Prueba Saber Pro 4
Prueba Saber Pro 4
Prueba Saber Pro 4
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En
ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el
padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino
previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues
hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para
nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la
vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización
del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la
desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que piensa,
reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de
Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la
trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no
son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía
tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el
sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de
Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?
Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante
entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una
ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido
como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y
Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues,
el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su
destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son,
en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo
trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)
1. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
3. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
4. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó
más determinante para el surgimiento de la novela es
10. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en
11. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son
A. deportistas.
B. banqueros.
C. vendedores.
D. viajeros.
El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto
Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo
que hacerse en andas.
El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era
la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra
de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como alacio Amador", muchos
curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo
parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai
Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909,
13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer
Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)
13. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace
una descripción de la condición de las rutas de la época para
16. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende
Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de
un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El
año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida
semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin,
o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un
buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado
a China era una jirafa.
(Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pág.28.)
17. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como
18. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV,
el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y
A. el pensamiento mitológico.
B. la religión monoteísta.
C. la filosofía materialista.
D. el culto al emperador.
EL TESTAMENTO
Oye, morenita, te vas a quedar muy
sola porque anoche dijo el radio que abrieron el
Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona
pero de recuerdo te deja un paseo (bis)
que te habla de aquel inmenso amor
que llevo dentro del corazón,
que dice todo lo que yo siento
que es pura nostalgia y sentimiento,
grabado en el lenguaje claro
que tiene la tierra'e Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la madrugada;
no quiero que me llores porque me da dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo a Sabana,
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! entonces me tengo que meter en un diablo
al que le llaman tren, (bis)
que sale, junto a la Zona pasa
y de tarde se mete a Santa Marta. (bis)
Ese orgullo que tú tienes no es muy
bueno; te juro que más tarde te vas a
arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Marta me puedo morir. (bis)
¡Ay! entonces me tienes que llorar
y de "ñapa" me tienes que rezar
¡Ay! entonces te tienes que poner
traje negro, aunque no gustes d'él.
¡Ay! entonces te vas a arrepentir de lo mucho
(Paseo vallenato de Rafael Escalona) que me hiciste sufrir. (bis)
20. Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música tradicional vallenata podemos
deducir que la tierra de Pedro Castro es
A. el eje cafetero.
B. la costa pacífica.
C. los llanos orientales.
D. la costa atlántica.
23. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que el verso "el adjetivo,
cuando no da vida, mata" sugiere que la función de la palabra poética es
A. la extinción de lo urbano.
B. la decadencia de la provincia.
C. el auge del monopolio comercial.
D. el ascenso del proletariado.