Control de Inventario Semana 2 PDF
Control de Inventario Semana 2 PDF
Control de Inventario Semana 2 PDF
CONTROL DE INVENTARIOS
Hay que tener presente que la inexistencia de materias primas dentro del
proceso productivo, paraliza al departamento de producción haciéndolo incurrir en
elevados costos por capacidad ociosa, por otro lado, el costo de mantener
inventarios en exceso, puede ser muy perjudicial para la empresa.
Las principales razones para mantener inventarios, son entre otras las que
se enumeran a continuación:
k) Inventarios estacionales: los inventarios utilizados con este fin se diseñan para
cumplir más económicamente la demanda estacional variando los niveles de
producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda. También estos
inventarios son utilizados para suavizar el nivel de producción de las
operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse
frecuentemente.
Desde el punto de vista del control de inventario, hay que hacer, al menos
dos distinciones:
Hay que tener presente que para los efectos de movimientos físicos de los
productos, no influye el costo de éstos, ya que la salida probablemente se
realizará de acuerdo a lo perecible o estado de los productos, sin embargo, desde
el punto de vista contable, es fundamental saber el valor de los artículos que
salen, ya sea, para determinar el costo de venta, cuando se trate de productos
terminados o para saber cuál es el costo en que se incrementará el producto en su
fabricación.
a) FIFO, primeros en entrar, primeros en salir, esto quiere decir que el costo que
se asigna a los productos que salen, son al costo de las primeras
adquisiciones, de esta forma el inventario queda valorado al costo de las
últimas adquisiciones.
b) LIFO, últimos en entrar, primeros en salir, en este caso, el costo que se les
asignan a los productos que salen, corresponde al de las últimas
adquisiciones, por lo tanto, los inventarios quedan valorizados al precio de las
primeras adquisiciones,
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
508,33 x 110
Como se puede apreciar, el valor del inventario final y costo unitario de los
Artículos, varía dependiendo del método de valorización adoptado por la empresa,
la diferencia entre ambos, va a depender de las variaciones del precio de compra,
debido a que si el precio de compra es constante en todo el período, el valor del
inventario final, será el mismo para cualquier método.
Hoja de Trabajo
Inventario Físico
Empresa: ___________________
Ubicación Bodega: ____________
Fecha del Inventario: __________
Encargado de Bodega: _________
Ejemplo
Sin lugar a dudas usted conoce los códigos de barras, dada la expansión
que se ha dado de este medio de información, el cual a través de la combinación
de un conjunto de dígitos numéricos o alfanuméricos que se simbolizan mediante
una estructura de líneas claras y oscuras posibilitan la lectura de la información
contenida en forma óptica-electrónica.
Del mismo modo que existen muchos idiomas también existen varias
simbologías de códigos de barra.
Concluyendo, se puede señalar que entre los beneficios que reportan los
códigos de barra se encuentran:
Los lectores ópticos o scanner son aquellos que captan la información que
se encuentra almacenada en el código de barras.
a) En forma de pluma o rastrillo: esta forma requiere hacer contacto con el código.
b) Tipo pistola láser: éstos pueden realizar la lectura a distancia.
La asignación de los códigos a los productos, debe ser única, puesto que
cada vez que cambie el sabor, color, cantidad, peso, tamaño y contenido de un
mismo producto, también deberá cambiar su código. Lo anterior evita que se
generen errores por duplicidad de códigos y que correspondan a productos
diferentes, no se debe olvidar que el código de barras además de permitir
optimizar el ingreso o registro de información, es un elemento de control, por lo
tanto, al existir duplicidad de códigos, el control se distorsiona.
Ejemplo
Una fábrica de Helados tiene: código 7 80 (numero de país Chile asignado por
EAN – Internacional), 1 2 3 4 (número de clave de empresa), podrá manejar sus
códigos de la siguiente manera:
Nota:
Los códigos utilizados son solamente explicativos, para el ejemplo en cuestión, por
lo tanto, no corresponden a números que se utilicen en la realidad.
Por ejemplo: