ISSI-PLAN-HSE-022. Plan de Manejo Ambiental.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROCESO: FECHA: 06-12-17

GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 1 de

INGENIERIA Y SUMINISTRO DE SISTEMAS INTELIGENTES ISSI S.A.S.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

BARRANQUILLA
NOVIEMBRE DE 2017
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 2 de

1. OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.1 General

Gestionar las medidas necesarias para evitar, prevenir, controlar, minimizar, mitigar y/o
compensar los impactos ambientales generados en el desarrollo o ejecución de los
proyectos u obras realizadas por la empresa ISSI S.A.S teniendo en cuenta la
normatividad ambiental vigente aplicables con el fin perfeccionar nuestros procesos
productivos.

1.2 Específicos

 Definir Programas ambientales aplicables al presente proyecto.


 Monitorear el cumplimiento de los programas ambientales.
 Integrar en el esquema de control de las operaciones el monitoreo al cumplimiento de
los programas ambientales.
 Registro y análisis de no conformes (ambientales).
 Aplicación de acciones oportunas. (correctivas y preventivas)
 Minimizar las quejas de la comunidad y otros grupos de interés aplicables.
 Mejorar continuamente la competencia del personal.
 Implementar esquema de comunicación con la comunidad y otros grupos de interés
aplicables, cuando aplique.

2. ALCANCE

Este documento es de obligatorio cumplimiento y aplicación por el personal directo o


subcontratado, y aplica para todos los centros de trabajo donde ISSI S.A.S., ejecute
trabajos.

3. DEFINICIONES:

 AMBIENTE: Entorno en el que opera una organización, incluyendo el aire, agua,


tierra, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.
 ASPECTOS AMBIENTALES: Elementos de las actividades, productos y servicios
de una compañía que pueden interactuar con el medio ambiente.
 CLIENTE: Organización o persona que recibe un producto.
 CONTAMINACIÓN: Acción que resulta de la introducción de los contaminantes al
ambiente.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 3 de

 CONTAMINANTES: Son materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o


actuar en/o sobre el ambiente, degradan su calidad original a niveles no propios
para la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas
naturales.
 CONTRATISTA: Es la parte interesada que tiene una relación comercial con la
Empresa, de conformidad con las disposiciones de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y su Reglamento.
 DESARROLLO SOSTENIBLE: Es el estilo de desarrollo que permite a las
actuales generaciones, satisfacer sus necesidades sociales, económicas y
ambientales, sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer
las propias.
 DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados mensurables del sistema de gestión
ambiental relacionados a un control por parte de la organización de sus aspectos
ambientales, basados en su política, objetivos y metas ambientales.
 ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos
entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Son los estudios que deben
efectuarse en los proyectos de las actividades eléctricas, los cuales abarcarán
aspectos físicos naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de
influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y
las capacidades del medio, así como prever los efectos y consecuencias de la
realización del mismo, indicando medidas y controles a aplicar para lograr un
desarrollo armónico entre las operaciones eléctricas y el ambiente.
 FALLA DE CONTROL: Desviación en el sistema de gestión que causa o puede
llegar a causar un incidente. Generalmente son actos o condiciones subestándar.

 HSE: Health, Safety, Environment (Salud, Seguridad y Ambiente). Programa


implementado por las empresas con el fin de garantizar y asegurar la calidad de
vida de los trabajadores, la calidad ambiental y la protección de los bienes e
instalaciones.
 IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio al ambiente, ya sea adverso o
benéfico, que resulta total o parcialmente de las actividades, productos y servicios
de una organización.
 INCIDENTE: Un acontecimiento no deseado, el que bajo circunstancias
ligeramente diferentes a un accidente pudo haber resultado en lesiones a las
personas, daño a la propiedad o pérdida en un proceso de producción.
 MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire
el agua la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.
 PARTES INTERESADAS: Individuo o grupos involucrados o afectados por el
desempeño del Sistema de Gestión de una organización.
 Se clasifican:
 - Clientes.
 - Accionistas.
 - Trabajadores de la empresa.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 4 de

 - Proveedores y sociedad.

4. NORMAS APLICABLES

Las normas modelo para el desarrollo de este Plan son:

NTC: ISO 14001:2004: Sistema de Gestión Ambiental: Requisitos

5. MARCO LEGAL APLICABLE

A continuación, se especifican las principales referencias normativas aplicables a las


diferentes actividades que desarrolla la empresa:

NORMA DESCRIPCIÓN
Por la cual se dictan medidas sanitarias. Específicamente
Ley 9 del 24 de enero de 1979 el Título I: De la Protección del Medio Ambiente.
Que reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo,
transporte y disposición final de residuos sólidos.
Decreto 605 de 1996
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632
de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley
Decreto 1713 de 2002
2811 de 1974 y la Ley99 de 1993 en relación con la
Gestión Integral de Residuos Sólidos. Deroga
parcialmente el decreto 605 de 1996.
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Ley 769 de 2002.
Terrestre y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de
Decreto 1713 de 2002 1993 sobre licencias ambientales.
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
Decreto 4741 del 30 de diciembre manejó de los residuos o desechos peligrosos generados
de 2005 en el marco de la gestión integral.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
Ley 1252 de 2008. ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos
y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica el Reglamento Técnico de
Resolución 18-1294 de 2008.
Instalaciones Eléctricas (RETIE).
Por la que se instaura en el territorio nacional la aplicación
del comparendo ambiental a los infractores de la normas
Ley 1259 de 2008
de aseo, limpieza y recolección de escombros y se dictan
otras disposiciones.
Por la que se establecen los sistemas de recolección
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 5 de

selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas y


Resolución 1511 de 2010
se adoptan otras disposiciones.
Por la que se establecen los sistemas de recolección
selectiva y gestión ambiental de residuos de
Resolución 1512 de 2010
computadores y/o periféricos y se adoptan otras
disposiciones.

Tabla 1 Normatividad Ambiental

La reglamentación ambiental se mantiene en constante cambio para suplir las nuevas


exigencias que surgen en la materia; para lo cual y como complemento para determinar
su cumplimiento, ISSI S.A.S gestionaran la legislación vigente a través de la Matriz Legal
Integral.

En resumen, esta normatividad exige el cumplimiento de los siguientes parámetros.

 Procedimientos y medidas que se deben adoptar para la protección medioambiental


en la realización de las actividades y proyectos.
 Manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos.
 Almacenar adecuadamente las basuras para impedir la proliferación de insectos o
roedores y evitar la aparición de condiciones que afecten la estética del lugar
 Hacer uso eficiente de la energía y el agua.
 Cumplir con la normatividad vigente en cuanto a la revisión técnica mecánica y de
gases para los vehículos utilizados en la realización de las actividades.
 Tener un plan de emergencias ambientales que involucre los temas ambientales.
 Gestionar licencias ambientales cuando aplique.

6. RESPONSABILIDAD GERENCIAL

6.1 POLITICA DE CALIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

ISSI S.A.S., como empresa dedicada al diseño, construcción, mantenimiento e


interventoría de obras civiles en general, declara su compromiso con el mantenimiento y
continuo mejoramiento de las condiciones de trabajo, que garanticen la protección de la
integridad de sus empleados, contratistas y terceras personas que se ven involucradas en
su funcionamiento, y la minimización de los impactos sobre el Medio Ambiente.

La empresa se orienta al Cumplimiento de las necesidades y expectativas acordadas con


el cliente y demás partes interesadas, a su vez invierte en el desarrollo integral de las
Competencias de su talento humano, optimizando su infraestructura, acatando los
requisitos de nuestro Sistema Integrado de Gestión.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 6 de

En consecuencia, la Gerencia asume la responsabilidad de asignar los recursos


humanos, técnicos y económicos requeridos para el adecuado desarrollo de los
programas que permitan la consecución de dichos objetivos.

Bajo el liderazgo de la Gerencia General, todos los trabajadores de la Compañía son


responsables de mantener una cultura de Seguridad, y prevención de riesgos
ocupacionales y ambientales, convirtiéndola en un estilo de vida, cumpliendo con las
normas y procedimientos establecidos, y velando por el mantenimiento de ambientes de
trabajo seguros, de acuerdo con las directrices corporativas, la legislación Colombiana
vigente, y demás requisitos que haya suscrito la organización.

Para todo proyecto serán objeto de estudio las condiciones de Seguridad, orden e higiene
del mismo, velando por la prevención de accidentes, mediante la identificación, evaluación
y control de riesgos, realizando esfuerzos a favor de la promoción de la calidad de la vida
laboral, la prevención de accidentes y lesiones a las personas, la prevención de
enfermedades ocupacionales, daño a la propiedad, al entorno social y/o al medio
ambiente.

Esta política, así como los resultados propios del Sistema Integrado de Gestión, será
revisada periódicamente por la Gerencia, con el fin de verificar el cumplimiento de
objetivos y propender por el mejoramiento continuo. Así mismo, será divulgada a todos
los empleados y estará disponible a todas las partes interesadas que la requieran. Es
prioritario para la empresa el fomento de la responsabilidad social con sus grupos de
interés.

El fiel cumplimiento de esta política por todos los integrantes de la compañía refleja el
compromiso con nuestros clientes, trabajadores y la comunidad.

7. LIDERAZGO Y COMPROMISO

Para el desarrollo de cada una de las actividades y trabajos que realiza ISSI S.A.S., el
liderazgo y compromiso en la gestión HSE estará dado por el cumplimiento de los
siguientes aspectos:

 Garantizar el cumplimiento de las inspecciones de seguridad y auditorias


ejecutadas por la gerencia en las diferentes áreas de trabajo.
 Cumplir y acatar permanentemente todas las reglas, normas direccionadas por
parte de la gestoría y la empresa en materia de Ambiental.
 Participación activa y evidente de todo el equipo de trabajo (Gerente, director de
obra, Ingenieros, HSE y demás trabajadores) en la implementación del plan de
gestión ambiental durante el desarrollo de las labores.
 Garantizar los recursos necesarios para el desarrollo y cumplimento de todas las
actividades que se requieran durante el proyecto
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 7 de

 Mantener comunicación permanente de los indicadores de gestión y resultados en


HSE con todos los involucrados en el desarrollo de las obras.
 Evidenciar el liderazgo y compromiso de todos los trabajadores de ISSI S.A.S para
el logro de nuestra meta CERO ACCIDENTES AMBIENTALES.

a. ORGANIZACIÓN, RESPONSABILIDADES, RECURSOS, NORMAS Y


DOCUMENTACION

i. PREMISAS HSE

 Antes de iniciar las obras a ejecutar en el área asignada todos los trabajadores
deber recibir la inducción de la empresa y la específica donde se les presentará la
plataforma estratégica, funciones, responsabilidades y autoridad, organigrama,
riesgos, peligros, aspectos e impactos ambientales asociados a la actividad, plan
HSE, Programas de gestión HSE que apliquen, plan de evacuación y respuesta
ante emergencias.
 Realizar las visitas de seguridad programadas en el cronograma de actividades
durante la ejecución del contrato.
 Acatar las recomendaciones generadas durante las visitas de inspección.
 Cumplir al 100% con el reporte, investigación y cierre de las fallas de control,
incidentes y accidentes presentados durante la ejecución del proyecto.
 El encargado HSE en conjunto con el Director de proyectos e Ingeniero residente
serán los encargados de divulgar los resultados de los indicadores de gestión y
resultados HSE en las reuniones de seguimiento.
 El encargado HSE desarrollará actividades de campo.
 Garantizar el cumplimiento al 100% del plan HSE.
 Lograr un indicador de cero incidentes ambientales, cero accidentes
incapacitantes y cero accidentes sin pérdida de tiempo para la ejecución del
proyecto.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 8 de

7.1.1. ORGANIGRAMA (ISSI S.A.S)

DESIGNACIÓN DE LOS CARGOS ISSI S.A.S

Tabla 1. Designación de los principales cargos

CARGO
Ingeniero residente
Inspector hse
Técnicos

Con el Proceso de Gestión Humana y HSE se establecen los mecanismos de selección


del personal teniendo como base la educación, formación, habilidades y experiencias
adecuadas para el personal que afecta la calidad del servicio ofrecido. Además, se cuenta
con el manual de funciones donde se definen dichas competencias para cada cargo.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 9 de

Los subcontratistas asignados para la ejecución de ítems especializados serán definidos


de acuerdo a lo establecido en el Proceso de compras de ISSI S.A.S Las
responsabilidades de estos subcontratistas estarán acordes a lo establecido en el pliego
de condiciones, plan de calidad y demás documentos del contrato y quedaran
consignadas en el subcontrato.

8. ELEMENTOS DE COMUNICACIONES

Para la ejecución de los trabajos ISSI S.A.S contara dentro de las instalaciones
administrativas (OFICINA) del proyecto con equipos de comunicación como celulares,
Teléfonos inalámbricos, impresoras, fax.

Señalización: Se compromete a mantener todas las áreas de trabajo señalizadas y


demarcadas, con respecto a:

 Rutas de evacuación
 Riesgos,
 Advertencias,
 Equipos
 Cartelera informativa
 Protocolos de emergencia

9. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de aspectos e impactos ambientales la organización cuenta con un


procedimiento llamado identificación continua de los aspectos ambientales de sus
actividades, productos y servicios.

A continuación, se relaciona un listado de los principales aspectos ambientales aplicables


al proyecto.

 Generación de residuos sólidos.


 Generación de residuos peligrosos.
 Generación de ruido.
 Generación de Empleo
 Generación de polvo
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 10 de

10. PROGRAMAS AMBIENTALES APLICABLES.

De acuerdo a la identificación de aspectos ambientales el aspecto más significativo es la


generación de residuos y el programa aplicable es manejo integral de residuos sólidos,
cuyos aspectos relevantes del programa se muestran a continuación:

10.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES

OBJETIVOS
 Controlar, prevenir y mitigar los impactos potenciales causados por el inapropiado
manejo, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos que afectarían el
recurso agua, suelos y la estética del paisaje.
 Establecer las medidas necesarias para la recolección, almacenamiento, transporte y
disposición final de los residuos sólidos domésticos e industriales que genera cada
una de las actividades del proyecto.
 Definir normas y procedimientos dirigidos al personal vinculado al proyecto, en
relación con el manejo de los desechos sólidos.

IMPACTOS A CONTROLAR
- Cambios en la calidad de aire.
- Cambios en la calidad de agua superficial.
- Alteración en la capacidad de transporte del agua.
- Alteración del cauce.
- Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
- Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.

ACCIONES A DESARROLLAR
Manejo de residuos sólidos convencionales y especiales.
 Se entiende como gestión integral de residuos sólidos al conjunto de operaciones y
disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado
desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamientos, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final. El primer paso para el manejo integral de
residuos sólidos consiste en clasificar y reducir la generación de residuos en el frente
de obra o en el punto de generación, los residuos generados se deben recolectar y
almacenar temporalmente, para finalmente realizar su disposición o re-uso.
Clasificación y reducción en la fuente.
 Establecer el tipo de residuo que se genera en el proyecto y capacitar al personal en
el manejo, separación y clasificación de los mismos desde la fuente.
 Para el proceso de reducción de residuos, se deberán contemplar las siguientes
alternativas.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 11 de

TIPO DE ALTERNATIVA DE
CARACTERISTICAS
RESIDUO REDUCCION
Reincorporación a la
Partes y piezas de equipos, residuos de
operación. Con los
varillas, tuberías, aceros etcétera,
Chatarra y residuos de llantas se
provenientes de las diferentes
llantas. puede establecer
actividades constructivas. Estos residuos
convenios con los
se consideran aprovechables
proveedores
Materiales diversos —metal, cartón,
plástico y madera— relacionados con Hacer convenios con la
Empaques,
insumos y otras compras del proyecto. comunidad o con los
envases y
Son aprovechables siempre y cuando no recicladores para su
embalajes.
provengan de elementos o sustancias reutilización o reciclaje.
identificadas como peligrosas
TIPO DE ALTERNATIVA DE
CARACTERISTICAS
RESIDUO REDUCCION
o Residuos de productos químicos:
aceites, pinturas, envases de
combustibles lubricantes,
solventes, cemento y pinturas.

o Residuos provenientes de
enfermería o botiquines.

o Materiales utilizados para


Establecer convenios con
contener o recoger derrames de
proveedores para
Residuos combustibles —estopa—. Otros
devolución de baterías,
especiales o elementos como: guantes,
cartuchos, tóner, cartuchos
peligrosos. Overoles, trapos y otros textiles
de impresoras, envases de
contaminados.
combustible, filtros etc.
o Baterías secas utilizadas en
equipos de comunicación o en
aparatos electrónicos Algunas
contienen elementos pesados.

o Filtros de aire, combustible o


aceite, utilizados por vehículos y
alguna maquinaria y equipo.
Se refiere a los desperdicios orgánicos Una vez clasificado el
Basuras
que se encuentren dentro de los terrenos material, se puede
domésticas.
o zonas donde se lleve a cabo las obras, establecer convenio con la
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 12 de

comunidad para la
recolección y el reciclaje.
son considerados residuos Los residuos orgánicos
aprovechables pueden ser entregados a la
comunidad aledaña para
alimento de sus animales.
Almacenamiento temporal.
Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe
tener un almacenamiento temporal acorde con principios ambientales y que cumpla con la
normatividad ambiental vigente. Por lo anterior a continuación se plantean las medidas de
manejo necesarias para ello:

 Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material resistente


que no se deteriore con facilidad.
 Los recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios visibles y protegidos
de las acciones climáticas en las plataformas de trabajo, perfectamente identificados
y marcados.
 Cada recipiente debe tener el color exigido para el tipo de residuos a depositar en las
plataformas de trabajo como se presenta a continuación.

RECIPIENT
VERDE AZUL GRIS ROJO
E
Ordinarios e Residuos Papel y
Residuos Peligrosos
inertes Aprovechables Cartón
Servilletas, Radiografías, Todo tipo de Residuos
empaques de vasos plásticos papel y impregnados de
papel garrafas, tarros, cartón limpio combustibles,
plastificado, bolsas de suero y y seco productos químicos,
barrido, polietileno. (archivo, entre otros, teniendo
colillas, periódico y en cuenta su
icopor, revistas), compatibilidad en el
plástico no almacenamiento
reciclable, según su
guantes y composición, con el
yesos sin fin de evitar
fluidos reacciones químicas
corporales, perjudiciales entre
papel carbón, materiales. Estos
envases residuos no pueden
Tetrapack. ser mezclados con
ningún otro tipo de
residuos dada su
alta peligrosidad,
por esta razón en
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 13 de

RECIPIENT
VERDE AZUL GRIS ROJO
E
caso de generarse
residuos líquidos
como aceites
usados, aceite
motor, entre otros,
se deben disponer
contenedores para
su almacenamiento
individual.

 Además, estos contenedores deben tener agarraderas firmes, tapa hermética y boca
lo suficientemente amplia, para facilitar su vaciado.
 Por ningún motivo se podrán realizar quemas a cielo abierto de residuos en el frente
de obra.
Residuos aprovechables, no aprovechables y de alimentos.
Frecuencia de Recolección y Transporte.
 La recolección de los desechos sólidos deberá realizarse tres veces a la semana.
 Se debe realizar la limpieza general del frente de trabajo cada dos días y cuando se
considere necesario.
 El contratista debe contar con personal necesario, para las actividades a ejecutar;
dentro de éstas tenemos: limpieza general de la obra, mantenimiento de señalización
y cerramiento entre otras.

11. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES

OBJETIVOS:
 Implementar medidas de manejo ambiental que eviten la contaminación del suelo y de
las fuentes de agua superficial presentes en el área de influencia de las obras.
 Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan aguas
residuales.

IMPACTOS A CONTROLAR

- Cambios en la calidad de agua superficial.


- Alteración en la capacidad de transporte del agua.
- Generación de conflictos con la comunidad.

ACCIONES A DESARROLLAR
Manejo sanitario doméstico.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 14 de

 Se utilizarán los baños de los predios aledaños al proyecto esto bajo la autorización
del propietario del predio o se alquilaran cabinas sanitarias de acuerdo al número de
trabajadores que existen el proyecto, una cabina por cada 15 trabajadores.
Medidas de manejo vertimiento doméstico.
A continuación, se describen algunas medidas de manejo generales que se deben tener
en cuenta:
 Educar a los trabajadores para hacer un uso adecuado de los sanitarios
 Se prohíbe el vertimiento de ácidos, químicos, excedentes de gasolina, aceites, tiner,
entre otros, al alcantarillado, cuerpos de agua o sobre el suelo.
Manejo de aguas residuales industriales.
No se contará con talleres ni plantas, por lo que este residuo no se generará.
Recomendaciones generales.
 Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria
en la obra. Esto se realizará en centros autorizados para tal fin.
 Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán
inmediatamente con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.
 Se prohibirá la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros,
antorchas, etc., ya que su uso está prohibido por la legislación protectora del recurso
aire.
 Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y
la medida correctiva aplicada.

12. PREPARACION ANTE EMERGENCIAS

12.1 PLAN DE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y


AMBIENTE.

Todos los lineamientos relacionados con la gestión de emergencias en SSTA están


definidos en el PLAN DE EMERGENCIAS EN SSTA

Ver PLAN DE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y


AMBIENTE.

12.2 EQUIPOS DISPONIBLES PARA EMERGENCIAS

ISSI S.A.S con la finalidad de controlar una emergencia dispondrá:

 Extintores.
 Kit Antiderrames
 El directorio de emergencias.
 Ambulancias en el caso de emergencias.
PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 15 de

13. PLAN DE CAPACITACION

12.1 ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS E INGRESO

 Inducción a la Empresa ISSI S.A.S


 Inducción Específica del proyecto donde se resalta: Presentación del proyecto,
Plan de calidad, Plan HSE, Plan de Emergencias y evacuación, funciones
específicas, alcance del proyecto, jefes inmediatos y conductos regulares.

12.2 Protocolos de sensibilización en HSE

Antes de iniciar las labores se reunirá a todo el personal en el campamento cuya finalidad
será realizar las charlas diarias de seguridad, compartir grupales en aspectos HSE,
resaltar los acontecimientos más importantes del día anterior, divulgar los riesgos
asociados a las actividades a desarrollar y los análisis de trabajo seguro para realizar las
mejores prácticas; esto será registrado en la planilla de datos de formación o en los
informes periódicos de gestión de campo.
También se utilizará como herramientas plegables, carteleras, videos, avisos, mensajes y
fotografías en materias de HSE para sensibilización del personal con el fin de ir
culturizando y creando estilos de vida basada en comportamientos seguros.

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Dentro del cronograma de actividades en SSTA se encuentran consignadas las


actividades relacionadas con la gestión ambiental. Ver Cronograma de actividades
SSTA del proyecto.

14. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

Dando cumplimiento con las normas, leyes, resoluciones aplicables al proyecto se realizó
la identificación de estos según metodología interna para tal fin de la cual se presentan en
matriz de requisitos legales adjunta.

Todos los requisitos legales en materia ambiental y ocupacional están registrados en la


Matriz Legal Integral.

15. EVALUACION AL PLAN DE GESTION AMBIENTAL.

La evaluación del PLAN DE SSTA se orienta con el Cumplimiento del cronograma de


actividades SSTA.

16. PRESUPUESTO / RECURSOS REQUERIDO


PROCESO: FECHA: 06-12-17
GESTION INTEGRAL CÓDIGO: ISSI-PLAN-HSE-22

VERSIÓN: 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PÁGINA: 16 de

16.1 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

ISSI S.A.S destinara los recursos humanos, financieros y físicos, indispensables para el
correcto cumplimiento del plan de Gestión Ambiental de la empresa tanto en áreas
administrativas como operativas.

16.2 RECURSOS TECNICOS.

Los recursos técnicos necesarios para las actividades operativas y administrativas serán
dispuestos por la organización, dando cumplimiento a las exigencias de ley, del cliente y
las que estime convenientes la misma organización, como necesarias para garantizar un
ambiente de trabajo adecuado y seguro para sus trabajadores.

16.3 PRESUPUESTO:

ISSI S.A.S dispondrá de todos los recursos necesarios para la realización de cada una de
las actividades de manera adecuada y segura.

También podría gustarte