Libro 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA HOMOFOBIA DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA

En la Enciclopedia Salvat la homofobia se define como la "aversión obsesiva hacia las


personas homosexuales"; en el Diccionario Larousse, como el "rechazo de la
homosexualidad; la hostilidad sistemática hacia los homosexuales". La pregunta que
resulta pertinente plantear para el presente estudio es si a partir de estas definiciones
esta aversión obsesiva es, en las sociedades en general, y en particular en la de
México, la única responsable de los crímenes por homofobia que de manera impune se
cometen. Para contestar dicha interrogante se requiere realizar un breve bosquejo
sobre en qué consiste específicamente esa discriminación, ese odio, e incluso ese
miedo, a las personas homosexuales, y sus posibles causas.

Creemos que en la formación de la sociedad homofóbica existe un elemento de tipo


social. Nos referimos al sistema patriarcal y autoritario que se opone a todo aquello
que se salga de o se revele a la norma establecida. Si a eso agregamos la fuerte
influencia de la Iglesia Católica, que condena a los homosexuales desde la Edad
Media,4 pues en su perspectiva "se construye la condena a la sexualidad sin fines
reproductivos: desde la masturbación (regar la simiente) hasta la relación
homosexual" (Lamas, 2004). Por eso la sociedad genera o facilita conductas de
aversión, fomentando, modelando y hasta creando segmentos homofóbicos en la
escuela, la familia, el trabajo y, de manera general, en los medios de comunicación.

Desde una perspectiva sociológica podemos hablar de la homofobia personal, que


resulta de la creencia de que los homosexuales son merecedores de odio o, en el
mejor de los casos, de lástima, en el supuesto de que no pueden controlar sus deseos,
que son en gran medida perturbadores, genéticamente anormales, inmorales,
inferiores y, además, defectuosos en relación con los heterosexuales. Existe la
homofobia interpersonal, que surge cuando el prejuicio personal transita a las
actitudes discriminatorias (chistes, agresión física, verbal o formas extremas de
violencia), afectando la relación entre las personas en diferentes espacios: educativo,
laboral, familiar, etcétera. Encontramos también la homofobia institucional, que parte
de diversas instituciones, como son las educativas, religiosas, de investigación,
empresariales y profesionales, que ejercen presión sobre la preferencia, la orientación
y la identidad de los homosexuales. Y además está la homofobia cultural, que se define
como "las normas sociales o códigos de conducta que, sin estar expresamente inscritos
en una ley o un reglamento, funcionan en la sociedad para legitimar la opresión". 5

La homofobia ha existido de una u otra manera a lo largo de la historia de la


humanidad; "en realidad [...] no es ni una fatalidad transhistórica, imposible de
combatir, ni un residuo de la historia destinado a desaparecer por sí solo en el tiempo.
Constituye un problema humano, grave y complejo, con resonancias [.]" (Tin, 2008:
2).

En este trabajo nos interesa rescatar la idea de homofobia que plantea Didier Eribon
(citado en Tin, 2008), quien la define como un continuum homofóbico que refiere a un
orden desigual entre homosexuales y heterosexuales.

Para establecer una definición operativa podemos hablar de la homofobia como lo que
en la mente del homófobo (ante la presencia de un homosexual) ataca su virilidad, su
masculinidad, su hombría que supone "perfecta"; recreada, generada y fomentada por
una sociedad heterosexista.6
Al margen de la discusión del significado de la palabra en este artículo, y con la
finalidad de analizar los crímenes por homofobia, resaltaremos las características de
odio, hostigamiento, burla, rechazo o discriminación que llevan a los individuos a
cometer crímenes de esta naturaleza, considerando que no toda conducta homofóbica
conduce al asesinato, pero que efectivamente todos los sujetos homofóbicos son
hostigadores o asesinos potenciales de personas con preferencias sexuales diferentes.

Fernández (2005) plantea que la causa de la homofobia sería que los homosexuales
constituyen un "chivo expiatorio fácil", al cual se le culpa de innumerables tragedias de
la sociedad.7 Es importante mencionar que este odio a los hombres homosexuales en
ocasiones se extiende a las personas bisexuales (bifobia), transexuales (transfobia) y
lesbianas (lesbofobia); aunque cabe mencionar que la violencia es mucho más feroz
hacia los homo y transexuales hombres.

Por muchos años la cultura hegemónica y dominante heterosexual construyó un


discurso en el sentido de que la homosexualidad era una enfermedad. Nunca nadie
documentó que alguien haya muerto de eso, y la historia dio la razón al eliminarla del
catálogo de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS);
mas la virulencia de la homofobia sí ha matado a una buena cantidad de hombres
homosexuales alrededor del mundo.

En relación con el párrafo anterior y parafraseando al discurso hegemónico


heterosexual se puede plantear que la homofobia es claramente un padecimiento
cultural del cual está contagiada una buena parte de la sociedad contemporánea. Sin
embargo, hay que mencionar que hay quien desde la academia propone y define a la
homofobia como "un valor cultural alternativo".

También podría gustarte