Prueba Saber Pro 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRUEBA CON PREGUNTAS TIPO SABER PRO

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


TEXTO No. 3
Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En
ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el
padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino
previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues
hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para
nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la
vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización
del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la
desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que piensa,
reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de
Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la
trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no
son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía
tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el
sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de
Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?

Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante
entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una
ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido
como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y
Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues,
el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su
destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son,
en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo
trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)

1. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en

A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.


B. la comunión que existe entre hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario de los héroes.

2. En el texto, las comillas se emplean para

A. introducir la voz del autor.


B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de otros textos.

3. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta

A. la comunión entre dioses y hombres modernos.


B. el desamparo trascendental del hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo renacentista.
D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.

4. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó
más determinante para el surgimiento de la novela es

A. la adopción del capitalismo.


B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.

5. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:

A. definición de lo épico, definición de lo moderno, caracterización de la novela moderna, caracterización de la


novela contemporánea.
B. caracterización del héroe en Homero, caracterización del héroe en Cervantes, caracterización del héroe en
Dostoievski, caracterización del héroe en Joyce.
C. definición de novela según Lukács, definición de modernidad según Kundera, definición de trascendencia
según Nietzsche, definición del lenguaje según Joyce.
D. el viaje en la épica antigua, el viaje en el Renacimiento, el viaje en la modernidad, el viaje contemporáneo.

6. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son

A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.


B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

7. El tema del texto anterior es

A. la visión del mundo del héroe moderno.


B. el contraste entre lo épico y lo novelesco.
C. el helenismo de los poemas homéricos.
D. la evolución del capitalismo salvaje.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


HAY UNA RAZA DE HOMBRES

Hay una raza de hombres inadaptados,


una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.

Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,


y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)

8. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

A. regresa siempre al mismo lugar.


B. toma el camino ansiando lo desconocido.
C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
D. toma los caminos persiguiendo un amor.

9. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría

A. la ilusión de llegar a alguna parte.


B. el ansia de conocer nuevas tierras.
C. la necesidad constante de cambio.
D. el deseo de viajar frecuentemente.

10. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en

A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.


B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. recordar las características de la maldición gitana.

11. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son

A. deportistas.
B. banqueros.
C. vendedores.
D. viajeros.

12. El título Hay una raza de hombres indica

A. el descubrimiento de una etnia desconocida.


B. la memoria escrita de un pueblo extinto.
C. el hallazgo de una antigua sociedad humana.
D. la comunión que existe entre los desarraigados.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó
en Colombia.

El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto
Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo
que hacerse en andas.

El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era
la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés.

El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra
de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como alacio Amador", muchos
curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.

Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo
parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai
Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909,
13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer
Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

13. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace
una descripción de la condición de las rutas de la época para

A. disminuir la importancia del transporte fluvial.


B. comparar a Medellín con la capital francesa.
C. mostrar los avances de la industria automotriz.
D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.

14. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A. describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.


B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
C. referir la llegada del primer carro a Colombia.
D. presentar los inicios de las carreras automovilísticas.

15. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es

A. evocar la información publicada en un texto anterior.


B. completar la información que aparece a continuación.
C. corregir la información equivocada que contenga el texto.
D. indicar el contenido de la información que le sigue.

16. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende

A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.


B. señalar el contraste con la Europa industrializada.
C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
D. destacar la importancia del automóvil en las batallas.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


MADE IN CHINA

Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de
un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El
año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida
semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin,
o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un
buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado
a China era una jirafa.
(Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pág.28.)

17. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como

A. un tributo del emperador para el zoológico de Fengtien.


B. un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa.
C. una evidencia de la existencia de animales orientales.
D. una manifestación de venganza de los dioses paganos.

18. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV,
el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y

A. el pensamiento mitológico.
B. la religión monoteísta.
C. la filosofía materialista.
D. el culto al emperador.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL TESTAMENTO
Oye, morenita, te vas a quedar muy
sola porque anoche dijo el radio que abrieron el
Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona
pero de recuerdo te deja un paseo (bis)
que te habla de aquel inmenso amor
que llevo dentro del corazón,
que dice todo lo que yo siento
que es pura nostalgia y sentimiento,
grabado en el lenguaje claro
que tiene la tierra'e Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la madrugada;
no quiero que me llores porque me da dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo a Sabana,
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! entonces me tengo que meter en un diablo
al que le llaman tren, (bis)
que sale, junto a la Zona pasa
y de tarde se mete a Santa Marta. (bis)
Ese orgullo que tú tienes no es muy
bueno; te juro que más tarde te vas a
arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Marta me puedo morir. (bis)
¡Ay! entonces me tienes que llorar
y de "ñapa" me tienes que rezar
¡Ay! entonces te tienes que poner
traje negro, aunque no gustes d'él.
¡Ay! entonces te vas a arrepentir de lo mucho
(Paseo vallenato de Rafael Escalona) que me hiciste sufrir. (bis)

19. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es

A. romántica, pues sólo aborda el tema desgarrado del amor.


B. de trova, pues narra noticias y transmite recados regionales y personales.
C. costumbrista, pues describe las costumbres del Valle de Upar.
D. paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.

20. Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música tradicional vallenata podemos
deducir que la tierra de Pedro Castro es

A. el eje cafetero.
B. la costa pacífica.
C. los llanos orientales.
D. la costa atlántica.

21. El texto anterior se titula El testamento, porque

A. manifiesta el interés por dejar constancia de un pensamiento final.


B. dispone de los bienes de Escalona para después de su muerte.
C. declara de manera poética una despedida que podría ser definitiva.
D. expresa de manera poética la última voluntad de Escalona.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 58 Y 59 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, !oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro, El espejo de agua,
Buenos Aires, Orión, 1916.)

22. El propósito principal del texto Arte poética es

A. comparar la poesía con otras formas artísticas.


B. enumerar los elementos de la escritura poética.
C. exponer características universales de la poesía.
D. establecer la función de la escritura poética.

23. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que el verso "el adjetivo,
cuando no da vida, mata" sugiere que la función de la palabra poética es

A. generar vida con su expresión.


B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 60 Y 61 DE ACUERDO CON


EL SIGUIENTE TEXTO
EL TRANVÍA
Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados
por burros, que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre.
Nunca más veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía
bajar solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de
curiosidad tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que
andaban mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la
cocinera de mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien
pusiese los pies en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el
tranvía... Un amigo de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve
puntos. Pero ahí se produce una disparada de todos los diablos. Nadie aguanta. ! Es capaz de
saltar de las vías! Y matar a todo el mundo... La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos
se conmovían, intentaban ver. Y los más aventurados querían llegar hasta la temeridad de
entrar en el tranvía, !hasta andar en el tranvía eléctrico!
(Oswald de Andrade, tomado de "Un hombre lo predijo", en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia
argentina
y Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamericano, 1994.)

24. En el texto El tranvía, el propósito principal es mostrar

A. los beneficios de la energía eléctrica.


B. el encanto de los vehículos de tracción animal.
C. la reacción popular frente al progreso.
D. las tradiciones culturales de la provincia brasileña.

25. En el texto de Oswald de Andrade, la llegada del tranvía eléctrico significa

A. la extinción de lo urbano.
B. la decadencia de la provincia.
C. el auge del monopolio comercial.
D. el ascenso del proletariado.

También podría gustarte