Diccionario de Terminología Automotriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diccionario de terminología automotriz

Motor
El motor es lo que da vida a un automóvil. Es el encargado de convertir la energía química del
combustible en energía cinética o movimiento. La capacidad de un motor para hacer esto está
dado en cifras estándar como lo son potencia y par.

Actualmente los motores más comunes con aplicación automotriz son los llamados reciprocantes,
o de pistones. Su operación es básicamente realizar la combustión del combustible en un espacio
reducido y aprovechar esta explosión para mover un pistón y este a su vez hacer girar al cigüeñal.

Transmisión
Dado que los motores sólo pueden operar en un rango determinado de revoluciones, la
transmisión se encarga de modificar la relación de giros del motor con respecto a los neumáticos,
modificando también la relación de par que el motor entrega.
En el diseño de las transmisiones se ha trabajado mucho y hoy en día pueden requerir de mucha
interacción del conductor o extremadamente poca dependiendo de la orientación del vehículo.

Tracción
La tracción es donde la energía del motor se transmite a los neumáticos. Dependiendo del tipo de
vehículo la tracción puede estar en las ruedas delanteras, en las ruedas traseras o en las cuatro
ruedas.

Suspensión
Es uno de los elementos más importantes para la calidad de marcha de un vehículo. Su diseño es
un balance delicado, pues dependiendo de sus características dependerá su capacidad de curveo,
su capacidad de carga y la suavidad de marcha. Existen muchas formas diferentes de suspensión, y
pueden ser suspensiones dependientes en las que generalmente dos ruedas operan juntas o
independientes en donde los movimientos de una rueda no afectan a los de otra.

Dinámica de manejo
La dinámica de manejo es en muchos casos una apreciación subjetiva del desempeño de un auto.
En la dinámica de manejo influyen todos los elementos básicos del auto, como el motor, la
transmisión y la suspensión.

Sistemas electrónicos y seguridad


Hoy en día los automóviles se apoyan ampliamente de elementos electrónicos para una operación
más segura. Principalmente para garantizar que el control del vehículo está en manos del
conductor la mayor parte del tiempo. Hasta cierto punto sus efectos para la dinámica de manejo
es debatible, pues no sólo monitorean las condiciones del auto sino que también toman decisiones
por el conductor. Pero la finalidad no es crear una mejor dinámica de manejo, sino garantizar una
mayor seguridad al común de los conductores.
MOTOR
Potencia
Se define como la capacidad de hacer trabajo en una unidad de tiempo. En un motor de
combustión interna varía directamente con el par y las revoluciones por minuto. En la ficha técnica
generalmente se utiliza la potencia máxima del motor y se especifican las revoluciones por minuto.

Par Motor
El momento de fuerza que el motor puede ejercer. Conocido en inglés como torque. Quienes
requieren remolcar objetos pesados ponen gran importancia en este dato, pues está directamente
relacionado. Los motores diesel generalmente tienen un alto par.

Desplazamiento
Es una manera de expresar el tamaño del motor y es el resultado de sumar el volumen desplazado
de todos los cilindros que conforman ese motor. Los fabricantes lo expresan en diferentes
medidas como centímetros cúbicos, pulgadas cúbicas o litros. De ahí expresiones como motor 1.6
litros ó de 1,600 centímetros cúbicos; que por cierto, son equivalentes.

HP (Horsepower)
El término caballo de potencia o "horsepower" fue inventado por James Watt (1736-1819),
mientras trabajaba con caballos en una mina de carbón y quería darse una idea de la capacidad de
trabajo que podía ejercer cada uno de estos animales.

Desde entonces este término se ha mantenido para ofrecer una medida de la capacidad de trabajo
o traído a la actualidad, de potencia que un motor pueda tener.

Para medir los caballos de potencia se utiliza un dinamómetro, que es un dispositivo similar a unos
rodillos sobre los cuales se monta el auto y se aplica una fuerza. El resultado es torque, que
posteriormente tiene que ser convertido a caballos de potencia. Entre mayor sea la cifra de hp,
mayor será la potencia del vehículo.

RPM
Revoluciones por Minuto. Es la velocidad a la que gira el motor. En un motor de producción en
serie comúnmente varía entre las 900 y las 7,000 rpm. En motores de competencia pueden llegar
hasta 20,000 rpm.

Válvulas de Admisión
Permiten la entrada de la mezcla aire o aire/combustible a la cámara de combustión.

Válvulas de Escape
Permiten la salida de los gases de combustión del cilindro.
Árbol de Levas
Eje a lo largo del cual se encuentran levas encargadas del accionamiento de las válvulas de
admisión y de escape. Puede estar en el monoblock o en la cabeza del motor y ser uno o más.
Algunos motores automotrices todavía experimentales no lo utilizan y lo reemplazan con
solenoides que mueven directamente las válvulas.

Monoblock
Base sobre la cual se colocan todos los mecanismos del motor. En él se encuentran los cilindros y
puede ser de hierro vaciado o de aluminio.

Cilindros
Cavidades del motor por donde se desliza el pistón.

Arreglo de los Cilindros


Es la forma en cómo están acomodados los cilindros del motor. En general se utilizan en línea
(cuando están todos alineados en un mismo eje) o en "V", cuando existe un ángulo de separación
entre cada banco de cilindros. Hay motores en arreglos nuevos como el llamado "W" de
Volkswagen.

Cilindrada o Desplazamiento
Es el tamaño del motor y consiste en la suma del volumen desplazado en todos los cilindros del
motor. Se expresa en centímetros cúbicos, pulgadas cúbicas o litros.

Cabeza del Motor


Tapa superior del Monoblock. Generalmente en ella se encuentran las cámaras de combustión, las
válvulas y la bujía.

Bujía
Elemento compuesto de dos electrodos localizados en el interior de la cámara de combustión que
se encargan de crear la chispa para la combustión de la gasolina.

DOHC
Abreviación en inglés para: Doble Árbol de Levas a la Cabeza.

SOHC
Abreviación en inglés para: Árbol de Levas Sencillo a la Cabeza.

Turbo
Compresor de aire impulsado por los gases de escape. Se utiliza para comprimir el aire que entra al
motor para aumentar su potencia.

Turbo Lag
Es el tiempo que tarda el turbo en acelerarse y generar presión a partir de que el conductor
demanda la potencia.

Supercargador
Compresor de aire impulsado por una relación directa con el motor. En los supercargadores
grandes es con una banda dentada. Al igual que el turbo se utiliza para aumentar la potencia del
motor comprimiendo el aire que entra.

TRANSMISIÓN
Automática
Es el tipo de transmisión en la que intervienen elementos hidráulicos para transmitir la potencia.
Utilizando los beneficios de un embrague hidráulico, este tipo de transmisiones tienen una
operación automática en los cambios de velocidades.

Auto-Manual
Es una transmisión automática modificada para que el conductor pueda seleccionar y fijar una
relación de velocidad como opción a su operación automática. Los cambios se realizan
generalmente de forma secuencial, es decir con un orden establecido. El embrague es hidráulico,
idéntico a una automática.

Continuamente Variable
Es la forma más nueva de transmisión automática. Su operación es también con embrague
hidráulico pero no cuenta con velocidades definidas. Mediante una banda y un sistema de poleas
variable la relación es modificada continuamente. El resultado es un mejor aprovechamiento de la
capacidad del motor pues se puede operar en el régimen óptimo en todo momento.

Manual
Opera con un embrague de fricción que el conductor debe de accionar con un pedal para cambiar
de velocidad. Los cambios de velocidades se realizan con una palanca ubicada en la parte central
del auto o en la columna de dirección en vehículos antiguos y están colocados con un patrón en
forma de "H".

Manual-Secuencial
Estas transmisiones son de las más recientes y se utilizan en vehículos deportivos principalmente.
Operan con un embrague de fricción pero a diferencia de las transmisiones manuales es accionado
por un actuador y no el conductor. Los cambios se realizan de forma secuencial y no en patrón
"H". Los cambios de este tipo de transmisión están ubicados en el volante generalmente. Estas
transmisiones también tienen la facultad de operar de forma automática con algoritmos
electrónicos.
TRACCIÓN
Tracción Sencilla
Cuando la potencia del motor se transmite a un solo eje del auto. En vehículos utilitarios también
se le conoce como tracción 4x2.

Tracción Delantera
Cuando la potencia del motor se transmite al eje delantero del vehículo.

Tracción Trasera
Cuando la potencia del motor se transmite al eje trasero del vehículo.

Tracción Permanente en las Cuatro Ruedas


Cuando la potencia del motor se transmite a los dos ejes del vehículo. También llamados AWD por
sus siglas en inglés "All-Wheel Drive". La transferencia de potencia se efectúa de forma automática
entre los dos ejes en todas las condiciones.

Doble Tracción
Estos sistemas están diseñados para una operación de todo terreno intensa. Pueden operar a
velocidades altas o a velocidades bajas en un rango reforzado. Generalmente la distribución de
potencia entre los ejes está cerca del 50/50. Comúnmente son conocidos como 4x4.

SUSPENSIÓN
Independiente
Es la suspensión en que las ruedas pueden moverse de forma independiente una de la otra. De
esta forma si durante su operación una se ve afectada por algún golpe o vibración del camino esta
alteración no se transmite a las demás ruedas. Las más comunes son McPherson, doble horquilla y
multi-link.

Dependiente
Es la suspensión en la que dos ruedas están unidas por un elemento mecánico en donde el
movimiento de una afecta directamente a la otra.

McPherson
Tipo de suspensión independiente en donde el muelle y el amortiguador se encuentran
ensamblados en forma muy compacta aunque larga. Es muy utilizada en suspensiones delanteras
para liberar espacio para el motor.

Resorte o Muelle
Es el elemento principal del sistema y por el cual el vehículo está suspendido. Su funcionamiento
es una resistencia al desplazamiento de la suspensión y puede estar en forma de resorte, muelle,
barra de torsión o incluso un elemento neumático.

Amortiguador
Se opone al movimiento y evita que el movimiento vertical del vehículo se prolongue
indefinidamente. Actualmente se utilizan amortiguadores hidráulicos. Los más modernos cuentan
con fluidos de viscosidad variable o con diferentes juegos de válvulas. En los inicios de la industria
automotriz se utilizaban amortiguadores de fricción.

Barra Estabilizadora
Evita que las inclinaciones de un vehículo o el "rolado" sean excesivas al crear una dependencia
ligera en los movimientos de las ruedas ya sea en el eje delantero o trasero. También conocidas
como barras "anti-roll".

Suspensión Convencional
Es la que cuenta con parámetros establecidos y fijos para los coeficientes de amortiguador y
resorte o muelle.

Suspensión Activa
En los vehículos más modernos los parámetros para el sistema resorte-amortiguador pueden ser
variados dependiendo de las condiciones del vehículo. Estos sistemas tienen la facultad de ser
suave y cómodos en la mayoría de las condiciones y firmes cuando así se requiere. Es utilizada en
vehículos deportivo de alto nivel.

DINÁMICA DE MANEJO
Aceleración
Es lo rápido en que el vehículo cambia de velocidad. Por lo general se toma como referencia el
tiempo en segundos que requiere el auto para llegar a una velocidad de 100 kilómetros por hora
después de haber estado completamente detenido.

Velocidad Máxima
Aunque es un dato generalmente expresado por la armadora varía significativamente con las
condiciones del lugar y del vehículo. Teóricamente es el punto en donde la potencia del motor se
iguala a la suma de resistencias a la velocidad. Principalmente la resistencia del viento.

Coeficiente Aerodinámico
Es la facilidad con la que un vehículo corta el aire. Entre menor sea el coeficiente menor es la
resistencia del viento al movimiento del vehículo. En los vehículos más deportivos como los F1 el
coeficiente es relativamente alto pues se intenta aprovechar el viento para generar una fuerza
vertical que da más peso y por consiguiente más estabilidad al auto. En los vehículos de
producción se intenta minimizar para lograr una mayor velocidad máxima, un buen rendimiento y
un bajo nivel de ruidos a velocidades altas.

Subviraje
Es la situación en qe el auto tiende a seguir su trayectoria o "irse de frente" a pesar del
requerimiento del conductor por girar. En estas condiciones el auto tiende a seguir una curvatura
menor a la que el conductor indica (sub-virar). En esta condición el eje delantero pierde
adherencia con el pavimento.

Sobreviraje
Es la situación en que el auto tiende a girar más de lo que el conductor indica (sobre-virar). En esta
condición el eje trasero pierde adherencia con el pavimento. Es una situación difícil de corregir,
por lo que los fabricantes tienden a evitarla haciendo sus vehículos más propensos a subvirar.

SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y SEGURIDAD


ABS
Siglas para el sistema de frenos antibloqueo. Su funcionamiento evita que las ruedas se bloqueen
en una frenada de emergencia. Al no bloquearse el conductor mantiene el control de la dirección
del vehículo. No es un sistema para acortar la distancia de frenado, al contrario su operación
amplifica ligeramente la distancia. Es un sistema orientado a mantener el control del conductor en
todo momento.

Asistencia al Frenado
Este sistema detecta la rapidez con la que se presiona el pedal del freno y amplifica el efecto del
pedal. Es común que el conductor no presione el pedal del freno al máximo en maniobras de
emergencia y lo que hace este sistema es llegar a una resistencia máxima antes de que el pedal
efectúe todo el recorrido.

Control de Tracción
Este es un sistema electrónico que monitorea el deslizamiento de las ruedas con tracción. Si existe
un diferencial marcado entre las ruedas dosifica la potencia del motor para evitar el deslizamiento.
Puede hacer esto retardando el encendido, dosificando la gasolina y/o aplicando los frenos de
forma individual. Su operación se da principalmente a bajas velocidades y en superficies
resbaladizas.

Control de Estabilidad
Es un sistema complejo en donde las condiciones del vehículo son abundantemente monitoreadas.
Este sistema puede llegar a tomar mediciones de la rotación del vehículo en el eje vertical, la
rotación de las ruedas, la posición del volante, la inclinación, la aceleración lateral y la velocidad
del auto entre otros aspectos. Con esta información detecta subviraje o sobreviraje y toma
medidas correctivas al aplicar frenos de forma independiente a cada rueda para lograr que el
vehículo tome la trayectoria que se le indica.

Control de Chasis
Estos sistemas operan con una suspensión activa principalmente. Su funcionamiento es
monitorear las condiciones de estabilidad y tracción y modificar los ajustes de la suspensión de
forma acorde. Los sistemas más avanzados toman decisiones en conjunto con el Control de
Estabilidad, de Tracción y el ABS.

Bolsas de Aire
También conocido como SRS o Sistema de Restricción Suplementario. Las bolsas de aire funcionan
como medida de seguridad en caso de colisión. Se pueden desplegar de varios lugares y su función
única es amortiguar el golpe de los tripulantes. Su diseño está realizado para operar en cierto tipo
de golpes y son un sistema suplementario, es decir funcionan conjuntamente con el cinturón de
seguridad.

También podría gustarte