Guia de Analisis Multidimencional de Las Problematicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de
trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:  


 
Nombres ID   Cédula  NRC  Programa académico  Semestre que
Completos    cursa 
 
   712311  32873952  22265 ADMINISTRACIÓN IV
BARRERA DE EMPRESAS A
BUSTAMANTE DISTANCIA
ERIKA
CINDI 712900 1063164495 22265 ADMINISTRACIÓN IV
ALQUICHIRE DE EMPRESAS A
DORIA DISTANCIA
 SAMUEL 708676  72231871  22265 ADMINISTRACIÓN IV
GALVEZ DE EMPRESAS A
HERNANDEZ DISTANCIA

  715473  72007325  22265 ADMINISTRACIÓN IV


MAURICIO DE EMPRESAS A
SAMPER ROJAS DISTANCIA

JAN CARLOS 712836 1002185170  22265 ADMINISTRACIÓN IV


CERPA PABON DE EMPRESAS A
DISTANCIA

Nombre del proyecto social de formación: CIUDADANOS AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLES CON EL CUIDADO
DE LA VIDA

Nombre de la organización social: FUNBECOM (Fundación Betty Cudriz Morillo)

Ubicación de la organización social: Carrera 10 No 77-05 Ciudad Bonita – Soledad - Atlántico

Nombre del interlocutor: Betty Cudriz Morillo

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en
el contexto de práctica en responsabilidad social.
2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la
búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.
Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas presentes Análisis a nivel Análisis a Análisis a nivel ¿Cuáles son ¿Cuáles son los
en el contexto de la local nivel latinoamericano. las causas efectos sociales,
practica nacional históricas, culturales,
socio ambientales y
culturales, políticos del
políticas y problema?
económicas
del
problema?

Problemática 1 Vida poco El cuidado Con los años, la Luego de Existen muchos
Los problemas saludable y del medio preservación del caracterizar a efectos positivos
ambientales suelen afectar ambientes ambiente es medio ambiente nivel local, referentes a este tema
más a las áreas urbanas: desagradables. una se ha convertido nacional y que es muy amplio y
las ciudades, sean más Acumulación de preocupación en una latinoamerican abarca muchas
grandes o más pequeñas, basura, aguas para la preocupación para o la características. La
concentran un mayor residuales, como sociedad los gobiernos y la problemática estrategia de
número de población, en los arroyos en moderna. El sociedad en describe las intervención social del
este caso nos enfocamos muchas partes uso racional general. razones y Plan se orienta hacia la
en colegios, fundaciones, de la de la energía, Científicos hechos satisfacción de las
parques, jardines comunidad. el consumo enfatizan que la históricos, necesidades
infantiles. Los espacios Calles sin responsable contaminación, el socio prioritarias de los
naturales son más pavimentar lo del agua y calentamiento culturales, grupos más
pequeños, el aire está cual genera con una cultura global, la políticos y vulnerables de la
contaminado, entre otras las lluvias aguas de reciclaje extinción de económicos región, promoviendo
cuestiones, contaminación estancadas y la de residuos especies animales que originan el el incremento de la
ambiental, visual, auditiva proliferación del son algunas y la deforestación problema. autogestión
y sonora. mosquito, de las son algunas de las Esto ha sido comunitaria con
Generando malestar a los generando así recomendaci principales desde siempre respeto a sus
habitantes del Sector. enfermedades a ones para consecuencias del ya que diferencias culturales,
Todos los ciudadanos sin la comunidad. hacer daño ocasionado nosotros como de forma que les
excepción debemos Una de las responsables por el hombre al habitantes del permita alcanzar un
cumplir las normas que normas de a los planeta. planeta tierra mayor grado de
establece el Código de convivencia que ciudadanos Desde siempre ha no hemos participación en la
Policía y convivencia. ha venido del medio existido el mal cuidado de el toma de decisiones en
luchando el ambiente y cuidado al planeta cómo debería sus respectivas áreas.
municipio de unas de las y la falta de ser, por el Involucrando a la
Soledad es la tantas conciencia de contrario comunidad local,
contaminación problemática nosotros. Pero hemos regional, siendo ellos
sonora, la cual s a las cuales cada día son más maltratado el la prioridad.
es violada a nos las organizaciones habita, los Nos benefícianos todos
menudo como enfrentamos comprometidas animales, la pues contamos con
son los altos día a día. con nuestro deforestación grandes espacios de
decibeles de los planeta tierra. entre otras. tierra, cultivo,
equipos de Las fábricas naturaleza dispuesta a
sonido (picos). que suelen seguir produciendo.
derramar Satisfaciendo nuestras
desechos necesidades humanas y
tóxicos en los de la sociedad en
océanos, tala general.
de árboles.
Problemática 2
Falta de zonas verdes
donde los niños, niñas y
jóvenes de la comunidad
puedan tener experiencias
directas con la naturaleza
y el medio ambiente.
Existen muchos espacios
donde se pueden
aprovechar para la
siembra de plantas y
árboles y estos a su vez
nos ayudan a un aire más
puro, nos protegen de los
rayos solares y el calor.
Problemática 3
Implementar educación
ambiental, programas
pedagógicos en los niños,
niñas y jóvenes de la zona
o comunidad.
Generando en ellos
concientización,
sensibilización y sentido
de pertenencia por el
medio ambiente, por los
parques, por las zonas
verdes.
Es un tema muy amplio
que nos permitirá
capacitarlos en muchos
aspectos para mejorar su
calidad de vida y
bienestar.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.
Analizando los posibles impactos o efectos que esto ha generado a través de la historia, partiendo desde una comunidad hasta generalizar toda una
región o país en términos socioculturales, demográficos, económicos, culturales, históricos, y ambientales, se puede apreciar una voluntad de
mejoramiento de los principales indicadores.

1. Implementar proyectos a través de políticas públicas que apunten hacia la consolidación de la ocupación actual, quiere decir esto que ir
directos a la problemática que enfrentan actualmente, lo cual se brindaran condiciones para la producción sostenible, asegurar la tenencia
de la tierra y mejorar los servicios sociales, se está asegurando que la población rural y urbana actual disponga de los adecuados incentivos
para radicarse permanentemente en la región. Además, a través de las acciones de organización y capacitación se va desarrollando el
sentido de pertenencia hacia su sitio de residencia.

2. Recordemos que la responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o
empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente. Nosotros como profesionales en formación
poseemos cualidades y estamos en la capacidad de aportar nuestros conocimientos a las comunidades. Ayudando a mejorar su calidad de
vida. Implementando proyectos, enseñanzas, pedagogías a los niños y niñas, jóvenes, concientizándolos del cuidado del medio ambiente,
desde una postura positiva. .implementar nuestra propuesta desde la creación de la TINI dirigida específicamente a los niños y niñas y
jóvenes de la comunidad en general.

3. Podemos concluir con toda esta información la importancia que tiene el medio ambiente en nuestra vida. Recordemos como la pandemia
ha transformado la calidad de vida del planeta tierra, el costo humano del coronavirus ha sido devastador, y las llamadas medidas de
bloqueo han dado un vuelco a la vida “normal”, pero la crisis puede ser una oportunidad para un futuro mejor.

“La pandemia nos ha dado una idea de cómo podría ser nuestro mundo si tomáramos los audaces pasos necesarios para frenar el cambio
climático y la contaminación del aire. Nuestro aire y agua pueden ser más limpios, nuestras calles pueden ser más tranquilas y seguras, y
podemos encontrar nuevas formas de trabajar mientras pasamos más tiempo con nuestras familias”
Nos sentimos comprometidos con la transformación que ha tenido nuestro planeta y la mejora de nuestro planeta tierra, siendo nosotros
agentes de cambios.
3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de
las problemáticas detectadas.
En días pasados tuvimos nuestro primer encuentro con la Dra. Betty Cudriz Morillo Fundadora y directora de la fundación FUNBECUM, ubicada
en la cra. 10 No. 77-05 Ciudad Bonita Soledad. Atlántico. Y nos expuso la problemática presentada en sector, además nos comentó los avances
que han tenido y principalmente la mejora del mega parque pese a que muchas no florecieron por la falta de cuidado en los últimos meses, nos
comentó además que hay muchos espacio sin plantar y sugiere que sean plantas ornamentales o árboles frutales. La comunidad se encuentra presta
a la intervención y capacitación de herramientas pedagógicas para el cuidado de las mismas, ya que sin una clara información es muy difícil llegar
a concientizar y sensibilizar a la comunidad.
Por otro lado hay muchas zonas del barrio en espera de ser recuperadas, la falta de cultura y propuestas encaminadas al impacto ambiental hacen
que esto no tenga un mayor desarrollo.
Enfatizó en la implementación de capacitaciones dirigidas a las madres cabeza de hogar y adulto mayor, como también puntualizo en la propuesta
de incluir las TINI para los niños y niñas y jóvenes del entorno. Dando el valor del bienestar social, la equidad, trabajo en equipo y la inclusión
educativa.
4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la organización social?
Como es sabido por temas de la Pandemia no ha sido posible la visita de nosotros a la Fundación y así conocer de cerca la problemática ya
mencionada, hemos contado con toda la información generada por la Dra. Betty como: Registros fotográficos, proyectos realizados, unos en
camino a desarrollar, muchas propuestas de la comunidad, los trabajos de las madres cabeza de hogar, y sobre el objetivo principal de la
Fundación.
Cabe resaltar el trabajo social comunitario que ha venido desempeñando la Dra. Betty Cudriz a lo largo de estos años, el amor por el bienestar a la
comunidad, el cuidado de la niñez, el fortalecimiento de las capacidades de las madres cabeza de hogar, el acompañamiento de los jóvenes, el
compromiso de la comunidad con el medio ambiente y la inclusión del adulto mayor.
El trabajo social comunitario dirigido a la comunidad vulnerada de Ciudad Bonita en el municipio de Soledad en especial a FUBECUM nos
llena de muchas emociones y sentimientos. Nos permite avanzar en fortalecimiento de su misión y visión, con la clara convicción de implementar
nuestras propuestas y dejar una enseñanza, una semilla en cada una de las vidas que habitan en la comunidad.
La Responsabilidad Social nos hace más humanos, servir para la comunidad nos alimenta el espíritu, nos fortalece y nos llena de muchas
satisfacciones.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán
en la próxima actividad.
Surgen muchas ideas cuando se conoce la información de la problemática asignada, en este caso la asignación del proyecto a desarrollar
“CIUDADANOS AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLE CON EL CUIDADO DE LA VIDA” un tema muy amplio que nos
conducen al aporte no solo de medio ambiente, al cuidado de la misma, sino las personas que allí conviven, esto nos da una clara idea que podemos
desarrollar muchas estrategias dirigidas a ellos.
La implementación de las TINI a la comunidad en especial a los niños, niñas y jóvenes. A desarrollar en ellos la empatía activa por la vida, a partir
de la innovación, creación convirtiéndose en agentes de cambio para el desarrollo sostenible.
El fortalecimiento del conocimiento y habilidades de los niños, niñas y jóvenes hacen que aporten bienestar para ellos mismos, las demás personas
y la naturaleza.
La metodología TINI tiene un enfoque afectivo, lúdico, e intercultural, holístico e interdisciplinario que nos permite adaptarnos a diversas
realidades sociales, económicas, culturales y ecológicas, es ahí donde entramos nosotros a implementarla a la comunidad.
Es un proyecto hermoso y una metodología que nos aporta y nos enseña el cuidado de la tierra, de nuestros recursos y nos genera amor al cuidado
y bienestar.
6.- Bibliografía
Facebook Fundación FUBECUM
Pedagogías TINI
www.oms.org
https://concepto.de/medio-ambiente/
Fotos archivo particular
7. Anexos.
Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.
Observamos una parte del mega parque del Barrio Ciudad Bonita, con zonas aun sin plantar, zonas montañosas, las cuales
deberían ser aprovechadas para la siembra de árboles frutales, también se observa en la otra imagen como los habitantes
trabajan en equipo para el bienestar de la comunidad, pavimentando gran parte de las calles. Aún faltan calles por ser
pavimentadas lo que ocasiona al llover grandes charcos de agua lo cual genera malos olores y la proliferación del mosquito
llevando a enfermedades como el dengue hemorrágico y poniendo en riesgo la salud de los habitantes en especial a los niños y
niñas.

También podría gustarte