Villfañe Transcripcion
Villfañe Transcripcion
Villfañe Transcripcion
En Europa, recorre China y una vez estando en España, que es donde más tiempo se
hospedó, realiza, lo que era su sueño, el camino de la Mancha. ¿Qué quiere decir esto?
como un gran lector del Quijote de la Mancha, el libro que escribe Miguel de Cervantes, en
el fin del renacimiento hace cerca de más de 400 años, pero qué es de alguna manera el
libro que nos marca nuestra tradición latina. El Quijote era un caballero que salió de La
Mancha de que era su pueblo natal a, de alguna manera, arreglar el mundo porque él había
leído que en las novelas de caballería, sus lecturas preferidas, que los caballeros
medievales hacían grandes recomposiciones del mundo, peleando contra gigantes, le
dedicaban sus victorias a sus enamoradas. Era la idea de caballero andante y El Quijote va
andando los pueblos españoles conocidos.
Villafañe con su carreta anda por el mismo recorrido que uno de sus personajes preferidos
que era El Quijote de la Mancha y también hace una labor muy importante que era
recolectar los cuentos o las narraciones populares que les hacía escribir a los chicos
cuando visitaba las escuelas. Entonces empieza a recopilar todas esas narraciones de
tradición oral que los chicos conocían porque sus abuelos le habían contado y los publica
en un libro. Cuando el rey de España se entera que un Andariego argentino andaba
recorriendo los caminos españoles, los mismos de La Mancha, lo hace llamar y ahí Javier
villafañe, rey de titiriteros, tienen un encuentro con el rey, uno de los tantos Carlos. En esa
charla, este monarca, un político importante, cierra las puertas y le confiesa que para él El
mundo no es tan importante como lo que más ama en el mundo, que es justamente ver
títeres, encontrar su lado del niño que todos llevamos dentro cuando ve un cuando un
retablo y observa y se deja transportar por una obra de títeres.
Regresa a Argentina una vez pasada la dictadura y cuando llega la democracia. Fallece a
los 86 años de edad.
Su creación literaria:
Lo que es su rasgo fundamental y lo distingue es justamente la simpleza de los personajes
de sus cuentos, que son muchas veces chicos como el caso de Santiago. Generalmente
hablamos de héroe o heroína. Recuerden que todavía estamos en un momento bastante
machista de la sociedad. Entonces el nene va a ser el que triunfa entre comillas en la acción
dramática, pero básicamente lo que va a lograr el va a ser una simpleza en la psicología
muy parecida a la manera de ver de los niños el mundo. Entonces no va haber palabras
rebuscadas, no va a haber conflicto rebuscado. Sus conflictos iban a ser muy simple, son
cotidianos y el retrato, que se dice que es como pintar con pocas palabras un personaje una
situación, en Villafañe ese retrato es sumamente eficaz. Con una breve descripción certera
sitúa en el medio de un cuento o cómo es un personaje. uno de los cuentos que más me
gusta se llaman Sansón y fíjense como con dos o tres palabras este te pinta un viejo como
regañoso. resentido, Don Tomás: “el orgullo de don tomás eran sus peras y su perro, no
Perales con peras más ricas en todo su pueblo ni perro más malo y Guardián que el suyo,
por eso don tomás se paseaba con la cabeza en alto golpeando bien fuerte el bastón en el
suelo blan blan blan. Vendía las peras caras, al doble que los otros quinteros. Y se fue
haciendo rico. Se compró sulqui, se compró un caballo, un reloj de oro, un traje para los
días de fiesta, un sombrero de paja y algunas cosas más. Vendía las peras muy caras, ya
les dije, más decía la gente del pueblo: me da una pera? estas peras no se dan se venden”
fíjense como dos o tres imágenes muy puntuales, pintó ese personaje que era sumamente
egoísta, resentido, malhumorado y tacaño. Entonces, ese es el gran aporte de Javier
Villafañe a nuestra literatura, la simpleza para pintar personajes y situaciones.
Cuando hablamos de Javier villafañe como titiritero nos preguntamos porque todo el mundo
dice: Javier villafañe fue el mejor, fue el único, Fue increíble, y una vez cuando estaba en
Buenos Aires en la librería La Nube, una de las más grandes a nivel materiales y cuentos y
libros que hay para niños y niñas preguntó al dueño o al creador que era un señor que
había conocido a Javier villafañe de hecho había una carretita muy chiquita en miniatura de
la andariega que lo hacía a Javier diferente como un titiritero inolvidable y nos dijo A
quienes estábamos en la visita: Javier tenía algo que muy pocas personas a la hora de
hacer títeres tienen, que era lo que llamamos carisma, que es algo muy difícil de definir pero
que se puede alguna manera definir como la posibilidad de lograr esa conexión entre el
público, su persona y sus títeres. Esa conexión le da un aura particular a la obra, los niños y
el titiritero en escena, que lo diferencian y que lo hacen especial y que justamente tenía esa
posibilidad de interaccionar con los niños de una manera muy tranquila y para nada
acartonada o superficial o impuesta por un deber ser del espectáculo el show. Y así, SI
tenía que improvisar sobre una determinada situación lo hacía no tenía ningún problema,
porque alguna manera se sentía parte de ese universo infantil con el que estaba en
contacto que era justamente su público sean niños y las niñas que lo veía. Él se creía esto
de Los títeres que charlaba muchas veces en su soledad con sus personajes preferidos y
creía realmente que sus personajes erán seres autónomos, tenían un pensamiento, tenían
sentimientos, tenían alma y alguna manera hasta se peleaban con él por algunas
cuestiones. El que estaba convencido de que sus títeres tenían vida propia y que lo iban a
acompañar hasta su muerte.
Lo más importante Villfañe va a ser la simpleza en la creación literaria y su vida dedicada a
su pasión que son y fueron y serán Los títeres.