Villfañe Transcripcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Romance pedigüeño: verso que le dijo un ángel que bajó del cielo para pedir licencia

en su trabajo para dedicarse a titiritero.


Hay una especie de importancia en la vida de quiroga villafañe y walsh porque su vida está
íntimamente relacionada con su obra, y parece ser que al comienzo del siglo xx la vida de
las personas era mas aventurera, mas bohemia. No solo está influenciada por sus lecturas
sino también por su vida.
(nacimiento fecha y lugar). De chico admiro los teatros de títeres que había montado en el
zoo de bs as y en el barrio de la boca, eran titiriteros italianos. Javier solo tiene cuando
aparece “los cuentos de la selva” de Quiroga, que fue una influencia importante en el
pequeño Javier. En la juventud, descubre los títeres de barrio de la Boca, pareja italiana,
esto es determinante junto con las narraciones de Horacio Quiroga, estas dos cosas unidas
con las lecturas que le hacía su madre de pequeño fueron las influencias para visualizar su
destino de titiritero.
En 1930 sorprende el servicio militar, siendo este obligatorio, Estamos en una Argentina,
donde la época es denominada “La década infame” (1930-1940), era el primer golpe cívico
militar con Uriburu al mando. Se ofrece como maestro de los militares, siendo este uno de
los puestos de privilegio para los soldados junto con el de chef o mecánico. Para enseñarle
leer y escribir a los soldados analfabetos, además puede y lo dejan armar una biblioteca
dentro del destacamento. La importancia es que escribe la primera obra de títeres, donde
los personajes eran un caballo, un capitán y un sargento.
Cuando sale del servicio, vuelve a Bs As y consigue trabajo en Obras Sanitarias, empresa
de obras públicas. Según relata él, una mañana bajó un ángel y le declamó el poema
(Romance Pedigüeño) y le ordenó que se hiciera titiritero.
En 1933 arma un carreta vieja a la que llama “La andariega” y una tarde de lluvia, crea su
titere mas famosos que se llama “Maestromundo”. Ese año recibe una visita fundamental
para también aclarar su destino, el escritor y poeta español andaluz Federico Garcia Lorca,
Poeta, dramaturgo. Lorca en Andalucía creo algo similar a lo que estaba creando Villafañe,
una carreta para un teatro títeres pero para adultos, con objetivo llevarla a la España más
campesina más pobre más analfabeta con la intencionalidad más pedagógica, porque se
venía la guerra civil española, que estalló en el 33 y Lorca intuía que con títeres se podría
alfabetizar al campesinado e instruirlos en la ideología socialista. Que es la ideología que se
enfrenta a Franco, los republicanos eran socialistas. Franco gana la guerra, el fasismo está
muchos años en el poder. A Lorca lo asesinaron.
Buenos Aires 1933, Lorca se encuentra en un café con Villafañe y lo alienta a hacer el
retablo andante y llevar a los títeres por todo el país. Encuentro fundamental,
En 1935 realiza su primer obra de títeres para niños, en el barrio de Belgrano, una tarde
lluviosa a las 2 de la tarde.
Con un amigo realiza el primer viaje hacia luján llegando a Mar de Plata. De vuelta en
Buenos Aires prepara una carreta más pequeña y viaja al litoral, misiones entre ríos. Ahí
llega al río uruguay, conoce a un artista plástico y crean juntos el retablo en una canoa. Así
dan su función a través del río, van parando en los pueblitos de la rivera.
Vuelve a Buenos Aires, recibe una beca para difundir la actividad titiritera por todo el país. Y
a partir de ahí comienza a tener una actividad muy viajero e incansable, viaja a varios
países de latinoamérica, escribió muchas obras. También es un gran recopilador de
narraciones populares, cuestión que es fundamental para nuestra cultura porque a partir de
él los primeros libros con antologías de los primeros pueblos. Aparecen por primera vez las
leyendas que llegan a nuestros días. En esos viajes también escribe cuentos y poesía.
En 1976, el último golpe militar, lo encuentra en Venezuela y tenía un cargo en la
universidad de Venezuela, no regresa al país hasta que entra la democracia en el país en
1982. Durante esos años viaja a Europa, llega hasta la Unión Soviética, hasta China.

En Europa, recorre China y una vez estando en España, que es donde más tiempo se
hospedó, realiza, lo que era su sueño, el camino de la Mancha. ¿Qué quiere decir esto?
como un gran lector del Quijote de la Mancha, el libro que escribe Miguel de Cervantes, en
el fin del renacimiento hace cerca de más de 400 años, pero qué es de alguna manera el
libro que nos marca nuestra tradición latina. El Quijote era un caballero que salió de La
Mancha de que era su pueblo natal a, de alguna manera, arreglar el mundo porque él había
leído que en las novelas de caballería, sus lecturas preferidas, que los caballeros
medievales hacían grandes recomposiciones del mundo, peleando contra gigantes, le
dedicaban sus victorias a sus enamoradas. Era la idea de caballero andante y El Quijote va
andando los pueblos españoles conocidos.
Villafañe con su carreta anda por el mismo recorrido que uno de sus personajes preferidos
que era El Quijote de la Mancha y también hace una labor muy importante que era
recolectar los cuentos o las narraciones populares que les hacía escribir a los chicos
cuando visitaba las escuelas. Entonces empieza a recopilar todas esas narraciones de
tradición oral que los chicos conocían porque sus abuelos le habían contado y los publica
en un libro. Cuando el rey de España se entera que un Andariego argentino andaba
recorriendo los caminos españoles, los mismos de La Mancha, lo hace llamar y ahí Javier
villafañe, rey de titiriteros, tienen un encuentro con el rey, uno de los tantos Carlos. En esa
charla, este monarca, un político importante, cierra las puertas y le confiesa que para él El
mundo no es tan importante como lo que más ama en el mundo, que es justamente ver
títeres, encontrar su lado del niño que todos llevamos dentro cuando ve un cuando un
retablo y observa y se deja transportar por una obra de títeres.
Regresa a Argentina una vez pasada la dictadura y cuando llega la democracia. Fallece a
los 86 años de edad.

Aportes de Villafañe a la literatura infantil:


En primer lugar, centrándonos en el universo del títere. La Argentina estaba prácticamente
sin el arte titiritero a gran escala, había algún retablo en Buenos Aires, en algunos barrios
de Buenos Aires sobre todo donde albergaba más italianos, porque el Títere lo traen los
italianos. Entonces, Javier villafañe se compromete con la gran pasión de su vida y se
convierte en el gran divulgador y popularizador, llevando el Títere a los niños del país a
través de su arte, de sus obras y de su carreta. A su vez es el que le da el valor pedagógico
al ser incorporado en las escuelas, porque antes la escuela no le daba cabida al títere como
elemento pedagógico que pone enseñar, además de contar una historia, algún tipo de éste
de valor moral.
Segundo, los textos dramáticos, del Javier escritor, eran textos para ser representados por
sus personajes, por Los títeres. También es el pionero en escribir obras de teatro de títeres
para niños y que a su vez esa escritura tiene un valor poético muy fuerte. La acción está
representada con las triquiñuelas que todos conocemos de los títeres, algún personaje que
es bueno, otro malo; uno que se va por un lado, a otro; que busca la interacción con los
chicos y demás, pero lo más importante es la utilización del lenguaje poético. La poesía en
Javier villafañe está íntimamente ligada a la manera de decir las cosas y esa manera decir
las cosas haciendo poética. Es allí donde se ve una influencia de Federico García Lorca que
también escribió obras de teatro y casi toda la obra Lorca son prácticamente en rima o sea
él escribía una manera como si estuviera escribiendo un verso pero hacía hablar a los
personajes, justamente muy poéticamente. Casi todas las obras tienen como una carencia
no es una rima perfecta pero una rima al fin.
¿Que va a hacer con con estos personajes que va a poner en escena en la obra de títeres?
Amplía el abanico de personajes que ya había puesto en escena Quiroga. Los personajes
de su teatro de títeres muchas veces van a ser protagonistas de sus cuentos y de relatos de
sus escritos literarios y viceversa, o sea que va haber una continua interacción entre su
producción de obras de teatro para títeres y de cuentos.
¿Cuáles van a ser sus aportes en calidad de personajes?
Va a poner igual que Quiroga animales, (ya hablamos a la importancia de los animales para
la psicología del niño para la manera de del niño relacionarse con la literatura, Le encantan
los cuentos de animales) entonces van a aparecer muchos más animales ya no propio de la
selva misionera sino propios de una Buenos Aires que estaba lindando con el campo, y que
se los veía a esos animales porque en los barrios periféricos tenían ahí nomás el campo.
Esos animales son: el caballo, el zorro, el sapo, el grillo, y muchos mas.
Va a introducir otro personaje muy importante y el cual va a hacer que sus obras no sean
solamente para niños sino también las podían ver los adultos, entenderlas y reírse de
alguna manera con esa acción dramática. Este nuevo personaje es el pícaro, que es aquel
que hace lo imposible para sobrevivir en diversos medios y se las rebusca cómo puede . Es
Villafañe que lo introduce en nuestra literatura. ¿De dónde proviene? De nuestra tradición
de la literatura española (ej. El lazarillo de Tormes). ¿Cómo se va a llamar el pícaro que
introducen villafañe? se va a llamar Pedro urdemales y es un pícaro muy propio de esta
tierra.
Va a introducir además personajes de la Europa medieval que hasta la entonces la literatura
Argentina no los tenía: el fantasma, la bruja, el diablo, la muerte, el rey, El caballero.
Aparece también una idea de amor, de romance amoroso entre una pareja que es Maestre
Trotamundos y Rizos de Oro, hasta entonces no habia una idea de enamoramiento en la
literatura para niños que después te va a ser retomado por otros autores.

Su creación literaria:
Lo que es su rasgo fundamental y lo distingue es justamente la simpleza de los personajes
de sus cuentos, que son muchas veces chicos como el caso de Santiago. Generalmente
hablamos de héroe o heroína. Recuerden que todavía estamos en un momento bastante
machista de la sociedad. Entonces el nene va a ser el que triunfa entre comillas en la acción
dramática, pero básicamente lo que va a lograr el va a ser una simpleza en la psicología
muy parecida a la manera de ver de los niños el mundo. Entonces no va haber palabras
rebuscadas, no va a haber conflicto rebuscado. Sus conflictos iban a ser muy simple, son
cotidianos y el retrato, que se dice que es como pintar con pocas palabras un personaje una
situación, en Villafañe ese retrato es sumamente eficaz. Con una breve descripción certera
sitúa en el medio de un cuento o cómo es un personaje. uno de los cuentos que más me
gusta se llaman Sansón y fíjense como con dos o tres palabras este te pinta un viejo como
regañoso. resentido, Don Tomás: “el orgullo de don tomás eran sus peras y su perro, no
Perales con peras más ricas en todo su pueblo ni perro más malo y Guardián que el suyo,
por eso don tomás se paseaba con la cabeza en alto golpeando bien fuerte el bastón en el
suelo blan blan blan. Vendía las peras caras, al doble que los otros quinteros. Y se fue
haciendo rico. Se compró sulqui, se compró un caballo, un reloj de oro, un traje para los
días de fiesta, un sombrero de paja y algunas cosas más. Vendía las peras muy caras, ya
les dije, más decía la gente del pueblo: me da una pera? estas peras no se dan se venden”
fíjense como dos o tres imágenes muy puntuales, pintó ese personaje que era sumamente
egoísta, resentido, malhumorado y tacaño. Entonces, ese es el gran aporte de Javier
Villafañe a nuestra literatura, la simpleza para pintar personajes y situaciones.

Cuando hablamos de Javier villafañe como titiritero nos preguntamos porque todo el mundo
dice: Javier villafañe fue el mejor, fue el único, Fue increíble, y una vez cuando estaba en
Buenos Aires en la librería La Nube, una de las más grandes a nivel materiales y cuentos y
libros que hay para niños y niñas preguntó al dueño o al creador que era un señor que
había conocido a Javier villafañe de hecho había una carretita muy chiquita en miniatura de
la andariega que lo hacía a Javier diferente como un titiritero inolvidable y nos dijo A
quienes estábamos en la visita: Javier tenía algo que muy pocas personas a la hora de
hacer títeres tienen, que era lo que llamamos carisma, que es algo muy difícil de definir pero
que se puede alguna manera definir como la posibilidad de lograr esa conexión entre el
público, su persona y sus títeres. Esa conexión le da un aura particular a la obra, los niños y
el titiritero en escena, que lo diferencian y que lo hacen especial y que justamente tenía esa
posibilidad de interaccionar con los niños de una manera muy tranquila y para nada
acartonada o superficial o impuesta por un deber ser del espectáculo el show. Y así, SI
tenía que improvisar sobre una determinada situación lo hacía no tenía ningún problema,
porque alguna manera se sentía parte de ese universo infantil con el que estaba en
contacto que era justamente su público sean niños y las niñas que lo veía. Él se creía esto
de Los títeres que charlaba muchas veces en su soledad con sus personajes preferidos y
creía realmente que sus personajes erán seres autónomos, tenían un pensamiento, tenían
sentimientos, tenían alma y alguna manera hasta se peleaban con él por algunas
cuestiones. El que estaba convencido de que sus títeres tenían vida propia y que lo iban a
acompañar hasta su muerte.
Lo más importante Villfañe va a ser la simpleza en la creación literaria y su vida dedicada a
su pasión que son y fueron y serán Los títeres.

También podría gustarte