Tipo Icfes
Tipo Icfes
Tipo Icfes
una
seria avería en el desierto del Sahara, hace seis años. Algo en el motor se rompió y como no viajaban conmigo ni
pasajeros ni mecánicos, me dispuse a realizar por mis propios medios la difícil compostura. Era para mí un asunto de
vida o muerte, ya que apenas tenía agua para aplacar mi sed durante ocho días.
La primera noche dormí sobre la rena a mil millas de toda tierra habitada. Estaba más solo que un naufrago en medio
del océano. En tales circunstancias ya pueden imaginarse mi sorpresa cuando al día siguiente, al despertar, oí una
simpática vocecita que me decía:
- Por favor… ¡Dibújame un cordero!
- ¡Eh!
- Dibújame un cordero…
De un brinco me puse de pie, como si hubiera sido tocado por un rayo. Me froté los ojos y miré detenidamente. Era
un hombrecito en verdad extraordinario que me observaba gravemente.
Tomado de: De Saint-Exupery, A. (1987). El principito. México: Editores Mexicanos Unidos.
Los eventos presentados en este texto forman parte de algo que el narrador
A. Desea
B. Predice
C. Leyó.
D. Vivió.
En la frase “La reciente publicación de las observaciones preliminares de la Comisión Iberoamericana de Derechos
Humanos”, ¿cuál de las siguientes posee un significado opuesto al del término subrayado?
A. Ulteriores
B. Precisas
C. Iniciales
D. Introductorias.
La afirmación del Congreso de la República de que las leyes en contra de la discriminación racial han tenido un efecto
muy positivo sobre la población afrodescendiente
A. Contradice la tesis central del texto
B. Es cómplice con la opinión del autor del texto
C. Se basa en los censos de población referido en el texto
D. Se ratifica en las conclusiones de los estudios citados en el texto
Cuidado con el peligro de lo que yo llamo Feminismo Light. Es la idea de la igualdad femenina condicional. Recházala
de plano, por favor. Es una idea vacua, fallida y tranquilizadora. Ser feminista es como estar embarazada. Lo estás o
no lo estás. O crees en la plena igualdad entre hombres y mujeres o no. El Feminismo Light emplea analogías como
´´Él es la cabeza y tú el cuello´´. O ´´Él conduce, pero tú viajas en el asiento delantero´´. Aún más preocupante que
dentro del feminismo light está la idea de que los hombres son superiores por naturaleza, pero deben ´´tratar bien´´ a
las mujeres. No. No. No.
El bienestar de una mujer debe basarse en algo más que la benevolencia masculina. El Feminismo Light recurre al
lenguaje de la ´´permisión´´. Theresa May es la primera ministra británica y un diario progresista de su país describía
así a su marido: ´´Philip May es conocido en la política por ser un hombre que ha dado un paso atrás para permitir
que sea su mujer, Theresa, quien brille´´. Permitir. Démosle la vuelta. Theresa May ha permitido brillar a su marido.
¿Tiene sentido? Si Philip May fuera primer ministro quizá oiríamos que su esposa le ha «apoyado» desde un segundo
plano o que está ´´detrás de él´´ o ´´a su lado´´, pero jamás que le ha ´´permitido´´ brillar […] triste verdad es que
nuestro mundo está repleto de hombres y mujeres a quienes no les gustan las mujeres poderosas. Nos han
condicionado tanto con que el poder es masculino que una mujer poderosa nos parece una aberración. Y como talla
vigilan. De una mujer ponderosa nos preguntamos: ¿Es humilde? ¿Sonríe? ¿Es lo bastante agradecida? ¿Tiene
también su lado doméstico? Preguntas que no nos planteamos de los hombres poderosos, lo cual prueba que no nos
incomoda el poder en sí, sino las mujeres. Juzgamos más duramente a las mujeres poderosas que a los hombres
poderosos. Y el feminismo light lo hace posible.
Ngozi Adichie, Ch. (2017). Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Colombia: Literatura Random House
1) ´´De una mujer poderosa nos preguntamos: ¿Es humilde? ¿Sonríe? ¿Es bastante agradecida? ¿Tiene también su
lado doméstico?
2) ´´Juzgamos más duramente a las mujeres poderosas que a los hombres poderosos´´
¿Cuál delas siguientes opciones describe mejor la relación entre los enunciados 1) y 2)?
A. Nos planteamos las mismas preguntas para hombres y mujeres que tienen suposiciones de poder.
B. Las mujeres poderosas son vigiladas porque la sociedad nos ha hecho creer que no deben tener posiciones de
poder.
C. La permisividad masculina es un factor necesario para la defensa de la igualdad entre hombre y mujeres.
D. A las personas que cuestionan a las mujeres poderosas les desagrada el poder en sí mismo y no a las mujeres.
En el enunciado ´´nos han condicionado tanto con el poder es masculino que una mujer poderosa nos parece una
aberración´´, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:
A. Posibilidad.
B. Decepción.
C. Monstruosidad.
D. Acierto.
A. El lenguaje es la permisión.
B. Las manifestaciones del feminismo light.
C. El papel de la prensa en la defensa del feminismo light.
D. El papel de los hombres en el bienestar de las mujeres.
La casa suntuosa es Leblon está guardada por un mastín de terrible semblante, que duerme con los ojos abiertos; o
quizás no duerma, de tan vigilante que es. Por eso, la familia tranquila, y hubo noticia de asalto a una residencia tan
bien protegida.
Hasta la semana pasada. La noche del jueves, un hombre logró abrir el pesado portal de hierro y penetrar en el jardín.
Iba a hacer lo mismo con la puerta de la casa, cuando el perro, que astutamente lo había dejado acercarse (para
arrancarle toda la ilusión conquistada), se lanza hacia él y lo acomete en la pierna izquierda. El ladrón quiso acercar el
revólver, pero no hubo tiempo para ello. Cayendo al suelo, bajo las patas del enemigo, le suplicó con los ojos que lo
dejaste vivir y con la boca prometió que jamás intentaría asaltar aquella casa. Habló por lo bajo para no despertar a
los residentes, temiendo que la situación pudiera agravarse.
El animal pareció entender la súplica del ladrón y lo dejó salir en un estado lamentable. En el jardín quedó un trozo de
pantalón. Al día siguiente, la criada no comprendió por qué razón una voz, al teléfono, diciendo que era de Salud
Pública, preguntaba si el perro estaba vacunado. En ese momento, el perro, que estaba al lado de la doméstica, agitó
la cola, afirmativamente.
El cuadro de prueba muestra el retrato de cuerpo entero de Un cardenal (ver imagen): probablemente se trata de
Fernando Niño de Guevara, quien en ese momento (hacia 1600) era Gran Inquisidor de Toledo.
El clérigo aparece sentado en un sillón de madera vuelto al observador en tres cuartos. Lleva las vestiduras de
cardenal; la muceta aísla y eleva la cabeza cubierta con un birrete, como si fuera un busto. Sobre las rodillas se abre el
mando y deja entrever un rico sobrepelliz de encaje; el blanco de las filigranas se acentúa también en el cuello y las
mangas. De los pies se aprecian la punta de dos zapatos marrones. […] El elemento realmente desconcertante son las
lentes redondas, que se fijan a las orejas con cintas. No se trataba de un modo empleado por El Greco para expresar
la intolerancia de quien las llevaba –como expresó un autor incluso después de considerables contra las lentes y
preferían el uso de unos quevedos sobre la nariz. Esta y otras informaciones se recogen en la primera enciclopedia de
las lentes, que publicó en Sevilla, en 1623, precisamente un notario de la Inquisición española, Benito Daza de Valdés.
Una comparación con la moda coetánea de lentes revela que justo el Gran Inquisidor demuestra una capacidad de
juicio propia y, al mismo tiempo, admiración por novedades técnicas: no solo por el hecho de haber elegido como
retratista al mismo artista que Felipe II había rechazado por su personal lenguaje iconográfico, sino que además posó
con las lentes más progresistas de la época.
De acuerdo con el texto, las lentes redondas no son un símbolo que utiliza El Greco para expresar la intolerancia del
cardenal, porque
A. Estas indican que el cardenal tenía la capacidad de juicio propia que caracteriza a las personas tolerantes.
B. La enciclopedia de lentes señala que quienes usaban anteojos redondos tenían un marcado pensamiento
liberal.
C. El cardenal, de hecho, las usaba por su actitud receptiva hacia las novedades técnicas.
D. Las personas intolerantes, por lo general, preferían el uso de unos quevedos sobre la nariz.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta un juicio de valor que se encuentra en el texto?
La imagen anterior