Ed Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA DE COLOMBIA

DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4

Nombre del estudiante: Grado: 8 Periodo:2 Semana:10,11


Asignatura: Educación Física Contenidos/ aprendizajes: La Natación
Subtema 1: estilos de la Natación
Docente: Osvaldo Puerta Ordoñez Tiempo de entrega: 3 hasta 14 de Agosto
Objetivo de aprendizaje: Comprendo las exigencias técnicas y tácticas en la practicas de deportes individuales y
de conjunto.

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DEL TEMA: La Natación, Estilos de la Natación

ORIENTACIONES GENERALES: Comprendo y aplico hábitos saludables antes y después


de las prácticas de los juegos, el deporte y la recreación.

RECURSOS POR MOMENTOS:


Buscadores
Computador
Celular
Guía de trabajo
Libros de educación física

MOMENTO 1: PROPUESTA DE APRENDIZAJE

ORIENTACIONES: lee y entiende los siguientes conceptos te servirán de apoyo para


alcanzar los logros de la asignatura.

SABERES PREVIOS: ¿Realiza un resumen del tema anterior (conceptos de la natación)?

MOMENTO 2: CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

LO QUE DEBO APRENDER: La natación, Estilos de la Natación

Hay cuatro estilos de natación conocidos y nadados comúnmente. Estos están clasificados
por su uso habitual: natación competitiva, natación recreativa y natación para propósitos
especiales —como, por ejemplo, rescate acuático—. Esta clasificación, por supuesto, no es
definitiva, y hay algunos tipos de nado competitivo que pueden ser usados de una manera
recreativa y viceversa. Además, es posible nadar solo con los pies o solo con los brazos,
pero estos estilos no serán listados a menos que tengan un propósito en especial.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

Los siguientes estilos se distinguen en competiciones. Cuatro de ellos están regulados


por la FINA federación internacional de natación son los estilos que requieren de un
control para su buena ejecución: El pecho, el estilo libre, el estilo espalda y el estilo
mariposa.

• Estilo braza (conocido también como pecho)-En este estilo, el nadador flota boca
abajo, con los brazos apuntando al frente y ejecuta la siguiente secuencia: hace un
círculo con los brazos, siempre debajo de la superficie del agua. Se encogen las
piernas, con las rodillas adentro y luego se estiran con un impulso al tiempo que los
brazos vuelven al frente verticalmente, momento en el cual comienza de nuevo todo el
ciclo.

• Estilo libre (conocido también como crol)-El crol es un estilo de natación que consiste
en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo
dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el
agua.

• Estilo espalda (conocido también como dorso)-El estilo espalda o dorsal es un estilo
de natación en el que se usan ambos brazos, y la cabeza hacia arriba. Este estilo es
esencialmente crol, solo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia
de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo
afuera desde debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.

• Estilo mariposa-El estilo mariposa es un estilo de natación, una variación del estilo
pecho o estilo braza, en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del
agua y luego hacia atrás al mismo tiempo bajo el agua. El movimiento de los brazos
es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el
cual nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con
la patada, llamada delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

En competencias puede haber diferentes distancias, que dependen de la categoría en


la que la persona se encuentre (la categoría se define según la edad), por lo que se
puede nadar desde los 25 metros hasta 1 kilómetro o más. Cuando se nada en este
tipo de competición es posible nadar cualquier estilo de esta lista. Casi todos los
nadadores usan el crol debido a su velocidad superior. Para las competiciones de
estilos, tanto si son individuales como de relevos, el estilo libre puede ser cualquier
estilo salvo pecho, espalda y mariposa. En los relevos se compiten conforme este
orden dorso, pecho, mariposa y libre, el relevo se nadan completamente diferentes a
los otros combinados. En el relevo es el único por el momento en que se hace en
equipo.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

PROFUNDIZO MI APRENDIZAJE: lee muy detenidamente

La natación internacional y nacional


desde sus comienzos hasta 1980

Los primeros Juegos Olímpicos de la era


moderna, celebrados en Atenas en
1896, ya contemplaban la natación
como deporte, con un programa de
pruebas incluye que 100, 500 y 1.200 m.
En dichos JJ.OO. no participan mujeres,
quienes tuvieron su primera
competición oficial tan sólo cuatro años
antes en Escocia (Reyes, 1998). El
desarrollo del calendario de las pruebas
a través de los siguientes JJ.OO. no deja
de ser sorprendente, puesto que en
París (1900) se celebran 100 y 200 m
libres, 200 m espalda; 60 m submarinos
y 200 m obstáculos, siendo disputadas
las pruebas en el río Sena (Rodríguez,
1997).

Los primeros JJ.OO. disputados en una


piscina son los de 1904 en Saint Louis
(EE.UU.), y el programa consta de las siguientes pruebas: 100, 200 y 400 yardas libres,
100 yardas espalda y 400 yardas braza (Rodríguez, 1997). Debido al gran auge que
toma la natación en los JJ.OO., comienzan a aparecer los primeros estudios científicos
que intentan profundizar en el estudio de la natación. En 1905, Dubois-Reymond (citado
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

por Lewillie, 1983) mide la fuerza que ejerce un nadador atado a un bote teniendo que
desplazar el mismo, dicha fuerza se registra con un dinamómetro. Pocos años más tarde,
Houssay (citado por Lewillie, 1983) estudia al nadador atado a velocidad cero.

Si nos referimos a España, la primera constancia de la existencia de natación deportiva,


tiene lugar en el año 1907, cuando el mallorquín Bernardo Picornell, funda el Club
Natación Barcelona, decano de los clubes españoles. El 15 de septiembre de ese mismo
año se celebra el "1er Campeonato de España de Natación de Velocidad (100 m) y
Resistencia (1.500 m)" que se disputa en el muelle de Barcelona y que, paradójicamente,
ganan dos extranjeros, los alemanes Poeshke (velocidad) y Hieden (resistencia)
(Morera, 1965; Ugarte, 1995).

A lo largo de los primeros JJ.OO. de la era moderna, desde 1896 hasta 1908, la variación
en cuanto al calendario de pruebas a disputar y su reglamentación es continua y poco
clara; para evitar esto, nace en 1908, la Fédération International de Natation Amateur
(F.I.N.A.) con los siguientes propósitos: a) establecer reglas unificadas para la natación,
los saltos y el waterpolo; b) verificar los récord del mundo y establecer una lista de los
mismos y c) dirigir las competiciones en los JJ.OO. Inicialmente fueron ocho los países
que formaron parte de esta Federación: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,
Alemania, Gran Bretaña, Hungría y Suecia (F.I.N.A., 2000).

En los JJ.OO. de Estocolmo (Suecia) en 1912, tienen lugar dos hechos importantes: por
un lado, participan por primera vez las mujeres, y por otro, aparece la figura del príncipe
hawaiano Duke Kahanamoku, gran dominador de las pruebas del estilo libre en estos
JJ.OO. y en los siguientes, gracias a su magnífica técnica de nado del estilo crol
(Rodríguez, 1997; Reyes, 1998). Es precisamente en los JJ.OO. de 1920, en Amberes
(Bélgica), donde participa por primera vez un nadador español, Joaquín Cuadrada, y lo
hace en la prueba de 1.500 m libres (Ugarte, 1995; Rodríguez, 1997). Es también en
este año, el 19 de abril de 1920, cuando se funda la Federación Española de Natación,
cuyo primer presidente es Jaime Mestres Fosses. Tres años más tarde el C.N. Barcelona
finaliza las obras de la primera piscina cubierta de España (Año, 1997).

En los JJ. OO de París (Francia) en 1924, se instaura la piscina de 50 m como piscina


reglamentaria donde deben disputarse las pruebas del programa olímpico y se utilizan
por primera vez las corcheras para delimitar las calles de la piscina (Fontdevila, 1999),
la evolución de estas es constante hasta llegar al modelo utilizado en el último
Campeonato del Mundo de Barcelona en 2003, en donde las corcheras tienen en su
interior unas aspas, para disminuir la influencia de las olas. En 1925 en España, se
organizan los primeros cursos de natación infantil en el C.N. Barcelona supervisados por
F. Gibert, quien instaura la realización de una ficha médica y antropométrica básica
(Morera, 1965).

En 1926 se disputa en Budapest (Hungría) el primer Campeonato de Europa, en el que


participa España, alcanzando el nadador Francesch la final en la prueba de 200 m braza.
Dos años más tarde se disputan en Amsterdam (Holanda) los JJ.OO., destacando el
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

nadador americano John Weismüller, vencedor en las pruebas de 400 y 100 m libres.
Es en esta última prueba en donde consigue bajar, por primera vez, del minuto
realizando un tiempo de 58"6 (Reyes, 1998).

A principios de los años 30, comienzan a realizarse los primeros estudios científicos en
el ámbito de la natación (Lewillie, 1983). Así, Karpovich, en 1933, relaciona la resistencia
con la velocidad y Cureton, entre otros trabajos reseñables, realiza un estudio para
relacionar la respiración y la velocidad de nado (1930) y otro en el que estudia los
factores que llevan al éxito en la natación (1934) (citados por Cureton, 1974).

En los JJ.OO. disputados en Los Ángeles (EE.UU.) en 1932, aparece Japón como
potencia mundial en la natación, gracias a la posición más oblicua que tienen sus
nadadores al desplazarse y a un mayor movimiento del miembro inferior (Cureton,
1974). Vencen en los 100 m libres, 1.500 m libres, 100 m espalda y 4 x 200 m libres,
en categoría masculina. La lucha entre japoneses y americanos, también se mantiene
en los siguientes JJ. OO celebrados en Berlín (Alemania) en 1936.

Entre 1940 y 1944 no se disputan los JJ.OO. debido a la Segunda Guerra Mundial. El
desarrollo de la natación durante esta época es mínimo, tanto en el mundo como en
España, que antes de 1940, ya está sufriendo las consecuencias de la Guerra Civil,
iniciada años antes. En 1948, se reanudan los JJ.OO. en Londres (Inglaterra), sin la
participación de japoneses y alemanes, excluidos por la F.I.N.A. por motivos políticos.

En Helsinki (Finlandia) en 1952, se disputan los XV JJ.OO., siendo el gran protagonista


el japonés Hironoshim Furuhaski que vence en 100 y 200 m braza. Un año más tarde,
en España, se desarrolla el primer curso de entrenadores de natación, realizado por
correspondencia, que finaliza seis años más tarde (Reyes, 1998).

En los JJ.OO. celebrados en Melbourne (Australia) en 1956, la gran figura es la


australiana Dawn Fraser que vence en los 100 m libres y ayuda a su país a copar el
pódium (oro, plata y bronce) en dicha prueba, tanto en categoría femenina como
masculina (Reyes, 1998). España no participa en estos Juegos por motivos políticos; dos
años más tarde se celebra el "1er Campeonato de España de Invierno", en la piscina
"General Moscardó", restringido a hombres (Sierra, 1995).

En 1960, en los JJ. OO celebrados en Roma (Italia), la superioridad de la representación


australiana es abrumadora, puesto que se imponen en todas las pruebas individuales
masculinas. Por su parte, la representación americana se impone en todas las pruebas
femeninas a excepción de los 200 m braza y los 100 m libres. Esta última prueba es
ganada por la australiana Dawn Fraser, quien dos años más tarde se convierte en la
primera mujer en bajar del minuto en dicha prueba, con un tiempo de 58"9. En esta
Olimpiada hace el debut el equipo femenino de España, que hasta ese momento no
había participado nunca en unos JJ.OO. (Sierra, 1995). Dos años más tarde en los X
Campeonatos de Europa celebrados en Leipzig (Alemania) el nadador Miguel Torres
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

consigue la primera medalla para España, en la prueba de 1.500 m libres (Fontdevila,


1999).

En los JJ.OO. celebrados en Tokio (Japón) en el año 1964, la supremacía vuelve a los
americanos que se imponen en todas las pruebas a excepción de seis. Se utiliza por
primera vez el cronometraje electrónico, que ya no desaparece hasta nuestros días
(Rodríguez, 1997). En España, un año más tarde, se da un hecho importante, la
publicación de la primera revista especializada en natación del país, "Crol", editada por
la Federación Española de Natación y que, desde ese año se publica de forma
ininterrumpida (Reyes, 1998).

En los siguientes JJ.OO. celebrados en México D.F. (México) en 1968, las marcas no
están al nivel esperado, pero los nadadores españoles consiguen los mejores resultados
hasta esa fecha, alcanzando Santiago Esteva el 5º lugar en los 200 m espalda y Mari
Paz Corominas el 7º lugar en la misma prueba. Un año más tarde se celebra, en España,
el "1er Campeonato de España por Clubes", que hasta ese momento se celebraba por
Federaciones Regionales (Sierra, 1995).

En la década de los 70, la natación comienza con un hecho histórico en España, la


celebración en Barcelona el "XII Campeonato de Europa", que congrega a 574
deportistas de 25 nacionalidades. En el plano deportivo, el éxito es rotundo,
consiguiéndose cuatro medallas, todas a cargo de Santiago Esteva (plata en 100 m
espalda y 200 m espalda; bronce en 400 m libres y 1.500 m libres) (Gorgojo, 1995). Ese
mismo año tiene lugar en Bruselas (Bélgica) otro hecho histórico para la natación como
es la celebración del "First Symposium on Biomechanics in Spinning”, que se convierte
en el foro científico más importante del mundo de la natación, y que se celebrará sin
interrupción cada cuatro años (Lewillie, 1983). La última edición, la novena, fue
celebrada en Saint Etienne en 2002

Los JJ. OO celebrados en Múnich (Alemania) en 1972, ven al que puede ser considerado
el mejor nadador de todos los tiempos, el americano Mark Sptiz, que consigue colgarse
siete medallas de oro, cuatro en pruebas individuales (100 m libres; 200 m libres; 100
m mariposa; 200 m mariposa) y tres formando parte del equipo de relevos de EE.UU.
Todas estas medallas son conseguidas batiendo el récord del mundo. Dicha gesta no ha
sido igualada en la historia de la natación. Un año más tarde se celebra el "1er
Campeonato de Mundo", en Belgrado (Yugoslavia), y se crea la Escuela Nacional de
Entrenadores, entidad que depende de la Federación Española de Natación, y que dirige
los cursos y la formación de los técnicos de toda España.

En Montreal (Canadá) se celebran los JJ.OO. en 1976, registrándose un total de veinte


nuevos records del mundo, destacando el del americano Jim Montgomery que se
convierte en el primer nadador que consigue nadar por debajo de 50 s en la prueba de
100 m libres, al realizar un registro de 49"99. Destacar también a la alemana
democrática Kornelia Hender que consigue cuatro medallas de oro y otros tantos récords
del mundo. Así mismo se instauran por primera vez los controles antidopaje. En esta
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

Olimpiada participa la española Antonia Real que, con tan sólo doce años, alcanza el
puesto decimosexto en la prueba de 800 m libres, es la nadadora más joven que ha
representado a España en unos JJ.OO. (Gorgojo, 1995). En los años siguientes destacan
dos figuras de gran relevancia, el ruso Vladimir Salnikov, primer hombre en bajar de los
quince minutos en los 1.500 m libres y la americana Mary T. Meagher que, con un
tiempo de 2'05"96 en la prueba de 200 m mariposa, ostenta el récord mundial durante
veinte años, hasta 2000.

MOMENO 3: APLICO LO QUE APRENDÍ

MIS COMPROMISOS CON EL APRENDIZAJE

¿Con referencia al tema de la Natación, Realiza un mapa conceptual, que tenga los
siguientes aspectos: concepto, historia, estilos y la evolución de la natación?

MOMENTO 4: APRENDIZAJES COMPETENTES

ENLAZO CON EL SABER:

Pregunta de selección múltiple.


1. Los estilos de la natación son:
A. 10.
B. 3.
C. 4.
D. Ninguna de las anteriores.

2. La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua:


A. En la cual se utilizan las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún
instrumento o apoyo para avanzar.
B. Son para correr en el agua.
C. Consistentemente una de las principales actividades recreativas.
D. La B y C son correctas.

3. La competencia de relevos es aquella que se hace:


A: de manera individual
B: por equipos
C: la A y B son correctas
D: ninguna de las anteriores
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

Contesta si es falso (F) o verdadero (V)


• El estilo libre y el crowll son los mismos. ( )
• El salto largo, el salto alto, el salto triple y la carrera de relevos son los 4 estilos de la
natación. ( )
• Los primeros juegos Olímpicos de la era moderna fueron celebrados en Atenas en el
año 1900 ( )
• En los juegos Olímpicos de parís Francia se instauro la piscina de 50 m como
reglamentaria para una competencia

MOMENTO 5: REVISO MIS APRENDIZAJES


- AUTOEVALUACION CONTESTA SI O NO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Tienes claro el conocimiento de natación y sus SI___ NO___
estilos?
¿Te gusto el contenido de la guía? SI___ NO___
¿Tuviste dificultad al desarrollar la guía? SI___ NO___

MOMENTO SINCRONICO
- Saludo general
-asistencia de los estudiantes.
- teórico y conceptúales que apoyen los
aprendizajes.
-Hacer recomendaciones sobre las
diferentes actividades a ejecutar.

“La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos”

Nota: la guía anterior referente a el tema la Natación ( estilos de la natcacion) deberás responderla
y entregarla a más tardar el 14 de agosto por los correos electrónicos, puerta221@hotmail.com y
oswaldopuerta85@gmail.com, asi como también por el aula virtual de las plataforma SIAN 365
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano

También podría gustarte