Idom Huella Urbana PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Estudios Base: Cambio Climático, Vulnerabilidad, Riesgos

Naturales y Crecimiento Urbano en Villavicencio


Programa de Ciudades Sostenibles
y Competitivas

Taller de participación de actores claves


Villavicencio, Colombia Abril de 2016
EXPERIENCIA IDOM EN ESTUDIOS ICES EN LATINOAMÉRICA

Belice

Santa Marta

Villavicencio

Cusco
Estudios Base ICES:

Estudio 1 Mitigación del cambio climático

Estudio 2 Vulnerabilidad y Riesgos Naturales

Estudio 3 Crecimiento Urbano


Misiones:
RESUMEN DE LOS RESULTADOS: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Reconocimiento de la ciudad y
Misión 1 recolección de información

Entrega del Diagnóstico y Talleres


Misión 2 de participación - Recolección de
información adicional

Entrega de resultados finales-


Misión 3 Escenarios
Relación entre los Estudios Base

Los escenarios de cambio climático globales


inciden en el aumento de amenazas de
inundaciones, huracanes, costeros, sequías,
entre otros

1- ESTUDIO DE MITIGACIÓN 2- ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y


DEL CAMBIO CLIMATICO RIESGOS NATURALES

Las recomendaciones Los escenarios de


de mitigación se crecimiento
consideran en los urbano inciden en
la exposición y Los peligros naturales inciden en
escenarios de
Los escenarios de crecimiento vulnerabilidad de el crecimiento urbano, en
crecimiento
urbano a 2030 y 2050, población, los riesgos especial, en el “smart growth”, ya
huella urbana y usos del suelo, se naturales que el crecimiento se planifica
constituye en un insumo en los considerando los mapas de
escenarios de CC. amenazas y riesgos.

3- ESTUDIO DE CRECIMIENTO
URBANO
Estudio 3 Diagnóstico de Crecimiento Urbano
Metodología Estudio de Crecimiento Urbano
ESCENARIOS DE CRECIMIENTO URBANO 2030 y 2050

Escenario Tendencial

Voluntad política
Consenso
Escenario Actual institucional y
ciudadano Escenario Intermedio
Disponibilidad de
recursos financieros

Escenario Óptimo, inteligente

La metodología permite generar una visión a largo plazo


Avance de resultados: Estudio de Crecimiento Urbano

Encuadre territorial

Crecimiento histórico de la huella urbana

Análisis de la huella urbana actual

Fortalezas y debilidades

Prospectiva

Recomendaciones
Avance de resultados: Estudio de Crecimiento Urbano

Encuadre territorial

Crecimiento histórico de la huella urbana

Análisis de la huella urbana actual

Fortalezas y debilidades

Prospectiva

Recomendaciones
ENCUADRE TERRITORIAL

La ciudad de Villavicencio y su área de influencia cuenta


con importantes áreas de alto valor ecológico y
paisajístico, como son el entorno de los ríos Guatiquía y
Ocoa, el piedemonte de la cordillera oriental, un
importante sistema de humedales y caños ente otros.

Villavicencio se localiza en el centro de Colombia, en el Piedemonte de la Cordillera Oriental entre los ríos Guatiquía y
Guayuriba. Es la capital del Departamento del Meta y principal centro comercial de los Llanos Orientales. Se encuentra
ubicada a 467 m.s.n.m
Avance de resultados: Estudio de Crecimiento Urbano

Encuadre territorial

Crecimiento histórico de la huella urbana

Análisis de la huella urbana actual

Fortalezas y debilidades

Prospectiva

Recomendaciones
Evolución de la huella urbana

Caño Parrado
Río Guatiquia

Caño Gramalote

Caño Maizaro

Río Ocoa
600.000 POBLACIÓN

500.000
1840
400.000

300.000

200.000

Caño Parrado 100.000


Río Guatiquia
100
Barzal Bajo Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro 2 Ha

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400
350
300
250
200
150
100
43
50
6 de abril de 1840: Fundación del caserío Gramalote en el actual barrio -
conocido como Barzal Bajo. En 1850 pasa a llamarse Villavicencio.
600.000 POBLACIÓN

500.000
1840
1900 400.000

300.000

200.000

Caño Parrado 100.000


Río Guatiquia
3.375
Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro 9 Ha

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400 381
350
300
250
200
150
100
50
A raíz del incendio que destruye la ciudad (1890) el caserío se -
traslada a la ubicación actual del centro histórico.
600.000 POBLACIÓN

500.000
1900
1939 400.000

300.000

200.000

Caño Parrado 100.000


El Emporio Río Guatiquia
La Grama
6.489
Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro 37 Ha

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400
350
300
250
200 174
150
100
50
1936 se construye el primer puente sobre el Guatiquía y el carreteable que
comunica a la ciudad con la capital del país. Aparecen los primeros -

crecimientos de los barrios El Emporio, la Grama y Parque Infantil.


600.000 POBLACIÓN

500.000
1939
1950 Fabrica Bavaria 400.000

300.000

200.000
Aeropuerto Vanguardia
Caño Parrado 100.000
Río Guatiquia
Santa Inés 16.135
Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro 217 Ha

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400
350
300
250
200
150 119
Base aérea Apiay 100
50
Continuos enfrentamientos entre liberales y conservadores hicieron
que el crecimiento se contuviera. Creación de la base aérea de Apiay -

1948 y Aeropuerto Vanguardia en 1949.


600.000 POBLACIÓN

500.000
1950
1970 400.000

300.000

200.000
El Triunfo La Chorrera- Invasión
sobre la ronda del Río
Caño Parrado 100.000 61.044
Río Guatiquia

Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

Gaitán SUPERFICIE
Caño Maizaro 743 Ha
San Benito

La Esperanza

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400
350
300
250
200
150
92
100
1953: Amnistía entre contendientes. Llegada masiva de población de 50
otras regiones- crecimiento explosivo.
-
1970: Invasiones de estrato 1 sobre los caños Parrado, Gramalote y
Maizaro. Aparición del barrio de la Chorrera.
600.000 POBLACIÓN

500.000
1970
1980 400.000

300.000

200.000
El Recuerdo 143.947
Caño Parrado 100.000
Río Guatiquia

Caño Gramalote -
Los Libertadores La Vainilla 1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro 1124 Ha

Centauros

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400
350
300
250
200
138
150
100
Crecimiento un poco más compacto - aumento de la densidad urbana 50
Invasiones sobre la falda de la cordillera oriental - barrio Los Libertadores
-
Se terminan de conformar los barrios de estrato alto: Panorama, El Caudal
y El Recuerdo.
600.000 POBLACIÓN

500.000
1980
1989 400.000

300.000
238.802
200.000

Caño Parrado 100.000


Río Guatiquia

Caño Gramalote -
Nueva Colombia 1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro

El Estero 1881 Ha

La Alborada

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400
350
Catumare
300
Viviendas
campestres 250

Apiay 200
150 127
Ciudad Porfia 100
50
La ciudad crece desarticulada por todos sus sectores. Crecimientos en la
margen izquierda del Guatioquía y alrededor de la base de Apiay. Creación -
de Ciudad Porfía y primeras asentamientos de Catumare.
600.000 POBLACIÓN

500.000
1989
1997 400.000

302.255
300.000

200.000

Caño Parrado 100.000


Calamar Río Guatiquia

Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015
El Delirio SUPERFICIE
Caño Maizaro

San Carlos

2707
Villa Melida Ha

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400
350
Catumare 300
250
200
150 112
100
50
Nuevos episodios de violencia. Proliferación de invasión de terrenos en
zonas alejadas y vulnerables. Barrio Calamar, Barrio San Carlos, Morichal y -

consolidación de Catumare - crecimiento no planificado.


600.000 POBLACIÓN

500.000
1997 424.963
2008 400.000 La Primavera

300.000

200.000

Caño Parrado 100.000


Río Guatiquia

Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro

3800
La Reliquia
Ha
San Antonio
Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)
400
350
300
250
Viviendas
campestres 200
150 112
100
50
Entre 1999 y 2012 llegan a la ciudad más de 65.000 desplazados.
-
Continúa el crecimiento desordenado sin control. Desarrollo de viviendas
campestres al sur del Río Ocoa. Barrios de la Reliquia y San Antonio
600000,0 POBLACIÓN
531.862
500000,0
2008
2015 400000,0

300000,0

200000,0

Caño Parrado 100000,0


Río Guatiquia

Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

SUPERFICIE
Caño Maizaro

4300
Ha

VIP

Río Ocoa DENSIDAD (Hab/Ha)


400,0
Viviendas
350,0
campestres
300,0
250,0
200,0
150,0
108
La huella urbana continua siendo desarticulada y difícil de definir. 100,0
Comienzan a proliferar torres de apartamentos, cambiando el modelo de 50,0
dos plantas. Se siguen desarrollando conjuntos de vivienda campestre. -
Aparecen nuevos asentamientos de Vivienda de Interés Prioritario
alejados del casco urbano.
2005 2015

2008
2015

Colonias cerradas

Viviendas campestres

Viviendas campestres

ANÁLISIS MULTITEMPORAL
2005 2015
2005 2015
CAMBIOS 2005- 2015
SUPERFICIE URBANA (Ha)
4.910
5.000,00

4.000,00 3.800

3.000,00 2.707

1.881
2.000,00
1.124
Caño Parrado 1.000,00 743
Río Guatiquia 218
2 9 37
Caño Gramalote -
1840 1900 1939 1950 1970 1980 1989 1997 2008 2015

Caño Maizaro

Evolución huella urbana


1840
1900
Río Ocoa
1939
1950
1970
1980
1989
1997
2008
2015
Avance de resultados: Estudio de Crecimiento Urbano

Encuadre territorial

Crecimiento histórico de la huella urbana

Análisis de la huella urbana actual

Fortalezas y debilidades

Prospectiva

Recomendaciones
Vectores de crecimiento de la huella urbana

Vivienda campestrte

Vivienda campestrte
RÍO GUATIQUÍA

PIEDEMONTE
CORDILLERA
ORIENTAL
Viviendas espontaneas
estratos 1 y 2

Vivienda campestrte
Vivienda campestrte

Viviendas espontaneas La huella urbana se ha expandido incontroladamente superando los obstáculos ambientales: Río Ocoa,
estratos 1 y 2 Río Guatiquía Y Piedemonte de la Cordillera Oriental
Grupos de transición urbanos

SUELO URBANO CONTINUO CONSOLIDADO


SUELO URBANO CONTINUO EN CONSOLIDACIÓN
SUELO URBANO DIFUSO SOSTENIBLE
(NÚCLEOS URBANOS)
DESARROLLOS EXTERIORES DIFUSOS

La Reliquia

Grupos de transición urbana (Ha)


7.000
5.742
6.000
5.000
4.000
3.000 2.170 2.245
Ciudad Porfia 2.000
1.000 205
0
Huella urbana Huella urbana en Urbano difuso Desarrollos
consolidada consolidación sostenible difusos exteriores
Clases de Análisis de Zonas Urbanas Homogéneas
Barrios Planeamiento

Manzanario, parcelario

Nivel socioeconómico Usos del suelo Morfología urbana

Tipología edificatoria Densidad Grado de consolidación

l
CLASES DE ANÁLISIS HOMOGÉNEAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO
Clases de Análisis de Zonas Urbanas Homogéneas
Clases análisis-zonas exteriores

Clases_de_analisis Difuso.shp
Nucleos exteriores
Núcleo poblado rural
Nucleo exterior
Otros desarrolos exteriores
Campestre disperso agropecuario de grandes parcelas
Condominio campestre de estratos altos
Haciendas campestres agroturísticas de estratos altos en muy baja densidad
Viviendas campestres en núcleo difuso de estratos medio-altos
Promociones inmobiliarias exteriores de estratos medios
Barrios exteriores no planificados de estratos populares
Desarrollos exteriores de vivienda social
Asentamientos marginales y/o de bajos estratos
No residencial
Áreas verdes cualificadas
Loteamientos para desarrollo de campestres
NoResidenciales exteriores
Areas_verdes_cualificadas
Villavicencio en el contexto de las ciudades ICES
CRECIMIENTO URBANO: Tasa de crecimiento anual
Panamá, Panamá
Villavicencio presenta una tasa de crecimiento anual del 3,4% en los últimos
1,4% de crecimiento
20 años, lo que supone un valor negativo e indica que está ocupando terreno (1995-2014)
de manera ineficiente.

Tasa de crecimiento anual de la huella urbana

Bridgetown, Barbados 0,2%


Pasto, Colombia 1,4%
AM de Panamá Pacífico 1,4%
Paraná, Argentina (incluye otros 3 ejidos) 1,6%
Valdivia, Chile 2,1%
Santiago, RD (incluye otros 4 municipios) 2,2%
AM de Joao Pessoa, Brasil 2,3%
Cumaná, Venezuela 2,7%
Villavicencio, Colombia
Huancayo, Perú 2,9%
AM de Florianópolis, Brasil 3,3% 3,4% de crecimiento
Villavicencio, Colombia 3,4% (1997-2015)
Palmas, Brasil 3,4%
Tegucigalpa, Honduras 3,5%
AM de Vitoria, Brasil 3,6%
AM de Asunción, Paraguay 3,8%
Cuenca, Ecuador 4,1%
Valledupar, Colombia 4,5%
0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00%
CRECIMIENTO URBANO: Presencia de suelo urbano difuso (%)

Valledupar, Colombia
El suelo urbano difuso supone un 1%

Presencia de suelo urbano difuso (%)


194%
200,00%
180,00%
160,00%
135%
140,00% 125%
120,00%
95% 95%
100,00% 86% 88%
80,00% 72%
60,00% 52%
41%
33%
40,00%
17% 19%
20,00% 1% 7%
0,00%

Villavicencio presenta uno de los valores más negativos en cuanto a la relación


entre suelo urbano difuso y continuo con un cociente del 135%. Por el contrario
Valledupar al ser una ciudad más compacta tan sólo presenta un 1%
Villavicencio, Colombia
La relación suelo urbano difuso/suelo urbano es de 135%
LÍMITE URBANO Y COMPACIDAD En las ciudades ICES 1 de cada 3
Ha de suelo de ciudad es difuso, pero
sólo supone el 14% de la población

Valledupar Villavicencio Santa Marta

6 de cada 10 Ha son 3 de cada 10 Ha son


Apenas existe difuso suelo difuso suelo difuso
Villavicencio en el contexto de las ciudades ICES

DENSIDAD URBANA: Densidad bruta

Densidad bruta (Hab/ha)


120
103 105
96 99
100 La densidad urbana de Villavicencio es similar a la
80
media de otras ciudades internacionales y es algo
62 superior en comparación con otras ciudades de La
60
47 50 51
54 ICES.
43 46
41
40 34 35
29

20 15

En un radio de 5 km cabe el 85% de la huella de una


0
ciudad con más de 420 mil habitantes. Por el contrario
en 15 Km no entra una población menor en Barbados.

Bridgetown, Barbados 98.000 habitantes


Villavicencio, Colombia 3400 Hectareas

423.500 habitantes
4400 Hectareas
DENSIDAD URBANA: Vacíos urbanos en la ciudad
Villavicencio, Colombia
En Villavicencio existen unas 1.010 Has de vacíos urbanos, de los cuales la
gran mayoría son terrenos en la periferia. El 30% de ellos se encuentran ya
loteados
En comparación con demás ciudades de La ICES Villavicencio presenta uno
de los valores más negativos después de Palmas, Brasil

Superficie vacantes/Superficie huella urbana

Palmas, Brasil 27%


VILLAVICENCIO, COLOMBIA 23%
AM de Joao Pessoa, Brasil 20% 23% de superficie vacante
Cumaná, Venezuela 16%
Santiago, RD y otros 4 municipios) 9%
Valledupar, Colombia 7%
AM de Asunción, Paraguay 7%
Valdivia, Chile 5%
Paraná, Argentina y otros 3 ejidos) 5%
AM de Florianópolis, Brasil 4%
Tegucigalpa, Honduras 4%
AM de Vitoria, Brasil 3%
Valledupar, Colombia
AM de Panamá Pacífico 3%
Pasto, Colombia 3% 7% de superficie
vacante
Bridgetown, Barbados 3%
Huancayo, Perú 2%
Cuenca, Ecuador 1%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
DENSIDAD Y MORFOLOGÍA URBANA

Pasto, Colombia Villavicencio, Colombia Bridgetown, Barbados


Santa Marta, Colombia

435.000 habitantes 380.000 habitantes 523.500 habitantes 398.736 habitantes


2800 Hectáreas 3100 Hectareas 4400 Hectáreas 10300 Hectáreas

165 Hab/Ha 121 Hab/Ha 96 Hab/Ha 29 Hab/Ha

Menor densidad urbana


Lectura socio-espacial del territorio

El 1,4% de las viviendas de Villavicencio son precarias. Se ubican


principalmente en las zonas de ribera de los caños y ríos Ocoa y Guatioquía

Viviendas precarias en áreas vulnerables

% Superficie de viviendas ubicadas en viviendas precarias

Huanacayo, Perú 17,1%


Tegucigalpa, Honduras 14,6%
Valledupar, Colombia. 7,6%
Área metropolitana de Vitoria, Brasil 6,5%
Cumaná, Venezuela 5,7% Villavicencio, Colombia
1,4% de superficie de viviendas precarias
Paraná, Argentina (incluye otros 3 ejidos) 5,1%
Pasto, Colombia 3,8%
Santiago, RD (incluye otros 4 municipios) 3,5%
Área metropolitana de Joao Pessoa, Brasil 3,1%
Área metropolitana de Panamá Pacífico, Panamá 3,0%
Palmas, Brasil 2,4%
Bridgetown, Barbados 1,8%
Área metropolitana de Florianópolis, Brasil 1,8%
Área metropolitana de Asunción, Paraguay 1,6%
VILLAVICENCIO, COLOMBIA 1,4%
Valdivia, Chile 0,8%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%
Tegucigalpa, Honduras
14,6% de superficie de viviendas precarias
Estratos sociales bajos: Hábitat urbano menos cualificado

Superficie residencial ocupada por estratos sociales bajos Valledupar, Colombia


60% 23% de superficie residencial de estratos bajos

50%

42%
40%

30%
23%
20%

10%

0%

La clase baja ocupa los suelos más baratos, por lo que se sitúa en la periferia y en áreas
vulnerables: peligros de inundaciones, deslizamiento o áreas topográficamente complicadas

Un 42% del suelo residencial de Villavicencio tiene una cualificación baja, situándose por Villavicencio, Colombia
encima de la media de las ciudades ICES, dato que equivale a un 32% 42% de superficie residencial de estratos bajos
Áreas verdes y espacio público
Áreas verdes cualificadas
Vitoria, Brasil
Áreas verdes cualificadas (m2/hab) 13 m2 de áreas verdes cualificadas por habitantes
20,0 18,7

16,0

12,9
11,5
12,0
10,3

8,0 6,9 7,3


6,4

2,9 3,4
4,0
2,4 2,8
2,0 2,0
0,6 1,0 1,0 1,0
0,0

Villavicencio presenta un valor muy bajo áreas verdes cualificadas (2,8


m2/habitante), por debajo de la media ICES que se situaría en torno a 5. Las
ciudades con mejores valores sería Palmas con 19 m2/habitante y Vitoria con
m2/habitante Villavicencio, Colombia
2,8 m2 de áreas verdes cualificadas por habitantes
Distribución y cobertura de las áreas verdes cualificadas

% Población a menos de diez minutos caminando de una área verde cualificada


Valledupar, Colombia 85%
Área metropolitana de Panamá Pacífico,
Panamá 79%
VILLAVICENCIO, COLOMBIA 68%
Cuenca, Ecuador 54%
Bridgetown, Barbados 47%
Huancayo, Perú 39%
Área metropolitana de Asunción,
27% Villavicencio, Colombia
Paraguay
68% de población con áreas verdes próximas
Pasto, Colombia 24%
Valdivia, Chile 22%
Paraná, Argentina 17%
Santiago de Los Caballeros, RD 13%
Cumaná, Venezuela 12%
Tegucigalpa, Honduras 4%
0% 20% 40% 60% 80%
* Grandes áreas verdes (radios de 500 metros), áreas de tamaño medio (300
metros), parques de proximidad (150 metros).

Pese a que la dotación de áreas verdes cualificadas de Villavicencio es


muy baja, la distribución de las mismas es relativamente buena. Esto
unido a la elevada densidad poblacional de la ciudad hace que cerca
de un 70% de la población esté a menos de 5 minutos a pie de un área
verde.
Este valor duplica la media de las ciudades ICES que se sitúa en un 34%
de la población respecto a la población urbana total. Tegucigalpa, Honduras
4% de población con áreas verdes próximas
Síntesis de indicadores combinados
Indicador combinado de
Villavicencio
crecimiento urbano
0,00
Promedio Colombia
0,20
Promedio ICES
0,40
Valores óptimos
0,60
0,80
Indicador combinado de áreas Densidad (bruta) de la población
verdes y espacio público 1,00 urbana
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00

Indicadores de sostenibilidad de
Balance de emisiones de GEI /
ordenamiento territorial.
cápita *
Segregación e injusticia social

PAE/HAB riesgos naturales* *


*Nota: sin tener en cuenta las emisiones fugitivas de extracción y transporte de petróleo y gas
**Nota 2: Pendiente indicador de Riesgos Naturales
Avance de resultados: Estudio de Crecimiento Urbano

Encuadre territorial

Crecimiento histórico de la huella urbana

Análisis de la huella urbana actual

Fortalezas y debilidades

Prospectiva

Recomendaciones
Principales Debilidades
• Deficiente planificación y gestión del territorio. A pesar de tener un Plan de Ordenamiento Territorial, el control que
CAUSAS ejercen los entes territoriales sobre la correcta aplicación de las normas es bajo.
• Expansión no planificada asociada a la necesidad de tierra de fácil desarrollo que cubra el déficit de vivienda.
• Baja y lenta respuesta al fenómeno de población desplazada por la violencia.
CÓDIGO DEBILIDAD
Deficiente delimitación del límite oficial de la ciudad, perímetro urbano desarticulado y crecimiento desordenado hacia la periferia de la
DEB 01
ciudad
Deficiente gestión territorial: POT anterior con cargas urbanas excesivas que promovieron los desarrollos informales sin espacio público, ni
DEB 02
suelo destinado a uso industrial.
DEB 03 Discontinuidad en la huella urbana, existencia de un alto porcentaje de suelo vacante
Presencia de barrios de invasión de estratos bajos en la mayoría de las rondas de los caños y en los costados de los ríos Guatiquía y Ocoa -
DEB 04
población vulnerable
DEB 05 Segregación socio-espacial - Barrios de estratos bajos ubicados a más de 10 km del casco urbano consolidado
DEB 06 Baja dotación de áreas verdes y mal estado de las existentes, en todos los estratos (la mayoría son canchas deportivas cerradas por rejas)
DEB 07 Red peatonal fragmentada - ausencia de andenes en algunos barrios - intersecciones viales de gran escala sin pasos amables para el peatón

DEB 08 La ciudad le da la espalda a los cuerpos hídricos - encerrando la mayoría entre rejas - contaminación de los caños

Insuficiente y deficiente calidad de servicios públicos (red de alcantarillado sanitario y acueducto - 74 prestadores de servicios de acueducto
DEB 09
y alcantarillado diferentes a la EAAV)

Importante porcentaje del suelo residencial en tipología cerrada, no permeables y con falta de mezcla de usos del suelo - en todos los
DEB 10
estratos
Malla vial secundaria fragmentada, desarticulada y discontinua - interrumpida por conjuntos cerrados, por los caños o construida de esta
DEB 11
forma por los barrios de invasión - Falta de planificación
Falta de mezcla de usos en la mayoría del territorio concentrando los viajes de la población había el centro de la ciudad - generando
DEB 12
congestión vehicular - ciudades dormitorio a la periferia - viajes largos
DEB 13
Deterioro del centro histórico y sustitución del uso residencial por uso exclusivamente comercial y/o servicios.

DEB 14 Industria absorbida por la ciudad -rodeados por la huella urbana residencial

DEB 15 Viviendas campestres dispersas en la margen izquierda del Rio Guatiquía - absorbiendo el aeropuerto
NUCLEOS EXTERIORES
VIVIENDA CAMPESTRE
PROMOCIONES ESTRATOS MEDIOS
DESARROLLOS EXTERIORES ESTRATOS BAJOS
ASENTAMIENTOS MARGINALES

Villavicencio es una ciudad que presenta un límite


urbano difícil de definir con un periferia desordenada,
discontinua y de mala calidad urbana

Zonas descontextualizadas: 119 mil habitantes en 2646 ha

Deficiente delimitación del límite oficial de la ciudad, perímetro urbano desarticulado y crecimiento
DEB 1
desordenado hacia la periferia de la ciudad
El crecimiento urbano acelerado de la ciudad y los procesos de densificación,
no han tenido proyectos asociados a la ampliación de la malla vial, áreas
verdes ni mejoras en las redes de alcantarillado y sistemas de tratamiento

Deficiente gestión territorial: POT anterior con cargas urbanas excesivas que promovieron los desarrollos
DEB 2
informales sin espacio público, ni suelo destinado a uso industrial.
1010 Hectáreas de vacíos urbanos dentro de la huella
urbana continua. 23% de la superficie total, principalmente
en comunas 4,5,7 y 8

341 Has vacíos urbanos loteados y 669 Has aún sin lotear

VACÍOS URBANOS LOTEADOS


ÁREAS LIBRES DE EDIFICACIONES

Discontinuidad en la huella urbana, existencia de un alto porcentaje de suelo vacante


DEB 3
86 Has de barrios de invasión de estrato 1 ocupan zonas las
rondas de los caños y los costados de los ríos Guatiquía y
Ocoa

BARRIOS DE INVASIÓN Cerca de 12500 personas habitan en estos barrios de


invasión, lo que supone un 3% del total de la población
urbana

Presencia de barrios de invasión de estratos bajos en la mayoría de las rondas de los caños y en los costados de
DEB 4
los ríos Guatiquía y Ocoa
Sólo el 4% de la población pertenece a los estratos 5 y 6.
Más de 200.000 habitantes habitan en los estratos más
bajos 1 y 2

Población y densidad por grupos de población


250 213 221
193 201
200
136
150
100
50 15
ESTRATO 1 y 2 0
Segmento alto (5 y 6) en Segmento medio y medio- Segmento bajo y muy bajo
ESTRATO 3 y 4 hábitat cualificado alto (3 y 4) en hábitat (1 y 2) en hábitat menos
menos cualificado cualificado o sin hábitat
ESTRATO 5 y 6 cualificado

Población (hab/1000) Dens. Poblacional (Hab/Ha)

Segregación socio-espacial - Barrios de estratos bajos ubicados a más de 8 km del casco urbano consolidado
DEB 5
Según análisis propios la ciudad tiene 72 has de áreas
verdes cualificadas, la mayoría ubicadas en el centro y su
área expandida, zonas principalmente mixtas, sin apenas
vegetación y que presentan la mayor dotación: 2,93 m2/hab

Parque La
LLanura
Adicionalmente, un gran número de áreas verdes se
encuentran en mal estado y son canchas múltiples.
El Parque la Llanura se encuentra abandonado.
Parque
Fundadores

Cancha en El Caudal

Baja dotación de áreas verdes y mal estado de las existentes


DEB 6
Red peatonal fragmentada
DEB 7

Los privados han invadido los andenes para solucionar así el


acceso a sus predios.
Las soluciones que se le han dado a los cruces de la malla vial
arterial, también han dejado en un segundo plano al peatón.

La ciudad le da la espalda a los cuerpos hídricos- encerrando la mayoría entre rejas - Contaminación de caños
DEB 8

Los caños se han encerrado para así prevenir que la


gente arroje basura, sin embargo esto ha produciendo
grandes problemas de invasiones e inseguridad.

Esto también provoca que las zonas cercanas a los


caños y ríos estén degradadas ambientalmente, la
mayoría tiene problemas de contaminación, sobre
todo aquellos tramos internos al caso urbano.
Existen aprox. 74 operadores adicionales a la EAAV. La infraestructura
de estos acueductos comunitarios es rudimentaria, en algunos casos
han llegado a efectuar la captación y distribución mediante
mangueras conectadas a los caños.

Insuficiente y deficiente calidad de servicios públicos (red de alcantarillado y acueducto)


DEB 9
Un 16% de la huella urbana está formado por conjuntos de
tipología cerrada. Estos conjuntos afectan la la continuidad y
seguridad de las vías y la mezcla de usos del suelo. Además
agravan los problemas de segregación social.

CONJUNTOS CERRADOS

Importante tipología de suelo residencial en colonias cerradas


DEB 10
La malla vial secundaria ubicada dentro de los grandes anillos, tiene una
morfología heterogénea y desorganizada, con retículas viales discontinuas
e interrumpidas por conjuntos cerrados o por los caños que atraviesan la
ciudad

Malla vial secundaria fragmentada, desarticulada y discontinua


DEB 11
Los polos de empleo y uso terciario se
concentran en la Comuna 2 y el uso residencial
en barrios para exclusivamente ese fin. Esto
implica un funcionamiento centro-periferia.

RESIDENCIAL
MIXTO
NO RESIDENCIAL
VACANTES
AREAS VERDES

Falta de mezcla de usos en la mayoría del territorio concentrando los viajes de la población había el centro de la
DEB 12
ciudad
La falta de habitantes provoca una zona urbana con poca vida
en los periodos no laborables, con creciente desarraigo donde
la degradación social y urbana van en aumento

Deterioro del centro histórico y sustitución del uso residencial por uso exclusivamente comercial y/o servicios
DEB 13
Industria absorbida por la ciudad -rodeados por la huella urbana residencial
DEB 14
Viviendas campestres dispersas en la margen izquierda del Rio Guatiquía - absorbiendo el
DEB 15
aeropuerto
Principales Fortalezas

CÓDIGO FORTALEZAS

Ubicación estratégica- Cercanía a la capital- Centro comercial de la región - Polo de desarrollo económico a nivel
FORT 01
nacional

FORT 02 Buena conexión regional - 6 vías de conexión nacional - eje interregional


Patrimonio Cultural (Festival Llanero-Encuentro Mundial de Coleo, gastronomía etc.) y riqueza ecológica (Piedemonte
FORT 03 de la cordillera Oriental, Rio Guatiquía, Ocoa, bosques etc.) que permite proyectar un crecimiento de la actividad
turística.
FORT 04 Buena estructura de la malla vial arterial - sistema radial - perfiles amplios
Valor ecológico - 2 Ríos y 42 caños atraviesan la ciudad - Sistema de Humedales- Posibles corredores ambientales que
FORT 05
acompañen los caños con alamedas peatonales y ciclorutas
FORT 06 Algunos nuevos desarrollos en altura en todos los estratos - Proceso de densificación en algunos vacíos de la ciudad
62% de los viajes internos realizados en modos diferentes al privado: en transporte público (31%), peatonalmente
FORT 07
(26%) y bicicleta (5%)
FORT 08 Crecimiento económico acelerado - mercado inmobiliario dinámico
FORT 09 Alto porcentaje de cobertura en los servicios de electricidad, gas natural y recolección de residuos sólidos
FORT 10 Buena densidad urbana
Avance de resultados: Estudio de Crecimiento Urbano

Encuadre territorial

Crecimiento histórico de la huella urbana

Análisis de la huella urbana actual

Fortalezas y debilidades

Prospectiva

Recomendaciones
Proyección de vivienda
Proyección demográfica

2015 2030 2050


531.862 793.668 1.160.263

El ratio de habitante por vivienda cae


Proyección Tasa de Habitantes por vivienda de 3,75 a 2,71
Año 2005 2010 2015 2020 2030 2050
hab/viv 3,70 3,6 3,4 4,11 3,46 2,75
tasa 1,14% 1,14% 1,14% 1,14% -1,14%
3,4 2,75

Proyección Demanda de viviendas La necesidad actual de vivienda por hogares


2015 2030 2050 en déficit es de 17.169

132.445 228.400 419.670 Entre 2015 y 2050 se necesita la construcción


de 292.507 nuevas viviendas

Supone multiplicar por 2,25 la oferta actual


Capacidad de carga POT
HUELLA 2015
RENOVACIÓN URBANA
CONSOLIDACIÓN EN ALTURA
DESARROLLO
DESARROLLO MODERADO
SECTOR 2
SECTOR 1

SECTOR 3

SECTOR 7
SECTOR 16 RU 1
SECTOR 8

SECTOR 6 SECTOR 4

RU 2 SECTOR 5

SECTOR 17

SECTOR 14

SECTOR 10

SECTOR 13
SECTOR 11

SECTOR 12
Capacidad de carga POT
Sector Nivel Socio Tipología de Densidad Capacidad Carga
Comuna
Normativo Económico vivienda viv/ha POT aprox.

Renovación Urbana - Redesarrollo 21.969 Sólo con la capacidad de


carga de las zonas analizadas
RU1 7y8 Medio Multifamiliares 200 9.223 del POT se podrían acoger
RU2 5y7 Medio Multifamiliares 200 12.746
358 mil viviendas nuevas
(sin contar la vivienda
Consolidación Urbana 2.691 campestre en el suburbano
o rural campestre)
1 1 Alto Multifamiliares 233 2.691

A 2030 estimamos una


Desarrollo - Suelo Urbano y de Expansión 333.830 demanda de 100 mil
2 1 Alto Multifamiliares 120 943 viviendas nuevas.
7 2 Alto Multifamiliares 120 141
3 4 Medio Multifamiliares 120 21.069 Hay una sobreestimación de
4 5 VIP/VIS Multifamiliares 260 20.827 258 mil viviendas!!!!!!
5 5 Bajo Multifamiliares 120 51.479
6 5 Medio-Alto Multifamiliares 120 6.844
8 7 Alto Multifamiliares 120 6.289 Lo planificado en el POT
9 7 Medio-Alto Multifamiliares 120 30.758 supera inclusive la
10 7 Medio Multifamiliares 120 39.073
necesidad de vivienda para
11 7 Medio-Alto Multifamiliares 120 31.146
el 2050 que son unas 300
12 8 VIP/VIS Multifamiliares 260 24.023
mil viviendas!!!
13 8 Bajo Multifamiliares 120 38.001
14 8 Alto Multifamiliares 120 8.270
15 8 Bajo Multifamiliares 120 10.092
16 8 Medio Multifamiliares 120 3.094
17* Varias Varios Multifamiliares 175 41.782
Escenario Tendencial
• Crecimiento principalmente residencial hacia el este y
hacia el sur, al otro lado del río Ocoa
• Crecimiento extensivo y sin continudad, terrenos vacíos en
la huella urbana
• Construcción social del riesgo
• Segregación socio-espacial
• Estructura vial desarticulada
• Sistema monocentrista
• Crecimiento a ambos lados del río Guatiquia y Ocoa, y
mala integración de la ciudad con sus ríos y caños
• Crecimientos segregados de vivienda campestre en torno
al aeropuerto La Vanguardia y El Apiay

MODELO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL

Crecimiento multifamiliar esporádico

Promociones inmobiliarias estratos medios

Barrios unifamiliares no planificados

Vivienda campestre a las afueras

Crecimiento unifamiliar en urbanizaciones cerradas

Vivienda informal procedente de autoconstrucción


Escenario Tendencial
HUELLA 2015
HUELLA 2030
HUELLA 2050
Escenario Tendencial
Escenario tendencial
Residencial
Estratos altos
Estratos medio-altos
Estratos medios
Estratos bajos
Estratos muy bajos
Campestre agropecuario
Mixto
Usos mixtos
No residencial
Equipamientos, comercial, infustrial
Áreas verdes cualificadas
Áreas verdes naturales
Areas libres de edificaciones
Vacíos

TENDENCIAL
2015 2030 2050
SUPERFICIE HUELLA URBANA Ha 10.360 13.552 19.466
POBLACIÓN hab 544.188 793.668 1.160.263
Hab/
DENSIDAD URBANA MEDIA BRUTA 53 59 60
Ha

Viv/
VIVIENDAS 132.445 229.384 421.914
Ha
DENSIDAD URBANA MEDIA Viv/
13 17 22
CONSTRUIDA BRUTA Ha
Escenario Intermedio
Criterios

Regeneración Urbana

• Tratamientos del POT: Consolidación y Renovación Urbana, aprovechamiento de vacíos y crecimiento no


planificado

• Reubicación de los asentamientos precarios en riesgo

• Mejoramiento de barrios

• Puesta en valor de áreas verdes existentes y creación de nuevos espacios públicos

• Puesta en valor y ocupación de los desarrollos de vivienda campestre existentes

Expansión urbana

• Crecimiento contenido en un nuevo límite para la ciudad diferente al propuesto por el POT, según análisis de
riesgos naturales y necesidades de viviendas

• Control de la expansión de las áreas de vivienda campestre en el suelo suburbano


Escenario Intermedio
HUELLA CONTINUA 2015 ANILLO VERDE
Regeneración urbana RENOVACIÓN URBANA
CONSOLIDACIÓN EN ALTURA
MEJORAMIENTO DE BARRIO
CONSOLIDACIÓN VACANTES

BARRIOS INFORMALES
REUBICADOS
PROLONGACIÓN EJES MIXTOS

189.602 viviendas en huella actual


por consolidación y renovación
urbana
50 % de la población acogida y
viviendas necesarias a 2030
Escenario Intermedio
HUELLA CONTINUA 2015 CRECIMIENTOS EN BASE AL POT
Expansión urbana NUEVAS ZONAS MIXTAS
DESARROLLO CLASE MEDIA ALTA
DESARROLLO CLASE MEDIA-BAJA
NUEVOS EJES MIXTOS
DESARROLLO DE VIVIENDA
CAMPESTRE

232.000 nuevas viviendas a 2050


Crecimiento principalmente
contenido en nuevos sectores
Escenario Intermedio
ANILLO VERDE
HUELLA CONTINUA 2015 VÍAS PRINCIPALES
Articulación del sistema vial EJES CÍVICOS
CIRCUNVALACIÓN 2030
CIRCUNVALACION 2050
NUEVOS PUENTES
Parkway Guatiquía

Incremento de desplazamientos a
pie o bicicleta

Mejora de la conectividad
Escenario Intermedio
HUELLA CONTINUA 2015
Centralidades CENTRO HISTÓRICO

NUEVAS CENTRALIDADES

CENTRO HISTÓRICO
EL DELIRIO

LA RELIQUIA

AVENIDA 40
ANILLO VIAL

CIUDAD PORFÍA

Reducción en torno al 25% de


las emisiones GEI asociadas
Se reduce la dependencia del
Centro Histórico en un 80%
Escenario Intermedio
HUELLA CONTINUA 2015 ÁREAS VERDES CUALIFICADAS
Puesta en valor de áreas verdes ÁREAS VERDES GENERALES
ZONA AGRÍCOLA
ANILLO VERDE

Cerro
De Cristo Rey

1.127 Ha de áreas verdes

10 m2 /Hab
Escenario Intermedio
HUELLA CONTINUA 2015
Crecimiento 2030-2050

CIRCUNVALACIÓN 2030
CIRCUNVALACIÓN 2050

2015 - 2030 se consolidan los terrenos


vacantes, se lleva a cabo las renovaciones
HUELLA 2015
urbanas y se producen los reasentamientos
de zonas de riesgo. CRECIMIENTO 2015-2030
CRECIMIENTOS 2030-2050
2030 – 2050 la huella aumenta un 22% ÁREAS VERDES CUALIFICADAS
Se completan las zonas de expansión ÁREAS VERDES NATURALES
propuestas y las viviendas campestres. ANILLO VERDE
Escenario Intermedio
COMPARATIVA POT
PERIMETRO POT 2027
HUELLA 2030
ÁREAS VERDES CUALIFICADAS
ÁREAS VERDES NATURALES
Escenario Intermedio
COMPARATIVA POT PERIMETRO POT 2027
HUELLA 2030
HUELLA 2050
ÁREAS VERDES CUALIFICADAS
ÁREAS VERDES NATURALES
ZONA AGRÍCOLA
Escenario Intermedio

INTERMEDIO
2015 2030 2050
SUPERFICIE HUELLA URBANA Ha 10.360 12.816 16.551
POBLACIÓN hab 544.188 793.668 1.160.263
Hab/
DENSIDAD URBANA MEDIA BRUTA 53 62 70
Ha

Viv/
VIVIENDAS 132.445 229.384 421.914
Ha
DENSIDAD URBANA MEDIA Viv/
13 18 25
CONSTRUIDA BRUTA Ha
Resumen de escenarios
Resumen de escenarios
ESCENARIO TENDENCIAL
ACTUAL TENDENCIAL ÓPTIMO INTERMEDIO

SUPERFICIE HUELLA
Ha 10.360 19.466 7.634 16.551
URBANA

POBLACIÓN hab 544.188 1.160.263 1.160.263 1.160.263


DENSIDAD URBANA
Hab/ Ha 53 60 152 70
MEDIA BRUTA
DENSIDAD URBANA
Hab/ Ha 113 83 231 148
MEDIA NETA

VIVIENDAS Viv/ Ha 132.445 421.914 421.914 421.914 ESCENARIO ÓPTIMO


DENSIDAD URBANA
MEDIA Viv/ Ha 13 22 55 25
CONSTRUIDA

ÁREAS VERDES
m2 1.199.550 1.199.550 12.934.310 11.270.000
CUALIFICADAS
ÁREAS VERDES
m²/Hab 2,8 1,0 11 9,7
CUALIFICADAS

POBLACIÓN EN
hab 8.995 36.682 0 0
RIESGO

Comparativa del coste ESCENARIO INTERMEDIO

2.800 Mill.USD 2.603,3 Mill.USD TENDENCIAL


ÓPTIMO
2.400 Mill.USD
INTERMEDIO
2.000 Mill.USD +361%
1.600 Mill.USD +42%
1.200 Mill.USD
803,7 Mill.USD
800 Mill.USD 565,2 Mill.USD

400 Mill.USD

0 Mill.USD
Avance de resultados: Estudio de Crecimiento Urbano

Encuadre territorial

Crecimiento histórico de la huella urbana

Análisis de la huella urbana actual

Fortalezas y debilidades

Prospectiva

Recomendaciones
RECOMENDACIONES Plan de movilidad y conectividad vial
AMBITO FISICO

PARKWAY OCOA

VÍAS PRINCIPALES
EJES CÍVICOS
CIRCUNVALACIÓN 2030
CIRCUNVALACIÓN 2050
PARKWAYS
RECOMENDACIONES Aumentar el espacio público y generar una Infraestructura Verde Metropolitana
AMBITO FISICO

CERRO
DE CRISTO
REY

HUMEDAL

ÁREAS VERDES CUALIFICADAS


ÁREAS VERDES GENERALES
ANILLO VERDE
EQUIPAMIENTO
RECOMENDACIONES Plan de Recuperación y Revitalización del Centro Histórico
AMBITO FISICO

1. Proyectos de espacio público que


contemplen la relocalización de estos
vendedores ambulantes
2. Construcción de ciclorutas y andenes que
mejoren la movilidad peatonal
3. Peatonalización de vías de importante
carácter histórico
4. Red peatonal debe conectarse con los
senderos ecológicos que lleven al Cerro de
Cristo Rey y su mirador propuesto.
5. Diversificación de usos,
6. Conservación del patrimonio y la puesta en
valor del recurso turístico.

PROPUESTA DISEÑO URBANO


SUSTENTABLE PARA PALMAS (BRASIL)
RECOMENDACIONES Plan parcial de Renovación Urbana en torno a la Av. Carrera 33 y la Avenida Carrera
AMBITO FISICO
40

Carrera 30

NUEVA INDUSTRIA
1. Crear una nueva centralidad sobre la Avenida Carrera 40, al sur
del anillo vial.

RENOVACIÓN URBANA 2. Aprovechar los predios en tratamiento de renovación - mezcla de


usos y zonas verdes que doten esta parte de la ciudad.
CENTRALIDAD EN CARRERA 40
CONSOLIDACIÓN EN ALTURA 3. Reordenar los barrios consolidados.

RELOCALIZACIÓN INDUSTRIA 4. Relocalizar las industrias existentes sobre las vía a Acacias y sobre
DE LA CARRERA 33 la vía Catama, a las afueras de la ciudad, dentro de dos parques
industriales planificados.
RECOMENDACIONES Creación de nuevas centralidades
AMBITO FISICO

CENTRO HISTÓRICO

EL DELIRIO
LA RELIQUIA

AVENIDA 40 ANILLO VIAL

CIUDAD PORFÍA CENTRALIDADES


HUELLA URBANA
ÁREAS VERDES
RED VIAL
RECOMENDACIONES Reasentamiento de Barrios
AMBITO SOCIAL

ZONAS DE RIESGO
REUBICACIÓN
REASENTAMIENTOS
HUELLA URBANA
ÁREAS VERDES
VÍAS PRINCIPALES

Sobre la margen derecha del Río Guatiquía, sobre las dos márgenes del río Ocoa y
sobre las rondas de los principales caños de la ciudad, se encuentran 1.825
viviendas con bajas condiciones de habitabilidad y un alto índice de vulnerabilidad.
De igual forma existen algunos barrios como San José y Los Libertadores ubicados
en zonas de alto riesgo por remoción de masa sobre la falda de la cordillera oriental.
RECOMENDACIONES Mejoramiento de Barrios informales
AMBITO SOCIAL

SANTAFÉ

LA RELIQUIA

LOS MARACOS

MEJORAMIENTO DE
BARRIO
CIUDAD PORFÍA HUELLA URBANA
ÁREAS VERDES
RED VIAL
RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GESTIÓN URBANA
AMBITO NORMATIVO

RENOVACIÓN URBANA Y
CONSOLIDACIÓN
OCUPACIÓN DE VACANTES
CRECIMIENTO 2030
CRECIMIENTO 2050
VIVIENDA CAMPESTRE
VÍAS PRINCIPALES

PLAN DE GOBIERNO QUE INCLUYA UNA PROPUESTA DE GESTIÓN URBANA Y PROGRAMACIÓN


DEL DESARROLLO URBANO: regeneración urbana y expansión en este periodo de gobierno.
1. Propuestas de regeneración urbana y normativa sobre predios ociosos o lotes de engorde
2. Propuestas de planes parciales regeneración urbana y revitalización del centro
3. Para la expansión, en el suelo urbano usar instrumentos de gestión urbana secundarios
identificando la prefactibilidad por cuatro criterios: 1) ambiental (áreas de riesgos naturales, áreas
de alto valor ecológico), 2) agua (Aumentar la capacidad gestión Empresa de Aguas o crear una
nueva para la expansión urbana que junte a las pequeños acueductos rurales) y 3) movilidad
4. En suelo rururbano (vivienda campestre) hacer planes de ordenamiento territorial y ecológico en
UPR para delimitar áreas de vivienda campestre protegiendo áreas naturales y vulnerables
5. Revisión de las cargas y beneficios del POT; dotaciones y cesiones de suelo
6. Revisión de la norma de los sectores bajo tratamiento de consolidación en altura.
Muchas gracias
Findeter: www.findeter.gov.co

www.findeter.gov.co/ciudades

IDOM: www.idom.com

También podría gustarte