Capacidad Instalada Proyecto Urgencias Arjona 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

REMODELACION DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EN LA SEDE

PRINCIPAL DE LA ESE HOSPITAL LOCAL ARJONA EN ARJONA,


BOLIVAR

ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTALADA

Gobernación de Bolívar
Secretaria Departamental de Salud
Alcaldía de Arjona
Secretaria Municipal de Salud
Ese Hospital Local Arjona
2018

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 1


Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................. 3

Antecedentes ................................................................................................................ 4

Análisis del Problema ................................................................................................... 5

1 Análisis de la oferta y Demanda ..................................................................... 8

1.1 Demanda de Servicios ...................................................................................... 8

1.2 Oferta de Servicios .......................................................................................... 16

2 Análisis de la Capacidad instalada ............................................................17

2.1 Capacidad instalada actual ......................................................................... 17

2.1 Capacidad instalada propuesta .................................................................. 18

3 Resumen de Capacidad instalada Propuesta ........................................... 21

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 2


Introducción

El presente documento contiene la propuesta de la Empresa Social del Estado


Hospital Local Arjona, para remodelar la infraestructura del servicio de
urgencias, la cual se enmarca en la política de prestación de servicios del
Ministerio de Salud y Protección Social, y tiene como base la Ley 10 de 1990,
la Constitución Política de 1991, la Ley 715 de 2001, la Ley 100 de 1993, la Ley
1122 de 2007 , la Ley 1438 de 2011 y las Leyes 1751 y 1753 de 2015 así como el
decreto 780 de 2016 y las resoluciones 4445 de 1996, 2514 de 2012, 2003 de
2014, 0429 y 3202 de 2016, en concordancia con el plan de decenal de salud
pública, plan de desarrollo departamental, plan de desarrollo municipal, plan
territorial de salud y el plan de desarrollo institucional.

Los espacios y áreas que conforman la infraestructura del servicio de urgencias


de la ESE Hospital Local de Arjona, no cumplen a cabalidad con los requisitos
definidos en la normatividad vigente y se han quedado pequeños ante el
crecimiento de la población del área de influencia, por lo que se hace
necesario ampliarlos y remodelarlos acorde con los estudios técnicos
arquitectónicos y de ingeniería realizados para estructurar la presente
propuesta que busca satisfacer la necesidades y expectativas de esta
comunidad.

En este mismo orden de ideas, el nuevo modelo integral de atención en salud


(MIAS) que operativiza la política de atención integral en salud (PAIS), concibe
a las instituciones de salud de baja complejidad como PRESTADOR PRIMARIO,
encargado de las acciones individuales y colectivas de fomento y auto

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 3


cuidado de la salud, protección específica, búsqueda activa de casos,
detección temprana, tratamiento y rehabilitación básica; haciendo énfasis
en la resolución de los eventos más frecuentes y de menor requerimiento
tecnológico (lineamiento redes integrales de prestadores de servicios de
salud– minsalud noviembre de 2016).

La ESE Hospital Local como principal prestador primario del Municipio de


Arjona, debe estructurar un portafolio de servicio de salud acorde al ASIS local
y la capacidad instalada institucional.

Antecedentes

La Empresa Social del Estado Hospital Local Arjona pasó de ser Centro de
Salud a Empresa Social del Estado, mediante Acuerdo Nº 027 del 23 de Junio
del año de 1995, con categoría especial de entidad pública y calidad de
entidad descentralizada de orden municipal, dotada de personería jurídica.

El Objeto social de la Empresa Social del Estado Hospital Local Arjona es la


prestación de servicios de salud, entendido como un servicio público a cargo
del Estado como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en salud.

Los servicios que nuestra institución ofrece están inscritos en el registro especial
de prestadores de servicios de salud identificado con el código 130520003001
para la sede principal.

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 4


Dada la voluntad manifiesta de la Gobernación de Bolívar y de la alcaldía
municipal de Arjona de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de
los moradores del municipio de Arjona y su área de influencia, presentamos el
presente proyecto de reposición de la infraestructura física del CAB de
Sincerín.

Análisis del Problema

La Empresa Social del Estado Hospital Local Arjona, se encuentra ubicada en


el Norte del Departamento de Bolívar en el Municipio de Arjona Bolívar a una
altitud de 63 Metros Sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de
30 grados centígrados y hace parte de la subregión conocida como Zodes
Dique a una distancia de la capital del departamento (Cartagena de Indias)
vía terrestre de 26 Km.

El Municipio de Arjona se encuentra geográficamente estructurado por una


cabecera municipal y la zona rural que la constituyen cuatro (4)
Corregimientos que son Sincerín, Rocha, Gambote y Puerto Badel, y ocho (8)
Veredas: Mapurito, Remanso, Jinete, Pita, Tigre, Nueva Esperanza, Isla Reges y
Cruz del Dique.

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 5


Una parte de la zona rural se comunica por la Troncal de Occidente, los
corregimientos de Gambote y Sincerin; con los corregimientos de Rocha y
Puerto Badel se comunican por la variante Mamonal – Gambote, de igual
manera internamente existe un carreteable que va desde el sector de San
José de Turbaquito estación de gasolina TEXACO hasta la variante frente a la
entrada al carreteable de Rocha y Puerto Badel, otra vía de acceso es desde

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 6


la ciudad de Cartagena por la variante Mamonal, llegando hasta el
corregimiento de Pasacaballos y tomar carreteable por vereda el Recreo. A
estos corregimientos también se tiene acceso por vía fluvial navegando desde
Gambote por el canal del Dique.

Tabla 1:

Fuente: Asis Municipio de Arjona – 2015.

La E.S.E Hospital Local Arjona está conformada como una Red de atención,
para lo cual dispone de una sede Principal en el Barrio San José de Turbaquito
ubicada en la Cabecera Municipal, además de tres (3) Centros de Atención
Básica (C.A.B) Ubicados, uno en la Plaza Municipal (Central) y otros dos (2) en
los Barrios Las Brisas y la Cruz, así como Cuatro (4) Centros de Atención Básica
ubicados en cada uno de los Corregimientos (Gambote, Sincerín, Rocha y
Puerto Badel).

Durante las vigencias 2012 – 2016, la ESE Hospital Local Arjona con recursos
propios logro reponer la infraestructura de los CAB de Rocha, Puerto Badel y
la Cruz, los cuales actualmente poseen una infraestructura acorde a los
lineamientos normativos vigentes. El CAB de Gambote fue reconstruido por la
empresa privada encargada de la construcción del puente de Gambote y el

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 7


CAB central fue remodelado por parte de la alcaldía municipal con recursos
provenientes de los conpes de infancia de 2016 y 2017.

Como se mencionó anteriormente la infraestructura física del servicio de


urgencias no cumple con todo los requisitos definidos en la normatividad
vigente y su capacidad es limitada para el volumen de pacientes que solicitan
atención médica urgente.

El mejoramiento de la infraestructura del servicio de urgencias, permitirá


implementar el nuevo modelo de atención integral en salud, principalmente
en lo referente a la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
de las enfermedades prevalentes en esta población así como facilitar el
enfoque diferencial por ciclo vital, al disponer de salas de observación para
mujeres, hombres y población pediátrica.

1 Análisis de la oferta y Demanda


1.1 Demanda de Servicios
La población de Arjona obedece a un cruce triétnico que se dio en nuestro
país con características fenotípicas, de tez trigueña en el casco urbano y
comunidades de descendencia afro-colombiana en los cuatro
corregimientos como son: Rocha, Puerto Badel, Sincerín y Gambote.

El municipio de Arjona para el año 2018 y de acuerdo a las proyecciones


oficiales realizadas por el DANE Censo 2005, se estima que durante este
periodo, el municipio presenta una población total de 75.271 habitantes, en

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 8


comparación al año 2005 el crecimiento poblacional fue del 25%, según
proyección DANE.
Tabla 2. Distribución de la población urbana y rural del Municipio de Arjona

Población Cabecera Rural Total


Hombres 30,558 8,312 38,870
Mujeres 29,722 8,084 37,806
Total 60,280 16,396 76,676
% 78.6% 21.4% 100%
Fuente: Proyecciones DANE

La densidad poblacional global de Arjona es de 125 habitantes por km2, 655,5


habitantes por km2 en el centro urbano y 31,4 habitantes por km2 en el área
rural. Según esta distribución en la cabecera Municipal reside la mayor parte
de la población.

Como se muestra en la tabla 2, el 78.6% de la población de Arjona se ubica


en la cabecera y el 21.4% en la zona rural. El 50.7% son hombres y las mujeres
representan un 49.3% del total de la población.

La estructuración de la pirámide poblacional del Municipio de Arjona para el


año 2018, es de caracterización expansiva, con una base amplia en los grupos
etarios de 0 a 24 años, y que representan el 49% del total de la población
municipal actual, conforme a la proyección del censo DANE 2005. El grupo de
población mayor de 60 es el menos representativo con solo un 10.1% del total
de la población, mientras que la población de los grupos etarios de 24 a 60
años representan el otro 40.9% de la población actual. Si se analiza el rango
de la población laboralmente activa es decir de 15 a 64 años, se observa que

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 9


esta representa el 63.5% del total, en consecuencia se presume que hay una
gran disponibilidad de mano de obra.

Tabla 3 Distribución poblacional del Municipio de Arjona

Edades Total % Hombres % Mujeres %


0-4 7,597 9.9% 3,877 51.0% 3,720 49.0%
5-9 7,591 9.9% 3,879 51.1% 3,712 48.9%
10-14 7,567 9.9% 3,834 50.7% 3,733 49.3%
15-19 7,515 9.8% 3,857 51.3% 3,658 48.7%
20-24 7,267 9.5% 3,830 52.7% 3,437 47.3%
25-29 6,228 8.1% 3,292 52.9% 2,936 47.1%
30-34 5,277 6.9% 2,674 50.7% 2,603 49.3%
35-39 4,728 6.2% 2,323 49.1% 2,405 50.9%
40-44 4,153 5.4% 2,055 49.5% 2,098 50.5%
45-49 3,946 5.1% 1,952 49.5% 1,994 50.5%
50-54 3,844 5.0% 1,949 50.7% 1,895 49.3%
55-59 3,241 4.2% 1,616 49.9% 1,625 50.1%
60-64 2,491 3.2% 1,263 50.7% 1,228 49.3%
65-69 1,860 2.4% 930 50.0% 930 50.0%
70-74 1,344 1.8% 650 48.4% 694 51.6%
75-79 958 1.2% 445 46.5% 513 53.5%
80 Y MÁS 1,069 1.4% 463 43.3% 606 56.7%

Total 76,676 100.0% 38,889 50.7% 37,787 49.3%


Fuente: Proyecciones DANE

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 10


Piramide poblacional Arjona Bolivar 2018
80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
-5,000 -4,000 -3,000 -2,000 -1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

La población de niños, niñas y adolescentes (NNA), representa el 39.5% del


total de habitantes, lo que hace imperioso para el estado garantizarle los
derechos a esta población con protección legal reforzada a nivel
constitucional y legal.

Con corte al mes de marzo de 2018, las personas en el Municipio de Arjona,


estaban afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según
Régimen, de la siguiente manera:

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 11


Tabla 4. Número de afiliados por Régimen, Arjona, marzo 2018
Régimen Afiliados %
Aseguramiento, Arjona, marzo 2018
Subsidiado 53.079 90% 9% 1%

Contributivo 5.318 9%

Excepción & 891 1% 90%


Especiales

Total 59.292 100%


Subsidiado Contributivo Excepción & Especiales

Fuente www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx

Como puede observarse del total de población afiliada el 90% se encuentra


en el Régimen Subsidiado, un 9% en el régimen contributivo y un 1% en
regímenes especiales. Del total de la población proyectada por el DANE a 31
de marzo de 2018 tenían aseguramiento 59.292 (78%) y 2.023 personas
aparecía identificadas como PPNA.

Las EPS-Subsidiadas que actualmente operan en el Municipio son Mutual Ser,


Comfamiliar Cartagena, Comparta, Comfacor, Nueva EPS, Salud Vida y
Coosalud.

En la tabla 5 y grafica siguiente se muestra la distribución del aseguramiento


por EPS, donde se evidencia que Mutual es la EPS con el mayor número de
afiliados (46.4%) y Comfamiliar (14.8%) son las EPS del régimen subsidiado con
el mayor número de afiliados, mientras que las EPS con el mayor número de
afiliados en el régimen contributivo son Nueva EPS (5.1%) y Medimas (1.6%) de
todos los afiliados.

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 12


Tabla 5. Aseguramiento por EPS, Arjona marzo 2018
Nombre Entidad Total %
Afiliados
Mutual Ser 27516 46.4%
Comfamiliar Cartagena 8754 14.8%
Comfacor 4888 8.2%
Comparta 4789 8.1%
Saludvida E.P.S. Rs** 3957 6.7%
Nueva Eps Rc* 3021 5.1%
Nueva Eps Rs** 2798 4.7%
Coosalud 1595 2.7%
Medimas Rc* 937 1.6%
Régimen de Excepción 895 1.5%
Otras 142 0.2%
Total 59292 100.0%
Fuente www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx

Aseguramiento por EPS, Arjona, Marzo 2018

3% 2% 1% 0%
Mutual Ser

5% Comfamiliar Cartagena
5%
Comfacor
7%
46% Comparta
8%
Saludvida E.P.S. Rs**
Nueva Eps Rc*
8%
Nueva Eps Rs**

15% Coosalud
Medimas Rc*
Régimen de Excepción
Otras

Se evidencia una diferencia entre los afiliados al Sistema general de seguridad


social en salud en los diferentes Regímenes y el total de la población del

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 13


Municipio según el DANE posiblemente debido a un sub registro de los afilados
a los regímenes especiales (magisterio, policía, fuerzas armadas), y una
cuantificación equivoca de la población pobre no afiliada (PPNA).

Con relación al perfil epidemiológico del Municipio de Arjona la tabla 6


muestra que por consulta externa de Medicina General la principal causa de
afectación es la Hipertensión Esencial que abarca una franja etaria desde los
15 años hasta mayores de sesenta (60) años, Enfermedad que en términos
generales se asocia con estilos de vida o hábitos poco saludables, pero su
mayor prevalencia es en mayores de 45 años.

Tabla 6. Causas de morbilidad en el servicio de consulta externa medicina general, Arjona 2017

No. de <1 1-4 5-14 15-44 15-44 45-59 >60


No. Código Diagnostico %
Casos año años años años H años M años años

1 I10X Hipertensión esencial 6212 19.8% 0 0 0 96 218 1416 4482


2 J00X Rinofaringitis aguda 2283 7.3% 63 685 559 153 408 220 195
3 R51X Cefalea 1466 4.7% 0 19 211 149 651 285 151
4 N390 Infección de vías urinarias 1336 4.3% 5 69 130 76 585 238 233
Otros dolores
5 R104 1234 3.9% 4 31 231 87 493 240 148
abdominales
6 M545 Lumbago 801 2.6% 0 1 18 111 267 315 89
7 N771 Vaginitis, vulvovaginitis 645 2.1% 0 3 61 0 472 88 21
8 J069 IRA vias superiores, 349 1.1% 9 117 79 22 44 34 44
9 B354 Tiña del cuerpo 272 0.9% 2 26 85 32 99 11 17
10 K297 Gastritis 270 0.9% 0 6 20 22 117 61 44
OTROS DIAGNOSTICO 16474 52.6% 166 1455 2724 1392 5194 3117 2426
TOTAL 31342 100.0% 249 2412 4118 2140 8548 6025 7850
% 0.8% 7.7% 13.1% 6.8% 27.3% 19.2% 25.0%
Fuente: Oficina de calidad - Ese Hospital Local Arjona - Software SIOS

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 14


Las infecciones de las vías respiratorias superiores, Rinofaringitis aguda y
Alergias se presentan en la mayoría de los rangos de edad y se asocian a
circulación de virus, determinantes ambientales e inmunológicos (vías sin
pavimento, quemas de basuras, polvo etc.)

Otras causales de morbilidad son las Cefaleas, dolores lumbares, I.V.U y otros
dolores abdominales que afectan por diferentes etiologías a personas de
todas las edades.
Tabla 7. Causas de morbilidad en el servicio de Urgencias, Arjona 2017
15-44 15-44
Nombre de la <1 1-4 5-14 45-59 >60
No. Código Casos % años años
Enfermedad año años años años años
H M
Otros dolores
1 R104 abdominales
3285 13.9% 15 60 329 836 1272 434 339
2 R51X Cefalea 1809 7.6% 5 9 91 459 783 322 140
Fiebre no
3 R509 1533 6.5% 111 625 272 188 181 76 80
especificada
4 J459 Asma 1268 5.4% 78 499 209 140 135 74 133
Embarazo
5 Z321 1098 4.6% 0 0 12 0 1083 3 0
confirmado
Infección de vías
6 N390 948 4.0% 16 85 74 188 391 91 103
urinarias
Lumbago no
7 M545 886 3.7% 0 1 14 282 275 208 106
especificado
Diarrea y
8 A09X 771 3.3% 32 188 78 131 166 88 88
Gastroenteritis
9 R11X Náuseas y vómitos 741 3.1% 19 249 144 89 139 37 64
10 I10X Hipertensión esencial 296 1.3% 0 0 0 12 35 87 162
OTROS 11014 46.6% 182 1194 1278 2818 2663 1364 1515
TOTAL 23649 100 % 458 2910 2501 5762 6504 2784 2730
1.9% 12.3% 10.6% 24.4% 27.5% 11.8% 11.5%
Fuente: Oficina de calidad - Ese Hospital Local Arjona - Software SIOS

La tabla 7 nos muestra las principales causas de consulta al servicio de


urgencias. Los dolores abdominales de diversas causas se convierte en el
principal motivo de consulta a urgencias con un 13.9%, seguido por las

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 15


cefaleas con un 7.6% y fiebre no especificada con un 6.5%. Las diez primeras
causas listadas representan el 53.4% de todos los motivos de consulta a
urgencias.

1.2 Oferta de Servicios


La E.S.E Hospital Local Arjona está conformada como una Red de atención,
para lo cual dispone de una sede Principal en el Barrio San José de Turbaquito
ubicada en la Cabecera Municipal, además de tres (3) Centros de Atención
Básica (C.A.B) Ubicados, uno en la Plaza Municipal (Central) y otros dos (2) en
los Barrios Las Brisas y la Cruz, así como Cuatro (4) Centros de Atención Básica
ubicados en cada uno de los Corregimientos (Gambote, Sincerín, Rocha y
Puerto Badel).

Tabla 8. Oferta de servicios Municipio de Arjona (IPS)


Prestador Sede Publico PyP Medicina Odontología Urgencias Atención Consulta Médica
General General de partos especializada

ESE Hospital Local Arjona Principal Si Si Si Si Si Si Si


ESE Hospital Local Arjona Cab Central Si Si Si Si No No No

ESE Hospital Local Arjona Cab Brisas Si Si Si Si No No No


ESE Hospital Local Arjona Cab Cruz Si Si Si Si No No No

ESE Hospital Local Arjona Cab Sincerin Si Si Si Si No No No


ESE Hospital Local Arjona Cab Gambote Si Si Si Si No No No

ESE Hospital Local Arjona Cab Rocha Si Si Si Si No No No

ESE Hospital Local Arjona Cab Puerto Badel Si Si Si Si No No No

Bienestar IPS Cabecera Municipal No Si Si No No No Si


CIAMED LTDA IPS Cabecera Municipal No Si Si Si No No Si

Clínica N. S. de Torcoroma Cabecera Municipal No Si Si Si No No Si

Emprender IPS Cabecera Municipal No No Si No No No Si


HEEDSALUD del Caribe SAS Cabecera Municipal No Si Si Si No No Si

IPS Los Robles Cabecera Municipal No Si No No No No Si

Fuente: REPS - Minsalud

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 16


En la tabla 8, se muestra la oferta de servicios que tanto la ESE Hospital Local
Arjona como las IPS privadas prestan en el Municipio de Arjona. Se evidencia
que en la zona rural solo hace presencia la entidad pública, que además es
la única habilitada para prestar el servicio de urgencias en la cabecera
municipal, por lo que es de suma importancia la ampliación y adecuación de
la infraestructura de este servicio.
Tabla 9. Portafolio de Servicios de la ESE Hospital Local Arjona – Sede Principal
SERVICIOS

Consulta de Medicina General


Consulta Médica Especializada

Atención Odontológica
Nutrición y dietética
Atención de Enfermería
Promoción y Prevención (modalidad intramural y extramural)
Fisioterapia
Terapia Respiratoria
Toma y Lectura de Citología
Radiología básica y ultrasonido
Toma de muestras y Laboratorio Clínico
Atención de Urgencias de baja complejidad
Hospitalización de baja complejidad (adultos, pediátrica y obstétrica)
Transporte Asistencial Básico (referencia y contrarreferencia)

La tabla 9 resume el portafolio de servicios de la ESE Hospital Local Arjona,


mostrando que esta entidad oferta todos los servicios de la baja complejidad
aunado a la consulta de algunas especialidades de la medicina.

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 17


2 Análisis de la Capacidad instalada
2.1 Capacidad instalada actual
La capacidad instalada actual del servicio de urgencias consta de dos
consultorios de medicina general ubicados, un área delimitada que hace las
veces de consultorio de toma de signos vitales y clasificación del triage, una
sala de procedimientos menores, una sala de reanimación con dos camillas,
una sala ERA, una sala de observación contigua al área de reanimación con
cuatro camillas y otra sala de observación con 10 camillas sin puesto de
control de enfermería, donde se ingresan pacientes sin distingo de sexo ni ciclo
vital.
Tabla 10. Capacidad instalada actual servicio de Urgencias

Grupo Área Actual


Consultorio toma signos vitales (triage) 1
Consultorio médico de urgencias 2
Sala de reanimación 1
Urgencias baja complejidad
Sala de Procedimientos Menores 1
Sala ERA 1
Sala de Observación (14 camillas) 2

La infraestructura actual de la urgencias se ha quedado pequeña para la


demanda que ha venido creciendo en los últimos años aunado al aumento
de la inseguridad y la recepción de emigrantes de otras regiones del país e
incluso de otros países, ameritando la remodelación y ampliación de las áreas
y espacios del servicio de Urgencias acordes con los estándares y criterios de
habilitación definidos en la resolución 2003 de 2014.

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 18


2.2 Capacidad instalada Propuesta

Teniendo en cuenta la demanda potencial y real de los habitantes del


municipio de Arjona y su área de influencia en materia de servicios de
urgencias de baja complejidad y con el propósito de dar cumplimiento a los
estándares y criterios de habilitación definidos en la resolución 2003 de 2014,
se presenta la siguiente tabla donde se muestra las áreas requeridas para
prestar de manera digna los servicios de Triage, consulta médica de urgencias,
procedimientos diagnósticos y terapéuticos de urgencias, observación de
urgencias así como los procesos de referencia y contrarreferencia.

En esta propuesta reiteramos nuestro compromiso como institución amiga de


la mujer y de atención de la infancia con enfoque integral (IAMII),
presentando espacios para atención de mujeres y de niños con enfoque
diferencial y de ciclo vital.

Tabla 11. Capacidad instalada propuesta.

SERVICIO/ AMBIENTE CAPACIDAD JUSTIFICACION


SERVICIOS
ACTUAL PROPUESTA Normativa, Infraestructura
AMBULATORIOS
Habilitar un consultorio de enfermería conforme a la Res. 2003 que permita
Consultorio toma cumplir con los lineamientos definidos sobre la clasificación de pacientes en el
1 1
signos vitales (triage) servicio de urgencias. El espacio actual es pequeño y no permite suficiente
privacidad.
Habilitar tres consultorios de medicina general que cumpla con lo establecido
en la Resolución 2003 de 2014. La infraestructura física de los consultorios
Consultorio médico
2 3 existentes está en mal estado y se aumenta en un consultorio más para atender
de urgencias la demanda en crecimiento. Los tres consultorios propuestos permitían hace
una separación por sexo y ciclo vital: Mujeres, hombres y población pediátrica.
Habilitar una sala de reanimación con dos camillas que cumpla con lo
Sala de reanimación 1 1 establecido en la Resolución 2003 de 2014. La infraestructura física de la sala
actual está en mal estado.
Sala de Cumplir con los estándares de habilitación definidos en la resolución 2003 de
Procedimientos 1 1 2014, mejorando la calidad y seguridad de la atención en salud. La sala actual
Menores está en mal estado

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 19


Este nuevo espacio de atención en salud nos permita atender en mejor forma
sala de yeso 0 1 a los pacientes que ingresan con lesiones óseas y ameritan inmovilizaciones
inmediatas previas a la remisión.

Remplazar la sala existente por una que cumpla con las condiciones de
Sala ERA 1 1
habilitación vigente.
Habilitar las salas de observación que cumplan con estándares y criterios de
habilitación y permitan áreas delimitadas por sexo y ciclo vital: Mujeres,
Hombres y población pediátrica, para dar cumplimiento al enfoque diferencial
Sala de Observación 2 3
y de ciclo vital que define la política de atención integral en salud (PAIS). Se
pasaría de 14 a 18 camillas de observación de urgencias: 6 pediátricas y 12 para
adultos.

Esta capacidad instalada propuesta se centra en fortalecer una


infraestructura física acorde a lo establecido en la política de atención integral
en salud (PAIS) y principalmente orientada a facilitar la atención primaria en
salud como modelo operativo de esta política.

En cada consultorio de medicina general, actualmente se cuenta con


profesionales de la medicina las 24 horas del día, para un total de 740 horas
mensuales por consultorio y una capacidad mensual de 1480 consultas por
consultorio, tomando como referencia el estándar de 2 consultas por hora. En
la propuesta se conserva el mismo personal por consultorio y se espera
mantener la misma capacidad instalada para los servicios, que se
aumentaran al habilitar un consultorio adicional. Durante el 2016 se reportaron
26.110 consultas de urgencias y para la vigencia 2017 el reporte llego a 29.307,
representando un incremento anual de un 12.2%, información reportada en
cumplimiento del decreto 2193 del 2004 compilado en el decreto 780 del 2016.

La sala de reanimación conserva su capacidad de dos camillas, lo que


permite la atención simultánea de dos pacientes críticos para estabilización y
toma de conducta diagnóstica y terapéutica.

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 20


Las camillas en salas de observación actual permiten mantener a 14 pacientes
simultáneos en observación en el servicio de urgencias, de los cuales solo
cuatro están en vigilancia permanente por el servicio de enfermería. Se
pretende con la propuesta aumentar a 18 el número de camillas en las salas
de observación con enfoque diferencial y supervisión permanente por el
servicio de enfermería disponiendo para ello de un puesto de enfermería que
cumpla con los criterios de habilitación definidos en la resolución 2003 de 2014.

3 Resumen de Capacidad instalada Propuesta

En la tabla 12 se resume la propuesta de capacidad instalada para el servicio


de urgencias en comparación con la actual.

Tabla 11. Resumen Capacidad instalada propuesta vs Actual

Capacidad Instalada
Grupo Servicio
Actual Propuesta
Urgencias baja complejidad Consultorio toma signos vitales (triage) 1 1
Urgencias baja complejidad Consultorio médico de urgencias 2 3
Urgencias baja complejidad Sala de reanimación 1 1
Urgencias baja complejidad Sala de Procedimientos Menores 1 1
Urgencias baja complejidad sala de yeso 0 1
Urgencias baja complejidad Sala ERA 1 1
Urgencias baja complejidad Sala de Observación 2 3

Tomas José Rodríguez Manotas


Gerente ESE Hospital Local Arjona

Propuesta Capacidad Instalada servicio de urgencias Página 21

También podría gustarte