Tema 1 - Las Cualidades Del Sonido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 1 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

LAS CUALIDADES DEL SONIDO:


Son cuatro, y sirven para medir sus diferentes parámetros. Estas son: la altura, la duración, la intensidad y el timbre.

1. LA ALTURA: permite distinguir sonidos agudos de graves. Su unidad de medida es la frecuencia


(número de veces que se repite la oscilación de la onda), que a su vez, se contabiliza en Hz (Hertzios). Para
determinar la altura en música se utilizan las notas musicales, que se representan en el pentagrama en forma
de escala. Las frecuencias más bajas, se corresponden con las notas más graves, y las más altas con las más
agudas.

La distancia entre las notas se mide en tonos y semitonos. De manera natural, la distancia entre dos notas
consecutivas es de un tono, salvo entre las notas Mi-Fa y Si-Do (donde se encuentran los semitonos naturales).
Por otro lado, tenemos las alteraciones (# sostenido: sube medio tono y b bemol baja medio
tono, el becuadro por su parte, anula las alteraciones accidentales anteriores o las propias de la
tonalidad en un momento determinado), que permiten introducir semitonos donde no los hay. De esta manera,
se construye la escala cromática, que es la que incluye los doce semitonos, y que, en función de si se escribe
de manera ascendente o descendente, utilizará sostenidos (ascendente) o bemoles (descendente), produciendo
enarmonías1.

Para leer las notas en el pentagrama se utilizan diferentes claves, que permiten escribir notas externas al
pentagrama sin exceso de líneas adicionales. Es el caso de la clave de Fa (utilizada para instrumentos que
presentan un registro más grave, o también para la mano izquierda del piano), cuya representación más común
es en 4ª línea. Para leer las notas en clave de Fa, se toma como referencia la línea en la que se sitúa la clave,
que puede leerse en clave de sol, y a esa nota, se le suman dos notas de manera ascendente, quedando como en
el ejemplo:

1
Las notas enarmónicas son aquellas que suenan igual, pero se escriben de manera diferente. Por ejemplo: Sol # = Lab o Sib =
La#. En el caso de subir medio tono las notas Mi y Si, o de bajar medio tono las notas Fa y Do, la nota resultante será automática
la nota contigua o anterior.
Página 1 de 5
Tema 1 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Para medir la distancia entre dos notas se utilizan los intervalos musicales, que están compuestos por los tonos y
semitonos anteriormente mencionados. Los intervalos simples son los siguientes:

2. LA DURACIÓN: permite distinguir sonidos cortos de largos. Se mide en segundos. Para representarla
se utilizan las figuras musicales y los silencios (de igual duración que las figuras a las que corresponden). Son
las siguientes:

Figuras y silencios:

Signos de prolongación:

 Al colocar un puntillo detrás de una nota, se prolonga su duración en la mitad de su valor.


 Por medio del arco que forma la ligadura se unen dos o más notas (de igual altura, si no, estaríamos
hablando de la ligadura de expresión), cuyo valor total será igual a la suma de los valores de las notas que
están unidas a través de ella.
 El calderón, por su parte, indica un punto de reposo, alargando la duración de las figuras musicales a las
que afecta por un tiempo indeterminado que normalmente decide el intérprete o el director (en el caso de
agrupaciones).

Página 2 de 5
Tema 1 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Compases:

El compás es la sucesión regular de partes fuertes y débiles. La música dispone de muchos medios para lograr
esta acentuación: alargar el sonido que cae en la parte fuerte del compás, variar la intensidad, debilitar aún más la
parte débil acortando su articulación, etc.

El modo en que se puede organizar métricamente el tiempo varía principalmente en los siguientes aspectos:

a) División en dos o en tres partes (binario o


ternario): partiendo de la organización más
simple, se pueden colocar acentos cada 2 o cada 3
unidades de tiempo.
b) Simple o compuesto: en las organizaciones
anteriores se utilizaba tan sólo un tipo de acento.
No obstante, es posible matizar más aún los
acentos (tomando unos como más fuertes que
otros) diferenciando entre principales y
secundarios. En los compases simples, cada
tiempo se divide en mitades, mientras que en los
compases compuestos (numerador 6, 9 ó 12),
cada tiempo se divide en tres partes (que a su vez
llevan su acentuación interna.

También están los compases de amalgama, que son el resultado de unir dos o más compases diferentes, binarios
y ternarios (el numerador será 5, 7 ó 9). Son muy utilizados en la música popular tradicional (por ejemplo el 5/4
en el zortziko vasco) y también en el flamenco (compás de 12 tiempos, resultado de la suma de 6/8 y 3/4).

Articulación (ligada a la duración):

Manera de producir la transición de un sonido a otro, o de abordar las diferentes notas con el objetivo de
aumentar su fuerza expresiva.

a) Picado o staccato:
Ligero acortamiento de la nota con el fin de destacarla.

b) Staccatissimo:
Interrupción del sonido mayor que en el staccato que pretende destacar aún
más la nota.

c) Tenuto:

Leve tensión que mantiene la nota, incluso la alarga.

Página 3 de 5
Tema 1 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Otros conceptos relacionados con la articulación:

 Rubato: especie de “robo” que se le hace a las figuras cortar para alargas las largas, buscando
expresividad.
 Coma o apóstrofe: punto más conveniente para respirar. Para realizarla, se acorta el sonido anterior a
ella (mientras se respira) y así, se puede empezar con el siguiente sonido sin retrasar el ritmo. Puede
aparecer entre paréntesis, en los casos en que se considera opcional. Es frecuente encontrarlas detrás de
agrupaciones de notas ligadas (ligaduras de expresión mayormente, aunque también de prolongación),
pare recordar que todo lo anterior ha de hacerse de una vez. No obstante, puede aparecer sin ligaduras
previas a finales de semifrases o frases.

Tempo: (en plural, tempi), movimiento o aire en terminología musical hacen referencia a la velocidad con la que
debe ejecutarse una pieza musical. Se trata de una palabra italiana que literalmente significa «tiempo». En la
música occidental actual se suele indicar en pulsaciones por minuto (ppm), abreviado también como bpm, de la
expresión beats per minute en inglés. Esto significa que una figura determinada (por ejemplo, una negra o
corchea) se establece como pulso y la indicación significa que debe ser ejecutado un determinado número de
pulsos por minuto. Existen numerosas indicaciones, pero las más comunes son las siguientes:

 Largo: muy lento (20 ppm).


 Lento: lento (40 - 60 ppm).
 Adagio: lento y majestuoso (66 - 76 ppm)
 Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 - 108 ppm).
 Moderato: moderado (80 - 108 ppm).
 Allegro: animado y rápido (110 - 168 ppm).
 Presto: muy rápido (168 - 200 ppm).

3. LA INTENSIDAD: también llamada “volumen”, es la cualidad del sonido que permite distinguir
sonidos fuertes y potentes, de sonidos suaves y atenuados. Se mide en decibelios (dB) y el oído humano tiene
un umbral de audición que se establece entre los 0 y 120 dB. A partir de los 120 dB los sonidos entrarían
dentro del umbral del dolor, denominado así por los daños que puede provocar en el oído (perforación del
tímpano, pérdida de audición, acúfenos, etc.).

En música, utilizamos los matices dinámicos para


establecer los diferentes niveles de intensidad que
se producen a lo largo de las obras. Estos se
indican con letras, términos o símbolos
reguladores. Los símbolos reguladores (ángulos),
equivalen a los términos crescendo y decrescendo
= diminuendo y se diferencian de las letras fijas
en que hacen un cambio progresivo y gradual.

Página 4 de 5
Tema 1 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Articulación (en relación a la intensidad):

 Marcato: especie de acento. La nota que va indicada con un marcato se acentúa mucho más fuerte
que cualquier nota sin acentuar. Puede encontrarse representado con un ángulo abierto hacia abajo o
hacia la izquierda, como en las ilustraciones:

Indicaciones de carácter: se utilizan con el objetivo de manifestar el sentimiento que requiere toda idea musical;
puede ser de alegría, tristeza, solemnidad, melancolía, dulzura, etc. Suelen colocarse al inicio de la partitura, junto
a la indicación de tempo. Hacen referencia tanto a la velocidad, como a la intensidad, pero realmente son
indicaciones cuya interpretación es algo muy subjetivo, pues cada músico y cada cultura pueden considerarlas a su
manera.

4. EL TIMBRE: también denominado color, es la cualidad del sonido que permite distinguir unos
instrumentos/voces de otros, en función de los armónicos que producen (vibraciones secundarias).
Las voces se clasifican en funciones del género (masculinas y femeninas) y su tesitura (rango vocal que
pueden cantar). De agudo a grave, el esquema sería el siguiente:

Existe además otra voz masculina que no figura en el esquema, la más aguda
de las mismas, el contratenor, muy poco frecuente y casi confundible con las
voces femeninas más agudas.

El rango vocal de cada una de estas voces es aproximadamente el que se


muestra en la ilustración inferior. En la notación actual, la voz de tenor suele
escribirse (para mayor comodidad) en clave de sol con octava baja (al igual
que la música para guitarra).

Para la clasificación instrumental véanse las copias repartidas en clase.

Página 5 de 5

También podría gustarte