayuden a cuidar el ambiente que '*Nausles) compartimos y construimos explicando a-nuestros familiares, vecinos, compaiieros de escuela y amigos como podemos construir un ambiente sano con esas pequefias acciones cotidianas, *SLTIRAMOS BASURA A LA CALLE, EL MUNDO SE ENFERMA.” Pademos realizar estas acciones solos, pero sera mucho mejor si actuamos en grupo, porque cuanto NaN ot AbONIHADAMENTE 9 ANOLE mas Seamos, mas podremos hacer para crear un ambiente sano. sLagente anda diciendo” Podemos empezar pornuestra escuela, realizando pequefias acciones que cuiden et ambiente donde estudiamos todas los dias, prestando atencidn a los desechos que generamos, fabricando tachos. de basura diferenciados, cuidando ta limpieza de los baftos, ta cocina, el comedor, explicando a nuestros compatieros como mejorar el ambiente escolar. Podemos continuar en nuesttas casas, pero también podemos salir al bartio; hablar con nuestros -vecinos, explicar que todo lo que le pase al ambiente que compartimos nos afecta a todos, Porque Jo que pasa en la escuela afecta al barrio, y lo que pasa en el barrio afecta ala escuela. LA BASURA COMO PROBLEMA La basura, los desechos que generamos todos los dias, afectan al ambiente y saberlo puede ser el primer paso para construir un ambiente sano. Si trabajamos sobrenuestrabasura {nuestra porquela ‘generairios nosotros y somos responsables deeella) vamos a comenzar amejorarla calidad devida. Labasura, desdeun papel de alfajorhasta una pila usada o uncelular viejo, puede ser muy peligrosa. Entodas las épocas as distintas comunidades tuvieron que-convivir con ella, Hoy en dia, los desechos {que producimos son un problema ambiental al cualno le damos demasiada importancia, Solamente certamosa bolsa de residuos, la llevamos al canasto y que se ocupe otro, el basurero, el cartonero oelbarrendero. Pero zquées lo que pasa con nuesta basura? Nolo sabemds:no sabemos a donde vaniiquése hace con ella. No sebemos qué pasa con las pilas usadas que tiramos ‘ocon loscelulares.viejos que no sirven. Lasbaterias de loscetulares estan abricadas con niquel, cobalto, zine, cadmio y cobre, 6xido metalico de litio y materiales de carbén. Tantoel nique! como el litio pueden afectarlas vias respiratorias, mientras que el cadmio afecta los rifiones ylos huesos. Elcelularviejo, as pilas, junto con elresto de la basura son transportadas a los lugares de depésito llamados “complejos embientales” en José Leén Suarez, Gonzélez Catan o Ensenada, en el Gran Buenos Aires, donde los desechos son tratados. Los aparatas electronicos que ya rio sirven 0 se desechan Porbaty constituyen un problema ya que los componentes que los conforman pueden ser liberados a la atmésfera, afecténdonose todos y convirtiéndose en un problema socio-ambiental. Porlotanto, los aparatoselectronicos queyano.usamos =# Desechos orgénicos: son loses: | desechamos forman parte de la construccién det Ws Hederedabtes de plants y __ambento que ealzames dae ri is Come partes de la comunidad, debemos enfrentar —@ Desechos inorganicos: son aque- el problema del residuo en general y del residuo’ jlos que no tienen un origen biolo- electrénico en particular, para que no afecte al ico, que provienen'de un proceso” ambiente; una forma es buscar e intentar posibles no natural, Los productos indus- soluciones. Muchas veces, las soluciones provienende triales son desechos inorganicos. pequefios actos, como seleccionar el tipo de basura. Los residuos: yisiocne ‘que generamos: ee nuevaiente fore aturale; {os residues organicos, aquellos que provienen de seres vivos (plantas, animeles) se depraden répidamente y vielven a ta naturaleze; los residuios inorggnicos, aquellos fabricados por los. hombres, tardan mucho mas tiempo en degradarse (el plistic, la plas). Sepatarlosresidios segin su tipo permite acelerarel proceso dediesinadcisnds Ge aetoehon, faciitando a la naturaleza y al ambiente su absorcion: B ‘nvestiguen cuanto tiempo tarda en degradarse una manzana, una bolsa de plastico, “un chicle usado, una pita, LAS TRES R: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Una forma de-construccién de un ambiente sano es la practica de las tres R: Reducir, Reutilizar, Reciclar. Reducir [os desechos es algo tan sencillo.como ir de compras con una bolsa propia para no usar y desechar otras bolsas; evitar comprar o utilizar elementos que pueden ocasionar dafio al ambiente como por ejemplo tas pilas, que tatdan cientos de arios en degradarse. Buscar alternativas los elementos altamente contaminantes es una respuesta a los problemas.ambientales. Reutilizar también es facil: frascos, botellas, bolsas plasticas de supermercado que utilizarmos cotidianamente y que pueden ocasionar graves datos al ambiente se pueden reutilizar sin ser desechadas. La reutilizacion de materiales, envases, cartén, permite no acumular desechos, disminuyendo la cantidad de hasura generada por nosotros, Reducir Reutilizar Reciclar i. Planta recicadoradeneuméticeschlaprovineiadeBuenos ives: Reciclar o ayuder'a reciclar por medio de la separacién del tipo de basura 0 comprando productos cuyos envases Indiquen que ‘estan fabricados con elementos reciclables. El reciclaje permite transformar materiales usados en materias primas para una nueva utilidad. Muchos envases de plastico son fabricados con material reciclado, que al mismo tiempo puede volver a ser utilizado. Lo mismo sucede con las bolsas plasticas. ‘Consumit productos fabricados con materiales reciclados permite disminuir elimpacto de los desechos en el ambiente. Les proponemos mirar el siguiente corto: Buenos Aires (Argentina) ‘Serle Mi pals, nuestro mundé - Canal Encuentro Générsi: documenta | Origen: Argentina Duracién: 13 minutos: « ‘Sinopsis: desde la mirada de los adolescentes, las problemsticas medioambientales que mas afectan a nuestro territorio, Un acercamiento 2 cada conflicto y a las actividades que se téatizan para darle solucién o mitigar sus efectos. Chicos y chicas de entre 13 y 18 afios participan activamente y comprometidos en fomentar el culdado del medio ambiente. Disponible en: http;//wwucencuentro.gov.ar/sitios encuentro/programas/ver?rec.id=109439 Actividades & analicen el trabajo de los protagonistas y expliquen de que manera contribuyen a generar un-amibiente sano. @ wopliquen qué efectos tien¢ los desechos sobre el ambiente. © 20uk actividades realizadas por os protagonistas podrian realizar ustedes? E DERECHO AL AMBIENTE SANO El derecho aun ‘ambiente sano esta garantizado por la Constitucién Nacional y por ta Constitucion Provincial Sin embargo, existen grandes problemas que aiin no estén resueltos y estos problemas hacen que convivamos con basura y contaminacién, Por ello debemos conocer y hacer conocer fiuestros derechos establecidos en la Constitucién Nacional y Provincial. Elarticulo 41 de la Constitucién Nacional establece el derecho al ambiente sano; Constitucion de la Reptiblica Argentina Articulo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para ¢l desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las. necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dafio ambiental generard prioritariamente la obligacién de recomponer, segtin lo establezca la ley. Las autoridades proveeran a la proteccién de este derecho, a la utilizacién racional de los recursos naturales,a la preservacion del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolégica, y a la informacion y educacion ambientales. Corresponde a la Nacién dictar las normas que contengan los presupuestos minimos dé proteccién, ya las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohifbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. Como miembros de la sociedad argentina, debemios hacer respetar el derecho constitu- cional al ambiente sano, observando si se vulnera. este derecho, como garantia para nosotros y las goneraciones postetiores, ya que cualquier actividad queafecte elambiente puede tener consecuencias graves no solo en el presente sino también errel futuro. Un ejemplo de-ello son las inundaciones constantes por la tala indiscriminada de Arboles en diversas regiones, dado que los bosques cumplen entre otras funciones, la de contener el agua de las luvias. Las graves inundaciones queexisten hoy en diasedeben en gran medida a la tala indiscriminada de bosquesen el pasado. Desmeonteensana proteidaporlalaydboques, provincia de Sota Elarticulo41 establece ademés a obligacién de recomponer cualquier dafio ambientaly para que e0 sea posible es necesario que todos nos conivirtamos en observadores de nuestros derechos, exigiendo su cumplimiento. Si se daftara el ambiente, la Constitucién establece como primera obligacién la reparacion de ese dao. 38 Elar Ambiente {lo 28 de la Constitucién de la Provincia de Buenos Aires también establece el derecho al ambiente sano: Constitucién de ta Provincia de Buenos Aires Articulo 28.-Loshabitantes dela Provincia tienén el derecho.a gozarde un ambiente sano yeldeber dé conservarlo y protegerlo én su provecho yenelde las generaciones futuras. La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos: naturales de suterritorio incluyendoel subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el marterritorial ¥y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona econémica exclusiva, con el fin de asegurar una gestién ambientalmente adecuada, En materia ecoldgica, deberd preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y norenovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de Jos mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten Ia contaminacién del aire, agua y suelo; prohibirel ingreso en el territorio de residuas toxicos 0 radiactivos;y garantizar el derecho a solicitaryy recibir la adecuada informacién y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales: Asimismo, asegurara politicas de conservacion y recuperacién dela calidad del agua, airey suelo compatible con la exigenciade mantener su integridad fisiea y su capacidad productiva, y el resguardo de:dreas de importancia ecolégica, de la flora y la fauna, Toda persona fisica 0 jurfdica cuya accion u omision pueda degradarel ambiente esta obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo. Elarticulo 28 no solamente establece el derecho al ambiente sano sino el “deber de conservarto y protegerlo”, involucrandonos como observadores del respeto ala norma constitucional. + Detectios-de tercera generacién: son aquellos derechos que tie: Nosotros debemos convertirnos en observadores fen como sujeto a los pueblos-o y defensores de este Derecho Humano frente a su comunidades y son de: caracter Supranacional, es decir, estén por sobrelas naciones. ‘Tanto la Constitucién Nacional como a Constitucién de la Provincia de Buenos Aires, al establecerel derechoal ambientesano, lo incorporant como derecho detercera generacién y como un Derecho Humano, violacién y exigir a las autoridades que cumplan con las normas constitucionales, asegurando el Deracho para todos nosotros. apiruco 3 Veamos el siguiente décumental: ‘Quin se ocupa de los problemas ambientales. Serie Horizontes - Ciencias Sociales - Canal Encuentro Género: documental | Origen: Argentina Sees Duracién: 28 minutos ‘Sinopsis: en los iltimos siglos el planeta padecié diversos deterloros, Los problemas aribientales son algunos de elles. Detectarlos, tratare los y resolvetlos ¢s partede una accién integral de diferentes actores internacionales, nacionales, regionales, provinciales y iocales. Disponible ent i -ttp://w nw encuentra. gov.a/stiasenctientro/programas/ier?rec_Id-$0730 Actividades @ {custessotitos organismos estatates que deben proteger el ambiente? © .cudtes son tos sintomas de la degradaciin ambiental y por queé son perceptibles? © cuslesson los problemas menos perceptibles? '@® Realicen urrlistado con los problemas ambientales visibles en nuestros barriosy. agregar el organismo estatal puede darle solucién. ; : ® {Que problemas ambientales-no perceptibles podiian’existir-en’nuéstros battios? _ dustifiquen su respuesta. © ‘ant atteuio as dea Constitucdn Nacional como al aticula 28 dela Constitution de a Provincia de Buenos Aires prohiben la entrada de residuos taxicos y radioactivos: 2Por _ que creer que se establod6 esta prohibicion? Por qué entraian al pas residuos hrcos? RECURSOS NATURALES O BIENES COMUNES Todas las cosas qué construyen los hombresson extraidas directa oindirectamente de la naturaleza; la naturaleza es la que brinda todos los elementos y materias primas utiizados por la sociedad para producirlonecesario para satisfacer todas lasnecesidades. Aesos elementos extraidos dela naturaleza selosdenomina recursos naturales. Agus, tierra, minerales, petréleo son recursos naturales, Existen recursos naturales renovables’y no renovables. El uso de.esos recursos afecta directamente al ambiente que compartimos, poreso es fundamental saber de qué manera son utilizados. at| Ambiente Los recursos naturales renovables son aquellos que pueden regenerarse, muchos de maneramas répida quessuutilizacion, como por ejemplo la energia producida por el agua enesgia hidroeléctica La madera extraida de los arboles es un recurso renovable, sin embargo el ciclo que permite la regeneracién es mucho més lento. Los recursos naturales fo renovables son aquellos qué son limitados y que no pueden ser producidos por la sociedad. Los minerales, el petréleo y el gas natural son recursos naturales no renovables. Esto quiere decir que esos recursos pueden agotarse y no pueden volver a generarse. La definicién de recursos naturales esta relacionade con la sociedad en que vivimos en este tiempo y en este lugar, donde el consumo es visto como un valor esencial, La fabricacion ilimitada de productos para el consumo es sostenida como el objetivo principal y necesita de recursos naturales para alcanzarlo. Las materias primas, los minerales, al agua, el petréleo son extraidos dela naturaleza para producir. Como la sociedad en que vivimos hoy en dia crea'constantemente nuevas necesidades, la extraccién de recursos es cada vez més profunda, provocando graves crisis como la del ptecio del petréleo, principal fuente de energia en el mundo. Desde esta concepcidn los recursos naturales son considerados una mercanicia, es decir, algo que se puede comprary vender. Segiin Fduarde Gudynas, se utiliza los elementos naturales como'“recursos” sin observarta relaci6n que existe entre ellos, teniendo en cuenta solo los beneficios que reportan, sin importar las consecuencias. Existe otra concepeién sobre los elementos de la natutaleza que puede utilizarse para la satisfaccién de necesidades, Esa concepcién entiendé que son bienes comunes, es decir, que pueden ser utilizados para el beneficia de la sociedad en su conjunto y no para la busqueda de beneficios individuales ni de lucro. Como indica Gudynas, esta concepcién entiende a los elementos naturales como parte de un ambiente y su utilizacién se planea a partir del respeto yelcuidado, El aire y el agua son bienes comunes por definicién, porque todos los seres humanos necesitamos de ellos para vivir. ‘laciae Peito Moreno (El Calafate, Santa Cruz), Los glaiares son los maximosroservorios de agua dulce en el mundo EL BUEN VIVIR © SUMA 0. La definicin de bienes comunes esta acompafiada de otra definicién que proviene de las comunidades indigenas originarias de América y que es el buen vivir (suma qamarfiaen lengua aymara; tekopordien guaran’) David Chequehuanca, dirigente gremial y politico boliviano, miembro dela comunidad aymara y ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, define elbuen vivir enoposicidn avivirmejor".En su ensayo titulado Suma gomaria: Vivir Bien, No mejor, explica: capo 4 Mujeres aymara de La Paz eh comparsa Surna Qamaita (buen vivir) esté basado en a vivencia de nuestros pueblos, un Vivir Bien que significa vivic en comunidad, en hermandad, y especialinente en complementariedad, es decic compartir y no competir, vivir en armonfa entre Jas personas y como parte de la naturateza. El Suma Qaiaiia estd renido con @t lujo, Ja opulencia y el derroche, esté renido con el consumismo, No es lo mismo que el vivir efor, el vivie mejor que el otro, a costa del otro. No buscamos, no queremos que nadie viva mejor. Quéremos que todos padamos vivir bien. Por otra parte, para vivir mejor se enseiia a competir, por ejemplo, para ser el mejor alumno del colegio, para vender mas, ganar tds plata, buscar més lujo a costa de los demas. Robar, atentar contra la naturaleza, mentir, Ho es Suma Qamaiia, Eso posiblemente nos permita vivir mejor, pero no es Suma Qamaiia, ya que para el vivir mejor, frente al prdjimo, es necesario exploter, se produce una profunda competencia, se concentra la riqiteza ” * en pocas manos", La definicién de suma qamafia o buen vivir implica la relacidnarmoniosacon el ambiente que compartimos y construimos, aceptando que:somos parte de la naturaleza. El buen vivir nose lleva bien con el lujo, el consumismo'y el derroche, Para David Choquehuanca: 2 Xen la construccién del Vivir Bien, nuestra “riglieza econémica y espiritual esta dirgetas mente ligada al respeto a la Madre Tierra’ A taiz de esto, es que propone la utilizacion de las riquezas de forma respetuosa, entendiendo que nosotros mismos, todos os seres humanos, formamos parte dela Madre Tierra y todo dato a ella representa un dajjo realizado a nosotros inismos. La diferencia entre el "buen vivir” y el “vivir mejor” implica que este dltimo se basa en la competencia y enlaacumulacién de bienes, propio dela sociedad de consumo y a costa de que otros no tengan nada. Por Viviana Brass Ambiente Por los derechos dé la Madre Tierra para el vivir bien y contra el cotonialismo ambientatista de la economia verde “En los dltimos.afos (08 idedlogos del sistema capitalista han promovide ta “economia verde” como la salvacibn de este modelo de sociedad. Esto no significa mas que la mer cantilizacién dela naturaleza en el marco de‘un capitalismo verde. La economia verde esla ‘economia de la muerte, porauie en el marco de un proteccionismo de a naturaleza condena a imverte a los pueblos del mundo, Por-(o mismo, condenamos la economia verde como el nuevo colonialismo ambientalycapltalismo verde. Asimisiho, nos preocupa la crsisclima: tica del planeta ya que la comunidad humaria que habita nuestra Madre Tierra esté en un Jnmminente peligro debido a tas consecuencias catastibtieas de los desastres naturales en el mundo. Para transtormar este estado de cosas los pueblos del mundo:deben Impulsar las siguien- tesacciones: 2, Exigtt a los paises que han causado la crisis climética ¢ que cumplan-con su responsabl: lidad hist6rica de pagar la deuda climatica a los pueblos del sur y'también quereduzcan drdsticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.en el matco de comprom|- 08 internacionales vinculantes. 2) Debemos implementar las politicas y acclones necesarias que prevengan y eviten el ago- ‘tamiento de los recursos naturales asumiendo qué la vida depende del sostenimiento de la capacidad de regeneracion de los sistemas de vida de la Madre Tlerray del manejo integral y sustentable de sus componentes, Tenentos que tener siempre presente que et planeta puede vivir mejor sin los seres humanos pero los seres humanos no pueden vivir sin el planet. Este'es ¢! siglo de la batalla por el reconocimiento universal de tos derechos dela Madre Tierra en toda la legistaeidn, tratadas y acuerdos nacionales ¢ internacionales para que {os seres humanos empecemosa vivir en armonta y equilibrio con el cosmos, ‘4: Los paises del mundo tenemos que impulsar de forma decididay agresiva la no‘comer cializacién dé las funciones ambientalesy procesos naturales dela Madre Tierra.asi como el manejo integral y sustentable.de sus. componentes, No podemos vender.a nuestra sagrada Madre Tierra solamente con Las falsas ilusiones de que los mercados van a pro- ‘mover algin financiamiente pare nuestros pueblos, Nuestros pueblos y le Mate Tieta se pueden vendetse al capitalisme ahora ni nunca "Fuente! Evo eral, Manes dea la del So (rage), 21 de aie de 2013. Disponible en p./oolourigucyer/manifetoisadelo! TERRITORIOS Comunidad y territorio capituo 3 Para la Coordinadora Latinoamericana de Orgenizacién del Campo, organizacién que retinea todos {os movimientos sociales conformados por campesinos de la region, el territorie: “E.es el producto de un proceso histérico y social. El territorio no es algo natural o dado sino un espacio en constante construceién y es, corisiguientemente, dindmico. Somos nosotros, Jos seres humanos, los que construimos y modificamos los territorias'a través denuestzas acciones. Pore tanto,es el resultado de procesos y prietices sociales donde ‘convergen el pasado y el presente”. Enesta definicién se incluyen los aspectos econdmicos, politicos, ambientales, to cultural y simbdlico, la multidimensionalidad y [a pluralidad, obteniendo una mirada integral del territorio. El territorio forma parte del ambiente y es necesario saber que lo construimos entre todos los que compartimos nuestro lugar: Si generamos basura, si contaminamos los rios, si destruimos los drboles, estamos construyendo un territorio enfermo en et que vamos a vivir enfermos. Si, porel contrario, somos responsables con la basura, cuidamos el agua, la tierra, los drboles, vamos a vivir en mejores condiciones, Relacién comunidad-territorio. Impacto Las comunidades tienen en sus manos la posibilidad de frenar cualquier intento de abuso sobreelambiente en el que vivimos. Un ejemplo concreto de impacto sobre:el ambiente es el caso de as industrias mineras de extracci6n de oro. Veamos cémo funciona una minera de oro: > utiliza aguas > uti ‘a arsénico; > el terreno se detona con explosivos; > los restos no utilizados son acumulados; } la produccién tiene un limite, por lo cual, una vez agotado.el mineral, las empresas se retiran, dejando el territorio. Coinsumismo: tendencie al con- suumo excesivo ¢ innecesario. de bienesy productos, Cotoniatismo: ambiental: politicas sobte el ambiente’propuiestas por intereses ajenos, Economia verde: pensamiento ‘que entiendea los “bienes comu: .. Nes".como recursos econdmicos con fines de tucto Sistema capitalista: sistema eco- ‘némicg y. social asad en:ta pro: piedad privada de los medios de produccién, en la importancia: del ‘pital como generador de riqueza yen a asignaciin de tos recursos a ‘través del mecanismo del mercado. Mercantilizacién: conversi6n de las cosas en mercancias con el fin de generar ganancias, Mercado: lugar teérico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se de- términan los precios, ‘Multidimensionalidad: que invo- ura varios aspectos 0 dimensio- ‘hes; econémicos, politicos, socia- lesyculturales. AG El.caso de Esquet: en el afio 2003, la empresa Meridian Gold. planeaba instalar una mina a cielo abierto para la extraccién de oro en una zona cercana a la localidad de Esquel, en la provincia de fo Negro. Ante esta situacién, la comuna realizé un plebiscito en el que'se consultaba'a todos los miembros de la comunidad si estaban a favor o-en contra de la instalacion de la mina. Los que estaban a favor argumentaban que la empresa brindaria trabajo a la comunidad, mientras que os que estaban en contra planteaban que la empresa provocaria un grave impacto ambiental en la zona. El plebiscito se realiz6 el dia 23 de marzo y gané la negativa a la minera con un 81% de los vatos. Este es un ejemplo en que la comunidad, respaldada.en los articulos constitucionales de proteccian al ambiente sano y diverso, impidié que se produjeran graves ¢ irreparables dafios al ambiente. En Esquel, la construcctén de-un ambiente sano dio un paso gigantesco. Entre otras consecuencias, la produccién minera en Esquel, dehaberse instalado, habria empleado 6 toneladas diarias de cianuro de sodio y dinamitado miles de toneladas de roca por dia, mientras que los residuos-quimicos habrian sido abandonados en la zona. También habria quedado un “pozo” de 200 metros de profundidad y2 kilbmetros de largo, contaminando los ios, lagunasy napasde aguas de {a zona (Greenpeace Argentina www.greenpeace.or9), Un ejemplo de crisis ambiental mundial es el caso tristemente.célebre de Chemoby). En el afio 1986, una falla en la Central Nuclear de Chernobyl en la ciudad de Priptat, Ucrania, provocé una explosion nuclear que tuvo consecuencias desastrosas 2 nivel mundial. Miles de personas fueron afectadas por la radiacion enfermando de céncery muriendo a consecuencia de los efectos dela explosion. Grandes regiones de Europa tambien suttieron este devastador impacto ambiental que perduré en el tiempo. —# Plebiscito: procedimiento juridico por el que se somete a votacién popular unatey oun asunto de.es- pecial importancia para el Estado. ® Arsénico: elemento quimico se- mimetilico sélido, de: color gris metatico, que forma compuestos venenosos. ~ Cianuro: sal del. acido. cianhidri- co. Es un potente veneno. Lnciudad dePripiatfue abandoned tras acxplesiénnuclearen Chernobyl ‘© Busquen informacién sobre el caso de Chernobyl, capiruo 4 @¥ kealicen un informe sobre las consecuencias que produjo la explosién y qué zonas, fueron afectadas, © indiquen en el informe give consecuencias perduran hoy en dia © Busquen informaci6n sobre otros accidentes nucleares, Pachamama Por Arbolito , Si elagua que tomo ‘se pudre, se pudre mepudro por dentro también, Sil aire que respiro. se pudre, se pudre ‘sepudremi forma de ser, ‘Agoniza montafia vacta ‘de su mineral ‘desu corazén, sla represa qué linda eneigia semuere atio (0 semiuere la vida. Pachamama Madre Tierra “madre de todos los colores. Hay bosques que daban Pachamama Madre Tierra madre de todos los sabores... oxigeno y somibra yahora yaniseven: “La Tierra se retuerce por : ~ dentro, : y.hay tantas flores que ya ho erecen.. ; Pachamiama Madre Tierra “madre de todos los colores. “ Pachamama Madte Tierra ~ thadre de todos tos sabores. Algunos te pedimos perdénll! AT hes BL AGUA, EL AIRE, LA TIERRA Elagua, el aire y la tierra'son tres elementos fundamentales para los seres vivos, Sin ellos, la vide enel planeta seria imposible. Sin embargo, las sociedades:descuidamos esos elementos fundamentales, contaminando y destruyendo poco a poco el agua, el aire y la tierra, El agua Del agua que existe en el planeta solamente el2,5% es apta para el consumo. Su culdado debe ser considerado una tarea fundamental de toda la sociedad y de todas las personas que ta conformamos. Elagua no puede ser reemplazada porninguna otra sustancia. Elsa Bruzzone en su libro Las guerras de! agua indica que “si una fuente de agua se agota, se pierde”. Las aguas reciben los desechos industriates,agricolas (como fertlizantes, pesticidas) y desechos vertidos por las personas, Uegando a totalizar 2000 millones de toneladas. Esta autora remarcalla diferencia que existe entre los paises ricosy pobres sobre el cuidado del agua: son los pafses ricos (os quevvierten la mayor cantidad dedesechos en el agua para el consumo (el 70%), aclarando también que mientras que los europeos y norteamericanos consumen la mayor cantidad de agua del mundo, el resto de los serés humanos apenas tienen acceso a ella. Silos europeos consumen 200 fitros de promedio, +1000 millones de personas consumen 5 litros diarios. La cuenca det rio Matanza-Rlachuelo es considerada una de las cuencas mas contaminadas del mundo. Elaire La contaminacién del aire.es uno de los problemas més acuciantes en la actualidad, La polucidn, la destruccién de la capa de ozono yel cambio climatico afectan. profundamente la calidad necesaria-del aire para la existencia de la vida. Las fébricas, los automaviles y los desechos téxicos degradan el aire © Oxigeno: elemento quimico.Esun yy afectanel oxigeno que respiramos. También, la gas Incoloro.e inodora queseen” tala indiscriminada de arboles, la deforestacién de Guentra en-el aire, en el.agua, en reas verdes del planeta (los llamados pulmones losseres vivos yen la mayor parte, ge {a Tierra) impiden la regeneracion del oxigeno. Ge los compuestos ovzdnices ¢(m- _Actualmente existen en el mundo ciudades donde se eon oeniatas a tesph: debe utilizar barbijo para no intoxicarse con el aire contaminado. En China, Linfen esuna delasciudades con mayor contaminacién del mundo. La tierra Latierraes el elemento fundamental para la obtencin de alimentos, Desde la revolucién agricola en el neolitico, hace 5000 afios, las comunidades humanas han desafrollado ta agficultura y la ganaderia como forma principal de produccion de los alimentos. En los uitimos afios seha dado una fueva forma de producir ilamada “revolucion verde", donde se han transformado genéticamente las semillasyy se han inventado nuevos productos para que'esos cultivos pueden crecer mas répido. La utilizacién de quimicos para la fumigacién de cultivos ocasiona grandes inconvenientes en la calidad de ia tierra, afectando su fertilidad. El avance de fa agricuttura sobre los montes nativos lleva a la desforestacién indiscriminada, iliminando grandes espacios de “pulmones de la Tierra". La utilizacion indiscriminada de las tierras para cultivos junto con la utilizaci6n de agrotoxicos y et desmonte puede llevar a la desertificacién de grandes regiones. EGION, EL PROBLEMATICAS: EL MUNE El barrio esté inserto en un pais (Argentina) que al mismo tiempo esté en una regién (América del Sur}, que forina parte del mundo, Los problemas ambientales del barrio afectan directamente al pals, ala region yal mundo, asi como los problemas ambientales del mundo y de la regiénafectan anuestro barrio. Veamos algunos ejemplos: Latala indiscriminada de bosques en la regi6n del rio Parand, desde Brasil hasta la desembocadura enel Rio de La Plata evita que las lluvias sean retenidas, provocando grandes inundaciones en las provincias litoralefias, como Santa Fe, Por otra parte, laconstruccién de casas, edificios, countries y emprendimientos urbanisticosenzonas cercanas a los rios también provoca inundaciones, ya que el curso natural del cauce se encuentra ‘obstaculizado. Las acciones de los hombres afectan gravemente a la naturaleza y muchas veces son causa de catastrofes, El relteno de tos humedales qué bordéan los ios para la istalacin de barrios privados produce inundationes en otros batrios esprotlidos. En fa ftograta se observa un barrio privad en las cercantas dela desembocadura del rio Lujan 56 Diario Pagina/t2 | Sociedad | 13 de agosto de 2015 La gederafa Patricia Pintos desmenuza las causas de las inundaciones en {a provincia Esto ocurre cuando decide el mercado ‘La Investigadora explica que hay und suma de razones, pero. que se.cruzan dos principales: las canates ¢landestiaes que hacen tos ruralistas yYo eonstruccién de barrios privados sobre humedales. ¥ advierte sobre la perineabilidad de municipios 1 los intereses inmabiliatios. Por Carlos Rodtiguez La meteorologia, cuando hay un periodo latgo de dias con precipitaciones, 2s uno dé los fac= ‘ores, pero esto se agrava por la apertura de canales clandestinas que abren los productores pare éscurrir la acumulacion de agua y salvar sus cosechas, mids las habilitaciofies que perm ten'ta construcciém de barrios privados sobre los humeédales’, espactos naturales que escurren yirerian elavance de las 2guas, dél hoy desbordado rie Lujan, hacia las zonas pobladas. Lal (Patricia Pintos) Sefal6, por un Lado, que’ hay “una clara incidencia de tin volumen ex traordinario de agua proveniente de los canales clandestinos construidos lor los producto res para evacuar el excedente de aguia” que afecta a sus cosechias. Explicd que se trata de “canales clandestinos” porque “para abtiryn canal en un campo hay ‘que solictar un permiso (del municipio) y esperar le habiltacton correspondiente, cosa que ‘no esté ceurriendo y que demuestra también la ausencia del poder depolicia dé les aut dades provinciales'y municipales". [Al referirse a io que esta ocurriendo en la cuenca baja del rfo Lujan, es niecesario reparar en la:constatacion del tincremento.de las urbanizaciones-cerradas que avanzan sobre los ‘humedales, que’son las dreas adyacentes a:proximas al rio, que sirven en situaciones de. erecientes como un espacio para la navegabilidad del rio” Résalté que los humedales son. ‘*planicies del sistema hidrico que deberlan permanecer intactos para amortiguar el avance -de'las aguas” aoe sedesbordan. ; “Fuentes httay/rinvpaginat2.com. arropaceti TERT 20150813 ht Actividades. - — : ek ers r ~ Analicen le nota periodistica'y respondan: GY sexi a especialista, cuales son las causas que agravan la posibllidad deinundaciones? ® qué significa que tas inundaciones suceden cuando decide ol mercado”? © ou6 es un humedaly qué fineién cumple? © shor audse construyen canales ilegales y qué provocan? CAPITULO Otro ejemplo es el caso'de la industria papelera instalada en el margen del rlo Uruguay, frente a las costas-de la provincia de Entre Rios. Este caso fue un grave problema entre Argentina y Uruguay, dado que ambos paises comparteiiel rio, El caso de las papeletas UNegé al tribunalinternacional de La Haya, al cual fall6 a favor-de'la instalacion de las fébricas de pasta de celulosa. El caso del mar de Aral, en el corazén del continente asiatico, es un ejemplo de destiuccién del ambiente sano, donde la construccién de grandes diques para la agricultura tuvo como consecuencia la desaparicion det mar en solo 9 afios. El avance de la actividad agricola sobre tierras-que antes no eran utilizadas lleva a grandes desforestaciones de monte nativo y zonas selvaticas. El caso mas grave es el quese da en la selva amazénica, et gran “pulmén de la tierra’, donde el desmonte elimina zonas enteras de la selva. La selva amazénica ocupa 5.500.000 kilémetros cuadrados en Brasil, Peré, Bolivia, Colombia, Venezuela, Surinam, Ecuador y Guyana, Analicen el'video. Deforestacién dela selva det Amazonas en’el estado brasilefio de Rondonia (1986-2010) Gériero: documental | Duracién: 7 segundos Sinopsis: animacién con fotografias satelitales que muestra el avance desmesurado de la desforestacion, Diponible en: https://www.youtube.com/watchiv=ksisbybYpHs Actividades, 1B Realicen un informe sobre tas consecivencias de la deforestacion en el mundo: © iovestiguen otres zonas consideradas “pulmones dela tierra’ ‘© busquen informacion sobre ta deforestacién en territorio argentino, +8. Diéxido de carbiono: gas inodo- ro @ incoloro: que se desprende en fa respiracion, en las combus- tiones y en algunas fermentacio: ines. El aumento del. contenido de diéxido de carbono que se verifica actualmente és un com- ponente del cambio climatico global, y posiblemente el mejor documentado. ‘Selva amazdnica deforestada para el cutive de soja Ladeforestacion afecta gravemente la zonade la selva amiazénica en forma directa, provocando la pérdida de fauna y flora, pero también afecta gravemente a la region de América del Sur y al mundo, ya que esta gran zona verde es la encargada de mantener un equilibrio climético al balancear los ingresos y salidas del diéxido de carbono y del oxigeno. Por lo tanto, al afectar la selva amazénica se est afectando también nuestro ambiente, nuestroaire, nuestro oxigeno. Segén Greenpeace, cada 8 segundos se elimina una zona del tamafio de un estadio de futbol. Las consecencias negativas sobre elambienteen el resto del mundo también nos afectan directa o indirectamente nosotros, por mas quese encuentren lejos. Asi como lo que pasa én Brasil o en Asia nos afecta directa o indirectamente, lo que sucede en nuestros lugares, nuestros barrios, en nuestros ambientes, también afecta al mundo, La contaminacién-de las. aguas, la quemade residuos téxicos, afectanal mundo ya que el ambiente no puede separarse en fronteras. El ambiente es uno solo y se construye o se destruye segiin lo.decida toda la sociedad mundial, en primer lugar tos poderes que pueden tomar las de como los Estados. Brasil. Elejemplo de Chico Mendes “Chico Mendes; conocido interhacionalmente por sui lucha en defensa de la Amazoniay por impulsar ta Alianza de los Pueblos de |a Selva, fue asesinado el: 22 de diciembre de 1988, en Xapuri, pequefia ciudad de la Amazonia brasilefta prdxima a Bolivia. Su oposiciéna la defo-. restecl6n que afectabe aAciey su defensa de los pueblos dela floresta (indios, ecolectores de caucho y habitantes dels riberas dé los ros, entre otios) le dio una gran proyeccion in- ternacional. Oe seringueiro {trabajador recotector de caucho) se transforms en sit alta y de sindicalistaen ecologists” Fuente: “Ecologistasé accibn htt//wuecologistasenaccion.orgfarilen 8 hort Los problemas climaticos provocan cada vez mas catéstrofes en.las que los afectados se cuentan por miles o millones: fas inundaciones en Argentina, los aludes de barro.en Colombia, los tornados en Estados Unidos, Estos acontecimiéntos pueden ser observados como catastrofes “naturales”, en ascualeslanaturaleza con toda su furia azota a las sociedades. Pero json realmente catastrofes “naturales” o los hombres somos responsables? zLas inundaciones se producen porque llueve mucho? ¢Las sociedades no afectan ala naturaleza? Muchas de estas catdstrofes “naturales” tienen otra cexplicacién:son responsabilidad delasociedaden que vivimos. Desde la Revolucién industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIIl, lasociedad comenz6 a modificarlos ciclos naturales, convirtiéndose en una amenaza para el planeta a lo largo de todo el siglo XX. Catastiofe natural? scatistrofe natal? Como hemos visto, la forma én que la sociedad produce los bienes provoca serios trastomnos en el ambiente, modificando el cima, las precipitaciones, latemmperatura. Sianalizamos conmas detenimiento los graves acontecimientosclim: icos, podrémos ver que los hombres tenemos responsabilidad en esas catastrofes, dejando de ser catastrofes “naturales” para ser catastrofes sociales. Desde fines cel siglo XX, os ciantificos analizan esasmodificaciones de la sociedad industrial sobre el climay las lluvias, concluyendo quela sociedad afecta lanaturaleza y provoca un cambio climatico, ‘ornado en torado, Estados Unidos 2 ie La deforestacién es una de las principales causas de las inundaciones en Tartagal ‘Greenpeace: denuncié este lunes que (as actuales inuindaciones en’ el norte de ig provincia de ‘Salto, como sucediera también en el afio.2008, son consecuencia directa det irracional proceso de destruccién al que se encuentran sometidos los iltimos bosques natives argentinos por ld falta de una politica firme contra tos desmiontes Salta es una des provincias con mayores niveles de deforestaci6it del pais. Segtin datos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacidn, entre 1998 y 2002 la super- fitle deforestada en ta provincia fue de 194.389 hectareas, mientras que entre 2002.y 2006 se ‘duplicéla superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectéreas. ‘La zona cercana‘a la ciudad de Tartagal es una las més aféctadas por los desmontes pare la ‘ampliacién deta frontera agricola. Ademés, pedecen los impactos dela explotacién maderera ‘sin control, que abre cominos en sus cerros en los que miiltiples aserraderos llegales irumpen ppara robar madera y deteriorar sin pausa la estfuctura del bosque. “ta gran cantidad de desinontes para producir soja que se realizd en los Gitimos afios en la provincia de Salta en tazona cercana a Tartagal ¢s une de las principales causas de estas inun- daciones. Las altas precipitaciones, sumado a la pérdida de cotiertura vegetal, inclusoasiala -veraide los rios, generaron un verdadero céctel destructivo’, sefialé Hernan Giardini, coordina dor de la Campafia de Bosques de-Greenpeace. ‘Sina vegetacién propia det ugar, la estructura do las laderas se vuelve cada vezmasinestable. Sin retencién suficiente, se acelera el escurrimiento superficial. Con poca retencidn y excesivo ‘escurrimiento, las crecidas no se regulah, Con grandes ctecidas, no hay puente niicamino que tesista, El ecosistema es dinamico y se repone, pero ante la explotacién descontrolada muchas, veces no tiene capacidad de cicatrizacibn para mitigar el impacto de. copiosas lluvias én tan escasottiempo, § Fuenite: Greenpeace argentina, 9 de febrero de 2008 (ittp)wn greenpeace.ora/argentina/es/noticias) ‘Aluvibn ycolada do lodo durante! inundacion de Tartagal en 2008 Analicemel-video: 2 Deforestacién: principal causa de inundac énero: documental-denuncia | Origen: Argentina | Duracién: 339 minutos Sinopsis: producida por Greenpeace Argentina, este breve corto muestra los efectos de ta deforestacién én el medio ambiente saltefo, Disponible en: heepsi//www.youtube.com/watchav-ddip1atioaurt-58 Actividades Segiin la informacion proporci aca por Greenpeace, respondan: @ éPocque las rundaciones no pueden considerarse catéstrofes “naturales”? © como atectan las actividades del hombre ala naturalezay ala sociedad? EL CAMBIO CLI DEINVERNADERO Or LA Desde que a mediados del siglo XX se expandieron, crecieron y se desarroltaron velozmente las fabricas e industrias, comenz6 a afectarse el ambiente mundial. Las fabricas, tos automéviles, entre otras fuentes contaminantes, generan gases que despiden a la atmésfera y que retienen la radiaci6n solar que vuelven a irradiar sobre la tierra. Este efecto produce un calentamiento en el planeta, quebrando el equilibrio ambiental. Al calentarse el planeta, los cascos de hielo en el polo norte y polo sur, as como los grandes glaciares y las nieves comienzan a retroceder y derretirse, aumentando el nivel del mar, al mismo tiempo que se reducen los niveles de agua dulce que permiten la vida de los hombres, los animales y las plantas, Deiretimiente elas hielos ocednicos en ol Pate Nato El problema ambiental es un problema mundialy es por ello que las organizaciones. internacionales realizan investigaciones conjuntas y participan diferentes estados en la biisqueda’de soluciones, En este contexto las Naciones Unidas comenzé a preocuparse y a ocuparse de este tema. En el afio 2005 entré en vigor el Protocolo de kyoto, tratado firmado por casi todos los paises que forman parte de la Organizacién de Naciones Unidas comprometiendo a reducir fa emision de gases de efecto de invernadero como medida para frenar elcalentamiento global. Norilsk; Rusia Sin embargo, y a pesar de las acciones levadas a cabo por los paises y la Organizacién de Naciones Unidas, los gases de-efecto invernadero siguen en aumento, comprometiendo a los responsables de estas emisionesatomarmedidas urgentes para detenerel cambio climatico. La principal responsabilidad de estas emisiones de gases es de los paises con altos niveles de industrializaci6n, como por ejemplo Estados Unidos. los miembros de la Unién Europea, como Alemania, Inglaterra y Francia. Los cientificos analizaron este problema a partir de algunos datos: Y Cubierta de nieve: desde 1978 la extension media anual de los hielos marinos drticos ha disminuido, y la disminucidn en verano ha ido aumentado afio tras alto. Los glaciares de montafia y la cubierta de nieve han disminuido por término medio en ambos hemisterios. } Lluvia y sequia: desde la Revolucion Industrial ha habido grandes cambios en los regimenes de lluvias de todo el planeta: ahora liveve mas en jas partes orientales de ‘América del Norte y del Sur, el notte tle Europa y el norte y centro de Asia, pero menos enel Sahel, el Mediterraneo, el surde Africa y partes del sur de Asia, Es probable que ta superficie mundial afectada porlasequia haya aumentado desde el decenio de 1970-80. } Mas calor: durante de los ailtimos 50 afios los dias frios, lasnoches frias ylas escarchas han Sido menos frecuentes en ta mayoria de tas superficies de tierra, mientras que los dias y noches calidos han sido mas frecuentes. Cictones y huracanes: aproximadamente desde 1970 se ha observado un aumento dea actividad ciclénica tropical intensa en’el Atlantico Norte. El aire callente es com- bustible para los ciclones y las huracanes, Las estaciones: los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los animales se estan desplazando hacia (os polos y hacia mayores altitudes debido a las recientes tendencias de calentamiento. > La naturaleza: los cientificos tian observado cambios inducidos por el climacen al ‘menos 420 procesos fisicas y especies o comunidades bioldgicas, Fuente: Pensamiento verde.org http//pensamientoverde.org/naciones-unidas/la-ciencla-del-ctimas E i : capinuo % ENTE EN LA HISTORIA ‘e que el hombre vive-en comunidad, #2 convivido con el ambiente de diversas ‘Saneras, muchas veces de forma arménica ‘yotras de forma conflictiva. kos son algunos éjemplos en lahistoria de ‘nteraccién con el ambiente: Regién Andina antes de la conquista Lassociedadlesandinas,antesdelaconquista europea habian desarrollado una forma de vida armoniosa cor el ambiente-que les Bermita abrovechar las variadas alturas de (os terrenos.y ls diferencias climaticas, produciendo y extrayendo distintos alimentos segin el lugar. De esta forma conseguian en las zonas costeras pecee Yimar'scos, en las Zonas serranas cultivaban el maizylacoca, en a Puna cultivaban le papa, laquinoa ¥ Giaban las llamas y alpacas, y en las zones selvatcas recolectaban diferentes frutos tropicals. La uiilzacion de los diferentes suclos y cimas les permitia obtener una alimentacion sin degradar el ambiente. Al mismo tiempo, lograron resolver el problema del aguaien laszonas secas implementando Lun sistema agricola de cuitivo en terrazas con riego artificial. Tetrazas decultive ines en Machu Picchu Bolivia El pais andino ha establecido er-su Constitucién la definicién de buen vivir oen lengua aymara, Suma gamafia. Como se ha indicado anteriormente, la definicién de buen vivir plantea dé Maneta constitucionat la relacién arménica éntre comunidad, ambiente, economia, consumo, Esta concepcién de vida tiene sus antecedentes en las comunidades originarias andinas, quienes entablaban una relaciénarmoniosa con la naturaleza, utilizando solamente lo necesario para vivir, espetando el territorio, el ambiente y a todas tas personas que integraban la comunidad. La Parapa héimeda en visperas de la conquista En su libro Memoria Verde, Antonio Brailovsky y Dina Foguelman nos cuentan que tos hebitantes Originarios de estas tierras “siendo. cazadores, efectuaron un cuidadoso. manejo desus presas para evitar su extincién”, Carlos Martinez Sarasola cuenta de qué manera afectaron a las comunidades originarias los Cambios provocados por los conquistadores en el siglo NVI: las nuevas actividades trafdas por los espatioles, como la ganaderia (vacuna, ovina y porcina) yta produccion de azticar y cacao, 2 extendieron velozmente desplazando a las poblaciones originarias. En muchos lugares, {os pueblos originarios fueron reemplazados por mano de obra afticana esclavizada, estax acclones realizadas por los conquistadores transformaron las culturas originarias, obligando 2 cambiar sus modos de vida, Las actividades ganaderas europeas incorparadas en América invacian los campos de cultivos de los pueblos originarias provocando grandes pérdidas y problemas alimentarios, ot Ambiente CAPITALISMO Y GRISIS AMBIENTAL La impunidad de los exterminadores del planeta © “Giimenes contra la gente, crimenes contra la naturaleza: la: impunidad de los sefiores de la guerra es hermana gemela de la Impunidad de Jos seriores que en la tlerra comen naturaleza yen el cielo enguflen la capa de azono, Las empresas que mas éxito tienen en él mundo son las que més asesinan al mundo;'j Ids * paises que deciden el destino del planeta son los que mas méritos hacen para aniquilario”. Eduardo Galeano, Patas arriba, La escuela det mundo al revés. La sociedad en la que vivir 105 €s una sociedad capitalista basada en el consumo indiscriminado, y continuo. El consumo indiscriminado tiene consecuencias direttas sobre el ambiente en que vivimos, principalmente en el proceso de biisqueda de materias productos y en la generacién de desechos. + Monocultivo; sistema de produc: cin agricola que consiste en.dedi- car toda la tierra disponible al cut- tivo de una sola especie vegetal —® Soberania alimeitaria: es el de- echo de los pueblosy sus paises o Estados definirsu politica agraria yalimentari Campata de Greenpeace Argentina 'as para la elaboracién de los Los casos de mineria a cielo abierto, de extraccién de petréleo y produccién de monocultivos para la exportacién’son formas en que las empresas buscan generar grandes ganancias. Sin embargo, esas actividades, como hemos visto, producen graves problemas ambientales en los barrios, regiones y palses donde se instalan queafectan directamente.atodos los miembros de la comunidad Desde hace unos afios, en América del Sur comenzo a extende’se un modelo de agricultura particular que busca cultivar una sola produccién para vender a otros paises. De este moido la produccion agricolasecentré en la sojapataexportara Chimay Europa, Alrealizarse un solo cultivo (poreso setallama monocultivo) latierra no logra absorber los nutrientes que necesita para mantenerse Fertil. Antes, las personas que cultivaban la tierra saban que debian intercalar (rotar) diferentes éultivos para preservar fa fertilidad y asi asegurar la produccién de alimentos parael futuro.Con el monocultivo, searriesga la posibilidad de mantener a fertitidad de la tierra para lasproximascosechas, peligrando de forma amenazante la oportunidad de acceder a los alimentos necesarios para vivir, Deesta forma, a necesidad de generarriqueza porla venta de productos agricolas a otros paises marcan qué es lo que se produce y como, poniendo en riesgo la soberania alimentaria. Los efectos de estos problemas se encuentran ocuttos. La consecuencia de una mala cosecha se refleja en la suba de los precios delos alimentos, provocando graves crisis econdmicas. capituc 3 Los problemas ambientates afectan al mundo entero, pero én algunas regiones Impactan mas que en otras. El caso.de los monocultives es.un ejemplo, ya que no todos los paises realizan ese tipo de actividad. El ejemplo de las fébricas procesadoras de pasta de celulosa (papel) instaladas en Uruguay recientemente y que ocasioné un problema ambiental con Argentina demuestran las diferencias gue existen entre los paises ricos y los paises pobres. Las fébricas son de origen fintandés, pais del norte de Europa con-una economia préspera, considerado como uno de los mds ricos del mundo pero que, sinembargo, desarrolla su produccién en otras zonas para reducir costoso porqueestaria, quebrantando las leyesen suterritorio, Porello, las fabricas se instalan en paises pobreso periféricos, que necesitan atraer industrias y fébricas como forma de paliar la desocupacién y la pobreza, Como séhala Eduardo Gudynas eri su libro Ecologia, economia y ética del desarrollo sustentoble, la pobreza generalizada en muchos paises lleva a politicas econémicas que influyen negativamente en los aspectos sociales y ambientales ante la necesidad de generacion de eripleo e inversiones. En el siguiente parrafo de Eduardo Gateano, se refleja esa relacién entre paises pobresyy ricos y las consecuencias en el ambiente, dado que los primeros establecen normas y leyes que protegen su ambiente de contaminacién, CO Es verde lo que se pinta verde *[...J El mundo esta siendo desollado de su piel vegetal y-ta tierra ya no puede absorber y ‘almacenar as lluvias, Se muttiplican tas sequias y las inundaciones mientras sucumben las selvas tropicales, devoradas por las explotaciones ganaderas y los cultivos de exportacion {que el mercado exige y los banqueros aplauden. Cada hamburguesa cuesta nueve metros ‘cuadrados de selva centroamericana, ¥ cuando uno se entera de que el mundo estara calvo mag femprano que tarde, con algunos restos de selva en Zairey Brasil, uno se pregunta: ‘2QuIénes son peligrosos? zLos indigenas que se han alzado en armas en laselva lacandona, ‘o las empresas Zanaderas y madereras que estat liquidando esa selva y dejan a los indios sin casa y a México sin rboles?:2¥ los bandueros quie imponen esta politica, identificando, progreso con maxima rentabilidad y modemnizacién con devastacion? ‘Bere ‘sulla que los banquetos haa abandonads la usura para consagrarse- le ecologia, yla prueba esté: el Benco Mundial otorge generosos créditos para forestacién. El Banco planta arBoles y cosectia prestigio enn mundo escandalizado por el arrasamiento de sus, bosques. Conmovedora historia, digna de ser llevaua a la lelevisi6n: &l destfipador distri- _ buye miembros ortopédicas entre las victimas de sus mutilaciones. Le 3 fn estas nuevas plantaciones madereras, no cantan los pajards. Nada tienen que ver os: bosques natureles aniquilados, que eran qucbios de Arboles diferentes abrazados a su modo y manera, fuentes:de vide ‘diversa qué sabiamente se multiplicaba a si misma, con ~ e estos ejércitos de-arboles: todos teualks, plantados como: soldadites en filay destinados al servicio industrial, 7 E © Yeontindscen pégina tguiente) | Ambiente Las plantaciones medeteras ‘de exportacign-no resuelven problemas ecoldglcas, sino que -las érean, y los ctean en los cuatro puntos cardinales del mundo. Un pat de éemplos: en la region de Madhya Pradesh, en el'cenitro de la India, que habia sido célebre por la abun- dancla de sus manantiales, la tala de los bosques naturales y las plantaciones extensivas -de eucaliptas han actuado conio un implacable papel secante que ha.acabado con todas {as aguas; en Chile, al sur de Concepcidn, Jas plantaciones de pinos proporcionan madera a los japoneses y proporcionan sequia a toda la regidn. El presidente del Uruguay hincha ‘el pecho de ofgullo: los finlandeses estén produciendo madera eri nuestra pais. Vender Arboles a Finlandia, pals maderero, es.utia proeza; como verider-hielo,a los esquimales. Pero ocurte que los fintandeses plantan en el Uruguay los bosques artificiales que en Fin- landia estan prohibidos por las leyes de proteccién a la naturaleza”. Fuente: Galeano, Edardo (2005): sel el: mundo visto desde tina éclogloltinoamericana: Montevidee, el Chancho: ‘Actividades Preguntas para dabatir: © cuales son tas diferencias entre palses ricosy patses pobres segiin Galeano? ] Por quécreen que se dan esas diferencias? © oué implicancias tienen esas diferencias en tos paises pobres sobre el ambiente? CGONTAMINASION ¥ DEGRADACION AMBIENTAL La sociedad de consumo genera grandes cantidades de desechos que.son acumuladas en zonas. cercainasa nuestros barrios y casas, La basure producida porla poblacién de Buenos Aireses vertida ‘en depésitos que no estén lejos de donde vivimos. En la localidad de José Leén Sudrez se encuentia uno de los vertederos mas grande del p Hace mas de treiitta aflosque existe otro vertedero en la localidad de Gonzalez Catén, envel partido dela Matanza. Pobladores de José Ledn Suarez revisando la basura ~ ie ae CAPITULO 3 Diario Miradas ai Sur |19 de agosto de 2012 Las muertes que genera el basural de Gonzalez Catan La ciudad del partido de La Matanza esta Seriamente afectada por el relleno sonitario del Ceamse: contaminacién, leucemia y afecciones poco comunes como.moneda corriente enitre © grandes ychicos. © Por Soledad Lofredo “Co gue ellos plantean afuera es que nosotros somos urios mentirosos", dice Celia Frutos, de [a ONG Vecinos Autoconvocatios de Catan coritra la Ceamse. Las prugbas de ta infamia sobran: cualquiera que se acerque a esta ciudad del partido de La Matanza, en la Provin- cia de Buenos Altes, podré ver que esos "mentirosos” estan siendo contaminados desde hace 33 afios. A fines de los’90, los vecinos empezaron a notar que algo estaba pasando-en Catén, Pero rio sablan cual podia ser la ¢ausa. Se estaban empezando a infectar muchos ‘chicos con enfermedades autoinmuries, leucemia, “Esto. es como un barrio: te ibas ente- rando que tal murié, que el hijo de otro se enfermé, yasi. Erd muy taro queun adolescente, ‘tuviera Un ACV, pero ast fue", cuenta Cella, Asi se empezaron a juntar los vecinos y pudieron las primeras reunlones. ten principio, hacia 2003, les pedian a les autoridades tigaran cldles eran los motivos de tantas enfermedades, “Hasta ese momento sospechdbamos que la contaminacién podria venir del Ceamse, las canteras, el.cremato- tio, alguno de los tres cementerios qué nos rodean. Hasta que logramos que el Ministerio de Salud provincial hiciere analisis de agua en las custro escuelas linderas y en las casas de alguiios vecinas para demostrar cual era realmente 12 causa": Entonces enpézaron a enviar lostesultados.y los pedidos de cietre a todas las secretarias y ministerios de Salud 'y Ambiente: el agua estaba contamindda con cromo, y habla sido declarada no apta para ‘consumo. Fulmos avanzando con las muestras, y aunque ya habiemos comprobado que “habia contaminacion en tierra, sire y agua, en La Matanza nos trataban de mentirosos, y_ fasta al propio Ministerio’ cuerita Celia asombrada, Fn 2008, hiciéron.una dénuncia penal. ‘por fesichios peligrosos. ¥ comenz6 tin proceso mucho ras arduo que él que habian tran- sitado. En ese expediente se presents la historia clinica de-1.200 vecinos, en donde solo _dos petsonas no estaban enfermas, pero todas tenian un denominador comin: cromoen rina. La evaiuacién -hecha por el cuerpo médico forense de la Nacion- obligé el anali subtertaneo delos aculfferos Puelche y Pampeano, “fecha Hinton or achbfacta/ 451s mers gue gener el osirole,gonzelee nian -Retividades ne © @ reveconsecuencia ereareteneantarosonelo hhabitantes de los barrios cercanos? © @ sossrecieas omar secs! CU x © e Qtr amparan'a log vectnost La provincia de Buenos Aires esta surcada por umerosos rios que discurren por su territorio. Et Rio de la Plata y el rio Parana son los mas notorios; sin embargo, las grandes localidades del gran Buenos Aires estén asentadas sabre las cuencas de diferentes rios: la cuenca Matanza-Riachuelo, el rio Reconquista, el rio Salado, el rio Lujan, el arrayo Morén, entre otros, Lacontaminacién que afectaa todos estos rios provoca grandes dafios alambiente, impidiendo que se cumpla el derecho al ambiente sano establecido por la Constitucién Nacional y la Constitucién Provincial. El caso del Riachuelo es un ejemplo de contaminacién historica, dado que desde la €poca de la colonia ya se advertia sobre la amenaza de contamiinacion, La instalacién de fabricas, curtiembres, industrias petroquimicas en’ su margen aceleraron el proceso de contaminacion de forma veloz durante todo el siglo XX que atin contintia.sin una resolucion. Segin Greenpeace: n Argentina, nuestros esfuerzas estén focalizados en la Cuenca Matanza-Riachuelo, wing de las més contaminadas del mundo. La contaminacién del Riachwelo aleatiza niveles criticos en los cursos medio y bajo del rio y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los babitantes de la zona. Anos de imprudenciz, aban- dono y desidia han convertido al rfo y a su zona de influencia en un icono nacional de a contaminacién ¢ injusticia ambiental. La situacién’ectual es alarmante. En Ta zona afectada viven § millones de habitantes, de los cuales el 35%. de la poblacién no tiene agua potable y el $5% no posee cloacas. La Cuenca atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aites, Actualmente, se estiman mas de 20,000 industries y de servicios establecidas en el territorio dé la Cuenca”, empresa evacuando desectiosdivectaments sabre ol barrio Vil Fiorito, ubicado en lacuenca del Rlachwslo eaprruco 3 Drees Le Plegaria anénima, atribuida aun jefe indigena norteamericano Solo después de que et ultimo Srbol haya Sido cortado. Solo después de que el titimo rio haya sidoenvenenado. Solo despuds de que él Ultimo pez haya sido pescado. Solo entonces descubrirés que el dinero no'se puede comer. Rio Reconquista: el riesgo ambiental como problema de salud Un informe del afio 2013 sobre la contaminacién del rio Reconquista en el gran Buenos Aires indica que: Ia relacidn entre ambiente y enfermedad estd mas que probada desde la época de ® Hipécrates, Existe abundante evidencia cientifica que determina que: - Una cuarta parte de la morbilidad general'es debida a factores ambientales. Se’ sabe que la mala calidad del ‘medio ambiente’ és directamente responsable de alrededor de 25% de todas Tas enfermedades evitables del mundo actual, ala cabeza de las cuales se encuentyan las diarreas y las infecciones respiratorias agudas; - El agua contaminada es una fuente importante de enfermedades intestinales: el 90% de las diarreas se producen en personas sin acceso a agua potable; - Las sustancias quimicas pueden provocar diversos tipas de cdncer, as{ come trastornds © en los sistemas reproductivos e inmunoligicos”. : Defensoria del Pueblo de la Nacién, 2007. El mismo informe indica que “los estudios realizados ponen de manifiesto el alto grado de deterioro de la calidad de las aguas del rio Reconquista y el origen mixto de la contaminacién, tanto porresiduos de sustancias de uso agropecuario, efluentes industriales, como deefluentes y residuos domiciliarios, siendo la calidad del agua del rio, a lo largo de todo el recorrido, siempre BAJA-MUY BAJA”. 65| Plany al mar (Llanto al mar) Cancién compuesta por el cantautor cataldn Joan Manuel Serrat eh su idiortia: Cuna de vida, caminos de suehos, puente de culturas (jay, quién to'dirta...) ha sido el mar. Mirenlo hecho un basurero. Mlrenio ir y venir sin parat. Parece mentira que en su vientre se iciera la vida. ty, quién lo diriz sin rubor! Mirenlo hecho un bésurero, herido.de muerte. De la manera que lo desvalijany lo envenenan, jay, quién lo dirla que nos da el pan! Mirenlo hechotun basurers, Mirenlo ir y venir sin parar. 2Dénde estan los sabios ¥ los poderosos que Se. nombran (jay, quien lo diria!) conservadores? Mirenlo hecho un basurero,herido de muerte. Cuanta abun- dancia, cuanta belleza, cudnta energia (jay, quién lo ditia!] echada a perder. Por ignoran- la, porimprudencia, por inconsciencia y por mala leche. "Yo que queria que me enterrasen ‘entre la playa (iay, quién lo dirial) y el firmamento! ¥ seremos nosotros (jay; quign lo dirfa!} los que te enterremos. ACCIONES ¥ PROYECTOS Frente a todos estos problemas descriptos anteriormente, pareceria que no existe posibilidad de hacer nada. Sin embargo, algunos ejemplos nos muestran esos problemas como realidades que sé pueden cambiar y se deben cambiar. Existen herramientas que nos permniten actuar como ciudadanos comprometidos con nuestre ambiente y que nos dan la oportunidad de exigir vivir en un ambiente sano, diverso. Exigira nuestros parientes, nuestros vecinos, nuestros amigos, cuidary construir un ambiente sano; pero también nos brindan herramientas para exigir alas autoridades politicas, al Estado, que se cumplan las leyes sobre el cuidado del nuestro ambiente. Los articulos de la Constitucién Nacional y de la Constitucién provincial nos permiten poder exigir que se cumplan. Tercera marcha ambiental contra la contaminacion y el saqueo de ts recursos naturales, Capital Federal, 2011, capiruco 4 —_— rane acess - — | Proyecto anual de investigacién y de accién sobre nuestro ambiente. : ntervenciones : : i Nuestra basura ae | @ reaticen Ub ple vamieme soe el stetode lbdesectosen fe escuela respondiendo los siguientesinterrogantes:. a} ¢Cuntos estudiantes concurren al establecimiento y cuéntos tachos de esiduos hay? b) ZEviste separacién de residuios? olsasdiferencales?. : ©) iExiste acumulacion? : d) investigar quién se octipa de log desechos en la escuela’y qué se hace con ellos, I ) Realizar un informe sobre el estado-de la escuela con relacién a los desechos, @ Pealicen volantes explicativos con ia importancia de realizar le separacién de los resi- ~ - du0s arganicose inorgdnicos y explicar cimo los residuos afectan al ambiente, a) Efectien un rlevarnients en el bariio sobre los désechos y concientizar acerca dal problema delos residuos. e Anaticen los anieulos constitucionales sobre el derecho al amibiatte caro ‘y diversoy. Ia Ley 25.936, la cual establece la forma én que deben tratarse los résiduos y desechos _fienerados en el’Srea metropolitana (CABA y Gran Buenos Aires). Esta ley establece la _eteacl de lugares para depositar 6s desechosenstiosaljadoe delasareaeurbanas, 9) Analicen fos aticulos20y 21 de la ley25.g16 : Articulo 20,- Los centros de disposicién final deberdn ubicarse en sitios’ sufi- cientemente alejados de areas urbanas, de manera tal de no afectar la calidad de vida de la poblacion; y su emplazamientodeberd determinarse considerando ta planificacisn territorial, el uso del suelo y ta expansién urbana durante un lapso que incluya el periodo de postclausura. Asimismo, no podran establecerse dentro de reas protegidas o sitios que contengan elementos significativos del patrimonio natural y cultural, Asticulo 21.- Los centros de disposicién final deberdn ubicarse en sitios que no sean inundables. De no ser ello posible, deberén disefiatse de modo tal de evitar su inundacién. (Coitina en pagina siguiente! Ambiente nnn ranean 'b) Averighen cual es el orgenismo que'se ocupe del tratamiento los ceslaot ane Es “ental Atea metropolitan de Buenos Ares ¥ ~ @) Busquen en Google Maps las ubicaciones de os “Campejos ambientales y deter. minar'a qué distancia se encuentran de la poblaci6n: Investiguen si son zonas nun dables, Averiguen sise cumple la Ley 25.916 y sus articulas 2021. ‘d) Réalicen un informe con los datos obtenidos, con el fin de distribuirlo en-ta escuela yelbertio. @© Pveriguen cust es el organismo que se elipa de es residuas urbanos en la provincia ‘de Buenos Aires, a) Busquen en el sitio del Ceamse: http://www.ceamse.gov.ar/ para analiza cual es el tratamiento queyeciten los residuos urbans y tesponder ls siguientes preguntas: ') :0ué tratamientos reciben los Fesiduas urbanos? ~ )iQuése hace'con ellos? ‘d) {como son procesados los residuos? 2) {cual esl destino final de los residuos? Comparen {a informacién obtenida'con-lo:que plantean los vecinos autoconvacados de Gonzalez Catan: S a) Busquen en el sitfo dela ONG “Vecinos Autoconvacados Apattidarios Contra a Ceamee de Gonzalez Catan”: htipsy/catancontralaceamse.wordpress.cém/ pata anallzar el po- sicionamianta de los werines de Gonzaler Catan sobre et vertedero yelCeamse. bb Investiguen si existen problemas de salud en la poblacién cercana al vertedero/ de, " Gonzalez Catan y qué enfermedades son las mas comune’. : © Sisdueda desoiuciones. < a) Averigien cuales son los organismos estatales, nacjonales y provinciales que se pueden intervenit en las jroblematicas ambientales ¥elacionadas con la basura. | ~ bb) Averigiten cudles son las ofganizacionesno gubern: blemstica principal los desechos urbanos.. entalesque tienen comopro- © gy Realicen un informe sobre la situacidn de los desectios er mess alrios Bota entregarlo a los o7ganismos estatales'yné gubernamentales. Reparian el informe - en ta escuela y en nuestros barrios, fesaltando las formas gue existen para darle, solucibn a problema dé ls exiles urbens, CAPITULO Comienza el juego: pensar la ciudadania desde el deporte y la recreacién PITAZO INICIAL... Desde hace tiempo se escuchan frases tales como: “se juega como se vive”; “laviolencia en el fitbol es l reflejo de la violencia que vive la sociedad”, entre otras, Les proponemos que se detengan en fellas unos instantes y s¢ hagan algunas preguntas que les permitan, al menos, cuestionarse esas afirmaciones del tan promocionado, difundido y no menos vapuleado “sentido comin” La primera, y seguramente la mas obvia, remite al origen de la problemstica que intentaremos desandar en este capitulo: jinfluye el “deporte” en la construccion de un “nosotros” social? (Qué es primero “el huevo ola gallina”? Es decir cuales la causay cual la consecuencia? jLa violencia en el deporte genera violencia social o viceversa? ZLas pasiones y los comportamientos vividos en una cancha, modifican 0 influyen en la convivencia y las relaciones sociales? aos mucus ve RODS REAR Pore. Por Calo 107 pensar la ciudadenia desde el deporte y tar Enotras palabras, zconstituye el deporte una herramienta capaz de “formatear* nuestra ciudadanta? Trataremos, entonces, de "juger” este partido, que consistiré en acercarles opiniones, textos, material filmico, etc., y que, @ través de distintas actividades que propondremos, les permitiran fortalecer su opini6n al respecto. Esta introducclén podré parecer poco comprometida o demasiado amplia, falta de opinidn o de posicionamiento. Pero, porel contrario, pretende ser un “tirar la pelota” para disputar porella, para discutiry dialogar, ya que estamos convencidos que desde el didlogose construyelaciudadania...y | también en el ambito del deporte y la recreacin. 1 Elfutboles un aliado eficaz Enrique Pichon-Riviére 9as6 toda su vida penetrando los misterios de-la tristeza humana y ayudando 2 abrir las jaulas de la incomunicaci6n, Eriol fitbol éncontré un allado eficaz. Alla por los afios cuaranta, Piction- Riviere orgahizd un equipo de futbol.con sus. pacientes del manicomio. Los locos, Imbatibles en las canchas del litorat argentino, practicaban, jugendo, la mejor terapia de sacializacion La estiategia de Ritbol es mi toren prioritaria— decia el psiquiatra, aus taba a entre: nadory goleedor del cuadro. "Medio sie despues los serecurbanos estatnas todos vives bor acon de espatio, cha del manicomio, Desalojados por los automévites, arrinconados por ls violencia, condena:. dos ial desvincule, estamos cada vez mas apilados y cada vez mas solos y tenemos cada vez ‘menos espatios de lencuentso y menos tiempo para encontrarncs. En fthol, como en todo lé demas, son muchos mas ruiierosds los consumidores quelos ‘creadores, El cemento ha cubierto tos campos baldios, donde cualquiera podia armar.un.. picadito' de ftitbol én cuatquier memento, y el trabajo ha devorado el tiempo de juegota mayoria de la gente no juega sino que ve jugara otros, desde el televisor'o la tribuna cada ‘vez mas alejada de la cancha. El fiitbol $e ha convertido, como el carmaval, en espectaculo. para mass. Pero asi como en el carnaval hay quienes se lanzan a bailar en.la calle ademas. de conteriplar a los artistas que bailan y cantan, también en el fitbol no faltan‘los espec- tadores que de vez en cuando se hacen protagonists, porla pura alegria, ademas de mirar ry admirar a los jugadores protesionales. ¥ no solo los nifios: mal que bien, por lejos que ‘estén las canchas posibles, los amigos det barrio y (os compatieros de la fabtica, la-oficina o la facultad se las atreglan todavia para divertitse con la pelota hasta que-caen agotados, y _entoncesvehcedoresyvencidos bebe juntos» fuman,y comporter una buene corona, esos placeres que el deportista profesional tiene prohibidos. : ‘A veces, también (9s mujeres participan, y meten sus propios goles, aunque‘en general la. = tradiciOn machista las mantione exlliadas de estas festas delacomunicacion, s | Galeano, Eduardo (2001): E/fitbolasoly sombra. Actividades © dverighen quién tue Enrique Pichon Riviere Realicen una petdetia resefia de sus pan: cipales apories ala psicologia @ 20vé diferencias ysimilitudes encuentran entre jugarun partido (o participar deun juego) ysiinplementemirarte (enla canicha en la fete}? ‘ (Sienten las miismas experiencias?. +} Consideran que a participacién directa compromete ms con eljuego,con}os ovos? Por qué? ‘PA partir délo que dice Galeano sobre el vinculo que se construye durante eldesarrallo, ide un partido y en et encuentro posterior, ¢4¢ les ociirren otras circunstancias en las que puedan darse situaciones parecidas respecto a las relaciones grupales? Cudles? gTENES TIEMPO? ‘Te proponemos que pienses cudntas veces te hicieron estas preguntas, y sino sete ocurre ninguna, te damos algunas ideas: 2 Tus padres no te preguntaron alguna ver... “stenés tiempo para irhasta la verduleria?? > JAlgiin amigo/a nunca te pregunté si lo podtas acompaiiar'a determinado lugar, osi llegabas a tiempo para preparar la materia o el trabajo-practico? > Tunovio/a alguna vez te habré dicho... “si tenés tiempo, antes de venir a casa, zpasés por la fotocopiadora a buscarme tos apuntes?” Obviamenteestas situaciones pueden darse al revésy ser vosel que las plantee osolicite. Tepusiste a pensar qué es lo que esté en juego con estas “cosas cotidianas’, o qué esto que se negocia en eltas? a sociedad actual, signada por el apuro, la ansiedad, ta necesidad de respuestas rapidas y en to posible “efectivas’, eltiempo se ha coristituldo en moneda de cambio; una mercancia en si misma de la que muchas veces solemos estar escasos, Mucha tinta y papel se ha utilizado paraiintentar diferenciar el tiempo del trabajo del tiempo libre, significando aeste comoun tiempo “perdido” o improductivo, Desde otras corrientes se sostienc, por el contrario, la definicion 0 Le hamoco (1833), ée Rail Sol el concepto “tiempo de trabajo libre”, es decir aquel en el que el sujeto hace aquello que no es obligatorio, pero si que le reditia un beneficio o placer. Esto nos lleva a pensar que resuttaria incorrecto dividir 0 intentar clasificar distintos tipos de “tiempos”, ya que el tiempo es tinico e irtepetible, lo que nos invita a planteamnos estrategias que nos permitan el disfrute y la capacidad de-creacion eintercambio, © Realicen una lectura de as siguientes definiciones ¢ intenten encontrar diferencias y similitudes: -Ocio: conjunto de dcupaciones en las que una persona emplea su tiempa libre porque tiene ganas y sin ningin tipo de obligacién. Tiempo libre:es el periodo que hos rsta tras el periode de trabajo (8 horas) y el tiempo. ‘de suefio (8 horas). “Actién y-efecto de recrear: por lo tanto, puede hacerse: referencia a-crear 0 producir. algo nuevo. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en busqueda de distraccién. -en medio del trabajo y las obligeciones.cotidianas, Se entiende por recreacién a todas. aquellas actividades y situaciones en las cuales est@ puesta en marcha la diversion, “como asi también-a través de ella la relajacién y el entretenimiento, La recreacién es. el momento de ocio o entretenimiento que decide tener utia persona, aunque no esté relacionado con el sedentarismo ni con el completo repose, fisico 0 espiritual del indi- viduo, Mas bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentara laplenitud yet bienestar personal.» . 2} 1Se animan a realizar su propia definicion de tiempo libre? ©) Proyecto: de acuerdo alo visto en el capitulo 1 sobre elaboracién de proyectos, y en telacién con el concepto de tiempo libre y recreacién, les proponemos lo siguiente: “-® Realicen un proyecto para la organiizacién del dia del éstudiante en laescuela. 2 Desarrollen le planificacion de la jomnada, incluyendo horarios, actividades de Inicio, desarrollo y actividad de clerse, c CAPITULO 3 BL GRUPO NO E: PB we Si bien las definiciones tanto de tiempo libre comode ocio ycreacién conlasqueestuvimos trabajando, hacen referencia al uso que cada persona o sujeto hace de su tiempo, gran cantidad (por no-decir la mayoria) de las actividades y/o acciones se realizan en interaccionconottos, ya seacomoadversarios, como compaieros de equipo, o simplemente como integrantes de un mismo grupo. Es decir, que a medida que crecemos, las relaclones contlos otros se van multiplicando ycomplejizando, ya que van quedando muy pocas cosas que hacemos solos, Ira la escuela, 2 un trabajo, oa practicar al- gin deporte, siempre'se hace en contacto yfo relaci6n con otras personas, en lo.que ‘entendemos como “grupo”, Generalmenté podemos decir que un grupoes un conjunto dedoso maspersonas reunidasen unmismo tiempoyy lugar, y con un abjetive en comin: 2 Organizar una fieste. +} Patticiparde un equipo. Entrenarse en una determineda actividad (no solo deportiva, pueden ser clubes de lecture, de ciencia, etc). La constitucién y funcionamiento de esa“amalgama” de subjet ividades requiere de permanentes “negeciaciones” 0 *tratos” que hagan posible por ui lado la convivencia y el respeto mutuo, y por otro, la obtencién de los objetivas pare los que se constituy6, Esvasi que, vamos integrando y formando parte de diferentes agrupamientos familiares, equipos deportivos, grupos de trabajo, etc. Asimismo, a rmedida que se “complejizan” esos grupos se hace necesario el establecimiento de diferentes roles y/o funciones, todas necesarias e influyentes, ‘Asi como un equipo tiene un capitan, un centro de estudiantes una comisién directiva y/o un/a presidente/a, todo grupo tiene un/a integrante que ejerce el rol de conduccién o liderazgo, el cual puede hacerse desde distintas posiciones que van desde las mas autoritarias, hasta otras mas democraticas, Es asi que, siguiendo una definicién tradicional y generalmente aceptada, podemos decir que existen diferentes tipos de liderargo: PAutoritario: aquel queimponesu liderazgo'sin un consenso del grupo, sin sometersus decisiones ‘a consideraciones del resto de los integrantes; generalmente puede darse por una.cuestién de ‘edad, pertenencia anterioro por la ausencia deactores que pongan en cuestionamiento esa figura > Democratico: a diferencia del anterior, este tipo de lider es aquel o aquella que llega a esa po- sicién a partir de la decision del grupo (eleccién), y que al ejercer ta funcién lo hace desde una perspectiva que facilita, valora y respeta la participacion y opinién de los demas. Comienza ef juego: pensar la ciudadania desde el deporte y la recreacié ® Laisser-faire: esta expresi6n francesa puede traducirse como “dejar hacer’, es decir un tipo de liderazgo-que @ pesarde su imagen democratica, suele traducirse en una organizacién inarganica que conlleve a la inaccién y al poco entusiasmo dada la falta de accTones tendientes al logro de los objetivos. Este tipo de lideres pueden reconocerse facilmente en ejemplos tales como reite- radas convocatorias a reunionesy el ausentismo o llegadas tarde del lider convocante, escasez de propuestas 0 frases como “no se hagan problema, ya se va a solucionar”. Esta postura, lejos de ser democratica, es una form encubierta y explicita de ejercer el liderazgo sin someterio a situaciones probleméticas y/o consultivas que puedan ponerlos en riegos, transformandose de ‘sa manera en una forma de autoritarismo “light”. ~ Les proponemos algunas problematicas que suele darse‘en los siguientes escenarios: = © Incorporacién de un huevo/a compatieio/a a ladivision, (También puede darsela expulsién ‘osalida): 3. Bleccién del delegado/a. % 2Qué ectividad 0 acciones de las Vistas'se podrian aplicar para cada una, de.manera de. hacer menos traumatice la situacién? Técnicas de presentaci6n Objetivo: propiciar et conocimiento entre tos integrantes dé un grupo: Puede obteher datos nnecesatios para conocer os gustas, inquietudes entereses de cada uno, y las'caracteristicas de sus relaciones. Sjemiplos: ‘Presentacién por pareja: basicamente, consiste en que dos integrantes (A y'6) del grupo se cuenten aspectos destacadlos desu personalidad: nombre, edad, equipo del quees hincha, igustos, etc, ¥ al momento de la presentacion general sea A quien-presente a'B yviceversa. Lg telararia: (os integrantes deben disponerse de pie 0 sentadas formande ‘un cfrculo, Un coordinador 0 integrante del grupo inicla la dinamica entregando un ovillo de hilo o lana a une de'los integrantes (puede comehizar el mismo) yle pedira que cuente aspectos de su persona y que al terminar arroje el ovillo a otroja: Al finalizar-con las presentaciones, queda. 18 conformada ins telarafia, que solo podra deshacerse siguiendo el camino inverso hasta Negar al integrante que la inicié. En esta vuelta, el altimo en recibir él hito (a) se lo devolvera aquien seo arroj (8), brindando los datos de este (8) y no los suyos. Se procederd ast hasta egar al iniciador. 2 captruto 5 ‘Técnicas de Animacion y Concentracion Son utiizadas para crear un ambiente fratetno, distendido y de calatoracién qué perrilta luna mejor relacién, ya sea en una jordada especifica como en una relacion mas duradera (trabajo, aula, grupo de amigos) jemplos: “Aimigo invisible 0 secreto: consiste basicamente que mediante un sorteo enitre integrantes ‘tenga. un comparierd/a como “amigo'secreto® al quedeberé enviar regalos y/o mensajes de ‘estimulo procuiranda no ser “descubierto” hasta el momento que se 1o indique. Elcuento vivorun integrante ocoordinador pide a sus compafieros quese sienten formando.un circulo y comienzaa conta una fabulaincorporando personajes de animales. Enunmomento interfurmpird ese relato, y sefalaré a algurio/adelos participantes, quien deberd actuar como ial personaje/aniinal sobre el que se hacia referencia en ese momento. Técnicas de cierre ‘son las utilizadas para evaluar si los objetivos de la actividad fueron, alcanzados. Fjemplos: MMiroia retrospective: basicamente consiste en armar unatiche grupalmente (a6 integrabtes) ‘en el que se mulestren los aspectos positives y negativos de lajomada; lo que seaprendié, y luego de finalizados estos afiches cada subgrupo lo presentard al grupo general. Resolucién de problemas: cl coordinador, doceiite, ete. tealizara un relate con personajes fic. ticios donde se dé algdn problema detectado en el grupo (atencién, convivencia, etc), Luego dividird el grupo tatal en pequeriossubgroposy entregatd una tarjetacon un caso-espeecifico. Los ntegrantes de cada subgrupo disertaran sobre los posibles motivos y soluciones, Después de finalizado el tiempo estipulado cada slbgrupo expondra ante el grupo general suitema Yy sus conclusiones. Fuente: Martha Pasut y Horacio Ferreira (1997): Técnicas Grupales, elementos pora el aula educativa. ‘Buenos Aires, Novedades Educativas. “Tecnica de presentacién "La telarafia® WS ga: pensar le ciedadania desde el deporte y la recreacién JUEGO ¥ DEPORTES “., porque vivir es jugar, yo quiero seguir jagando” Existen varias maneras de defini a clasificara la vida, como sacrificio, como *sueno”, pero para la temética que nos convoca, estas ineas de Andrés Calamaro que utilizamos comottitula, nos tienden tuna mano para introducirnos en ella, Desde chicos, el juego forma parte de nuestra vida y/o es un elemento constituyente de nuestra personalidad, El bebé cuando juega con su propio cuerpo, el nifio/a que se “inventa” juegos con diferentes elementos, o cuando van creciendo fealiza representaciones, por ejemplo: jugando ala maestra, al doctor, sin lugar a duda van conformando caracteres de su personalidad y posicionamiento frente al otro. Amedida quese complejizan, aparecen dentro de los juegos otros elementos, que plantean nuevas cuestiones de andlisis. Dejamos paulatinamente dejugar solos la presencia de otroshacenecesario el establecimiento de reglas, al principio consensuadas por los propios participantes, en lo que podria interpretarse como una forma genérica de “contrato social”. Cuando esos “acuerdos” ya no alcanzan, dada la complejidad de (os juegos, empiezan a interveni¢ los reglamentos propios de cada juego, deporte o disciplina, que forman parte de las obligaciones y derechos que todos los participantes deben cumplir para el normal desarrollo del juego y/o competencia. Esto se hace mas, evidente en la practica de los deportes. capituo 5S Diferentes tipos de juegos Podriamos decir que existen diferentes formas de jugar, que van desde aquellas que demandan escasa descarga fisica hasta aquellas en que el rendimiento fisico es fundamental; las que necesiten de mayor concentracién intelectual hasta las que son resultantes de la repeticién de movimientos previamente ensayados. Encontramos asi juegos a los que podria darse el nombre de “pasivos” (aunque lejosestén de serio), como los juegos de mesa y hasta las “palabras cruzadas”, y también juegos que considerarnos “predeportivos', par ser preparatorios 0 introductorios para le practica de algin deporte, © los ltamados “grandes juegos” que incluyen instalaciones de determinadas caracteristicas pare su desarrollo (grandes kermeses, al estilo “campo”: tirolesas, juegos acudticos, etc), pero dada la problemética que nos convoca, no-son estos en los que nos detendremos. Mésarriba hablabamos dejuegosde “mesa” o aquellos que demandan menosesfuerzo fisico y mayor compromiso intelectual. Tradicionalmente encontramos en este sector al domind, las damas y et ajedrez {actualmente muy utilizado en lasinstituciones educativas, al punto de existir un Programa Nacional para su ensefianza y practica en las escuela). Pero el desarrollo tecnolégico y la aparicién de la compuitadoray los “cybers” trajeron aparejada la creacién de juegos que parecen tener cada dia mayor'cantidad de participantes, En este rubro podemos nombrar juegos como los “prehistoricos Ataris”, en que era tno solo que jugaba “con” y/o “contra” la maquina; pero hoy en dia existen infinidad devariantes y posibilidades de “juego”, que van desde construirciudades, ejércitosy/o equipos de futbol, disponiendo de presupuestos para ellos, ‘También existen juegos en “red”, que son para “jugar” con otros, aunque no estén delante o al lado tuyo, lo cual (al igual queel Facebook 0 Twitter) hacen posible relacionarnos con mayor numero de personas, en cualquier parte del mundo, Seguramenta, muchas veces de acuerdo a la cuestin generacional, se les habrén presentado discusiones sobre si estas actividades representan ono un juego, siestimulan la integracién social, oimplican un aislamiento tal que impiden la construceién de un vinculo personal y/o afectivo. Son muchas las posturas u opiniones al respecto, por es0,y conta intencién de no paramos en una posicién cerrada y autoritaria, les proponemos consideren la realizacin de alguiio/s ejercicios y/o actividades. Mesa debate Proyecten la realizacién de una jornada que tenga como eje centtal el juego/los juegos, que puede incluir desde la accién de jugarlo’ hasta la realizacién de una mesa debiate sobre los temias desarrollados Sobre el juego, Ese debate puede darse con la invitacion de espetialistas para que diserten sobre el tema, pero también pueden ser ustedes mismos los que defiendan tal o cual posicionamiento a partir de Investigaciones realizadas grupalmente y asi jugar a que son especialistas. m Comienza el juego: pensar la ciudadania desde el deporte y ta recreacién Use politico del deporte La politica es un suceso capaz de cambiar nuestra vida personal, la del entorno diario y las consiguientes altemativas a nivel nacional ¢ internacional. Si esta impronta se da en todas las disciplinas de lavida, el deporte no podia permanecer exento. De hecho, las olimpiadas -que como ustedes saben tienen su origen en la ciudad griega de Olimpia en el afio776..C.~se gestaron conta idea de rendirculto al talento y la capiacidad humana relacionada con las condiciones naturales del individuo pare practicas de fuerza, resistencia fisica, ingenio y voluntad para desarrollaren diversas disciplinas deportivas, algunas de las cuales adn se siguen practicando, como set: lanzamiento de disco, jabalina, lucha y carreras-pedestres. Un triunfador olimpico gozaba no solo de fama y reconocimiento publico, era ademés, un héroe nacional, objeto de agasajosy constantes rendiciones de honores a su triunfo. Sin embargo, no todo resulta tan iditico’ las pujas deportivas se hiabian creado y desarrollado para orgullo de las ciudades Estados que conformaban el mundo helénico de entonces. En parte, eran {a continuacion de ta guetra por otros medios, a tal punto, que durante el desarrollo de los juegos, quedaban suspendidas todaslas accionesbelicas que hubiera en curso antesde la celebracién olimpica. Ustedes podrén pensar, justificadamente claro, que en ta actuatidad también los medallistas olimpicos forman parte del orguilo nacional de los pafses a los que representan. Cierto es, pero la enorme penetracién en la vida de las sociedades de los gigantescos monopotios dedicados a la fabricacién y venta de elementos deportivos, le ha quitado al deporte olimpico la aureola de amateurismo que se le quiere dar. Hoy todo se mide en délareso euros, Ciertoes quelos gobiemos no. suelen pagar sueldos a sus atletas, pero si fijarle una “ayuda” econdmica para el individuo potencialmente apto para participar en una olimpiada, pueda vivir sin problemas econdmicos durante el tiempo de preparacién qué te demande su especialidad. Pero detras de estas practicas mas o menos ortodoxas, los fabricantes de indumentaria deportiva, en especial los ligados a la industria del calzado, erogan grandes partidas de dinero entte los deportistas, sobre todo con aqueltos potencialmente aptos para obtener la codiciada medalla de oro. A partir de lo dicho podemos inferir que los juegos olimpicos se han utilizado como base para imponer determinadas ideologias y/o modelos tanto politicos, como econémicos y hasta sociales. ae * oe Despuids de a guerra de Malvinas, cualquier enftentamiento deportivo con Inglaterra tiene otra magnitidet ‘mas importants, en el munca de futbol de 1986 cn México de a mana de Diego Maradona Lés ‘praponenas ‘que investiguen: @ iQue sucedi en orn 19367 “© que fueron las espartaquiadas, las Olimpiades Obreras? © Qué pas en Mtnich 1972y en Atlanta 1996? & wor que creen que sucedieron estas cosas? ‘También en nuestro pais vivimos cénio el deporte puede ser utilizado como herramienta de. divulgaci6n ideotégicay/o como elemento para mostrar las “virtudes” de cierto momento hist6rico. ‘Sin lugar a dudas en nuestra historia reciente es el Mundial "78 un claro ejemplo de esa utilizaci6n, cuando un gobierno hace uso de algo tan representativo de “la argentinidad” como lo es fathol, tratando de distraerla mirada dela poblacidn de lo que estaba ocurriendo conmiles de compatriotas y mostrando al mundo un pais ordenado y unido: “Los argentinos somos derechos y humanos” rezaba el eslogan de entonces. ‘sin embargo, existen otros ejemplos en que a través del deporte y/o del apoyo a determinada disciplina o deportista en particular se-intentaba captar las voluntades del pueblo, un ejemplo singulat para mostrar esto puede ser el de Gatica, Ei Mono Gatica, boxeador ar- sentine de peso ligerd (61 kx) | Ensucarrera deportiva realize 3 delos que gan6 = B82 pernocaut). Fue una figura inmensamer popular en Argentina, Laargentinidad al palo Bersuit Vergarabat La calle més larga, elrio mas ancho, las minas mas lindas del mands, Eldulce de leche, el gran colectivo, alpargatas, soda y alfajores. Las huetlas digitales, {os.dibujos animados, las jeringas descartables, lablrome. Latransfusidn sanguinea, elseisa cero.a Peri, y muchas otras cosas mas... La argentinidad al palo. La argentinidad al palo.. Gigantes como el obelisco, campeones de futbol, boxeo y hockey. [..-JTanos, gallegos, judios, criollos, polecos, indios, negros, _ cabecitas.. pero con pedigree francés soins de un lugar santo y profano ala ver, mixture de alta combustion. La argentinidad al pale... a argentinidad al palo. -_Diserhinados, y en Tranca expansién, hoy:nas espera el mundo entero, 1n6 es para menos la coronacion; brata el encanto det suelo arganito., “Watt 1 Vamos. Wnomevengan con cuentos chinost: ~ Queel Che, Gardel y Maradona son losnimber oie, Coma también Wd soy yo, “yargentirios ‘gracias a Dios! También Videla y el Mundial "78 Spadone y la leche adulterada ‘Manzano se hizo la cirUigia del orto Descuartizan vacas envelnorte. Ysiguen los nariguetazos en el Congreso Galtieriy “los estamos esperando’, Mas desnutridos enel"granero det mundo”, ‘Cayé la fundacién Padré Bufarra ‘Alfonsin conta casa est en orden’ “el que apisesta al dolar pierde!, dijo el ministro, = ‘También Menem y'su primer inmiunda Cavallo y sus lagrimas de cocodrilo, ‘Cinco presidentes en-una semana, Eneontraron al murieco de Yabran con un tio én la cabeza. De la Riia con su tinida bolude., ~[ol€uainde vos fuiste, “=. ye yattuly vine... jcuarenta veces! _ qebmio no querés queloscague, | si'son unos boludos de jerdey “json todos una manga de garcast “este pats esta lleno de ladrones! E/ORue jargentino! : Gamo el to en el cofarén de Favaloro Del &riasis a la agoni - oscild nuestro historia, Podemios ser lo mejor o también lo peor, “Conla misma fecitidad. ~ jal palo! al pal jal palo! CAPITULO 3 Analicen las siguientes peliculas: La flesta de todos Ditector: Sergio Renan. Gui6n: Sergio Renan, Hugo Sofovich y Adrian Quiroga Género: comedia historica | Origen: Argentina (1979) Duracion: 110 minutos siniopsisrel film és una recoristruccién mayormente docurnental dela victoria argentina en ‘1a Copa Mundial de Futbol de 1976, realizada en ese pais, intercalada con distintos episo- dios ficticios que suceden durante la misma época.. La otra final: El partido por la viday los Derechos Humanos Géneiré: documental | Origen: Argentina (2008) Duracién: 28 miriutos Sinopsis: eri 2008 al cuimplirse los 30 afios del Campednate Mundial de FGtbol de 1978, el Instituto Espacio para fa Memoria (\EM) decidié realizar, en homenaje a los 30.000 deteni- dosdesaparecidos, un acto que se deriominé: "La Otta Final, el Partido por la Vida y los De- rechos Humianos®, llevado a cabo el domingo: 29:de junio de 2008. Para el registrodel acto, el 1EM convocéa fa Escuela Nacional de Experimentacién y Realizacién Clnematogratica (ENERC), dependiente de Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCA). Actividades 9 compaien la posicién o punto de vista quetienen Sobre et Mundial de Futbol y la parti- ipacién dela gente, Bs @dnalicen ta tetra de la cancién Laargentinidad of poo. a) En qué puntos hace referencia a deportes o deportistas? 'b} Por quécteen que se losincorpote ep le letra que habla de un* nosotros” como plieblo? ng| Analicen las siguientes peliculas: La fiesta de todos Director: Sergio Renan ‘Guidn: Sei jo Renan, Hugo Sofovich y Adrian Quiroga Género; comedia historica | Origen: Argentina (1979) Duracién!110 minutos ‘Sinopsis: el film es una reconstriiccién mayorinente dacumental de la victoria ‘argentinaen la Copa Mundial dé Futbol de 1978, realizada en ese pais, intercalada con distintos episo~ dios icticios que sucéden durante la misma época. La otra final: El partido por la vida y los Derechos Humanos Género: documental’| Origen: Argentina (2008) Duracién: 28 minutos Sinopsis: en 2008 al curplirse los 30 afios del Campeonato Mutidial de Fatbol de 1978, el Institato Espacio para. la Memoria (lEM) decidid realizar, en homeniajé-a los 30,000 deteni- dos-desaparecidos, utiacto.que se denomin6: “La Otra Final, e Partido'por la Vida y los De- techos Humans’, llevado a cabo el domingo 29 de junio de 2008. Para el registro del acto, el {EM convoeé a la Escuela Nacional-de Experimentacién y Realizacin Cinematografica {ENERC), dependiente de Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). © comparen ta posicion 0 punto de vista que tienen sobre'e| Mundial de Ftbol ya parti- ‘ipacion de la gente. © QB Mnalicen a letra de ta cancién Lo argentinidad al palo, a) 2En Gué puintos hace referencia a deportes o departistas? 1b) 2Por qué creen quese los iricorpora en la letra quehablade un “nosotros” como pueblo? Comienza el juego: pensar la citidadania desde el deporte y la recreacié Tiempo adicionado: te proponemos ‘para seguit. profundizando la’ problematica del deporte como herramienta politica y formador de ciudadanis, dos peliculas: ° Invictus Director: Clint Eastwood | Gulén: Anthony Peckham |'Género: drama : Origen: Estados Unidos; Sudafrica (2003) | Duraeién: 135 minutos jopsis: la historia esta basada en el libro de John Carlin El factor humano. Trata sobre los acontecimientos en Sudafrica antesy durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, organiza » “da tras el desmantetamiento del sistema segregacionista del opartheid, Morgan Freeman — etcarna al presidente sudafricano Nelson Mangela'y Matt Damon » Francois Pienaar, el ‘apitan de os Springboks, El juege del Honor Director: Thomas Carter | Guuion: Mark Schwahnn y John Gatins | Género: drama. Origen: Estados Unidos (2005) |-Duracién Sinopsis: esta pelicula esta basada en la-historia real del entrenador de baloncesto Ken Calter del Richmond High School. Ui hombre que entren6 al descarviad equipo de los - Richmond Oilers y lo convirtié no s6lo en un equipo ganador sino también en un grupo de jOvenies con un future académico y alejado de las calles, utllizando unos métodos poco conyencionales y muy estrictos, Coach Cartéres una mezcla enitre pelicula deportiva y una pelicula de dehurca socal que ica, entre muchas otras cosas, el sistema educatvo de Estatlos Unidos. : : 36 minutos ‘Actividades €& rovien fue y qué represents Nelson Mandela? se @ vor qué habia etegido etrugby oe lograrsus abjerno Ge : e {Qué opinién te merece la utlizaciéndel deporte como emus paraelestudioyla integracion social? i ise parece ropiado el usoideptchibireljuego pot no cumple contratov Seles ~ gcurre que algo similar pueda hacerse én su escuela?.Den ejemplos. 120 CAPITULO EL CLUB DEL BARRIO Elclub del barrio es una instituci6n que supo ser muy representetiva -precisamente-de la barriada ‘ala que pertenecia, Nacié como parte de una necesidad basica de una-clase media incipiente, a modo de contencién de las ansiedades de sus hijos {piberes 0 adolescentes), pero también como alternativa para canalizar sus inquietudes de caracter deportivo y/o cultural. Generalmente, dichas inquietudes eran apoyadas de manera entusiasta por las lamnadas fuerzas vivas del barrio o la zona, como ser la parroquia, el cuartel de Bomberos, la Policia y las consiguientes instituciones educativas. EL amateurismo -concepto quese ha ido diluyendo poco a poco- se nutrié dela actividad de estos clubes, sobre todo de aquellos en los que se podia practicar alguna actividad deportiva, siendo el futbol lamas destacada de todas, con la particularidad de que instituciones comolas nombradas, se fundaron en potreros o baldios, sin mas recursos que el entusiasmo gerierado por el fitbol. EL caso es que los barrios supieron de clubes madestos, con espacios fisicas reducidos -en el mejor de'los casos una piscinay una cancha de basquet- donde la actividad central quedaba relegada a las reuniones bailables de los fines de semanas, que, sin embargo, tenian la virtud de socializar intensamente a la barriada (también hay que mencionar la contencién social que ejercia sobre el piberio en general, que solia concurrir en masa en horas de la tarde). A partir de esta pertenencia a tal o cual club de barrio, se fueron generando fivalidades entre los adherentes'a una u otra institucién, dando tugar a los denominados clasicos. Se laman clésicos a los encuentros deportivos disputados entre dos instituciones que pertenecen a la misma ciudad 0 pueblo, por ejemplo, River-Boca, Racing-Independiente, Rosario Central-New Old Boys, Gimnasia Esgrima-Estudiantes de la Plata, San Lorenzo-Huracan, Esta puede ser una cuestién bastante conocida para los “futboleros” y hasta para los que simplemente miran fatbol porta tele. Loqueseguramente es menossabido, yhacea la temattica de la construccién de ciudadania,y hasta de Identidad, es él hecho deque er hincha de uno y otro rival excede la simple simpatia por “los colores”, Estos clésicos de barrio revelan enfrentamiientos que van desde la lucha por la supremaclaterritorial (recuerden que River“naci6" en La Boca) hasta un posicionamiento de pertenencia aun determinado sector social, hasta podria décirse de “clase social Esta cuestién puede verse también en les apodos © sobrenombres que reciben los adherentes a uno u otto club. *Millonarios”, “xenelzes”, por solo dar unejempto. dadanta desde ef deporte y la recreacion GO » Agnésticos y creyentes, proletarios y hacanes. En las-dos primeras décadas del siglo, en apenas una gener- acién, el futbol se habia acriollado definitivamente, igual que, {os hijos de los inmigrantes europeos. En cada barrio nacian iuno 0 dos clubes, Se los llamaba ahora Club Social y Deporti- Yo, que én buen portefo significaba *milongayy tbo!” Los anarquistas y Socialistas estaban.alarmados: En. vex de ir alas asambleas 0 a los picnics ideolégicos, los traba- jJadores conctirrian a ver bol los domingos a la tarde y a bailar tango los sAbados a la noche. El diario anatquista La Proteste escribia en 1917 contra la “perniciosa idiotizacién'a través del pated reiterado de un objeto redondo". Comparaban,, por sts efectos, al fitbol con la. ‘eligion, sintetizando su critica en el lema: “misa y pelota: la peor droga para los pueblos’. ero pronte debieron actualizarse yya.en la fundacién de clubes de barriadias populares apa recieron sotialistas y enarquistas. Por ejemplo, el Club “Martires de Chicago”, en La Paternal, llamado asien homenaje a las obreros ahorcados en Estados Unidos por luchar en pos de ta jJomada de ocho horas de trabajo. Fue el nucleo que afios después pasé a serel clubs Argentino Juniérs, uh nombre menos comprometedor. también en el club “El Porvenir como el nombre. lo muestra, estuve la mano de los utopistas, ¥el mismo Chacarita Juniors hacié en una biblio- ‘teca liberlaria precisamente un primero de mayo, la fiesta de ios trabajadores, en 1906, Por dita, los viejos luchadores ~ante el entusiasmo de sus propios adherentes ideologicos frente al nuevo juego resolvieroh cainbier de actitud y llegar a una nueva conclenciat prac. ticar el fitbol, sf, porque es. vin juego comunitario donde se ejercita la comunicacién yal e&- fuerzo comin; pero no el fatbol como espectéculo, que fanatizairracionalmente las masas. Fuente: Osvaldo Bayer (1580) "Agndstcns ycreyenes, proletarigsy bacanes En Ftbo!Aigentino, Buenos Aites, Sudamericana... ‘Actividades See @® ceanet iragmento de Agndsticos ycreyentes, proletaries y bacanes de Osvaldo Bayer, © investiguien aiqué sector social feprésentan cada unorde los clubes que se nombraron ‘en los clasicos Srriba mencionados. : @ Kuatnabra sido et motivo de dictia identificacten. @ weerigden el porque de los colores de cada club; yrelaclorien los ismos.con las sie gulentes letras de himnos de distintos clubes, buscando si: contenido politico. @jeev qué otros deportes se dan ivalidartes de este tipo y entre qué clubes? capture 5 ‘Himnos: “No te declares jamds vencido aunque mil veces en la vida caigas, “que caer no es ceder si has conseguido, levantarte de nuevo en.otros'tantos:.." ‘Himno de Estudiantes de La Plata “adelante muchachos uhidos,. vamos todos a aléntar’ e los bravos bichos coloradas de Argentino Juniors\Club..” Himno de Argentino Juniors fs “Chacatita Juniors ‘gerd el gran campedn: ‘adelante companeros a triunfar...” Himno de Chacarita Juniors “aise agunes bes agesinos ra ‘Breparar una exposicidn oral relatando al resto del grupo de quettrata cada clési ampliar la infocmacién’averiguando datos fundacionales, primeras comisiones directivas, ubicacion de los elubes, otro tipo de actividades desarrolladas en cada club, ete. 125] Comienza el juego: pensar la cludadania desde ef deporte y la recreacién DEPORTES Y DERECHOS Hi JIMANOS. ».., 30.000 petsonas van a concurtit a la cancha. Los jugadores al ir por el tinel, esperan encontrar un estadio repleto. Cuando en el centro del campo los equipos leventasy la vista para saludara las hinchadas, notan que las tribunas estin tenebrosamente vacias,” —* Claudio Morresi Vimos en parrafos anteriores la relacion entre politica ydeporte en distintos momentosde nuestra historia como sociedad y pais. En esa relacién pusimos especial énfasis en el! “uso” dado por la tiltima-dictadura civico-militar del Mundial “78. Eleslogan de esos dias lo dice todo: “os argéntinios somos derechos y humanos", gue intentaba por un lado mostrarle al mundo un pais ordenado y en paz, y por otro “distraer” al pueblo de lo que verdaderamente oturria y de la violencia ejercida hacia el grueso de la sociedad trabajadores, estudiantes, y por supuesto deportistas, quienes también fueron victimas de las, précticas habituales de tortura, muerte y desaparicién llevadas a cabo en ese periodo, Son emblematicos, en este sentido, los casos de los jugadores de rugby del Club La Plata, y el det atieta y esctitor Miguel Benancio Sanchez desaparecido el 8 de enero de 1978, en cuyo homenaje elperiodista deportivo italiano Valerio Piccionicreé “La Corsa dle Miguel”, conocida en nuestro pais como "La carrera de Miguel” que se corrié por primera vez en Buenos Aires el dia 11 de marzo de 2001 con dos distancias a recorrer deS y 9 kilometros, y que por Ley 26.990 , en su Homenaje, se establece "El dia de la Memoria en el Deporte”. presidente de acto Videlay jugadores dela seleceién argentina do fthol en of mundial de 4978 - CAPITULO > ~ Porta Retagurdia © Entre: los, 30.000 detenidlos-desaparecidos algunas historias han conseguide astinguinse” Cot mucho esfuerzo. Sepuramenté es el caso de Miguel Sarichér, ol atleta, poeta y militants ~ social que std desaparecido tras si seclestro ocurrido et Bde enero del7B. 4 Desde el 2000 se corre; 8 modo de homenaje, ta Carrera de Miguel, tanto en italia como en _ Argentina Dlalogarnos con Ane Paredes, quien ‘organiza la carrera en Berazategui: ainiciativa dela: Carrera ‘de Miguel es de Valerio Piccion', periodista dal dianio.deportive ita- itano La Gazzetta dello Sport. Peto, en realidad, el rescate de la histora de Miguel Sanchez fue tealizado por Ariel Scher, quien ebcribid varias veces su historia para él Diario Clarin. Piccion|toins ahistoria eimpulss la primera edicion deta carseta. Al abe siguiente, 200 ya se ellaaba la primera edicicn en Argentina ve no hay une sola carrera, sino muchas: nna Paredes es docente de lo Escuela de Edutacion Media! 7, Ernesto “Che? Guevara dens ia cludad de Berazategul, en la provincia de buchos Ares. “soy organizadgra dela Carrera “de Miguel en Berazategui, Junto, con todas las otras carreras que organizan clstintas ins- tituciones, nosotros confetmemos la Asociacion de ta Catrera de Miguel, y en ese sentido. figs telacionamas cof la Gatrera de Miguel. Perd na porque organicerios todas las carteres, ~Tratanios desde la asocincién, (que std en formacidh), de organizar un cronograma, queno sé superpongan, porque ye hay mas de veinte carreras todos es dlasvarnos confinmando | algunanueva™ Sone ee no ~ anti on pagina signenie) | 126 Comienza el juego: pensar la ciudadania deste el deporte y ia recreaciéi bal OVOP: Seria bueno que refresques (d historia de Miguel. Vos.estas en fa eeruela cel hart donde vive Wiguely toda sigue viendo vic, AP: Nosotros decidimos hacer la cartera porque gue eV de io eae ‘Miguel era el menor de nueve hermanos que se vinieron desde Tucurnn a buscar un por: ‘ehir ala cudad. Ya hablan Venido algunos de los mas grandes, Elvira entre ellos, Miguel Se vino, le gustaba mucho el deporte, ernpe76 a jugar 2lfitbot. Vio que-por ahi no iba a ander lacosa, pero era rapido, entoncés empezé a entrenar para correr: En ese éntonces también ‘consiguié trabajo en el Banco Provincia de Buenos Aires, Entre esas dos actividades también se colé la miltahcia en una Unidad Bésica de Berazategul y también lo complements conia escritura, porque escribia poesias. ‘ art Miguel fue a correr la Carrera de San Silvestre en 1978; volvié pare cotter ta Carrera dé San Fernando, en Uruguay: y cuando llegé 2 Buerios Aires lo desaparecen, el & de enero. Sésuupo ue estuvo en El Vesubio. Ahora estan esas causas en marcha, Esta és la historia de Miguel. {qe quisimos tomar como Escuela despuéside ver que s¢ habia hecho La Corsa di Miguel en Italia y nos pusimos @ pensar cémo es-que Un periodista italiano decide hacer esta carrera siendo den lugar leano y tan cercanoalaver. ~OVOP! Valet Picioni, & peciadistaitalino de Lo azattodelo Spon, 6 eneusnivo cor un artfculo de Ariel Scher y Victor Pochot. —AP: Ellos cuentan, en Clarin, la historia de un axieta desaparecido ‘sno se hablaba todavia de atletas desaparecidos acd-; la historia de Miguel, en un articulo y tle lee, Cstaba viajan- -do.a Argentina para escribir un articulo, creo, y cuando se entera llama a la casa de Elvira, se entra de que esté en Tucuman y viaja hacia alld. Conoce a la familia, conoge instances dé la desaparicién de Miguel y Se queda pegado con esa historia, quizAs porque él iambién corre ¥y escribe, habia algunas coincidencias con Miguél. En el afio 2000 decide hacer una carrera en homenaje a ese atleta desaparecido en la Argentina del cual él habia conocido parte de la historia y empieza una historia con la Corsa también paral. OVOP Ald sessigue corriendo todos ios anos, ‘=AP, Se corse todos 0s aos cerca dela fechalde su desapariciin, el8 de eneio. OVOP: Et ato pasado los jpoces afiches que sacaron desdeel Bobierno de, la: cualad pare. fa carreretenjan la slueta de Miguel, ni siquiera tenion su cara, : “AP: Este afio'va a aparecer la imagen y parte de su historia. La foto esta pixelada porque cellos toman.una imagen de Miguel, que hosotros también utilizamos, pero las fotografias ‘gue se conservan o-son muy buenas. A nosotros tambien nos pasa cuando queremos _agrandarlas para afiches 0 volantes. Supongo que pueden consegiir fondos para mejorar €50} a nosotros nbs cuesia, porque somos unaescuela, OVOP: Todos ios familiares, fas madres dé companeros: détenidos ‘desaparecidos que andan ‘can sus carteles, y las fotos de sus seres queridos a cuestas, pingung: ‘es de muy buena calidad, rola. tienen oi talon porque es lacnica, : AP: Pero esta es la primera vez que en fa Ciudad de Buenos Aires va 9-aparecer imagen “ide Miguel, hasta en las remeras. “OVOP: dha carrera empieza alas 7:30? APT Alas 1780 se esta cl inscribirahi.ta. logistica la esta: aaa el Club de: Foniedores ydesde la péginaweb de: = ellos tambien. : {stn tratando de etacionarse conta Asoclacionymanejarsedentrodéloquehiemosestableci~ do come unacarta deprincipiodelascarreras,y no ‘quierensalirsedeeso, Hayunayoluntadde parte dela Secretaria de Derechos Humanos, perovamos aver como sedesarrollaesta carrera. La Gita en'la ciudad de Buenos Aires. e5'este domingo 23 de marzo, & las 7:30 en Miguel ‘Sanchez (ex Crisdlogo Larralde) y Padre Canavery. No se suspende por luvia, » Actividades © ‘can atentamente ol texto del reportaje: }:investiguen eniqué otros lugares se-corre ‘La carrera de Miguel”. = B iComo creen que aporta al'ieccne de nitore” ‘Terealizacién dela carreta? @ Aretigten qué ocurré con tos jugadoresde nigdy de La Plata, q militaban, nesefan, donde EL DEPORTE £8 UNA CUESTION DE Histéricamente se ha realizado una division de tareas, para hombresy mujeres, desde el color dela habitacion yla ropa para el/la bebé, hasta las profesionestipicas” pata hombres mujeres. Obviamente esta separaciéri no podia excluir a los juegos, ta pelota para el varén, lamufiecaparalanena, son los ejemplos mas tipicos y simbélicos dé dicha fragmentacién, ‘Somos participes de una sociedad actual y felizmente hoy mas inclusiva y democratica que ha dejado de la lado paulatinamente esos estereatipos, y nos permite, ademas de que cada uno/a realice su eleccién sexual sin prejuicios totalitarios y discriminadores, también elegir & qué jugar y qué deporte practicar. Portalrazonya podemos ver cémo, por ejemplo el fitbol de mujeres, ha adquirido-transcendencia intemacional attal punto quese ha convertide en deporte olimpico, y, sndo; la Carrera va a empezar elie las 810, 8:30. Sevan a poder , Estefania Panini, del Selecclonade argentino de por supuesto, ya tiene su propio mundial. futbol femenino la ciudadania desde ef deporte y la recreacién Otro ejemplo paradigmatico es el boxeo, tipico deporte de y para “machos", en el cual vienen apareciendo cada vez maschicasen losgimnasios, los rings y tas pantallas de television, disputando peleas por titulos mundiales. En nuestro pais fue la “Tigresa” Acufta, quien dando el primer paso consagréndose campeona mundial, abrié las puertas para el desarrollo exponencial de esta disciplina entre el sexo “débil” Ue "Tigress Acute @® ean y anaticen ta nota Sobre la boxéadora Vanesa Pérez, escrita por Miguel Velardez én liatio Le Gaceta de Tucumén, el dia 11 de mayo de 2015: “Pad, quiero serboxeadora’ tts//wmaqaceta com:ar/noto/£36985/sociedad papa quieroser-boxeadora html Realicen unlistada de deportes en que la Argentina se haya destacado porsus represen: ‘antes femeninas. Ejemplifiquen. © Entaslineas anteriores se sostiene la idea de un avance a nivel social con respecto ala divisién “hombre-mujer*,enlo que relieve a las practicas y profesionalizacién deportiva Sin embargo, subsisten todavia diferéncias, las cuales podriah relacionarse con las que se dan en distintos mbites laborales y/o profesionales. Se les ocurre cuales puede ser ya qué obedecen? zComo podrian solucionarse y/o eliminarse? PITAZO FIN: Finalizé el partido y como en toda actividad que desarrollemos conviene realizar una evaluacién de lo realizado, lo vivido ylo experimentado, Para eso les proponemos leer el siguiente cextracto de una entrevista realizada a uno de los representantes més significativos del deporte nacional, Emanuel Gindbil Emanuel Gincbil beindando una charls en el CENARD captruco & Deportehoy: Por Emanuel Gindbill + Es derto que fe envenenan las mafias del dipote caucus clump Weenie ‘exacerbacién de patriotismo, pero creo que ante todo es mucho mas lo positive del departe que lo negativo, Hayveces en que, estando lesionado, me ha pasado de lamentar mas el no acompafiar 2 mi equipo en utva derrota que no estar para festejar. ¥ eso es algo que alguien queno lo hizo nolo puede jmaginar. Ami este atio medolié mas no poder estar en Ia derrota, contra. Dallas (playoffs de 2009) que no haber estado en.€l triunfo de la seleccién contra Lituania (oor el tercer puesto de los Juegos de Pekin 2008}. Son cosas que si se reflejaran. realmente en una sociedad, seriamos tanto mejores tan mejor sociedad. Mas solidarios. Yo ‘creo que son cosas que solo te pusde dar el deporte. Y.que estan mas alla de la importan- cia que tiene el deporte para la salud, pata tener huesos y articulaciones mas saludables, mdsculos mas flexibles y todalla parte anatomica. Ademas, en el deporte hay mucha menos discriminacton. Enla éducaci6n unos ven'a una escuela privaday otros ala escuela publica, pero en el deporte, si.bien tarnbién hay clubes ricos y pobres, al final el rico y el pobre son iguates adentro dela cancha, cosa que por ahi en la sociedad nos asi ‘Abora,.mas por. comentarios que rhe tracert que por vivencia personal, sé-que hay mas pre~ slones dé los padres a los jugadores, insultos de los padres a los referis. Qué peor ejemplo “hay.que el de:un padre puteando 9 un drbitro? Después se sorprenden cuando un rene de 11. affos ve a ta cancha Ylo escupe o insulta el arbitro. ¢Camo no lo van a hacer si despues et padre insula y prepa en tos patidos del ene? En mi época cosas asi deurian de vez en cuando, péro me'dicen que ahora esta mucho mas poteniciado. ‘Otra cosa barbara dal deporte es la vida de club. Sé que ahora se esta perdiendo mucho por las distancias y porque no es tan facil dejar 2 tus hijos en el club tanto tiempo Solos como. ates; pero es realmente un Léstima: Yo disfruté muchisimo de la vida de club, mi mujer -también y muchos amigos diten lo mismo. Seria ideal que los padres trataran de encontrar la fortma de motivar a sus hijos air alclub.y hacer deportes en lugar de tenerios sentados. frente ala tele 6 con fo5 videojuegas ocho horas al dia. ‘Actividades ‘@ cnameren aspectos positivos y negatives que Gind le atribuye aldeporte. © dentro de'tos negativos :cual consideran que es el que més pexjudica.al deporte como. {Ponstruccl6r de ciudadania? © se es ocurre por qué Ginobill marca come negative a. patrodsio generedo deste et deporte? Ustedes qué opinan? “Que Persea! hay qule el de un padre puteande @ wvpliquen ta siguiente tase: 2 arb 1702" © sc. opinion te merece la postura de Ginobili acerca de que Seria mejor diniaschices ‘estén en un club que frente auna computadora? 129. Les proponemos algunas actividades extras para aumentar su “enrenaminia enlapro- fundizacién de los contenides desatroliados en él capituto: : & Lean ta nota de le agencia Télam sobre los clubes de barrio, Algunas peliculas que les pueden sumar informacion: Ethincha (Manuel Romero, 1951), Gatica, el mono (\eonarde Favio, 1993), Hooligans (Lexi Alexander, 2005), entre otras. Lean al libro de Carlos Benitez, S. Comisso y otros (2000): La infancia hecha peleta. Los peligros de la profesionalizacién del fitbo! infantil. Buenos Aires, Altamira. TERCER TIEMPO Una costumbre muy usada en el rugby, que de hecho representa un motivo de orguilo para sus practicantes, es la realizacion del“tercer tiempo". allitos que fueron circunstanciales rivales comparten un almuerzo o merienda y dialogan sobre el partido pero también sobre sus intereses, gustos y acupaciones, creando un clima de confraternidad y unidad. Entonces, les proponemos nuestro propio “tercer tiempo” y para ello les dejamos un pequefio texto de un filsofe que supo ser arquero de la seleccién-de su pais, Allert Camus, que nos regala la siguiente reflexion: “ccporque después de muchos afios en que el mundo me ha permitido variadas expe- rlefieias, lo que mas sé, la larga, acercade la moral yde ls obligactones de los hombres, se lo debo al fitthol” gE @® .Qué opinion tes merece esta reflexion? {Por que creen que Camus mianifiesta esto? © Realicen un pequenovesctito relatando uria experiencia personal dende puedan en- ccontraruna ensefanza que hayan conseguido practi¢ando algin deporte. Comienza el juego: pensar la ciudadania desde ei deporte y la recreacié: Les proponemos algunas actividades extras para aumentar su “entrenamiento" en la pro- fundizacién de los contenidos deserrollados en el capitulo: @ Lean la nota de la agencia Télam sobre los lubes de barrio, © Algunas peliculas que les pueden sumar informacion: Ethincha (Manuel Romero, 1951), Gatica, ef mono (Leonardo Favio, 1993), Hooligans (Lexi Alexander, 2006), entre otras. Lean el libro de Carlos Benitez, S. Comisso y otros (2000): 2a infaincla hecha pelota. Los ppeligros de la profesionatizacién del fitbol Infanti. Buenos Aires, Altamira. TERCER TIEMPO Una costumbre muy usada en el rugby, que’de hecho representa un motivo de ofgullo para sus practicantes, es la realizacion del “tercer tiempo”, Allflos que fueron circunstancialesttivalescomparten un almuerzo o merienda y dialogan sobre el partido pero también sobre sus intereses, gustos y ‘ocupaciones, creando un clima de confraternidad y unidad. Entonces, les proponemos nuestro propio “tercer tiempo" y para ello les dejamos un pequefio texto de un fldsofo que supo ser arquero de la seleccién de su pais, Albert Camus,que nos regala la siguiente reflexiar porque después de muchos afios en que el mundo me ha permitida variadas expe riencias, lo que més sé, a a larga, acerca de la moral yde las obligaciones de los hombies, se lo debo al fithal”. © .24é opinign lesmerece esta reflexibn? gPor qué creenque Camus manifesta esto ‘@® Realicen un pequefo escrite relatande una experiencia personal donde puedan en- Contrar tna ensefianza qué hayan conseguido practicando algun deporte. [130

También podría gustarte