Cono de Dale

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cono de Dale

El estudiante averigua e investiga sobre el Cono dela experiencias de


Dale. Con la información encontrada la organiza y la presenta en un
PPT, mínimo 8 diapositivas, máximo 10.

Edgar Dale (27 de abril de 1900 - 8 de marzo de 1985) fue un pedagogo estadounidense,


conocido por su famoso Cono de la experiencia (Cone of Experience). Hizo diversas
contribuciones a la instrucción visual y auditiva, incluyendo una Metodología para analizar
el contenido de las películas

El cono de la experiencia

El Cono de la experiencia representa la profundidad del aprendizaje realizado con la ayuda


de diversos medios. En la cúspide del cono se encuentra la Representación
oral (descripciones verbales, escritas, etc). En la base del cono, representando la mayor
profundidad de aprendizaje, se encuentra la Experiencia directa (realizar uno mismo la
actividad que se pretende aprender).

En 1967, un empleado de la Mobil Oil Company publicó una versión del Cono de la


experiencia añadiendo cifras sin base científica. Muchos especialistas en pedagogía
conocen esta representación (con las cifras del 10% al 90%, implicando afirmaciones
como que "el 90% de lo que aprendemos por experiencia directa permanece en la
memoria", en ocasiones añadiendo referencias temporales como "al cabo de dos
semanas"). Todas estas referencias son falsas y no tienen ninguna base. Edgar Dale
nunca añadió cifras a su Cono, y de hecho llegó a afirmar que la representación del Cono
de la experiencia debía ser siempre tomada con mucha precaución

Métodos educativos en el aula


La autoría del famoso cono o pirámide del aprendizaje o de la experiencia, como
parece que fue especialmente acuñada por Edgar Dale, ha generado bastante debate,
al igual que la validez científica de los famosos porcentajes de retención del
aprendizaje atribuidos a dicho cono.
De hecho, frente al cono del aprendizaje existen teorías que defienden las diferencias
individuales a la hora de aprender. Nos referimos a la teoría de las inteligencias
múltiples, los estilos de aprendizaje de Kolb, la programación neurolingüística, etc.

Pero lo que está claro es que desde muy antaño ya se creía firmemente en
el aprendizaje experiencial. «Si quieres aprender, enseña» decía Cicerón en el siglo I
a.c. También muchos atribuyen a este pensador la famosa frase «Oigo y olvido, veo y
recuerdo, hago y entiendo».
No buscamos contribuir a resolver este debate, pero sí queremos hacer hincapié en la
relevancia de estudiar y conocer cómo aprendemos, ya que vivimos actualmente en la
sociedad del conocimiento y del aprendizaje. Esto hace que el aprendizaje experiencial
y la tan manida frase «Learning by doing» cobren cada vez más fuerza y
esten presentes en los más innovadores modelos pedagógicos basados en el
aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje
colaborativo.
Los modelos de aprendizaje son cada vez más variados, aunque casi todos en la
actualidad están orientados a la práctica en el aula. En 1969 ya hablaba de ello Edgar
Dale cuando fue probablemente él el creador de lo que se denomina Cono de
Aprendizaje.

La importancia de la práctica en el Cono de Aprendizaje


Los modelos de educación son variados, aunque guardarían rangos en común. En la
educación orientada al futuro, los expertos apuestan por la adaptación de las aulas
desde edades más tempranas para que los más pequeños puedan aprender con su
propio descubrimiento. En este modelo de aprendizaje, las emociones son
primordiales y el maestro es el guía, el motivador que permite que los niños
construyan su propio futuro desenvolviéndose en un mundo cada vez más cambiante.
En el Cono de Aprendizaje de Dale (que después descubriremos que es el Cono de la
Experiencia, y no el Cono de Aprendizaje) sobre todo tenemos que saber que se
aprende más de lo que se hace que de lo que se ve, lee o escucha. No es que no sea
importante leer o escuchar, sino que es todo un conjunto que nos ayuda a aprender,
aunque lo más importante sería la práctica.
En la actualidad ya podemos ver esto en muchas carreras universitarias que cada vez
se enfocan más a la práctica, puesto que es mejor forma de entender lo aprendido y
poder reproducirlo o aplicarlo.

Aunque inicialmente creó su Cono de Aprendizaje teniendo en cuenta el aprendizaje


de las comunicaciones audiovisuales. el cono de la experiencia de Dale ha creado
mucha polémica desde su creación, por lo que el propio Dale ha tenido que hacer
muchas aclaraciones al respecto. Concretamente, una en 1954 y otra en 1969 debido a
las malas interpretaciones hechas de él.

Origen del Cono de Aprendizaje ¿Es el Cono de Aprendizaje


de Edgar Dale?
En 1946, Dale publicó el Cono de la Experiencia en el libro de texto Audiovisual
Methods in Teaching en el que aparecen estos datos. Hay 2 importantes diferencias
entre el Cono de la Experiencia creado por Edgar Dale y el Cono del
Aprendizaje que vemos en tantas ocasiones por todos lados e incluso nos mencionan.
La primera es que Dale le llamó siempre Cono de la Experiencia y nunca Cono del
Aprendizaje, como mencionamos en todo momento.
Otra cosa que nunca hizo el pedagogo y que se suele decir mucho es añadir la frase de
«Después de 2 semanas tendemos a recordar» y tampoco añadió porcentajes sobre
la cantidad de lo que recordamos tras esas dos semanas. Los números indican que
recordamos el 10 % de lo que leemos al cabo de dos semanas, y un 90 % de lo que
experimentamos. Cuando sí es cierto que pone énfasis en la práctica y la considera
más importante pero no hay porcentajes, y todo tiene importancia a la hora de
aprender.
Según Dale, los niveles no deben ser entendidos como inflexibles ni rígidos, ni una
jerarquía en la que haya varios rangos, sino que es una combinación de todos los
niveles para aprender lo que escogemos a nuestra manera. Lo que mejor funciona
en todo caso es la práctica, pero también es importante escuchar a los profesores y
leer mucho para seguir aprendiendo y querer ir más allá en el aprendizaje.
Cada niño será el que escoja entre las diferentes herramientas que les permitan
aprender para desenvolverse posteriormente en el futuro, mientras que el profesor
es el guía que le pondrá las herramientas al alcance para seguir aprendiendo y
descubriendo.
Como Dale creó el Cono de la Experiencia y no el Cono del Aprendizaje del que
estamos hablando, después de toda esta parrafada solo nos queda decir que en
realidad el Cono de Aprendizaje no es del pedagogo, aunque haya sentado sus
bases. Este creó el Cono de la Experiencia que aún se utiliza mucho en el entorno
educativo, pero tal como lo ha dicho Dale en su denominación original, no con los
porcentajes y añadidos posteriores que no aportan nada real.
Los porcentajes de los que tanto se habla al respecto y que tanto mencionamos
fueron puestos por un empleado de la Mobil Oil Company  en la revista Film and Audio-
Visual Communications sin ninguna base científica. Es decir, no hay nada que respalde
estas cifras. Sí son importantes estos elementos, como dice el propio pedagogo, pero
el añadido de cifras que no se atrevió a dar y sin embargo se habla mucho de él no
está avalado por ningún estudio ni información seria.
¿A qué datos nos referimos concretamente que no tienen ninguna base científica?
Para que no haya malos entendidos, aquello que dice que después de 2 semanas
recordamos el 10 % de lo que leemos, el 20 % de lo que oímos, el 30 % de lo que
vemos, el 50 % de lo que vemos y oímos, el 70 % de lo que decimos y el 90 % de lo que
decimos y hacemos. Todo ello se muestra en un gráfico con forma de cono
completado con esta información.

Otros aluden a la pirámide del aprendizaje de Cody Blair, parecida a la de Dale, pero


con porcentajes menores a los que se indican por ahí. Otra pirámide sin base científica
a la que no se debe creer a pies juntillas. Son porcentajes arbitrarios que no pueden
ser demostrados de ningún modo.
El decir que la experiencia es mejor que la lectura para aprender no tiene ninguna
base científica, y aunque Dale pone el foco en la práctica, considera ambos elementos,
como ya hemos dicho antes, importantes.
No se puede reducir la eficacia de los métodos de aprendizaje en un cono como
muchos se atrevieron a decir, y ya vemos que el propio Dale ha hecho sus aclaraciones
al respecto. Por ello, sí que debemos tener en cuenta el Cono de Experiencia original
de Dale, pero sin recurrir a cifras que han sido añadidas a posteriori y no por el propio
pedagogo.
En la actualidad, este cono tiene validez académica y muchos docentes lo están
teniendo en cuenta para impartir clases en el aula. Dando más importancia a la
práctica, como se puede ver en muchos ejemplos de la docencia actual, pero sin
menospreciar los demás elementos del cono que también nos permiten aprender. En
menor o mayor medida, todos son un complemento y no deben despreciarse.

Es el alumno el que debe decidir cuáles son los elementos educacionales que más le
gustan y le permiten aprender, mientras que el profesor le puede asesorar y enseñar a
llevar su propio camino en la vida. Somos dueños de nuestro destino y debemos
empezar a hacerlo desde el colegio, desde niños.

En el ámbito educativo hay muchos métodos de aprendizaje a los que se está


recurriendo para que los alumnos puedan aprender con eficacia y recordar mucho
mejor lo que se les enseña, y dentro de ellos podemos incluir el cono de la experiencia
de Dale (al que muchos han llamado cono del aprendizaje) por ser interesante a la
hora de llevarse a cabo en las aulas.
https://www.innovandoeneducacion.es/el-cono-de-la-experiencia-de-dale/

Características del Cono de la Experiencia


El cono de la Experiencia o más conocido como Cono del Aprendizaje se baja en 10
niveles:
1- Símbolos verbales
2- Símbolos visuales
3- Imágenes fijas, grabaciones y radio
4- Películas
5- Exposiciones
6- Viajes de Campo
7- Demostraciones
8- Representación dramática
9- Experiencias forzadas
10- Experiencias directas e internacionales

https://www.cerem.pe/blog/conoces-el-cono-del-aprendizaje-y-el-debate-alrededor-de-su-
autoria-su-denominacion-original-y-su-validez

También podría gustarte