Investigacion Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR METALES PESADOS

PRESENTADO POR
KELLY YIRLEZA PINO MOSQUERA
JULIER YAISURY RENTERÍA LEDEZMA
LILIAN YUSETH SALAS MOSQUERA

PRESENTADO A
YESID EMILIO AGUILAR LEMUS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“Diego Luis Córdoba”
FACULTAD: INGENIERÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
QUIBDÓ-CHOCÓ
2019
TÍTULO: CONTAMINACIÓN AL SUELO POR METALES PESADOS

RESUMEN

A nivel mundial las actividades mineras son consideradas como una de las
principales fuentes de deterioro de la calidad de los recursos naturales por los
impactos negativos generados al ambiente (Stankovic y Stankovic 2013). El
principal problema son los relaves mineros que se extienden sobre grandes áreas,
los cuales con frecuencia son abandonados con poco o ningún proceso de
remediación y ocasionan la migración de metales pesados a los ambientes
cercanos, contribuyendo tanto a la contaminación del suelo como a la destrucción
del paisaje (Oyarzun et al. 2011; Jordanova et al. 2013; Stankovic y Stankovic
2013).

Los metales pesados guardan una relación directa con los riesgos por
contaminación de los suelos, toxicidad en las plantas y los efectos negativos sobre
la calidad de los recursos naturales y el ambiente, peligros dependientes de
diversos aspectos como son la toxicidad específica del metal, bioacumulación,
persistencia y no biodegradabilidad (Oyarzun et al. 2011; Wang et al. 2015).
La fitorremediación se considera una tecnología viable y rentable emergente que
tiene como responsabilidad limpiar los elementos traza de metales pesados como
es el caso del plomo. Este método no ha sido muy propagado por la existencia de
diversas dudas al respecto. La fitorremediación con un enfoque dinámico emplea
la estructura clásica de plantas para simular plantación interacción suelo-
contaminante. Este modelo ha demostrado su capacidad para reproducir procesos
de fitorremediación de plomo, obteniendo más del 95% de correlación con los
datos experimentales, y también proporciona la capacidad de saber la velocidad
de flujo de contaminantes y su concentración en el tejido vegetal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados son un conjunto de elementos que presentan como


característica común su elevada densidad. Esta denominación tiene
connotaciones de contaminación o toxicidad, sin embargo, la presencia de metales
pesados como Cd o Pb, puede llegar a limitar el crecimiento vegetal y/o ser
tóxicos para las plantas, animales y seres humanos. Además, incluso elevadas
concentraciones de elementos esenciales pueden causar efectos negativos sobre
los seres vivos. La fitotoxicidad producida por la elevada concentración de metales
pesados, que afecta al crecimiento y desarrollo vegetal, es debida tanto a la
toxicidad intrínseca de los metales, como al carácter acumulativo de cada
elemento. Las principales vías de entrada de los metales a las plantas son el aire,
el agua y el suelo, siendo las plantas un punto de conexión. Los principales
peligros ambientales de la transferencia de metales pesados desde el suelo a las
plantas son la entrada de los metales en la cadena trófica, la cosecha por su
fitotoxicidad y la absorción de metales desde el suelo por plantas tolerantes, que
pueden producir efectos tóxicos en la flora 12 y la fauna. Por lo tanto, además del
suelo las plantas son un elemento importante en los procesos de contaminación.
Esto es especialmente relevante en zonas agrícolas, ya que la transferencia de
metales pesados a los seres humanos puede producirse de manera directa.

Según (Cornelis y Nordberg, 2007) Los metales pesados “se definen en base a
sus propiedades físicas en el estado sólido como son: alta efectividad, alta
conductividad eléctrica, alta conductividad térmica, propiedades mecánicas como
fuerza y ductilidad”. Un suelo contaminado por metales pesados es considerado
aquel cuyas características físicas, químicas y biológicas han sido alteradas
negativamente en concentraciones que ha superado su capacidad de
amortiguación del suelo y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema
protector a ser la causa de problemas (Macías García, 1993).
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es de gran transcendencia, debido a que nos permite


conocer el nivel de riesgos que provocan los metales pesados en la producción del
suelo agrícola en la región del Ariari departamento del Meta. En este sentido
analizaremos el área de estudio y los resultados, producto de esta minuciosa
investigación.

Por medio de la aplicación de esta investigación, se beneficiarán directamente los


habitantes de esta región, quienes van hacer conocedores de los riesgos y los
diferentes mecanismos de prevención y evitar eficientemente que los metales
pesados afecten la productividad.
ESTADO DEL ARTE

“El término de metal pesado se refiere a cualquier elemento químico


metálico que tenga una relativa alta densidad y sea tóxico o venenoso en
concentraciones incluso muy bajas. Los ejemplos de metales pesados o algunos
metaloides, incluyen el mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), talio
(Tl), y plomo (Pb), entre otros” (Lucho Et, 2009)

Este mismo autor plantea que un pequeño grado de metales pesados se


pueden incorporar a organismos vivos (plantas y animales) por vía del alimento y
lo pueden hacer a través del agua y el aire como medios de translocación y
dependiendo de su movilidad en dichos medios.

(Adriano, 2008) Considera, que la contaminación difusa de metales


pesados asociada con procesos que afectan a grandes áreas del terreno, como la
deposición atmosférica, ciertas prácticas agrícolas y el inadecuado reciclaje de
basuras y aguas residuales, la deposición atmosférica representa una de las
mayores fuentes de metales pesados hacia el suelo.

La movilidad de los metales pesados es muy baja, quedando acumulados en


los primeros centímetros del suelo, siendo lixiviados a los horizontes inferiores en
muy pequeñas cantidades, deduce (Galán, 2008)

Según (Romic Et, 2007), En los estudios realizados en la Unión Europea,


en las últimas dos décadas el problema de la contaminación de metales pesados
ha llevado a requerir mayor información de la calidad de los suelos para diferentes
propósitos (agricultura orgánica, agroturismo, urbanización, zona de protección de
aguas subterráneas, remediación, entre otros usos).

Esto ha permitido una adecuada planeación y desarrollo del recurso suelo


en diferentes países identificando la carga antropogénica de metales pesados en
los ecosistemas, elaborando mapas de riesgos de contaminación para identificar
zonas aptas para diferentes usos agrícolas y determinando las concentraciones
máximas permisibles de metales pesados en las áreas definidas.

(Miriam Kermany, 2014) Deduce que existe una creciente preocupación


pública sobre la posible acumulación de metales pesados en los suelos agrícolas
del Irán. Esto es principalmente el resultado del rápido desarrollo discordante
urbano, minero e industrial en las últimas décadas, que ha puesto en peligro la
ecología, la seguridad alimentaria, la salud humana y el desarrollo sostenible de la
agricultura.

En Colombia son escasos los estudios realizados sobre metales pesados en


suelos agrícolas. (Yacomelo, 2005)
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Determinar la presencia de contaminación por metales pesados en suelos


agrícola de la Región del Ariari, departamento del Meta.

OBJETIVO ESPECIFICO

● Medir los parámetros fisicoquímicos del suelo.

● Determinar las consecuencias que generan los metales pesados en el suelo


agrícola.

● Identificar el proceso de contaminación que genera los metales en el suelo.

● Conocer las amenazas de contaminación del suelo agrícola por el manejo


inadecuado de metales pesados.
ÁREA DE ESTUDIO

Contaminación al suelo agrícola por metales pesados en la Región del Ariari,


departamento del Meta - Colombia.

El municipio se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 3°25› 30»


Norte y 73°36› 46» Oeste, con temperatura promedio anual de 26°C y una
precipitación anual entre 2800 y 3750 mm, con altura sobre el nivel del mar de 359
metros y una población proyectada para el año 2014 de 13.038 habitantes (DANE,
2010).

METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación nos apoyamos en información secundaria como


artículos y revistas científicas
CRONOGRAMA

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

TIEMPO
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reconocimiento de área de
estudio

Toma de muestra del suelo

Análisis de resultado

Informe parcial

Presentar alternativa de
solución

PRESUPUESTO

Fuentes de Financiamiento

Total
REGIÓN DEL ARIARI

1. Personal $ 16.000.000,00 $ 16.000.000,0

2. servicios técnicos $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,0

3. software $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,0

4. Equipos $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,0

5.Admnistrativo $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,0

TOTAL
PRESUPUESTO $ 25.000.000,00 $ 22.000.000,0
DEL PROYECTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cornelis y Nordberg. (2007). Metales pesados: Importancia y análisis


 Macías García. (1993). Metales pesados en suelos.
 Villanueva y Botello. (1992). Contaminación ambiental por metales
pesados en México: problemática y estrategias de fitorremediación.
 World Health. (2007). Contaminación por metales pesados en el botadero
de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y
evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e
introducidas.

 Sánchez Pinzón, María Solange. (2010). Contaminación por metales


pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia
a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies
nativas e introducidas.

 Contraloría departamental. (2016). Incidencia real de la minería sobre el


recurso hídrico.

 Lucho, Et. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales.


Red de Revista Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal, 29-39.
 Adriano, Et. (2008). Fitocorreción de suelos contaminados con metales
pesados. Santiago de compostea, 15-24.
 Galán, G. (2008). Contaminación de Suelos por Metales Pesados. Revista
de la sociedad española de mineralogía, 48-59.
 Romic, Et. (2007). Metodologías para establecer valores de referencia de
metales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, 3-17.
 Mariam Kermany. (2014). A geochemical survey of heavy metals in
agricultural and background soils of the Isfahan industrial zone, Iran.
Catena, 88-98.
 Yacomelo, J. (2005). Contenido de metales pesados en suelos agrícolas
de la región del Ariari departamento del Meta. Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 119-122.

También podría gustarte