Estructura 1ra y 2da Tesalonicenses
Estructura 1ra y 2da Tesalonicenses
Estructura 1ra y 2da Tesalonicenses
ESTRUCTURA: 1 Y 2 TESALONICENSES
Las cartas las escribió el apóstol Pablo, quien está acompañado de sus
colaboradores en el ministerio Timoteo y Silas (1ra Tes 1.1). Expertos bíblicos concuerdan
en que esta epístola parece una de las probadas misivas del apóstol. Antiguos escritores
cristianos, comenzando con Marción en el 140 d.C., confirman que Pablo fue el autor.
Ademas, dentro del libro se presentan las características conocidas de Pablo de
preocuparse por las iglesias (1ra Tes 3:1-2 y 8-11 comparados con Hechos 15:36 y 2
Corintios 11:28).
La segunda epístola empieza anunciando que viene de Pablo y sus colaboradores,
Timoteo y Silas. Termina con la firma del apóstol: “La salutación es de mi propia mano, de
Pablo, que es el signo en toda carta mía; así escribo” (3.17).
Sin embargo, algunos eruditos bíblicos insinúan que quizás uno de los colaboradores
de Pablo escribió la carta en vez del apóstol, tal vez después de su muerte. Basan esto en
la observación de que la enseñanza acerca de la Segunda Venida es diferente de la que
presenta la primera misiva.
Además, la segunda epístola está escrita en un estilo más formal, y usa algunos
términos que no aparecen en ninguno de los otros mensajes de Pablo, tales como la
palabra traducida “inicuo” (2.9).
Otros eruditos sostienen que los cambios en la segunda carta reflejan la situación
cambiante en Tesalónica.
Desde Tesalónica, Pablo se dirigió a Berea, con base a lo dicho en Hechos 17: 10,
luego a Atenas (Hechos 17: 15) y finalmente a Corinto (Hechos 18: 1), donde alrededor
redacto la primera carta. Es la carta más antigua de las que se conocen del apóstol y
probablemente, también el documento más antiguo del Nuevo testamento.
Pablo escribió la primera epístola aproximadamente en el 51 d.C., durante su
segundo viaje misionero, cuando estaba iniciando una iglesia en Corinto. Aparentemente
fue en Corinto donde Timoteo y Silas vinieron a reunirse con él y le trajeron un mensaje
con noticias de los tesalonicenses. Timoteo también le trajo a Pablo algunas preguntas
sobre problemas que preocupaban a los creyentes de Tesalónica. Así que Pablo escribió
esta primera carta en respuesta a sus preguntas, para instruirles más detalladamente y
transmitirles el consuelo que necesitaban.
Una antigua inscripción griega añade evidencia de que Pablo en realidad estuvo en
Corinto aproximadamente en el 51 d.C., cuando escribió a los tesalonicenses. Hechos 18
dice que los judíos corintios llevaron a Pablo con acusaciones ante Galión, gobernador de
la sureña provincia griega de Acaya, y que el gobernante echó el caso fuera del tribunal.
Una inscripción hallada en Delfos, un centro de adoración, confirma que Galión fue
gobernador de Acaya más o menos del 51 al 53 d.C. Galión también era hermano de
Séneca, filósofo y profesor particular de Nerón. Séneca describe a su hermano como justo
y agradable. «Ningún otro ser humano es tan encantador tanto para una persona como
para todo el pueblo», escribe Séneca.
Esta carta está incluida en la Vetus Latina, figura en el fragmento de Muratori y es
citada por Ireneo de Lyon en el siglo II.
La segunda carta escrita a los cristianos de Tesalónica fue probablemente escrita
poco después de la primera. Por ello, también fue escrita desde Corinto, alrededor del 51
d.C.
Durante el segundo viaje misionero de Pablo, que se lleva a cabo en lo que hoy día
es Grecia, el apóstol solo se queda pocas semanas en Tesalónica. Pero esto es suficiente
para convencer a muchas personas que el Mesías ha llegado, fue ejecutado, y resucitó de
los muertos. También es suficiente para infundir en los nuevos convertidos una sensación
urgente de expectativa: creer que Jesús regresará en cualquier momento.
Ante su salida intempestiva de la ciudad, y sin poder terminar de edificar a los nuevos
convertidos, en su corazón de padre preocupado, escribe una carta entre el 50 al 51 d.C.,
desde Corinto para atenderles. El apóstol Pablo escribía cartas a las congregaciones que
él fundaba para fortalecerlas, responder sus preguntas, y ayudar con las necesidades de
los miembros cuando él no podía estar con ellos. Ésta fue quizás la primera de sus
epístolas, y fue acompañada de la solemne petición de que esta carta debía leerse
públicamente en la Iglesia (5:27)
Una de las principales razones que llevó a Pablo a escribir esta carta fue alentar y
establecer la Iglesia que él recientemente había fundado en las verdades fundamentales
de Dios y su camino de vida. Era necesario animarlos ya que la oposición contra ellos
continuaba, aún después de que Pablo y sus compañeros se habían ido de Tesalónica.
Pabló termina cada capítulo con una referencia a la segunda venida de Jesucristo.
Meses después, Pablo les envía una nueva carta, la epístola más corta de Pablo. Así
como 1ra Tesalonicenses, esta segunda epístola fue escrita desde Corinto. La razón para
escribir esta carta fue un malentendido entre los Tesalonicenses acerca de la venida de
Cristo a los suyos (1ra Tes. 4:13-17), y el Día del Señor (1ra Tes. 5:1-10). Ya que estos
creyentes estaban siendo perseguidos duramente, ellos erróneamente concluyeron que el
Día del Señor ya había llegado (2:2). Pablo escribe para corregirlos acerca de esta
creencia equivocada.
BIBLIOGRAFIA
Miller, Stephen. COMO EXPLORAR LA BIBLIA. Editorial Caribe (2004). Nashville, USA.