Proyecto Final 1parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

UNIDAD ACADEMICA ENSENADA EXTENCION SAN QUINTIN

PRIMER CUATRIMESTRE
MAESTRIA EN LA EDUCACION

MAESTRA
DRA. IRMA CRUZ SOTO

MATERIA
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

PROYECTO FINAL PRIMERA PARTE

ALUMNA
MARINDA SARAHI CASTILLO LEYVA

26 DE FEBRERO DEL 2019


INTRODUCCIÓN

La importancia de la educación se enfoca a los cambios que se han


presentado a lo largo de los tiempos al impulsar reformar el sistema de impartir la
educación, cuando por un lado se educa dentro del seno familiar, y por otro el
sistema gubernamental entronca un sistema amplio de constantes cambios y
reformas para perfeccionar el mundo del aprendizaje que se recibe por los
educandos, a través de estos cambios es importante dar a conocer que varios
pedagogos han impulsado parte de este cambio, para que se implementen
sistemas, teorías psicopedagógicas que puedan ser parte del cambio en el
engranaje de la vida, en el presente se realiza un análisis de todos los temas
dentro de la materia Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI, tratando
diferentes temas relacionados con este, mismos que serán retomados y citados a
lo largo del trabajo.

LOS RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Dentro de todo proceso se procura enfocar el desarrollo culminando en el


análisis de resultados, que pueden ser evaluados y medidos para realizar
cambios, dentro de ellos, es importante conocer que dentro de la educación se
han establecido diversos retos que bien van encaminados a un mundo de
perfeccionamiento dentro de las conductas humanas, para mejorar a la sociedad
misma, a la forma de cómo se desarrollan los individuos dentro de su trabajo,
comunicad, escuela, y es posible que como uno de los retos que han servido
como base es la forma de evidenciar el cambio de una persona cuando está sujeto
al aprendizaje constante es por eso que cito que dentro de ese proceso es
indispensable que se lleven a cabo los pilares de la educación contestando a las
preguntas para que y porque es importante educar.

Efectivamente la educación es una libertad dirigida y esta es en base a la


realidad social que se presenta en los pueblos, atendiendo que el Estado es un
ente jurídico creado para mantener el orden y la paz, en sus gobernados, y para
ello es necesario que se implemente políticas públicas a fin regular y resguardar la
forma en que se desarrolla esta, con el fin de que s e lleve a cabo esa facultado
que tiene el Estado es que se encargan de programar los sistemas educativos y
que se implementen en las instituciones educativas para llevarlas a la practicas y
poder lograr resultados, y que efectivamente el reto que se ha fijado ha sido
logrado o no, y cuales son el análisis de la retroalimentación al aplicarlos. Cito
para ello del tema uno de la materia lo siguientes:
Gobernanza y educación
Las políticas van a cambiar dependiendo del contexto (político, social,
cultural, etcétera), los actores, los destinatarios o también a quien se va a
beneficiar. En este caso hablaremos y haremos una breve presentación de
algunas políticas educativas.
En los últimos 30 años, el país ha experimentado una serie de reformas
políticas educativas, con la finalidad de alcanzar una cobertura, soslayar
rezagos y que sirva como instrumentos de igualdad y justicia social.
Los retos han sido fijados por las diversas reformas educativas, mismas que
por su propia naturaleza fueron creadas atendiendo los rasgos y comportamientos
de los pueblos, la sociedad, atendiendo a su cultura, economía, política, todos
estos enfocados a proponer mejorar la calidad educativa, planteando un vínculo
directo con el aprendizaje y la producción, la modernización de la educación, el
deporte y la cultura, la ciencia y las tecnologías, el rezago educativo, y la
educación inicial, haciendo referencia y énfasis a los siguiente.
“Algunas de estas reformas son:
• Programa Nacional de Educación, Cultural y Deporte (1983): propone
políticas para mejorar la calidad educativa y no sólo cumplir con el aspecto
de cobertura. • Programa de Modernización de la Educación (1989): plantea
la vinculación del aprendizaje con la producción en todos los grados y
promover la innovación científica y tecnológica. Además, mejorar la
educación superior y generar investigación científica. También se formula la
necesidad de abatir el rezago a través de programas como: o Programa de
Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED) o Programa para Abatir el Rezago
Educativo (PARE) o Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica
(PAREB) o Programa de Educación Inicial (PRODEI) o Programa Integral
para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) o Programa para Abatir el Rezago
en Educación Inicial y Básico (PAREIB).

Se han creado infinidad de planes y programas dentro de la educación ese


ha sido un gran reto, que se implantado a fines del siglo pasado y al inicio del
presente, restructurando una calidad educacional, para la mejora de los
educandos, sin dejar a un lado el concepto educacional definido en Océano
Centrum (1998), señala “(psicología) rama de la psicología que se ocupa de las
cuestiones relativas a la educación y la formación. La psicología educacional o
pedagógica está estrechamente asociada a la psicología del desarrollo de niños y
adolescentes y al diagnóstico, psicológico, disciplinas que le proporcionan datos
fundamentales y métodos de investigación, así como la psicología general
principalmente la sección de psicología del aprendizaje.” Los retos son señalados
y puestos en práctica para lograr el cambio, inclusive existieron algunos de los
planes que se desarrollaron en la educación básica que, al presentar evidencia de
los resultados, provocaron la innovación de estos, y se implementaron otros hasta
llegar a los retos y demandas educativos del presente siglo. Como lo fueron:
En 1996 se creó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa para medir la
calidad en la educación. • Programa Educativo 1995 – 2000, propone
mejorar la calidad de la educación y de continuar con el Programa de
Actualización del Magisterio (1992). • Programa de Desarrollo Educativo
1995 – 2000, propone la ampliación de la cobertura de CONACYT y se
destinan mayores recursos a las actividades de vinculación académica con
otras instituciones. • Durante el sexenio de Vicente Fox se retoma el
problema de la calidad de la educación, y la formación de recursos humanos
capaces de hacer frente al mundo globalizado; a través de la vinculación del
sector educativo y sector productivo del país. • En el sexenio de Felipe
Calderón se implementó una serie de programas entre los cuales fueron:
Ciencia y Tecnología, Cultura y Financiamiento para el desarrollo. En el rubro
de educación se planteó la revisión del nivel básico y medio a través de
evaluaciones anuales en las áreas de matemáticas y español.

Importancia que se le dio origen a un gran plan iniciando el presente siglo


que transformara el sistema político y social del país consolidando lazos dentro de
la educación, optando por diversos pedagogos y psicólogos que en el siglo pasado
estuvieron realizando estudios para lograr y evidenciar resultados, las instituciones
fortalecieron el sistema educativo, siendo participes del gran cambio, ingresando a
la globalización en la educación, principiando la competitividad y el paradigma de
los retos establecidos, de forma que nuestro país se acrecentara de una forma
emergente dentro de los diversos niveles educativos, cito que dentro del material
de la materia lo siguiente “ El Desarrollo Humano Sustentable, de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 del Poder Ejecutivo Federal “establece
puntualmente que la igualdad de oportunidades y la fortaleza del sistema
económico no se traducirán en armonía social si no se logra también la
transformación política del país.” Ella precisa de la consolidación de la democracia
y el logro de un genuino Estado de Derecho, en el que la democracia suponga el
ejercicio de la libertad política con responsabilidad social.
La organización de aquellos encargados de determinar los retos y
demandas educativas tuvieron que preparar los sistemas creados para la
avanzada, es decir no basta conocer el concepto de educación, de enseñanza,
aprendizaje, tipos de aprendizaje, métodos de aprendizaje entre otros, sino que
también implementar reformas que al momento de aplicarlas en el presente siglo
sea adecuada a las demandas de los pobladores de este gran país. No siempre es
implementar los cambios, establecer los retos, sino evaluar y controlar el
funcionalismo de estos, tal es el caso de las comparaciones que se tienen en
diversos sectores que proporcionan la educación como lo es el público y el
privado, participación constante entre estos dos sectores.
El primer aspecto en la educación que procura proporcionar un sistema
pedagógico de calidad es la utilización de métodos tecnológicos innovadores en el
cual se ha implementado el diseño de cursos en plataformas que permitan,
ampliar los conocimientos previos del estudiando, e investigar de forma inmediata
sobre dudas y temas que bien pueden ser ampliados a través de la internet,
influyendo la tecnología de forma indispensable para la nuevas generaciones de
alumnos, en el cual amplían los conocimientos, ejemplificando, inclusive
llevándolos a la practica en la vida misma, cuando están inmersos con el interés
del tema. Se ha iniciado a principios de este siglo un sistema que ha evolucionado
la forma de aprender, adquirir los conocimientos, de forma práctica y acertada,
que no se tenga que salir de casa, para allegarse de los principales pilares de la
educación como son aprender a aprehender, aprender a conocer, aprender a
saber, aprender a ser, conjugándolos y reforzándolos con las tecnologías que
facilitan el acceso a la información en un aprendizaje continuo. Entonces se diría
para que educar, cual es la función de llevar a cabo la educación reformada en el
presente siglo y se mencionó la siguiente cita:

Función de la educación en el Siglo XXI El concepto de educación debe


utilizarse y aplicarse durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad,
diversidad y accesibilidad.
La educación entonces debe ser y entenderse como:
• Adaptable a la vida profesional • Debe de ser una estructura continua de la
persona humana, de sus conocimientos, sus aptitudes, facultad de juicio y
acción. • Debe permitir tomar conciencia de sí misma y de su medio
ambiente e invitarla a desempeñar su función social en el trabajo y la ciudad.
Con la premisa que, de formar una sociedad educativa, ya que toda vida
personal y social puede ser objeto de aprendizaje y acción.

Resalto que efectivamente al hablar de sistema educativo mexicano, se


deberá de tomar en cuenta tres contextos: 1. Económico 2. Social 3. Político, Con
esto podemos comprender y tomar conciencia del papel que juegan estos factores
en la educación. Tal y como se desprende en los temas de la materia tomando la
importancia de señalarlos porque es de manera necesaria e indispensable que se
atiendan estos aspectos para lograr ese cambio que se plantear al fijar los retos
en la educación acorde a las diversas demandas que están surgiendo a través del
cambio constante dentro del comportamiento de la sociedad, inclusive se a
retomado en uno de estos retos, retomar los valores en los centros educativos,
desde el jardín de niños, hasta la universidad, por lo que no solo es el educar,
para que sirve, sino que también que sean aplicados, que se observe el
seguimiento de los planes para verificar resultados dentro de los diversos
contextos sociales, económicos y políticos.
La sociedad ha requerido de entretenimientos, preparación constante
dentro de los parámetros fijados que para ello en la educación se han requerido, y
que sin acudir a un centro educativo, se podrán educar sin mediar un facilitador o
guiador, en el sistema de control, por lo que es necesario que se tomen en cuenta
que para lograr los objetivos fijados en los diversos retos, se tomen en cuenta la
ciencia y la tecnología que ha sido parte de ese desarrollo que jamás se podrá
frenar y que conjuntamente la educación deberá de tomar en cuenta para que el
cambio sea a la par, por lo que trascribo lo siguiente tomado del material de retos
y demandas del siglo XXI:
A través de los medios de información como la televisión, el Internet, la radio,
revistas y periódicos, se menciona que en nuestro país prevalece una
educación de mala calidad, caracterizada por baja escolaridad, malos
resultados en pruebas estandarizadas de aprovechamiento académico y
escaso beneficio económico para los profesores y entre muchas otras cosas.
Es comprensible que exista insatisfacción e inconformidad social por el nivel
de calidad de la educación en la mayoría de los planteles y niveles escolares;
se producen millones de libros gratuitos, aunque hay opiniones de peso que
denotan que los contenidos educativos son obsoletos e irrelevantes para la
sociedad actual y futura. (Alondra Ortiz, La Educación en México: Éxito o
Fracaso, 1 de mayo del 2010).
La tecnología ha sido un medio de difusión del conocimiento más innovador y
rápido que acerca aquellos que por alguna situación económica, social, cultural no
pudiera tener los conocimientos para desarrollarse dentro de la sociedad en la que
vive, por lo que si una persona es ermitaña, y tiene una cría de animales de corral,
como son el ganado vacuno, y no puede ser atendido en un momento emergente
por un veterinario por no tener acceso a las vías de comunicación al lugar donde
vive, pero si cuenta con los medios tecnológicos para aprender a indagar sobre la
enfermedad y el tratamiento que deberá de darle, entonces esto lo limitara para el
desarrollo y cría de los animales, por ende entonces comprendemos que es
importante considerar que la ciencia y la tecnología están al servicio de la
sociedad, y amplían como también facilitan el desarrollo y mejoramiento en la
educación, no solo a escala de lo que estipula en los libros sino que además
fortalece cuando se obtienen otros ejemplos que pudieran consolidad el
conocimiento previo que se tenga, y aplicarlo en la cotidianidad y podrá ser
partícipe de la sociedad en diversos aspectos, en lo social como ya se citó, en lo
cultural y porque no en lo individual.
La educación está regida como una obligación del Estado en
proporcionarla, tal es el caso que se tipifica en nuestra carta magna,
fundamentalmente en el artículo 3ro. Procurando que todo mexicano tenga ese
derecho, mas no refiere una sanción a aquel que no se allegue de ese derecho, es
decir que no permita que el ser humano, es decir el individuo acuda a recibir ese
derecho, solo se cita de manera indicativa al incluir en la sociedad la parte que le
corresponde, creando instituciones que proporcionen ese sistema de educar, el
material refiere lo siguiente:

La constitución del artículo 3° nos menciona que todo mexicano tiene


el derecho a la educación, así mismo el estado debe ofrecerla.
Cabe mencionar que la Secretaría de Educación Pública notó una población
numerosa y altas tasas de crecimiento, por lo cual fue un reto que enfrenta
a todo esto los servicios de educación inicial se les brindó un modelo de
atención con orientación completa.
1. Establecer un currículo básico.
2. Instruir, actualizar y ofrecer oportunidades de desarrollo a los
educadores.
3. Producir y distribuir materiales para los docentes.
4. Establecer orientaciones generales y funcionamiento para los docentes.
5. Promover la coordinación interinstitucional para favorecer la capacidad,
cobertura e innovación de los servicios de educación

Luego entonces al establecer ese derecho, establece una serie de retos


que son establecidos en las demandas que para ello fueron creados los diferentes
organismos institucionales, y que se puedan desarrollar de manera eficiente ante
cualquier situación, problema o conflicto en su ámbito social, económico y político,
que permita la opción de decidir porque medio o en que universidad asistirán, a su
elección y a la conformación de esta, ya que aquel individuo que no acuda a
recibir la preparación tendrá entonces que sujetarse al sistema cotidiano de
pertenecer o recibir un sueldo que posiblemente no se pueda elevar por su poca
preparación, conlleva a que los retos son fijados con una fin, educacionalmente
es para mejorar y estos se han implementado de forma eficiente, cuando no se
obtienen resultados se han sustituido, cambiado, mejorado, perfeccionado, acorde
al sistema político de implementación del dirigente en la época en que se a
decidido.

CONCLUSIÓN
Tanto el sistema político, social, económico, atendiendo los aspectos de los
avances científicos, tecnológico, se ha evolucionado para la preparación y fijación
de los nuevos retos en la educación, atendiendo las demandas que la sociedad
misma ha exigido para ello, para la aplicación propia de la educación, la ciencia se
ha expandido de tal manera que podrán realizarse nuevos conocimientos, teorías
y tesis que sumergen al individuo en la competitividad dentro de la política, de la
formación cultural, por lo que podrá mejorar sus expectativas llevando a la práctica
lo que ha obtenido por medio de las herramientas, creándose organismos
nacionales e internacionales para procrear que las necesidades se cubran en la
sociedad inmersa dentro del interés en el aprendizaje, solucionando problemas
para enriquecer a los pueblos. Combinando los paradigmas del conocimiento,
para lograr el status curricular sin olvidar las bases fundamentales que todo ser
humano debe de poner en práctica, que es los valores éticos y los derechos que
se han logrado universalmente.

BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo Humano Sustentable del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2012.


Consultado el día 5 de enero de 2013 http://brd.unid.edu.mx/desarrollo-humano-
sustentable-del-plandenacional-de-desarrollo/

Plan Nacional de Desarrollo. México. Consultado el día 5 de enero de 2013


http://brd.unid.edu.mx/plan-nacional-de-desarrollo/

Programa Sectorial de Educación de la Secretaria de Educación Pública.


Consultado el día 5 de enero de 2013 http://brd.unid.edu.mx/programasectorial-de-
educacion-de-lasecretaria-de-educacion-publica/

Alcántara, A. (s/f). Tendencias mundiales en la educación superior: El papel de los


organismos multilaterales. Consultado el 28 de mayo de 2014:

Documental Completo "Afán Educativo" (HD) del SNTE. (2012). Consultado el 5


de enero de 2013: http://www.youtube.com/watch?v=1QwuCpzurHo

Material de Unid de Retos y Demandas Educativos del Siglo XXI

Océano Centrum (1998). Enciclopedia de la Psicopedagogía. Océano Grupo


Editorial. España.

CIBERGRAFÍA

http://brd.unid.edu.mx/tendencias-mundiales-en-la-educacion-superior-el-papelde-
los-organismos-multilaterales/

Recuperados (2017)

http://www.udetijuana.edu.mx/portal/presentacion/mision.php
http://citecuvp.tij.uabc.mx/ecitec/wordpress/mision-y-vision

También podría gustarte