0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas3 páginas

Test-MALT Instrucciones

El MALT es un test validado para diagnosticar la dependencia alcohólica. Consta de dos partes, la subjetiva (MALT-S) que es autoadministrada y la objetiva (MALT-O) completada por el entrevistador. Una puntuación total igual o superior a 11 en la suma de ambas partes es diagnóstica de alcoholismo, mientras que entre 6-10 sugiere riesgo alcohólico. El test tiene alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de alcoholismo.

Cargado por

semalovi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas3 páginas

Test-MALT Instrucciones

El MALT es un test validado para diagnosticar la dependencia alcohólica. Consta de dos partes, la subjetiva (MALT-S) que es autoadministrada y la objetiva (MALT-O) completada por el entrevistador. Una puntuación total igual o superior a 11 en la suma de ambas partes es diagnóstica de alcoholismo, mientras que entre 6-10 sugiere riesgo alcohólico. El test tiene alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de alcoholismo.

Cargado por

semalovi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DESCRPCIÓN

El MALT (Münchner Alkoholismus Test) fue diseñado en 1977 por Feuerlein,


para el diagnóstico de dependencia alcohólica. Se encuentra validado en nuestro
país por Rodriguez-Martos. Esta versión validada posee 3 ítems más que la
versión original, pero, según su autor, no influye en la validez ni hace necesario
modificar los puntos de corte1. Está considerado2 como uno de los test más
interesantes para la investigación del alcoholismo.

Consta de dos partes, el MALT objetivo (MALT-O) y el MALT subjetivo


(MALT-S). El MALT-S es autoadministrado y consta de 27 ítems, puntuándose 1
las respuestas afirmativas y 0 las negativas. Explora los aspectos
psicoconductuales referentes a una posible dependencia alcohólica a través del
autoenjuicciamiento. El MALT-O es cumplimentado por el entrevistador a partir de
datos de la anamnesis, exploración y laboratorio. Consta de 7 ítems,
contabilizándose 4 puntos por cada respuesta afirmativa.

En la versión española el primer ítem del MALT-O (enfermedad hepática) se


hizo más restrictivo (solo casos de hepatopatía alcohólica o de origen
desconocido) pues, según el autor, podría falsear los resultados tal y como se
encontraba redactado.

El MALT-S puede ser pasado mediante entrevistador en casos de


analfabetos o para aclarar algún ítem1, 3. Ambas partes del test son inseparables, a
pesar de haberse utilizado en ocasiones por separado3, 4, 5. La eficiencia del MALT-
S aislado disminuye de forma importante, comparado con la forma conjunta3.

INTERPRETACIÓN

La puntuación total es la suma de las obtenidas en las dos partes del test.
Recuérdese que cada respuesta afirmativa del MALT-O son 4 puntos.

Se considera que puntuaciones iguales o superiores a 11 son diagnósticas


de alcoholismo y entre 6 y 10 sospecha de alcoholismo o de riesgo alcohólico, que
incluiría casos de consumo perjudicial y formas incipientes de dependencia
psicoconductual6.

Su utilización se ha propuesto 6, 7, 8 como una herramienta básica en Atención


Primaria. Algunos autores9 no recomiendan su uso rutinario por el tiempo que
consume y lo reservarían para confirmar dependencia alcohólica. Por el contrario
Rodriguez-Martos1 dice de él que se trata de un test breve y de fácil manejo.
No está pensado para diagnosticar niveles de gravedad10, ni etapas evolutivas11,12.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
Posee una muy buena consistencia interna y solamente el ítem 1 de la parte
objetiva parece ser poco discriminativo1.

Validez:
Su sensibilidad es del 100% y su especificidad del 80%1.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Feuerlein W, Ringer CH, Kufner KA. Diagnose des alkololismus: der münchner
alkoholismus test. Munch Med Wochenschr 1977; 119: 1275-82.

Validación:

Rodríguez-Martos A, Suárez R. MALT (Munchner Alkoholismus Test): validación


de la versión española de este test para el diagnóstico de alcoholismo. Rev
Psiquiatr Psicol Med 1984; 16: 421-32.

Documentación:

Aubà J, Freixedas R. La detección del consumo de alcohol en atención primaria.


Aten Primaria 2000; 25: 268-73.

Rodríguez-Martos A. The usefulness of the Munich Alcoholism Test (MALT) in the


diagnosis of alcoholism. Aten Primaria 1993; 11(4): 190-3.

Muñoz J, Birulés M, Llauger MA, Gardello A, Solá M, Foz G. Use of the MALT
questionnaire for the detection of alcoholism. Aten Primaria 1989; 6(8): 609.

Adicional:

1.- Rodríguez-Martos A, Suárez R. MALT (Munchner Alkoholismus Test):


validación de la versión española de este test para el diagnóstico de alcoholismo.
Rev Psiquiatr Psicol Med 1984; 16: 421-32.

2.- Seva A. Metodología en la investigación Epidemiológica del Alcoholismo en


Atención Primaria. Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza, 1.984.

3.- Richter G, Zahn M. Validierung des MALT (Münchner Alcoholismus-test) und


des CAGE (amerikanischer 4 item-Alcoholismus-test) an einer stationëren.
Hochrisikogruppe mit Verleugnungstendenz. Sucht 1991; 37: 175-9.
4.- Gual A, Martínez M, Bach LL. Utilidad de las alcoholurias en el seguimiento de
pacientes alcohólicos de alto riesgo. XV Jornadas Nacionales de Sociodrogalcohol,
Zaragoza, 1987.

5.- Humbert M, Vilalta J, Tressera J et al. Detección del alcoholismo en el Hospital


general. Instrumentos psicométricos y biológicos. Med Clin 1987; 88: 670-3.

6.- Rodríguez-Martos A. Utilidad del Münchner Alkoholismo Test (MALT) en el


diagnóstico del alcoholismo. Aten Primaria 1993; 11(4): 185-93.

7.- Altisent R, Pérez J, Die S et al. ¿Conoce el médico de cabecera a sus


pacientes alcohólicos? Arch Fac Med Zaragoza 1989; 29: 22-4.

8.- Fandos JM, Auba J, Tressera J et al. Empleo de un cuestionario (MALT) para la
detección de alcoholismo. Aten Primaria 1988; 5: 351-7.

9.- Aubà J, Freixedas R. La detección del consumo de alcohol en atención


primaria. Aten Primaria 2000; 25(4): 268-73.

10.- Mac Lellan T. And improved diagnostic evaluation instrument for substance
abuse patients: The Addiction Severity Index. J Ner Ment Dis 1980; 16: 26-33.

11.- Stockwell T, Murphy D, Hodgson R. The severity of alcohol dependence


questionnaire: its use reliability and validity. Br J Add 1983; 7: 145-55.

12.- Altisent R, Córdoba R, Delgado MT, Pico MV, Melus E, Aranguren F, Alvira U,
Barberá C, Morán J, Reixa S. Estudio multicéntrico sobre la eficacia del consejo
para la prevención del alcoholismo en atención primaria (EMPA). Med Clin 1997;
109: 121-4.

También podría gustarte