Politicas A Planes Cuero Ricardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Doctorado en Ciencias de la Educación

Psicogénesis y Aprendizaje significativo

Ricardo Cuero Ruiz


Matrícula: 000000663

La Evaluación de las necesidades


Unidad 2(semana 2)

Dr. José Luis Ángel Rodríguez Silva


Noviembre 01 de 2020
ENSAYO

Introducción

En este documento se presenta un ensayo sobre la relación existente entre las

políticas educativas, la planeación institucional y los desarrollos de los planes de

aula a través de los cuales se espera que se expresen las intencionalidades de las

políticas educativas para alcanzar las transformaciones deseadas y el cumplimiento

de la misión constitucional de ofrecer un servicio educativo de calidad como un

derecho fundamental para la población, que le permita a esta tener educación

integral de calidad para hacer parte de la sociedad, desde las dimensiones política,

cultural y económica.

El documento se divide en tres elementos básicos: la primera parte hace una breve

referencia sobre la abundante estructura normativa y de políticas públicas existente

en el sector, en segundo lugar se señalan los esfuerzos realizados para articular la

planeación institucional con la normativa educativa y finalmente se aborda la

planeación de aula y las políticas públicas.

El documento cierra con una conclusión y las referencias bibliográficas consultadas


Las políticas públicas en el sector educativo en Colombia

Colombia cuenta con una sólida estructura normativa y de políticas públicas en el

sector educativo que lleva casi 3 décadas de formulaciones y ajustes, lo cual

posibilita enfrentar los desafíos sociales en materia educativa como son: la

disminución de la brecha existente entre la educación urbana y rural, el aumento de

la cobertura, la reducción de la deserción, la mejora en la calidad de la educación

ofrecida en el país y la implementación de metodologías flexibles para adultos y la

población que ha estado por fuera del sistema escolar. Sin embargo existen voces,

como la del recientemente fallecido maestro Abel Rodríguez, quien señala la

ausencia de una ley estatutaria que regule el derecho fundamental a la educación,

plantea que además de “la ley estatutaria para reglamentar el derecho a la

educación, hay otras regulaciones pendientes: las libertades de aprendizaje cátedra

e investigación; la prevalencia de los derechos de los niños, la obligatoriedad y

gratuidad de la educación; la erradicación del analfabetismo, la atención educativa

a personas con limitaciones; el derecho de los adolescentes a una formación

integral y a la participación; el acceso educativo de los campesinos; la educación

del deporte y la recreación, así como el fomento de prácticas democráticas y

participación ciudadana.” Citado por Sánchez, C. (2019)

En Colombia la educación es un derecho fundamental y se encuentra establecido

en la Constitución política de la siguiente forma:


“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,

y a los demás bienes y valores de la cultura.” (C.P Colombia 1991 art. 67)

En Colombia luego de la expedición de la constitución política de 1991 diversos

sectores comenzaron a experimentar la nueva visión y el espíritu renovador de este

importante momento histórico en el país y la educación no fue la excepción, fue así

como se expidió la Ley general de educación en 1994 y un conjunto importante de

decretos reglamentarios de la misma, como el decreto 1860 de 1994 que reglamentó

los aspectos pedagógicos y organizativos del sistema educativo, en materia de

Etnoeducación se puede citar la Ley 70 de 1993, que aunque implica varios elementos

de reivindicación para las comunidades afrocolombianas, tiene también alcance en

materia educativa, con el Decreto 1122 de 1998 dándole origen a la cátedra de

estudios afrocolombianos, en el campo de la educación ambiental el decreto 1743 de

1994 con la creación del proyecto ambiental escolar (PRAE)

En 1996 se formuló la primera versión del plan decenal de educación para el país 1995-

2005, eliminando de esta manera una vieja queja de diferentes sectores, entre ellos los

maestros, en el sentido de que cada ministro de educación que se nombraba traía su

propia propuesta de lo que se debía hacer en materia educativa, lo cual significaba

muchas veces el abandono de los esfuerzos de planeación iniciados y la falta de una

hoja de ruta que permitiera hacer una planeación para la educación en Colombia de

largo plazo. El plan decenal 2016-2026 es el vigente y en este se identificaron diez


desafíos para la educación del país, el desafío 4 hace referencia a la construcción de

una política pública para la formación de educadores, el 5 propuso impulsar una

educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el

momento, también es importante mencionar las metas establecidas en el plan decenal

2006-2016. En este sentido, una de las metas señalaba la necesidad de

“Empoderamiento del plan decenal a través de diversos actores de la sociedad, los

cuales permitan garantizar el apoyo político y ciudadano a la aspiración nacional en

torno al proyecto educativo de largo plazo en el país.

Frente a la profusa normatividad en educación en Colombia en el año 2015 esta se

compiló a través del Decreto 1075 de este mismo año, se identifica como el Decreto

Único reglamentario del sector Educativo, el cuál además incorpora la nueva

normatividad que ha surgido desde ese momento en el país.

A continuación se presenta un mapa conceptual en materia normativa, aunque no

pretende recoger toda la normatividad existente, si busca sustentar la afirmación hecha

desde el comienzo de este escrito en el sentido de que existe en Colombia una

normatividad suficiente que define el sistema educativo, su organización y planeación;

reconociendo que hay voces en contra y que además reclaman la ausencia de políticas

públicas suficientes.
Mapa conceptual políticas públicas y normativa educativa en Colombia
Articulación entre la planeación institucional y las políticas públicas

En las instituciones educativas se realiza una planeación institucional en la cual se

tienen en cuenta los referentes teóricos y conceptuales propuestos por el Ministerio

de Educación institucional y se desarrollan ejercicios para tomar en consideración

los resultados logrados durante el año lectivo. Sin embargo existe dificultad para

realizar el monitoreo y seguimiento de lo planeado, debido a diversos factores, entre

ellos está la falta de personal administrativo que apoyen estos procesos de

seguimiento al interior de las instituciones educativas oficiales, por otra parte a las

múltiples tareas que desarrollan los docentes.

La planeación educativa institucional comienza por la formulación del proyecto

Educativo institucional (PEI), el cual se encuentra reglamentado por el Decreto 1860

de 1994. También hay que decir que el proceso para hacer la planeación anual

institucional parte de revisar los referentes a nivel nacional, como el Decreto 1075

de 2015, los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias, los

fines de la educación. Este proceso también es orientado usando la guía 34 para el

mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, propuesta

por el Ministerio de Educación Nacional, que contribuye con la autoevaluación

institucional para establecer el plan de mejoramiento institucional (PMI) para el año

lectivo siguiente.

El plan de aula y las políticas públicas

Es importante mencionar que los planes de aula buscan ser pertinentes, para lo cual

se consideran elementos como los resultados de pruebas externas de los

estudiantes de la institución educativa, los referentes curriculares propuestos por el


Ministerio de Educación, el PEI institucional, las etapas del desarrollo de los

estudiantes y los aspectos comunitarios. El problema del plan de aula se presenta

a la hora de establecer la metodología que permita llevarla a la práctica dado que

se continúa utilizando el paradigma tradicional como la propuesta pedagógica

imperante en la cual se espera la repetición de los contenidos de forma memorística

por parte de los alumnos.

Conclusiones

Colombia cuenta con una importante normatividad educativa y con políticas públicas

que buscan resolver los problemas de acceso, permanencia y calidad del sistema

educativo, aunque los problemas de equidad entre la educación que se recibe en el

sector urbano y rural muestra grandes diferencias, al igual que la educación pública

al ser comparada con la educación privada, se han logrado avances en acceso y

permanencia, pero persisten problemas asociados a la formación de maestros, a la

integración de las herramientas de las tecnológicas de la información y la

comunicación (TIC) en la educación y se puede mencionar también problemas en

la calidad, a pesar de lo polisémico que resulta la expresión, calidad.

Dada la desigualdad por parte de la población más vulnerable se hace necesario

que las políticas públicas en materia de integración de TIC a la educación tenga en

cuenta el aspecto de resolver problemas como la falta de recursos para la

implementación de las tecnologías, dada la falta de dispositivos y recursos como la

conectividad, este problema se vivió con gran evidencia en la actual crisis sanitaria
generada por el Sars cov 2 o Covid-19. En la que una gran cantidad de estudiantes

tanto en los centros urbanos, como en las zonas rurales han visto disminuido su

acceso a la educación porque no tienen conectividad o porque no cuentan con los

dispositivos para comunicarse.

De acuerdo con Sánchez las políticas públicas en educación cumplen una doble

función, por una parte representan la concreción de la relación entre el Estado y la

sociedad civil en la cual existen diferentes intereses y sectores, por otra parte la

legitimidad de las políticas públicas está dada en la participación real de los

diferentes sectores en su construcción Sánchez, C. (2019)

La articulación entre lo que propone la política educativa y el plan decenal de

educación, tiene todavía importantes diferencias, aunque la participación en la

construcción del plan decenal ayudó a su apropiación por diferentes sectores. Los

planes de aula aún siguen teniendo el problema de encontrar estrategias que les

permitan ser una adecuada manera de expresar y materializar las metas educativas.

Se debe reconocer que todavía hace falta cruzar una brecha para lograr los niveles

de pertinencia deseada en el sistema educativo, esta pertinencia se consigue

además porque los planes institucionales y los planes de aula de los docentes

deben materializar las iniciativas y las metas propuestas en las políticas públicas

del sector educativo, sin embargo todavía estamos lejos de conseguir ese anhelo.
Referencias:

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 67

Decreto 1075 de 2015 Diario Oficial de la República de Colombia No. 49.523 de


26 de mayo de 2015 Ministerio de Educación Nacional

Lugo, M., Schurman, S. (2012) Políticas TIC en educación en América Latina: más
alla del modelo 1:1 Buenos Aires. Recuperado de:
file:///C:/Users/Docente/Downloads/17-31-1-SM.pdf

Sánchez, César. (2019) La política pública de educación en Colombia. Una deuda


sin saldar. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/la-politica-
publica-de-educacion-en-colombia-una-deuda-sin-saldar-cesar-sanchez-
julio-19/

También podría gustarte