Transmisiones Automotrices
Transmisiones Automotrices
Transmisiones Automotrices
Por Dan Holdmeyer, editor colaborador | Fundamentos de lubricación de TLT Marzo 2024
La transmisión permite que el motor funcione de manera eficiente al variar las salidas de velocidad
y torque.
Versión al Español de Jaime Gallego, reimpresa con permiso de la edición de Marzo de 2024
de TLT, la revista oficial de la Sociedad de Tribologos e Ingenieros de Lubricación, una
sociedad profesional internacional sin ánimo de lucro con sede en Park Ridge, Illinois,
www.stle.org
El trabajo mecánico se define por la fuerza requerida para mover un objeto, multiplicada por la
distancia a la que se mueve el objeto o la fuerza multiplicada por la distancia. En otras palabras,
ningún trabajo se logra empujando contra una pared sin moverla, pero empujar un automóvil a lo
largo de una cuadra de la ciudad es un trabajo. Se requiere menos trabajo para empujar un
automóvil una cuadra de la ciudad con una ligera pendiente descendente porque la gravedad
reduce la fuerza requerida para mover el automóvil. Por el contrario, se requiere más trabajo para
empujar el automóvil hacia arriba en la pendiente.
Entonces, ¿qué tiene que ver una transmisión con eso? La transmisión en un vehículo de motor
permite que el motor funcione a su máxima eficiencia energética, dentro de ese rango
relativamente estrecho de rpm. Una transmisión proporciona varias salidas de velocidad y torque a
partir de una entrada determinada de velocidad y par, o caballos de fuerza. (El torque se convierte
para trabajar a través del eje de transmisión, el diferencial, los ejes y las ruedas del automóvil para
mover el automóvil). En primera marcha, la velocidad de salida es baja, pero el par es alto, lo que
permite que el motor funcione cerca de sus rpm de eficiencia energética para llevar el automóvil
desde la parada hasta ciertas millas por hora (mph). La segunda marcha, donde la velocidad de
salida es más alta y el par es más bajo que la primera marcha, mantiene el automóvil en
movimiento en el siguiente rango de mph más alto mientras el motor está en su rango de rpm de
eficiencia energética. La tercera marcha es para el siguiente rango de mph, y la cuarta marcha es
para el siguiente rango de mph, y así sucesivamente, manteniendo el motor en o cerca de su rango
de eficiencia de potencia máxima. El rango específico de eficiencia del motor, la potencia, la
velocidad de funcionamiento objetivo y el peso del vehículo son solo algunas de las variables que
intervienen en la determinación del número óptimo de marchas de transmisión y las relaciones de
transmisión reales para cada vehículo.
Una palanca de cambios en la cabina de pasajeros del vehículo se conecta a las horquillas de
cambio dentro de la transmisión. Las horquillas deslizan juntas los engranajes apropiados para la
marcha seleccionada por el conductor. Mi primera palanca de cambios de transmisión manual
estaba ubicada en la columna de dirección, justo delante del volante. Era una transmisión de tres
velocidades y se hacía referencia a ella como "tres en el árbol". Mi siguiente transmisión manual
fue una "cuatro en el piso", refiriéndose a una transmisión de cuatro velocidades con la palanca de
cambios ubicada en el piso.
Muchas transmisiones manuales y de doble embrague hoy en día en realidad no deslizan los
engranajes internos, sino los selectores de marchas. El selector de marchas se acopla con el eje y
se desliza para engranar con el engranaje adecuado, de modo que el engranaje se acopla y puede
transferir potencia a través del eje. Los sincronizadores todavía se usan para ayudar a que el
selector de marchas y la velocidad del eje se alineen y enganchen sus dientes de engranaje
internos con el engranaje seleccionado.
Cualquiera que haya conducido una transmisión manual sabe que cuando los engranajes están
engranados bajo carga, es decir, transmitiendo potencia a través de ellos, no se pueden
desacoplar fácilmente. Por lo tanto, se presiona el pedal del embrague en el compartimiento del
conductor para desacoplar un embrague seco entre la transmisión y el motor y detener la
transferencia de potencia del motor. El embrague abierto también es necesario para permitir
detener el vehículo, con los frenos, mientras el motor aún está en marcha. Se llama embrague
seco porque no está dentro de la transmisión expuesto a ningún lubricante.
Una transmisión automática (véase la Figura 2) obtiene la potencia del motor a través de un
convertidor de par frente a un embrague gestionado por el conductor, o de doble embrague
operado por la electrónica, para las transmisiones manual y de doble embrague, respectivamente.
El convertidor de par es un acoplamiento fluido que permite que el motor gire a bajas revoluciones
sin impulsar la transmisión, aunque el automóvil puede "arrastrarse" junto con el motor al ralentí, la
transmisión en marcha y no se aplica ningún frenado. El fluido fluye desde la turbina, la parte
delantera del convertidor de par impulsada por el motor, a través de un estator estacionario, hasta
las palas del impulsor que luego impulsan la bomba y la transmisión. Una vez que el vehículo
alcanza la velocidad, el convertidor de par se bloquea, ya no está conectado hidráulicamente, sino
mecánicamente conectado a la transmisión y la impulsa a toda marcha.
Las transmisiones continuamente variables (CVT, por sus siglas en inglés) suelen estar
compuestas por tres componentes principales: una polea motriz, una polea impulsada y una correa
o cadena de acero (véase la Figura 4). La polea motriz está conectada al motor a través de un
convertidor de par o, a veces, con un embrague electrónico o un embrague centrífugo. La polea
impulsada está conectada a la salida de la transmisión. La relación entre la velocidad de entrada y
salida es, como su nombre lo indica, continuamente variable; No hay "pasos" en la relación entre la
salida y la entrada, ya que la transmisión pasa de una velocidad de salida baja a una alta.
La transmisión funciona con un sistema de poleas de diámetro variable. Cada polea tiene dos
conos en ángulo que se enfrentan entre sí. La cadena, o la correa de acero, se desplaza en la
ranura entre estos conos. Los diámetros de las ranuras de los conos se cambian acercando o
alejando uno de los conos de cada polea del cono opuesto. Un cono en cada polea no debe
deslizarse axialmente para que la correa o cadena permanezca alineada. Además, a medida que
los conos de una polea se unen, los conos de la otra polea deben separarse para mantener la
tensión adecuada en la correa o cadena.
El diámetro de la ranura es mayor cuando los conos están más juntos. Por lo tanto, si los conos de
la polea motriz están completamente separados dentro de su rango y los conos de la polea motriz
están muy juntos, la velocidad de salida de la transmisión sería baja, es decir, en primera marcha.
Si los conos de la polea motriz están muy juntos, y los conos de la polea motriz están separados
hasta donde lo permita mecánicamente, la velocidad de salida sería alta con un par bajo. Uno
puede imaginar el número infinito de relaciones de transmisión diferentes posibles entre estos dos
extremos, continuamente variables.
Los vehículos eléctricos de batería o de pila de combustible tienen sus motores eléctricos en el eje
motriz o en las ruedas motrices individuales y no requieren transmisión, ya que generalmente son
de una sola velocidad para los vehículos de pasajeros.
Dan Holdmeyer está jubilado de Chevron Lubricants y tiene su sede en Washington, Missouri.
Puede comunicarse con él en dan.holdmeyer@gmail.com.