BIOCONCRETO
BIOCONCRETO
BIOCONCRETO
MATERIAL INNOVADOR
BIOCONCRETO
INTRODUCCIÓN
En materia de construcción el concreto es el material más utilizado en el mundo, del cual se
deriva el concreto armado. Éste involucra acero que refuerza sus características mecánicas
a tensión, lo que resulta en un material más versátil y con mayor cantidad de usos. Sin
embargo, esto incrementa sus costos, debido a que al momento de diseñarlo se tiene que
incluir mayor cantidad de acero para disminuir fallas permisibles. Cuando éstas no son
erradicadas en su totalidad a causa de: fatiga, antigüedad o desastres naturales, en las
estructuras aparecen grietas, las cuales requieren mantenimiento para evitar que la humedad
llegue al acero de refuerzo y lo debilite oxidándolo, ya que a consecuencia de esto se pierde
el refuerzo y ocurre una falla. Por lo tanto, el mantenimiento de las estructuras es
primordial para evitar que las grietas se propaguen, o sedan el paso a humedades o agentes
oxidantes. Inconvenientemente, esto deriva en un costo adicional. Entonces, surge la
necesidad de un concreto especializado, que requiera menor acero de refuerzo y servicios
de mantenimiento para disminuir sus costos directos de elaboración, así como indirectos de
su vida utilizable. Ajustándose a esta necesidad se trabaja con un nuevo concreto, el
“bioconcreto”. Éste comprende el uso de bacterias, que al producirse una grieta en la
estructura con la humedad del ambiente se activan y comienzan alimentarse, siendo así
como por medio del proceso digestivo, producto de su metabolismo se expulsa como el
material necesario para rellenar la grieta, en un lapso que está determinado por la relación
del largo y grosor de la misma.
Antecedentes
El uso del término “concreto” data desde la edad del antiguo imperio romano, el cual ha ido
evolucionando con los años. En la actualidad, el concreto es un material compuesto por una
mezcla de: agua, agregados pétreos y cemento. Este último es el componente principal del
concreto, que define las propiedades de: moldeado, alta resistencia a la compresión,
compatibilidad con el acero de refuerzo. Su preparación es bastante simple, porque solo se
necesita un molde, de acuerdo a la aplicación que tendrá, después se vierte la mezcla de sus
componentes, los cuales reaccionan al instante y dan formación al concreto. No obstante,
éste carece de un buen comportamiento a tensión, por lo cual se agrega acero de refuerzo
que cubre esta necesidad. Por lo antes mencionado, debido a sus múltiples propiedades
mecánicas, además de su simplicidad de aplicación, el concreto es el material más utilizado
en la construcción. El mismo sufre deterioros, siendo el más perjudicial la aparición de
grietas. Estas aparecen debido a movimientos bruscos de la cimbra, cuando está en proceso
de fraguado, detalles de diseño, fatiga, antigüedad, sobrecargas o después de algún desastre
natural (temblores, heladas, inundaciones, etc.).
Material de auto-reparación
Actualmente, el diseño de materiales llamados de auto-reparación, en el área de ingeniería,
ya sea civil, estructural o de materiales, respalda la práctica de prevención de daños. Esto
quiere decir que, si en una variante de ese material se produce mayor daño que en la versión
base del mismo, pero este nuevo material puede curarse autónomamente, los daños que se
hayan formado, no se toman como una problemática. En el caso particular del concreto, la
necesidad de diseñar un material auto-reparable viene a cubrir la reducción de costos de
mantenimiento, sellando las grietas sin la intervención humana o de un material externo al
propio, es decir, este agente curativo que incorpora el concreto debe ser afín con el mismo y
perdurar en el cuerpo del concreto por su misma edad final de diseño.
La continuidad de las grietas en el concreto da paso a humedad u otros agentes dañinos, por
lo tanto, el mantenimiento para dichos agrietamientos es crucial. Actualmente existen
varias técnicas para rellenarlas y evitar que penetren debilitando el acero de refuerzo. Los
métodos más usados son resinas epóxicas, poliuretanos y un agente microbiano que ayuda a
producir carbonato de calcio. Las primeras dos técnicas mencionadas sufren dificultades en
durabilidad, así como en afinidad con el concreto, por lo cual se empezó a trabajar con un
material auto-reparable que no requiera de un material externo para sellar las grietas. El
material concebido en su proceso de auto-reparación debe ser completamente afín al
concreto para evitar reparaciones externas e incidir en el problema principal. Entonces, se
trabaja sobre un nuevo material que recibe varios nombres como “concreto bacteriano”,
“bioconcreto”, y el mayormente conocido como “concreto auto-reparable”. Este último se
compone en forma general de las materias primas para la creación del concreto y en adición
de microorganismos junto a los nutrientes necesarios, que por lo general son compuestos
orgánicos precursores de minerales para ayudar en la formación de carbonato de calcio
(piedra caliza). Este agente asume el papel de relleno en la grieta, el mismo es
completamente afín al concreto ya que alrededor del mundo la mayoría de los concretos
están hechos a base de triturados de piedra caliza la cual cementa muy bien.
Agentes microbianos
Una bacteria es un organismo unicelular, es decir, su cuerpo es una sola célula, y su ADN
se encuentra libre en el citoplasma. Estos seres vivos son los más abundantes del planeta,
cuentan con una sola pared celular. El hecho de que se tomaran en cuenta para su uso en
concreto auto-reparable es porque pueden llegar a resistir condiciones muy extremas que
algunos otros micro seres vivos no, tales como, ambientes de producto del fraguado y
reacciones químicas del concreto. Algunas bacterias llegan a tomar forma de endoesporas,
las cuales contienen su material genético y las sustancias necesarias para poder vivir, en
algunos casos, de 50 hasta 200 años.
Un grupo en especial es el de las bacterias alcalíficas. Una especie como Bacillus puede
soportar el entorno extremo del concreto debido a las ya mencionadas endoesporas. En su
caso, éstas tienen una membrana más gruesa en comparación a otros grupos de
microorganismos, misma que les da la capacidad de sobrevivir a radiaciones ultravioleta,
rayos X y fuerzas intramecánicas del cuerpo de concreto. Entonces, se deduce que la
incorporación de endoesporas como bacterias inmovilizadas es de vital importancia para la
incorporación en el concreto auto-reparable.
Biomineralización
Para entender el concepto “biomineralización” se debe saber que es un proceso de
formación de minerales por microrganismos, que es una maravilla nacida en la naturaleza
(Alonso et al., 2018). La formación de minerales impulsada biológicamente, suele cambiar
el medio ambiente como un efecto incontrolado, producto del metabolismo de las bacterias.
El cuerpo de las bacterias y diagrama esquemático de la formación de carbonato de calcio
se pueden observar en la Figura 1. La precipitación del mineral se produce mediante la
fusión exitosa de los iones cargados positivamente, junto a las cargas negativas que se
encuentran en la pared celular (Seifan et al., 2018).
Existe una amplia variedad de bacterias mencionados en los diversos trabajos realizados
con bioconcreto, pero éstas tienen en común el término biomineralizacion, es decir, que
estos microorganismos son capaces de producir biominerales como producto de su
metabolismo. Con dichos minerales se irán sellando los agrietamientos que van de un ancho
de fisura desde cero hasta 8 mm, según investigaciones más recientes (Alshalif, 2016).
La reacción de carbonatación se basa en el principio de obtención de carbonato de calcio,
en donde el dióxido de carbono que está inmerso en el medio ambiente, así como en
residuos de la reacción química del concreto al momento de su fraguado, reacciona con el
hidróxido de calcio producto de hidratación de agua o humedad en el medio ambiente como
se puede ver en la siguiente ecuación:
De manera similar a cómo nuestro cuerpo es capaz de regenerar el tejido óseo por
mineralización, Jonkers desarrolló un método que se puede utilizar en concreto mediante la
integración de cápsulas de bacterias que producen piedra caliza, Bacillus pseudofirmus o
Sporosarcina pasteurii, con lactato de calcio. Cuando la grieta entra en contacto con el
ambiente (aire y humedad), las bacterias se alimentan del lactato de calcio que se produce y
lo convierten en calcita, lo cual resulta en el sellado de la misma. Este tipo de bacterias
pueden permanecer latentes hasta por 200 años y vuelven a la vida solo cuando se necesita
(H.M. Jonkers, 2011).
Jonkers realizó pruebas en estaciones de salvavidas, las cuales presentan este tipo de
problemas por las condiciones climáticas; estas han permanecido herméticas desde 2011
hasta la fecha. Actualmente, el uso de bioconcreto está des tinado a estructuras
problemáticas, como subterráneas o marinas, en 3 productos: concreto autorreparable,
mortero de reparación y un medio de reparación líquido.
Teniendo en cuenta las reacciones básicas para la formación del carbonato de calcio, así
como los medios en los cuales se produce la activación y trabajo de las bacterias, en la
Tabla 1 se muestra el trabajo de varios investigadores a través de los años con los
diferentes nutrientes necesarios para la precipitación de carbonato, así como el
acoplamiento en el concreto de las bacterias.
Tabla 1. Descripción general de los microorganismos y nutrientes que se han utilizado
para producir carbonato de calcio en el cuerpo de concreto (Seifan et al., 2016).
Figura 4 Ensayo de tracción del concreto en el cual muestra una mayor deformación por
flexión.
Tabla 2. Comparación de los valores de resistencia a la tracción por hendimiento entre el
concreto autoregenerante y el tradicional.
La mayor cantidad de gastos en reparación son a causa de las fisuras que aparecen durante
el periodo útil del concreto. De esta manera, contar con esta tecnología evita realizar gastos,
pérdidas de tiempo e incomodidades a los residentes en sus propiedades. Si bien un
concreto con estas características tiene un equivalente de 3 veces el costo de producción
necesario respecto al concreto habitual, estos son compensados con eludir gastos de
reparación producto de las fisuras en el tiempo. Ü No es afectado por la composición
química de la lluvia con cierto grado de acidez; por tanto, en temporadas de lluvia, cuando
se tiene suficiente tiempo de contacto concreto-fluido, debido a la permeabilidad del
concreto (el cual está en función a las fisuras o grietas presentes), el agua no lo penetra.
No presenta corrosión en las estructuras marinas (debido a las sales y ácidos del mar) o en
los sótanos (debido a la cercanía a la capa freática).
CONCLUSIÓN
La tecnología de mejora del concreto de auto regeneración tiene una mejor eficacia cuando
los anchos de fisura son menos pronunciados (menores a 150µm).
En suma, de lo estudiado se puede deducir que, los compuestos derivados del calcio se
toman en cuenta para la mayoría de los casos como nutriente de precipitación. En cuanto a
los microorganismos, el género Bacillus, son los que mayormente se utilizan por su
capacidad de precipitar carbonato de calcio dentro del entorno alcalino, y su alta resistencia
a ese ambiente extremo, además sobresale su idoneidad como sellador por su afinidad con
el concreto.
Mientras tanto, se debe seguir estudiando las técnicas enfocadas a la inclusión de bacterias
y sus respectivos nutrientes en la matriz del concreto, ya que no existe un método o
protocolo que asegure exactamente las características finales que el concreto adopte.
Por otro lado, hay que tomar en cuenta la investigación necesaria para la reducción de
costos asociados al tema, para aumentar la eficiencia del bioconcreto en relación a su costo
de producción, e inducir al sector industrial para el uso del mismo, como un material básico
para la construcción en un futuro pronto.