Ed Fisica
Ed Fisica
Ed Fisica
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4
INTRODUCCIÓN
Hay cuatro estilos de natación conocidos y nadados comúnmente. Estos están clasificados
por su uso habitual: natación competitiva, natación recreativa y natación para propósitos
especiales —como, por ejemplo, rescate acuático—. Esta clasificación, por supuesto, no es
definitiva, y hay algunos tipos de nado competitivo que pueden ser usados de una manera
recreativa y viceversa. Además, es posible nadar solo con los pies o solo con los brazos,
pero estos estilos no serán listados a menos que tengan un propósito en especial.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano
• Estilo braza (conocido también como pecho)-En este estilo, el nadador flota boca
abajo, con los brazos apuntando al frente y ejecuta la siguiente secuencia: hace un
círculo con los brazos, siempre debajo de la superficie del agua. Se encogen las
piernas, con las rodillas adentro y luego se estiran con un impulso al tiempo que los
brazos vuelven al frente verticalmente, momento en el cual comienza de nuevo todo el
ciclo.
• Estilo libre (conocido también como crol)-El crol es un estilo de natación que consiste
en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo
dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el
agua.
• Estilo espalda (conocido también como dorso)-El estilo espalda o dorsal es un estilo
de natación en el que se usan ambos brazos, y la cabeza hacia arriba. Este estilo es
esencialmente crol, solo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia
de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo
afuera desde debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
• Estilo mariposa-El estilo mariposa es un estilo de natación, una variación del estilo
pecho o estilo braza, en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del
agua y luego hacia atrás al mismo tiempo bajo el agua. El movimiento de los brazos
es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el
cual nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con
la patada, llamada delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.
por Lewillie, 1983) mide la fuerza que ejerce un nadador atado a un bote teniendo que
desplazar el mismo, dicha fuerza se registra con un dinamómetro. Pocos años más tarde,
Houssay (citado por Lewillie, 1983) estudia al nadador atado a velocidad cero.
A lo largo de los primeros JJ.OO. de la era moderna, desde 1896 hasta 1908, la variación
en cuanto al calendario de pruebas a disputar y su reglamentación es continua y poco
clara; para evitar esto, nace en 1908, la Fédération International de Natation Amateur
(F.I.N.A.) con los siguientes propósitos: a) establecer reglas unificadas para la natación,
los saltos y el waterpolo; b) verificar los récord del mundo y establecer una lista de los
mismos y c) dirigir las competiciones en los JJ.OO. Inicialmente fueron ocho los países
que formaron parte de esta Federación: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,
Alemania, Gran Bretaña, Hungría y Suecia (F.I.N.A., 2000).
En los JJ.OO. de Estocolmo (Suecia) en 1912, tienen lugar dos hechos importantes: por
un lado, participan por primera vez las mujeres, y por otro, aparece la figura del príncipe
hawaiano Duke Kahanamoku, gran dominador de las pruebas del estilo libre en estos
JJ.OO. y en los siguientes, gracias a su magnífica técnica de nado del estilo crol
(Rodríguez, 1997; Reyes, 1998). Es precisamente en los JJ.OO. de 1920, en Amberes
(Bélgica), donde participa por primera vez un nadador español, Joaquín Cuadrada, y lo
hace en la prueba de 1.500 m libres (Ugarte, 1995; Rodríguez, 1997). Es también en
este año, el 19 de abril de 1920, cuando se funda la Federación Española de Natación,
cuyo primer presidente es Jaime Mestres Fosses. Tres años más tarde el C.N. Barcelona
finaliza las obras de la primera piscina cubierta de España (Año, 1997).
nadador americano John Weismüller, vencedor en las pruebas de 400 y 100 m libres.
Es en esta última prueba en donde consigue bajar, por primera vez, del minuto
realizando un tiempo de 58"6 (Reyes, 1998).
A principios de los años 30, comienzan a realizarse los primeros estudios científicos en
el ámbito de la natación (Lewillie, 1983). Así, Karpovich, en 1933, relaciona la resistencia
con la velocidad y Cureton, entre otros trabajos reseñables, realiza un estudio para
relacionar la respiración y la velocidad de nado (1930) y otro en el que estudia los
factores que llevan al éxito en la natación (1934) (citados por Cureton, 1974).
En los JJ.OO. disputados en Los Ángeles (EE.UU.) en 1932, aparece Japón como
potencia mundial en la natación, gracias a la posición más oblicua que tienen sus
nadadores al desplazarse y a un mayor movimiento del miembro inferior (Cureton,
1974). Vencen en los 100 m libres, 1.500 m libres, 100 m espalda y 4 x 200 m libres,
en categoría masculina. La lucha entre japoneses y americanos, también se mantiene
en los siguientes JJ. OO celebrados en Berlín (Alemania) en 1936.
Entre 1940 y 1944 no se disputan los JJ.OO. debido a la Segunda Guerra Mundial. El
desarrollo de la natación durante esta época es mínimo, tanto en el mundo como en
España, que antes de 1940, ya está sufriendo las consecuencias de la Guerra Civil,
iniciada años antes. En 1948, se reanudan los JJ.OO. en Londres (Inglaterra), sin la
participación de japoneses y alemanes, excluidos por la F.I.N.A. por motivos políticos.
En los JJ.OO. celebrados en Tokio (Japón) en el año 1964, la supremacía vuelve a los
americanos que se imponen en todas las pruebas a excepción de seis. Se utiliza por
primera vez el cronometraje electrónico, que ya no desaparece hasta nuestros días
(Rodríguez, 1997). En España, un año más tarde, se da un hecho importante, la
publicación de la primera revista especializada en natación del país, "Crol", editada por
la Federación Española de Natación y que, desde ese año se publica de forma
ininterrumpida (Reyes, 1998).
En los siguientes JJ.OO. celebrados en México D.F. (México) en 1968, las marcas no
están al nivel esperado, pero los nadadores españoles consiguen los mejores resultados
hasta esa fecha, alcanzando Santiago Esteva el 5º lugar en los 200 m espalda y Mari
Paz Corominas el 7º lugar en la misma prueba. Un año más tarde se celebra, en España,
el "1er Campeonato de España por Clubes", que hasta ese momento se celebraba por
Federaciones Regionales (Sierra, 1995).
Los JJ. OO celebrados en Múnich (Alemania) en 1972, ven al que puede ser considerado
el mejor nadador de todos los tiempos, el americano Mark Sptiz, que consigue colgarse
siete medallas de oro, cuatro en pruebas individuales (100 m libres; 200 m libres; 100
m mariposa; 200 m mariposa) y tres formando parte del equipo de relevos de EE.UU.
Todas estas medallas son conseguidas batiendo el récord del mundo. Dicha gesta no ha
sido igualada en la historia de la natación. Un año más tarde se celebra el "1er
Campeonato de Mundo", en Belgrado (Yugoslavia), y se crea la Escuela Nacional de
Entrenadores, entidad que depende de la Federación Española de Natación, y que dirige
los cursos y la formación de los técnicos de toda España.
Olimpiada participa la española Antonia Real que, con tan sólo doce años, alcanza el
puesto decimosexto en la prueba de 800 m libres, es la nadadora más joven que ha
representado a España en unos JJ.OO. (Gorgojo, 1995). En los años siguientes destacan
dos figuras de gran relevancia, el ruso Vladimir Salnikov, primer hombre en bajar de los
quince minutos en los 1.500 m libres y la americana Mary T. Meagher que, con un
tiempo de 2'05"96 en la prueba de 200 m mariposa, ostenta el récord mundial durante
veinte años, hasta 2000.
¿Con referencia al tema de la Natación, Realiza un mapa conceptual, que tenga los
siguientes aspectos: concepto, historia, estilos y la evolución de la natación?
MOMENTO SINCRONICO
- Saludo general
-asistencia de los estudiantes.
- teórico y conceptúales que apoyen los
aprendizajes.
-Hacer recomendaciones sobre las
diferentes actividades a ejecutar.
Nota: la guía anterior referente a el tema la Natación ( estilos de la natcacion) deberás responderla
y entregarla a más tardar el 14 de agosto por los correos electrónicos, puerta221@hotmail.com y
oswaldopuerta85@gmail.com, asi como también por el aula virtual de las plataforma SIAN 365
REPUBLICA DE COLOMBIA
DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Institución Educativa Distrital El Líbano