Habilidad Verbal: Escriba Aquí La Ecuación
Habilidad Verbal: Escriba Aquí La Ecuación
Habilidad Verbal: Escriba Aquí La Ecuación
Habilidad Verbal
SEMANA 12A
EL TEXTO DIALÉCTICO
TEXTO 1A
TEXTO 1B
Libertad y Desarrollo. (3 de abril de 2018). Gratuidad total universitaria: 5 argumentos de por qué es una
política injusta e ineficiente. Recuperado de http://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/2013/06/gratuidad-total-
universitaria-5-argumentos-de-por-que-es-una-politica-injusta-e-ineficiente/ (adaptación)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. Según la lógica expresada en el texto B, cuando la educación universitaria deje de ser
gratuita, los «sin voz»
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TEXTO 2
________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la posición del autor con respecto al problema que está abordando?
________________________________________________________________________
3. Para el autor, ¿qué o quién debe decidir en el precio que se paga por el agua?
________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los argumentos que el autor esgrime para sustentar su posición?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. A partir de las tarifas por el servicio de agua potable, se inferir que los usuarios
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8. Si todas las empresas públicas de agua potable en el Perú no tuvieran déficits para
cubrir sus gastos operativos, entonces, posiblemente
C) todas las poblaciones del Perú se verían beneficiadas por este servicio.
D) el agua dejaría ya no sería considerado bien económico, sino un bien público.
E) el sistema de gestión pública del Perú sería un modelo a imitar en América.
ACTIVIDADES SOBRE TEXTOS DIALÉCTICO
TEXTO 1A
Todo trabajo asalariado consiste en llevar a cabo una labor a cambio de una
compensación económica. El trabajador vende un talento propio, una parte de su ser,
durante el tiempo que ha de dedicar a su asignada tarea. El ejercicio de la prostitución sigue
exactamente este mismo esquema: la trabajadora suministra un servicio por un tiempo
determinado y solicita por él una cantidad de dinero determinada. La prostitución es un
trabajo tan válido y respetable como cualquier otro.
A pesar de esta plena similitud, la profesión «más antigua del mundo» es denostada
y reprobada sin cesar. No hay nada censurable en ser una puta; no es diferente, en esencia,
de otras profesiones. Sin embargo, esta igualdad laboral no es reconocida.
Como en toda labor hay riesgos de explotación, en mayor o menor medida, con mayor
o menor intensidad, más o menos evidente, pero desde que vendemos nuestra fuerza de
trabajo a otro(a) que nos dice lo que tenemos que hacer, sea un jefe o un proxeneta,
estamos siendo enajenados. Por ello, si menospreciamos la prostitución porque puede
darse un severo y condenable abuso hacia las prostitutas, hemos de desdeñar también el
resto de profesiones.
Recuperado de http://www.culturamas.es/blog/2014/08/01/la-prostitucion-es-un-trabajo-como-cualquier-otro/
TEXTO 1B
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Los argumentos que se exponen en el texto A son
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. Desde la perspectiva expuesta en B, escriba dos enunciados compatibles con el tema
de la prostitución.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
12. Si el Congreso del Perú promulgara leyes a favor de las prostitutas, pues concibe que
la prostitución es un tipo de trabajo, entonces,
i) ¿Cuál sería la reacción del autor del texto A? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TEXTO 2A
La oposición a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61%,
mientras el mercado para los productos orgánicos sigue creciendo de manera vertiginosa:
504% en México, generando 600 millones de dólares anuales; en Paraguay en un solo año
las ventas de azúcar orgánica y de «comercio justo» (fairtrade) crecieron 28%; en China —
el mayor mercado planetario—, 80% de la población urbana está dispuesta a pagar más por
alimentos orgánicos. Un reciente informe demuestra que los países latinoamericanos que
apostaron por los transgénicos adoptan medidas para mitigar su impacto sobre la agricultura,
la población y los ecosistemas. En Argentina, la data científica mostró el daño a la salud
causado por el glifosfato, un herbicida utilizado en los campos transgénicos; en Uruguay las
provincias se declaran libres de OGM; 61% del territorio costarricense les dice no; y Brasil
impulsa un gran proyecto de soya orgánica. El biólogo molecular francés Gilles-Eric Séralini,
catedrático de la Universidad de Caen, sostiene: «Los transgénicos son tóxicos para la salud
humana» y menciona que ratas alimentadas con maíz transgénico de Monsanto
desarrollaron tumores (las hembras murieron a los ocho meses y los machos al año). Cada
vez son más los países que reportan contaminación cruzada (es decir, genes de OGM que
terminan alterando otros cultivos), daños a los ecosistemas y a las economías locales.
Redacción EC. (9 de abril de 2018). «El planeta en batalla contra los trangénicos». En El Comercio del 01 de
octubre del 2014. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/planeta-batalla-transgenicos-
369762.
TEXTO 2B
Entre los avances científicos que pueden ayudar a conseguir un planeta Tierra bello y
sostenible, uno de los más importantes es la capacidad de poner o quitar genes del DNA
que rigen la herencia de los organismos. Esto se conoce comúnmente como ingeniería
genética. Aunque supone una gran promesa, ha surgido una idea sin justificación científica,
especialmente entre los grupos ecologistas, según la cual los organismos modificados
genéticamente son inherentemente peligrosos. El error básico al rechazarlos consiste en
condenar el proceso, en lugar del producto. Hay que evaluar si una planta resistente al
insecticida comercial puede resultar útil, sopesando los pros y los contras, o si los
agricultores deben comprar plantas con semillas estériles. Pero esto no significa que se
tengan que bloquearlas completamente. Puede que productos muy beneficiosos para la
humanidad jamás vean la luz del día en aras de un proceso que algunos temen porque no
lo entienden. La sociedad suele emitir juicios sobre cómo usar una tecnología nueva. Por
ejemplo, cuando se consigue una aleación de acero mejor, puede utilizarse para fabricar
armas más mortales y para fabricar maquinaria agrícola mejor. Con las plantas sometidas
a ingeniería genética debería ocurrir lo mismo con base en la ciencia, no en el miedo y la
desinformación.
Boyer, P. (9 de abril de 2018). «Argumentos a favor de las plantas transgénicas». En ABC.es, recuperado de
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-28-06-2002/abc/Sociedad/argumentos-a-favor-de-las-plantas-
transgenicas_109656.html.
E) Algunos de los científicos más prestigiosos han determinado que los productos
transgénicos sean prohibidos en países donde la pobreza extrema es un problema
apremiante debido a que estos pertenecen a grupos ecologistas.
4. En el texto A, la palabra LIBRE connota
A) privilegio.
B) dependencia.
C) salud.
D) prohibición.
E) detección.
A) impedir.
B) permitir.
C) prohibir.
D) alertar.
E) desatar.
6. Se deduce que el autor del texto B, respecto de la aseveración del biólogo molecular
francés Gilles-Eric Séralini, afirmaría que
8. Es acorde con el desarrollo textual afirmar que los distintos reportes de cultivos
contaminados, de acuerdo con la posición de B,
SEMANA 12B
TEXTO 1
2. Dado el contexto, para Platón, el término PELIGROSO connotaría varias cosas, salvo
A) altruismo.
B) arribismo.
C) pragmatismo.
D) relativismo.
E) utilitarismo.
3. Resulta incompatible con la perspectiva histórica del siglo XX pretender que el «giro
humanista» de la filosofía griega antigua
4. Se desprende del texto que, debatiendo sobre la verdad, los sofistas privilegiarían su
________________, en tanto que Sócrates y Platón destacarían su
_______________.
A) utilidad – universalidad
B) absolutez – relatividad
C) contextualización – superación
D) eternidad – inmediatez
E) vigencia – caducidad
TEXTO 2
A) del detalle de los montos que Odebrecht confesó haber pagado por coimas en los
últimos quince años.
B) de montos que muestran que Odebrecht mintió en su confesión inicial al Ministerio
Público.
C) del monto que el Ministerio Público ha detectado como faltante en la confesión
inicial de Odebrecht.
D) de lo que Odebrecht confesó haber pagado como sobornos y aportes a los últimos
gobiernos en el Perú.
E) de los montos que Odebrecht ha reconocido haber pagado como sobornos y
aportes electorales.
TEXTO 3
Los humanos no son los únicos animales que se divorcian; algunas aves también
muestran ese comportamiento. Un estudio revela por qué las parejas de una de esas
especies, el herrerillo común, rompen a veces su vínculo. Téngase en cuenta que cuando
los ornitólogos hablan de «divorcio» en las aves, se refieren a que ambos miembros de una
pareja reproductora sobreviven hasta la siguiente temporada de reproducción pero
terminan emparejándose con otros compañeros, en lugar de volver a juntarse con el mismo.
Por ejemplo, las garzas azules se divorcian después de cada temporada de reproducción,
y los pingüinos emperador lo hacen 85 % de veces. Por el contrario, solo el 9 % de ánades
reales muestran esa conducta, y los albatros casi no se separan. Numerosos investigadores
se han interesado en el efecto de las separaciones sobre el éxito reproductivo, pero hasta
ahora pocos se han centrado en el proceso en sí.
La ecóloga Carol Gilsenan, del Instituto Max Planck de Ornitología, y sus
colaboradores estudiaron cientos de herrerillos comunes durante ocho años mediante el
empleo de cajas nido en un bosque protegido en el sur de Alemania. En sus hallazgos,
publicados en Animal Behaviour, el 64 % de las parejas reproductoras se separaron durante
el estudio, a pesar de que las que permanecieron juntas produjeron más huevos y sacaron
adelante a más crías. Si los dos miembros de una pareja regresaban a su antiguo territorio
más o menos a la vez, era más probable que se volvieran a juntar; si lo hacían en momentos
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
diferentes, tendían a separarse. «Si uno se presenta pronto, no puede darse el lujo de
esperar», explica Gilsenan. «It could be that the old partner was injured or even dead. If
they wait for her to return, they may miss a parenting opportunity, so they must pair again».
Considerando que la mortalidad adulta de los herrerillos comunes es extremadamente alta
(alrededor del 50 %), se comprende que el ave que regresa de nuevo tiene más
probabilidades de reproducirse si busca un nuevo compañero que si se arriesga a esperar
y pierde la oportunidad de emparejarse. Las aves parecen simplemente calcular las
probabilidades. Finalmente, los investigadores también descubrieron que si las parejas
mantenían el contacto fuera de la temporada de cría tenían más probabilidades de
sincronizar la vuelta; y, por lo tanto, de mantenerse fieles entre sí.
Investigación y Ciencia. (16 de Marzo de 2018). Investigación y ciencia. Recuperado el 27 de Marzo de 2018,
de https://www.investigacionyciencia.es/noticias/por-qu-se-divorcian-las-parejas-de-aves-16189. Adaptación.
TEXTO 1
El uso del lenguaje revela una actividad cerebral estructurada y estable. ¿De dónde
procede este orden? ¿Hay un lenguaje cerebral interno que da coherencia a las conexiones
entre diversas áreas del sistema nervioso central? Se ha podido comprobar que cuando
ocurren filtraciones anormales entre circuitos cerebrales diferentes aparecen efectos
extraños y reveladores. La sinestesia, por ejemplo, es uno de ellos. Se trata de una
condición en la que diferentes señales se cruzan y mezclan. Así, una señal táctil produce
un sabor amargo, una nota musical al ser escuchada provoca que se vea un color azul o
ciertos números impresos en negro son vistos en otro color. Ramachandran y Hubbard, que
han estudiado este fenómeno, afirman que hay un componente genético que teje
conexiones en el cerebro entre áreas que normalmente están separadas. La mutación
genética causa un exceso de comunicaciones entre diferentes mapas cerebrales: si la
porosidad es muy extensa se genera una condición sinestésica, pero si no es muy amplia
simplemente impulsa una propensión creativa a encontrar lazos entre conceptos e ideas
que no tienen una relación aparente.
Los autores de esta investigación suponen, con razón, que se trata de una condición
que puede ayudar a comprender el origen del lenguaje. El surgimiento en homínidos
primitivos de asociaciones simbólicas y metafóricas entre sensaciones visuales y sonidos
pudo haber sido una palanca importante en la formación de nombres para los objetos.
«A person suffering from a synaesthetic condition connects, for example, the number
5 with the experience of thee red color. What happens is a spontaneous link between a
symbol and a sensation», señalan los investigadores. Es interesante notar que muchos
sinestésicos no ven el color rojo cuando leen un «V» romano, por ejemplo. En estos casos
no es el concepto de número, sino un grafema visual el que genera la visión del color. Hay
otros sinestésicos que sí responden al concepto numérico, lo que podía deberse al lugar
preciso del cerebro donde se produce la interconexión o el cortocircuito. Podemos suponer
que una mutación primigenia pudo realizar una nueva conexión entre áreas anteriormente
incomunicadas, con lo que se propició el surgimiento de relaciones simbólicas y
metafóricas. Pero lo importante es que alguno de los circuitos que se interconectan tiene,
digámoslo así, una ventana abierta al contorno social y cultural. La novedad radica en que
esta ventana permite captar y usar símbolos externos del contorno mediante sensaciones.
Bartra, R. (2007) Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México D.F.: FCE,
pp. 58- 59. (Adaptación)
4. A partir de las citas en inglés y del desarrollo textual, se infiere respecto a la sinestesia
que
TEXTO 2
3. En relación a la información del gráfico, resulta incompatible sostener que las mujeres
4. Se infiere a partir de la relación entre los Premios Nobel y las mujeres que
TEXTO 3A
Podemos formular la teoría del interaccionismo dualista de una manera concisa como
sigue: primero, esta teoría sostiene, de un modo suficientemente plausible, que hay cosas
materiales (objetos, sucesos y estados) así como cosas mentales (objetos, sucesos y
estados). Segundo, esta teoría sostiene que las cosas mentales son tipos de cosas
completamente diferentes de las entidades materiales. Las entidades mentales, de acuerdo
con esta teoría, son totalmente no-materiales o, como también podríamos decir,
inmateriales. Por lo tanto no tienen tamaño, forma, peso, masa, o lugar en el espacio. Tal
vez uno podría decir que los objetos mentales (en oposición a los sucesos o estados) serían
algo así como espíritus puros. Es este segundo punto lo que hace dualista a la teoría. No
basta con sostener simplemente que hay cosas mentales y cosas materiales ya que
algunas teorías no dualistas aceptan esa afirmación. Solo cuando esta afirmación es
tomada junto con la otra tesis de que las cosas mentales y las cosas materiales son tipos
de cosas diferentes, sin que las cosas mentales tengan ninguna característica material
excepto, tal vez, la de ocurrir o existir en un momento, obtenemos el aspecto dualista de la
teoría. Tercero, el interaccionismo dualista sostiene que una persona no es una cosa del
todo mental, ni tampoco una cosa del todo material; en lugar de ello, en esta teoría una
persona es una entidad compuesta que consta de un objeto mental (una mente inmaterial,
espiritual) unido a un cuerpo material. Cuarto y último, en esta teoría los sucesos mentales
y materiales interactúan causalmente, esto es, se afectan causalmente uno a otro. Es este
último elemento el que hace que la teoría sea interaccionista.
TEXTO 3B
Cada uno de nosotros piensa que hay otras personas, seres con mentes y cuerpos,
seres que llevan a cabo actos tanto mentales como físicos y que están en estados tanto
mentales como físicos. Pero si, como afirma el interaccionismo dualista, la mente es
completamente distinta y diferente del cuerpo, no hay manera de justificar la creencia de
que hay otros seres con mentes; así pues, no hay manera de saber si se trata de otras
personas. Todo lo que percibo cuando veo u oigo otra entidad es comportamiento corporal:
movimientos y sonidos. Pero el comportamiento corporal sin duda no es mental. Así que
nunca percibo la mente de otro ser. Además, no hay manera de que llegue a descubrir,
como en mi propio caso, si este comportamiento corporal está acompañado de algo mental.
Puede ser, pero no tengo manera de averiguarlo. Otros seres que yo crea que son personas
pueden ser tan solo autómatas. Si el defensor del interaccionismo dualista está en lo
correcto, entonces ninguna aseveración acerca del comportamiento corporal implica alguna
aseveración acerca de la mente. Por lo tanto, ningún argumento deductivo basado en lo
que percibo trae consigo conclusiones acerca de otras mentes. De esta forma, el
interaccionismo dualista, al concebir las mentes como radicalmente diferentes de los
cuerpos, nos ha forzado a una conclusión contraria a lo que todos creemos. Seguramente,
de acuerdo con esta objeción, una teoría que pueda evitar estas consecuencias es
preferible al interaccionismo dualista.
Cornman, J.W.; Pappas, G.S. y Lehrer, K. (1990) Introducción a los problemas y argumentos filosóficos.
México D. F.: UNAM, pp. 245- 258. Adaptación.
A) señalar una diferencia palmaria entre las cosas mentales y las cosas materiales.
B) sostener que las cosas mentales en absoluto poseen una característica material.
C) indicar que una persona es la unión de un objeto mental y un cuerpo material.
D) afirmar que los sucesos mentales y materiales interactúan de forma causal.
E) precisar qué objetos, sucesos y estados se dice de lo mental y de lo material.
4. A partir del argumento principal de 3B se infiere que
5. Si una teoría permitiera justificar la creencia en otros seres con mente, probablemente,
1. En la figura se muestra una hoja de papel y se desea seccionar y separar los seis
cuadrados congruentes que se muestran. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se
debe realizar con una tijera, para lograr el objetivo?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
3. En el siguiente tablero de madera se han escrito seis letras. ¿Cuántos cortes rectos
se deben de hacer como mínimo al tablero, para luego formar un letrero de la forma
?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
4. La figura muestra una rejilla de alambre soldada en las uniones por alambres de
10 cm de largo. Se contrata un soldador para que, con una guillotina que puede cortar
como máximo un largo de 40 2 cm, desuna todos los puntos de soldadura de la rejilla.
Si no se permite doblar el alambre en ningún momento, ¿cuántos cortes rectos como
mínimo debe realizar para obtener lo pedido?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
6. Juan le dice a su amigo Pedro: “Dentro de cuatro años yo tendré el triple de la edad que tu
tenías, cuando yo tenía la edad que tu tendrás dentro de esos cuatro años”. Si actualmente
nuestras edades suman 27 años, ¿qué edad tendrá Pedro dentro de siete años?
7. Un tonel lleno con una cierta cantidad entera de litros de pisco cuesta en total S/ 1400.
Se extraen 80 litros y ahora cuesta S/ 280. Si el tonel vacío tiene un valor de S/ P,
¿cuál es el mínimo valor que puede tomar P? (P > 1)
A) 12 B) 14 C) 16 D) 18 E) 20
8. Ana compró cierta cantidad de carteras, de la misma calidad, por un importe total de
S/ 240. Si el costo de cada cartera fuera de S/ 4 menos, hubiera podido comprar tres
carteras más, con la misma cantidad de dinero, ¿cuántas carteras hubiera podido
comprar?
A) 8 B) 12 C) 15 D) 20 E) 24
EVALUACIÓN DE CLASE N° 12
1. En la figura se muestra una hoja de papel cuadriculada. ¿Cuántos cortes rectos como
mínimo debemos realizar con una tijera para separar los diez cuadrados congruentes
de la hoja cuadriculada?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
3. En la siguiente figura se muestra un bloque de madera que ha de ser cortado con una
sierra eléctrica en dieciséis pedazos congruentes siguiendo las líneas marcadas.
¿Cuántos cortes rectos como mínimo se han de realizar para obtener lo pedido?
A) 3
B) 4
C) 5
D) 6
E) 7
4. Abel tiene una estructura la cual se ha construido con una varilla de fierro de 1,2 m de
longitud doblada en ángulos rectos, como se indica en la figura. Lleva dicha estructura
a un cerrajero para que lo seccione, sin doblar en ningún momento, en doce
segmentos de 10 cm de longitud. El cerrajero solo debe hacer cortes rectos. Si el costo
de cada uno de los cortes rectos es de S/ 5, sin importar el número de piezas que
seccione en cada corte, ¿cuánto pagará Abel como mínimo?
A) S/ 5
B) S/ 10
C) S/ 15
D) S/ 20
E) S/ 25
5. Carlitos tiene una malla hecha de alambre delgado como se observa en la figura y los
puntos marcados son puntos de soldadura. Carlitos debe separar las 20 varillas de
3 cm de longitud cada una; y las 4 varillas de 3 2 cm de longitud cada una. Si no se
pueden doblar el alambre en ningún momento, ¿cuántos cortes rectos como mínimo
son necesarios?
A) 2 3 cm
B) 3
3 cm
C) 4
3 cm
D) 5
E) 6 3 cm 3 cm 3 cm
Las seis caras de todos los dados que tengo, están pintadas de un solo color; que
puede ser amarillo, verde o rojo.
El número de dados verdes y rojos es cinco veces el número de dados amarillos.
El número de dados verdes es el triple que el de amarillos.
El total de dados amarillos y rojos asciende a 123.
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
7. Si al doble de dinero de Abel se le agrega el triple del dinero de Boris, resulta S/ 70; y
si al triple del dinero de Abel se le resta el doble de dinero de Boris, resulta S/ 40.
¿Cuánto dinero tienen juntos Abel y Boris?
A) S/ 20 B) S/ 25 C) S/ 30 D) S/ 35 E) S/ 40
8. Armando da un examen y responde todas las preguntas, de las cuales la cuarta parte
son correctas y las restantes equivocadas. El puntaje positivo asignado por pregunta
correcta es un número que es igual a la tercera parte del total de preguntas que
contestó, además por cada pregunta equivocada se le descuenta dos puntos. Si por
colocar sus datos, se le bonifica con seis puntos, pero, aun así, su puntaje final fue de
cero puntos, ¿cuántas preguntas correctas contestó?
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
Aritmética
SEMANA Nº 12
Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales (D.P.) cuando al aumentar
los valores de una de ellas los valores correspondientes en la otra magnitud también
aumentan en la misma proporción o viceversa.
Observación 1:
VALORES NUMÉRICOS
A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn
a1 a2 a3 a
... n
b1 b2 b3 bn
Ejemplo:
Dos magnitudes son inversamente proporcionales (I.P.) cuando al aumentar los valores de
una de ellas, los valores correspondientes de la otra magnitud disminuyen en la misma
proporción o viceversa.
Es decir, si los valores de una de ellas se duplica, triplica,… los valores correspondientes
se reducen a su mitad, tercera parte… respectivamente.
Observación 2:
A I.P. B A x B = cte.
VALORES NUMÉRICOS
A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn
a1 b1 = a2 b2 = a3 b3 = … = an bn
k
F(x) = , k: Cte
x
Ejemplo:
PROPIEDADES
1
II) Si A I.P B A D.P
B
REPARTO PROPORCIONAL
Es una aplicación de las magnitudes proporcionales, que consiste dividir una cantidad en
varias partes, las cuales deben ser proporcionales a un conjunto de números o cantidades
llamados índices de reparto.
a1 x K Partes
a2 x K P1 = a1 K
a3 x K
C P2 = a2 K
C . K P3 = a3 K
. a1 a2 a3 ... an
.
. .
an x K .
Pn = an K
Ejemplo:
Reparta S/. 720 directamente proporcional a 2; 3; y 4
2K P1 = 2(80) = 160
720
720 3K K 80 P2 = 3(80) = 240
234
4K P3 = 4(80) = 320
1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an
a1 = 1 K
1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an
a2 = 2 K
1 C
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an K
a3 1 2 3 ... n
C = K3
.
.
.
1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an
an = n K
Ejemplo:
Reparta S/. 780 que sean inversamente proporcional a 6; 9; y 12.
1
MCM(6,9,12) 6K
6
P1 = 6(60) = 360
1 780
MCM(6,9,12) 4K K 60 P2 = 4(60) = 240
780 9 643
P3 = 3(60) = 180
1
MCM(6,9,12) 3K
12
A B C
a1 b1 c1
x b2 c2
Supongamos que las magnitudes A con B son directas y A con C son inversas; entonces,
a1b2c1
x
b1c2
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
A) 6 B) 7 C) 8 D) 12 E) 16
3. Alexa ha repartido cierta cantidad de dinero entre sus tres sobrinos, en partes que son
directamente proporcionales a los números 4; 5 y 7. Si el tercero ha recibido 42 soles
más que el primero, ¿qué cantidad de dinero repartió?
4. Un padre repartió una suma de dinero entre sus tres hijos; de 10, 12 y 14 años
respectivamente. Si el reparto lo hizo en forma inversamente proporcional a las
edades y la mayor cantidad repartida fue 420 soles, halle la cantidad, en soles,
repartida.
5. Si se divide 24010 en partes D.P a las raíces cuadradas de 75, 12 y 27 e I.P. a las
raíces cuadradas de 27; 12 y 75, respectivamente, halle la suma de las cifras de la
mayor parte repartida.
A) 8 B) 11 C) 9 D) 12 E) 10
6. Tres hermanos juntan sus capitales y adquieren una propiedad en 85 mil soles.
Después de algunos meses la venden en 100 mil soles y la ganancia se la reparten
entre los tres. Si los capitales que aportaron cada uno son proporcionales a los
números 3; 4 y 8, halle la cantidad recibida, en soles, por el que hizo el mayor aporte.
7. Una vaca atada a un árbol por medio de una soga de12 metros de longitud alcanza a
comer 60 kilogramos de pasto. Si se alarga la soga unos 6 metros más, halle la
cantidad de kilogramos adicionales que alcanzaría a comer.
A) 70 B) 75 C) 65 D) 60 E) 85
8. El año pasado se limpió un canal de regadío en 14 días con 120 operarios. Este año
se quiere efectuar el mismo trabajo con solo 70 operarios. ¿Cuántos días demorarán
en limpiar el canal?
A) 28 B) 26 C) 24 D) 22 E) 20
A) 11 B) 8 C) 10 D) 9 E) 7
10. Seis tubos iguales tardan 10 horas en llenar un depósito de 400 metros cúbicos de
capacidad. ¿Qué tiempo tardarán cinco tubos de diámetro dos veces mayor que los
anteriores en llenar 2 depósitos de 500 metros cúbicos cada uno?
A) 8 B) 11 C) 12 D) 9 E) 10
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12
A) 12 B) 11 C) 10 D) 9 E) 8
A) 12 B) 64 C) 60 D) 48 E) 72
A) 4 B) 6 C) 7 D) 8 E) 12
5. Alberto reparte cierta cantidad de dinero entre sus 3 hijos en forma directamente
proporcional a los números mn; nm y mm ; de tal manera que los dos primeros recibirán
228 y 498 dólares respectivamente. ¿Cuál es la cantidad que repartió Alberto?
6. Gabriel divide su herencia entre sus 3 hijos Nielson, Alexander y Anjhelí en partes que
son directamente proporcionales a tres números, resultando las siguientes cantidades
S/ 52 800, S/ 33 000 y S/ 13 200 respectivamente. Si el reparto lo hubiera efectuado
en forma inversamente proporcional a los mismos números, ¿qué cantidad, en soles,
le hubiera tocado a Anjhelí?
A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 8
A) 42 B) 35 C) 30 D) 45 E) 40
Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
1. La figura muestra el panel perpendicular al piso y dos policías que disparan sus balas
de goma horizontalmente desde los puntos C y D, si las distancias de C y D al panel
son 14 m y 10 m respectivamente y la proyección de CD sobre el panel es AB y
AB = 7 m, halle CD.
A) 27 m
B) 25 m
C) 28 m
D) 30 m
E) 29 m
A) 2 5 m
B) 3 m
D
C) 3 2 m
A B
D) 2 3 m O
E) 4 m
B) 12 cm2
C) 14 cm2
B
D) 16 cm2 C
H O
A
E) 15 cm2
A) 74°
B) 60°
F
C) 53° E
D) 37° C
B
E) 45°
D A
B) 5m
L
A C
C) 2 2 m 𝛼 2𝛼
𝛼
D) 3 m
E) 2 m
B
A) 32 5 m2
B) 33 5 m2
B C
C) 32 3 m2
x
D) 34 2 m2 O M
E) 35 3 m2 A D
B D
C) 20 m2 E
D) 15 m2
E) 12 m2
A F
9. Sea P un punto exterior a un plano que contiene a un rectángulo ABCD. Si
PA2 – PB2 = 36 cm2 y PD – PC = 4 cm, halle PD + PC.
A) 9 cm B) 10 cm C) 11 cm D) 8 cm E) 12 cm
A) 3 3 cm B) 5 cm C) 4 cm D) 2 3 cm E) 3 5 cm
A) 45°
G C
B) 53°
C) 60°
A G1
D) 37°
B1
E) 72°
D) 2 2 cm D C
F
E) 2 cm
A) 6 cm B) 5 cm C) 3 cm D) 4 cm E) 7 cm
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12
2
1. En la figura, ABCD es un cuadrado cuyo lado mide cm, el plano que contiene al
7
triángulo equilátero ABE es perpendicular al plano que contiene al cuadrado ABCD.
Si AN = NB y DM = MC, halle EM .
E
A) 1 cm
B) 2 cm
B C
C) 2 cm
N M
D) 3 cm
E) 5 cm A D
45 53
A) 30° B) 37° C) 45° D) E)
2 2
11 11 11 11
A) cm2 B) cm2 C) cm2 D) cm2 E) 11 cm2
2 3 5 6
2 1
A) 6m B) 6m
3 2
6 6
C) m D) m
3 5
3
E) 6m
2
A) 250 cm2 B) 240 cm2 C) 260 cm2 D) 230 cm2 E) 210 cm2
A) 13 cm B) 14 cm C) 15 cm D) 16 cm E) 17 cm
Álgebra
SEMANA Nº 12
a0
x 1.x 2 .x 3 ...x n ( 1)n
an
Observaciones
Ejemplo 1
Solución
La ecuación tiene coeficientes reales y dos de las soluciones son 2i y –2i, entonces
(x + 2i) (x – 2i) = x2 + 4 es factor de x4 – 3x3 + 6x2 – 12x + 8.
Efectuando la división
x 4 3x 3 6x 2 12x 8
se obtiene el cociente:
x2 4
q(x) = x2 – 3x + 2 = (x – 2) (x – 1) = 0 x – 2 = 0, x – 1 = 0.
Las otras soluciones son 2 y 1.
ECUACIONES BICUADRÁTICAS
Forma general
ax4 bx2 c 0, a 0 . . . (II)
1. ( ) ( ) 0
b
2. 2 2
a
c
3. 2 . 2
a
Ejemplo 2
Resuelva la ecuación 4x4 – 5x2 + 1 = 0
Solución
4x4 – 5x2 + 1 = 0
Factorizando por aspa simple
(4x2 – 1) (x2 – 1) = 0
(2x + 1) (2x – 1) (x + 1) (x – 1) = 0
1 1
C.S. = , ,1,1
2 2
ECUACIONES BINÓMICAS
Forma general
ax4 bx2 c 0, a 0 . . . (II)
Ejemplos
1) x 6 1 0
2) x 4 4 0
Ejemplo: 2x 1 9, x 2 4 x x 3 .
Propiedades
1. p(x) 0 , p(x) 0 .
2. p(x) 0 p(x) 0 .
Observaciones
Ejemplo
Solución
x2 4x 2
1º U1 : x 2 0 U2 : 4 x 0 U1 U2 2,4
U3 : x 2 4 x 0 U3 3,
Cancelando se tiene 2 x 2 4 x 0
Entonces x 2 0 4 x 0
Luego x 2 4 x
Es decir U4 : 2¨;4
CS U1 U2 U3 U4 4
x, x0
x
x, x 0
Propiedades
1. a 0 a 0
2
2. a a y a a2
3. ab a b
4. a b b 0 a b a b
5. a b a b a b
6. a b 0 a 0 b 0
EJERCICIOS DE CLASE N° 12
1.
Si en el conjunto solución x1,x2,x3 ,x 4 de la ecuación
x 4 m 6 x3 mx2 x m 1 0 , se cumple que x1 x2 x3 , halle el valor de
x3 x2 x1 x m 20
m que verifica, 4 ; m 1.
x1x2x 4 x1x3x 4 x 2x3 x 4 x4 5
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
A) 12 B) 9 C) 14 D) 8 E) 10
5. Dos aves emprenden un vuelo ascendente. La primera ave emprende su vuelo desde
el punto P( 2, 4) siguiendo la trayectoria determinada por y x 2 4 , mientras que
la segunda ave inicia su vuelo desde el punto Q(3,3) siguiendo la trayectoria lineal,
dada por y x. ¿ A qué altura respecto del suelo se encontrarán ambas aves cuando
se chocan? (considere x e y en metros)
A) 6 m B) 8 m C) 9 m D) 5 m E) 7 m
A) 12 B) 19 C) 15 D) 16 E) 17
A) 4 B) 1 C) –7 D) 0 E) –3
EVALUACIÓN DE CLASE N° 12
A) 6 B) –9 C) 4 D) –8 E) 8
A) 32 B) 42 C) 20 D) 28 E) 34
Sabiendo que la distancia recorrida por Juan es mayor a la distancia recorrida por
Lucas en el mismo tiempo. Determine el tiempo en que Lucas recorre 6000 m.
6 6
4. La edad de Goyito, en años, en el 2017 estuvo dado por ; , donde y
2 2
son soluciones de la ecuación bicuadrática, x 4 3x2 1 0 , ¿cuál será la edad de
Goyito en el 2020?
A) 66 B) 124 C) 34 D) 77 E) 55
A) 380 soles B) 520 soles C) 280 soles D) 420 soles E) 240 soles
A) 3 2 B) 4 3 C) 2 3 D) 3 3 E) 3
A) 22 °C B) 17 °C C) 14 °C D) 21 °C E) 18 °C
Trigonometría
SEMANA Nº 12
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS
1) LEY DE SENOS
B
En todo triángulo, las longitudes de
los lados son proporcionales a los
c senos de los ángulos opuestos
a
a b c
A senA senB senC
b C
NOTA:
2. LEY DE COSENOS
B En un triángulo cualquiera, el
cuadrado de la longitud de uno de sus
lados es igual a la suma de los
c a cuadrados de las longitudes de los
otros dos lados, menos el doble
producto de ellos multiplicado por el
coseno del ángulo que forman.
A C
b
3. LEY DE TANGENTES
4. LEY DE PROYECCIONES
B
En todo triángulo, cualquiera de sus
c lados se puede expresar como la
a
suma de las proyecciones de los
otros dos sobre éste.
A C
b Es decir:
a bcosC ccosB
b acosC ccosA
c acosB bcosA
a) Ángulo de elevación
b) Ángulo de depresión
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
A) 8 cm B) 8 2 cm C) 4 2 cm D) 6 2 cm E) 8 2 cm
2. Con la información dada en la figura, halle el valor de la expresión 3.tg .
2
A) 2 2
B) 3 3
C) 1 3
D) 1 2
E) 2 3
7
A) B) 7
7
7 5
C) D)
2 7
5
E)
2
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
A) 10
3 1 m B) 10 3 m C) 10
3 1 m
D) 5 3 10 m
E) 5 3 10 m
5. En un triángulo ABC, AB c u, BC a u y AC b u . Si 6a 3b 2c y
7 C B
a cos A b. cos2 c. cos2 ; determine el valor de 2.cosA – 1
2 2 2
3 1
A) –2 B) 0 C) –1 D) E)
2 2
A) 12 B) 24 C) 36 D) 48 E) 16
7. Juan es un técnico electricista de 1,8 m de estatura que esta junto a un poste y observa
la azotea de un edificio con un ángulo de elevación de 75º; luego Juan logra subir 6
metros y divisa el mismo punto de la azotea con un ángulo de elevación de 60º. ¿Cuál
es la altura del edificio?
A) 7,8 3 3 m
B) 6 3 3 m
C) 6 4 3 m
D) 6,8 3 3 m E) 7,8 4 3 m
8. Dos ciclistas parten al mismo tiempo de un mismo lugar A; uno lo hace en la dirección
N80ºE (a una velocidad de 10 km/h) y el otro en la dirección S20ºO (con una velocidad
de 18 km/h). Calcule la distancia que los separa luego de media hora de iniciado el
recorrido.
9. Una torre esta al pie de una colina cuya inclinación respecto al plano horizontal es de
15º. Una persona se encuentra en la colina a 18 m de la base de la torre y observa la
parte más alta de ésta con un ángulo de elevación de 45º. Halle la altura de la torre.
A) 5 3 m B) 2 6 m C) 9 6 m D) 5 7 m E) 8 5 m
10. Del triángulo ABC, se sabe que:
i. el ángulo A mide 3x
iii. AB 10 3 3 metros
13
iv. sen6 x cos6 x ,0 x
16 4
A) 50
3 1 m2 B) 25
3 1 m2 C) 50
2 1 m2
D) 50 3 3 m2 E) 25 3 1 m
2
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12
A) 8 B) 9
8 15
C) D)
3 2
15
E)
4
2c c
A) B)
a a
a a
C) D)
c 2c
2a
E)
c
2 3
A) B)
9 16
5 5
C) D)
9 18
E)
18
15 7 2 15 6 2 15 6 2 15 7 2
A) m B) m C) m D) 4 7 m2 E) m
4 2 4 2
3 3 2 1 3
A) B) C) D) E)
7 2 7 7 7
Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
«Precisas, frías, tranquilamente precisas, cayeron estas simples palabras en mi oído y allí,
rodaron silbando a mi cerebro. ¡Los años, los años pueden pasar, pero el recuerdo de aquel
momento, nunca!»
6. Respecto del uso correcto del adverbio, señale la corrección o incorreción de los
siguientes enunciados.
7. Con relación al uso del adverbio, indique la corrección o incorreción de los siguientes
enunciados.
Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje
inolvidable fue la lluvia. La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde
los cielos del cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria,
nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia.
11. En los enunciados «vengo a que me ayudes», «Ana paseaba con Adolfo» y «el
proyecto fue expuesto por el delegado», las preposiciones expresan los significados
de
16. Señale el enunciado donde la locución conjuntiva «así como» expresa adición.
A) Puedes venir a reclamarte como eras. Aunque ya no seas tú. (Benedetti). ______
B) Parece una broma, pero somos inmortales. (Cortázar) ______
C) Porque sin buscarte te ando encontrando en todos lados. (Cortázar) ______
D) Si el corazón se aburre de querer, ¿para qué sirve? (Benedetti). ______
E) Somos tristeza, por eso la alegría es una hazaña. (Benedetti). ______
19. Complete correctamente los enunciados con la forma “sino” (conjunción adversativa o
sustantivo) o “si no”.
Literatura
SEMANA Nº 12
SUMARIO
Literatura de la Emancipación
Mariano Melgar: Yaravíes
Costumbrismo
Manuel Ascensio Segura: Ña Catita
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
Crisis del sistema − Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con
colonial: reformas sentido solidario y unificador de toda su historia.
administrativas contra − Predomina la temática política que se expresa a través de odas,
los criollos y rebelión canciones, panfletos, epigramas, fábulas, etc.
de Túpac Amaru II
− En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones del
(1780)
neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial), pero
José Fernando
Abascal y Sousa, ya se vislumbra el primer romanticismo.
virrey del Perú (1806 - − En cuanto al contenido, se impone el americanismo (definición
1816) de lo propio en términos más americanos que nacionales).
Temas: Homenajes patrióticos. El paisaje americano. La
situación del indio.
MARIANO MELGAR VALDIVIEZO
(Arequipa, 1790 - Umachiri, Puno, 1815)
Melgar tuvo una sólida formación humanística; la que manifestó en
sus traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio. A
mediados de 1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas
liberales. En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua, la rebelión
fracasa y Melgar es tomado prisionero y fusilado.
José Carlos Mariátegui sostiene que Melgar, por su vida y por su obra,
es el precursor del Romanticismo.
OBRAS
Sonetos: “La mujer”, “A Silvia”
Odas: “A la libertad”, “Al Conde de Vista Florida” (en loor a Baquíjano y Carrillo), etc.
Fábulas: “El cantero y el asno”, etc.
Epístola: “Carta a Silvia”
Yaravíes
Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte de
olvidar. También tradujo fragmentos de Geórgicas de Virgilio.
EL YARAVÍ
Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es
decir, es un canto de nostalgia, de congoja, de lamento por el amor contrariado.
Melgar asume la temática del haraui para expresar el amor inconstante, la nostalgia y
el dolor por la ausencia de la amada, las tribulaciones del yo poético que con acento
desgarrado manifiesta su angustia por el ser querido.
Yaraví I
Yaraví X
EL COSTUMBRISMO
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
Nace con la República, en Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos
un período desordenado e epidérmicos.
inestable. Las guerras de la Capacidad descriptiva de tipos y costumbres
independencia habían Tendencia satírica, ya como burla o como arma de
expuesto al Perú a las lucha ideológica y política
ideologías del capitalismo Tono realista y panfletario
industrial y a las ideas Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante
liberales. El contraste entre Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad.
estas ideas y las realidades Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
sociales y económicas del Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo
Perú del siglo XIX crea un festivo.
desequilibrio entre
esperanzas y realidades.
MANUEL ASCENSIO SEGURA
REPRESENTANTES
FELIPE PARDO Y ALIAGA
OBRAS VALORACIÓN
Ña Catita
Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4
Argumento:
Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media en la cual
la madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don Alejo, un
hombre aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a que Juliana
está enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos. Además, el padre
de Juliana, don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues sospecha de sus
intenciones. En estas circunstancias, cobra importancia la figura de Ña Catita, una
alcahueta criolla de avanzada edad, quien intenta sacar provecho de los enredos
amorosos. Finalmente, gracias a la aparición de Juan, recién llegado del Cusco, se
descubre que Alejo ya estaba casado con otra mujer. En consecuencia, Ña Catita y Alejo
son expulsados de la casa por don Jesús; doña Rufina reconoce su error y todo regresa
a la normalidad.
Temas:
– El matrimonio concertado por la madre
– La rebeldía de la hija
– Las manipulaciones de Ña Catita
Rasgos formales:
Escrita en verso, predomina el octosílabo
Personajes:
Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada edad
Rufina: madre de Juliana
Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana
Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel
Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don Jesús
Alejo: pretendiente de Juliana, apoyado por Ña Catita y que vive de las apariencias.
Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad de Alejo
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
1.
«Siempre seré oprimido»,
Pensó el indio infeliz dentro del pecho
Bajo su pobre techo
De su triste familia circuido,
Lloró sobre sus hijos su quebranto,
Y la esposa bebió su amargo llanto.
En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de la estrofa citada, perteneciente al periodo de
la literatura de la Emancipación, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Critica el sistema de dominación colonial.
II. Evidencia un tono satírico y panfletario.
III. Expone la trágica situación del indio.
IV. Reclama la igualdad para los oprimidos.
A) VVFF B) VFVF C) VFVV D) FFVF E) VVVF
¿Qué tema se colige de los versos citados del Yaraví IV, de Mariano Melgar?
7. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
8. MANUEL.-
¿Y por qué
te quieren forzar así...?
Eso es injusto, es cruel.
¿Y tú qué dices, Juliana?
JULIANA.-
¿Yo? Que antes consentiré
en casarme, si es posible,
con el mismo Lucifer.
MANUEL.-
¿Pero tu madre...?
JULIANA.-
Ella misma.
Oye, y me dijo también
que te intimara que nunca
pusieras aquí los pies.
Psicología
Teoría N° 12
Temario:
1. Definición
2. Teorías cognitivistas del aprendizaje
3. Aprendizaje observacional
4. Estrategias de aprendizaje
5. Metacognición
6. Aprendizaje autorregulado y cooperativo
APRENDIZAJE II
Enfoque Cognitivo
(Modelo: E - O - R)
Antecedente
Teorías Etapas Repaso
: Gestalt
Procesamient
o de Observación Elaboración
información
Aprendizaje
por Ejecución Organización
descubrimient
o (Bruner)
Supervisión de la
Aprendizaje comprensión
significativo
(Ausubel)
Autocontrol
emocional
“Para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras; es necesario
entender su pensamiento.” L.S. Vigotsky
2.1. Antecedentes
La Escuela Gestalt (liderada por Max Wertheimer), una de las más importantes
precursoras de las teorías cognitivistas, sostenía que el aprendizaje ocurre por un
proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, en el cual
el individuo juega un rol activo agregando algo a la simple percepción, organizando
los estímulos de tal manera que se puedan percibir como una unidad o totalidad. Los
gestaltistas investigaron el aprendizaje y la resolución de problemas; aportando el
concepto de insight que significa la comprensión súbita producida por la rápida
3. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso; permiten potenciar la atención y esfuerzo, procesar la información
con profundidad y verificar la comprensión. La siguiente tabla resume las diferentes
modalidades existentes.
FINALIDAD U
ESTRATEGIA TÉCNICA
OBJETIVO
Repaso simple -Repetición simple y acumulativa.
REPASO
Repetición literal de la -Subrayar.
información. Apoyo al repaso -Destacar.
-Copiar.
-Palabra clave.
Procesamiento -Rimas.
ELABORACIÓN simple - Imágenes mentales.
Relacionar la información - Parafraseo.
nueva con los conocimientos -Elaboración de inferencias.
previos. Procesamiento -Resumir.
complejo -Analogías.
-Metáforas.
Clasificación de -Uso de categorías.
ORGANIZACIÓN la información -Cuadros sinópticos.
Asignar un nuevo código o Jerarquización -Redes semánticas.
estructura informativa. y organización de -Mapas conceptuales.
la información -Uso de estructuras textuales.
5. METACOGNICIÓN
LECTURA:
Los nativos digitales están entre nosotros. Su hábitat natural es la red. Desde que nacieron gatearon
directamente hacia el computador y ahora representan a la generación de la simplificación.
¿Significa esto un problema para los futuros profesionales o, al contrario, es un adelanto?
La tecnología está inmersa en todos los aspectos de nuestra vida, nos acerca a los amigos,
proporciona comodidad y nos abre un mundo que, años atrás, era inimaginable. Sin embargo, entre
los jóvenes parece tener el efecto contrario. Así lo demuestra un estudio realizado por la University
College London que reveló que el uso de las redes sociales disminuye la capacidad de comprensión
de lectura de textos de más de tres páginas. De 100 jóvenes investigados, el 40% entrega
respuestas breves e incompletas. Universia habló con dos expertos, quienes analizaron el tema y
coinciden en que el fondo del asunto radica en la utilización y no en la herramienta propiamente.
Julio Esteban Toro, psicopedagogo de la Universidad Mayor, opina que "las redes sociales están
jugando un rol importante en las comunicaciones entre los jóvenes. Lamentablemente, entre ellos
se está produciendo un fenómeno de la creación de un código que, de una u otra manera, atenta
contra el dominio y el desarrollo del idioma. Por lo tanto hay un alteración en el conocimiento de la
lengua materna, lo cual perjudica el desarrollo académico, cognitivo, la ampliación de su vocabulario
y, por ende, los niveles de comprensión de todos aquellos elementos que se le van a requerir en su
establecimiento educacional y posteriormente en la universidad".
Si bien la tecnología propicia el desarrollo, la enorme cantidad de información a la que estamos
expuestos resulta abrumadora para un joven que tiene la posibilidad de comunicarse por medio de
un mensaje de texto de 50 caracteres. Al respecto, Toro agrega que "el manejo de este código
juvenil obedece a una forma rápida de comunicación y, por ende, ellos buscan las estructuras más
simples, inclusive con alteración de ellas y, por consiguiente, el aprendizaje está siendo fuertemente
impactado de forma negativa".
Con él, coincide el director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Claudio
Duarte, quien afirma que "lo que está produciendo hoy día un problema de comprensión lectora, es
que la entrega de la información es capsulada. Quienes la presentan a través de los medios de
comunicación, lo hacen en pequeñas entregas que no permiten hacerse una idea global de aquello
que se está informando. Entonces tenemos una información segmentada, fragmentada y muy
dirigida".
¿Cuál es la responsabilidad de la educación?
Una investigación realizada por la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile revela que
cerca del 50% de la población joven utiliza el computador todos los días o casi todos. Estos datos
contrastan con el estudio realizado por la Universidad de Stanford California, el cual demuestra que
la mayor parte del tiempo que la gente pasa en Internet se dedica a algún tipo de juego en línea.
El sociólogo Claudio Duarte manifiesta que "la otra dificultad es que el sistema educativo en nuestro
país ha perdido la capacidad de formar buenos lectores. Pero esto no es un problema del Internet.
Nos tenemos que preguntar si en la tarea pedagógica tanto de enseñanza básica, enseñanza media
y la universidad, estamos formando buenos lectores". Por su parte, Julio Esteban Toro opina que
"la tecnología propicia el desarrollo y ese no es su papel. No es ella la que tiene que hacer eso, sino
las personas que están interactuando con los jóvenes, las que deberían obligatoriamente
presentarles lo bueno y lo malo, la fortaleza y la debilidad y enseñarle fundamentalmente el tema
de decisión. Si se decide por A o por B" y agrega que "en una universidad con cinco salas de
computación, cada una con 30 computadores en promedio, diría que de esos 150 alumnos, por lo
menos 130 están chateando. No es la tecnología la negativa, son las personas que preparan a las
nuevas generaciones para el uso de la misma".
Desafíos
Los primeros resultados del Sistema de Medición de la calidad de la Educación en Chile (SIMCE),
demostró que uno de los principales problemas de los niños y jóvenes era que no tenían una lectura
comprensiva. "No estamos hablando del Internet, estamos hablando de un párrafo de un texto de
su libro de clase. Ahí yo creo que como sociedad, nos hemos despreocupado de formar buenos
lectores. No hablo de la cantidad sino de la calidad de su lectura, la comprensión y el uso que hacen
de aquello que leen", concluye el sociólogo.
Los futuros profesionales se están formando con la cultura de la abreviación y de la misma forma
que reciben la información, la transmiten. Es por eso que los expertos recomiendan que desde la
casa y la escuela debe haber un acompañamiento para darle a la red un uso propositivo, que no
genere dependencia ni reducción de la comprensión social, sino más bien que se potencien las
distintas actividades que los sujetos están desarrollando.
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
1. En una guardería los niños están jugando, de pronto Sebastián escoge un carrito para
jugar y Diego le quita y lo empuja, Sebastián se cae y cambia de juego. Luego se
observa que Sebastián está jugando con una pala en el arenero, se acerca Camilo y
quiere quitarle la pala, Sebastián lo empuja y Camilo se echa a llorar. De esta
información, se puede inferir que
A) la agresividad de los niños es heredada.
B) Sebastián aprendió a empujar después que hicieron lo mismo con él.
C) los niños aprenden a jugar intercambiando juguetes.
D) la conducta agresiva se explica mejor por la teoría de aprendizaje significativo.
E) la teoría por descubrimiento explica mejor la conducta agresiva.
4. Esther es una jovencita de 22 años, y refiere que admiraba mucho el hábito de leer y
actualizarse profesionalmente de su maestra de Gerencia y Marketing. Por ello, al
terminar su carrera, Esther continúa estudiando cursos para ser una profesional
actualizada y competente como la profesora que admiraba. Este ejemplo nos ilustra
el concepto de aprendizaje
A) por descubrimiento. B) gestáltico.
C) por procesamiento de información. D) significativo.
E) observacional.
5. Matilde es docente y cada clase que realiza, solicita a sus estudiantes que sinteticen
lo aprendido empleando los esquemas de representación en redes semánticas. La
estrategia de aprendizaje requerida se denomina
A) organización. B) repaso.
C) elaboración. D) supervisión de la comprensión.
E) autocontrol emocional.
6. Sofía está a pocas semanas de iniciar su preparación para postular a la UNMSM. Ella
se ha planteado como objetivo ingresar en un año a la carrera de Contabilidad. Para
ello, ha pensado matricularse en el Centro Pre de la UNMSM y quedarse en la
biblioteca a estudiar en las tardes. Además considera que debe tomar clases de
reforzamiento en cursos de Física y Química. Señale lo correcto en relación al caso.
9. En una conferencia, un psicólogo refiere: “Al aprender, nuestra mente funciona como
un ordenador: recepciona, almacena, recupera información y toma decisiones”.
Podemos inferir que dicho psicólogo basa su explicación en la teoría del
A) aprendizaje observacional.
B) aprendizaje por insight.
C) procesamiento de información.
D) aprendizaje por descubrimiento.
E) aprendizaje significativo por recepción.
10. Pierina es una estudiante preuniversitaria que suele estudiar sus cursos de letras
subrayando, resumiendo, haciendo esquemas y se plantea preguntas para verificar
su aprendizaje, sin embargo, a pesar de ello su ansiedad no le permite rendir bien sus
exámenes. De acuerdo al caso, sería recomendable que Pierina complemente su
aprendizaje con la estrategia denominada
Educación Cívica
SEMANA Nº 12
EL PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo es aquel que ejerce la
administración y el manejo de todos los bienes
del Estado a través del gobierno. Está constituido
por el Presidente, quien desarrolla los roles y
funciones de:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
funciones
características
EL CONSEJO DE MINISTROS
atribuciones
Tiene a cargo la dirección y gestión
de los servicios públicos.
Aprobar los proyectos de
ley que el Presidente de
la República somete al
Está formado por la reunión de todos Congreso.
los Ministros.
Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias
áreas programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las
funciones primordiales del Estado y para el logro de sus objetivos y metas. Todas las
entidades públicas del Poder Ejecutivo se encuentran adscritas a un Ministerio o a la
Presidencia del Consejo de Ministros, clasificándose en Ejecutores y Especializados
(técnicos y reguladores).
Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan
en el país pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni
indemnización.
FUNCIONES:
EJERCICIOS DE CLASE N° 12
A) Ministerio de Vivienda
B) Poder Judicial
C) Poder Legislativo
D) Ministerio de Comercio
E) Poder Ejecutivo
2. Una de las atribuciones del presidente de la República del Perú, es conceder indultos
y conmutar penas. Otorga estas gracias presidenciales las otorga como
A) Jefe de Estado.
B) Presidente del Consejo de Ministros.
C) Jefe de Gobierno.
D) Jefe del Poder Ejecutivo.
E) Presidente del Sistema de Defensa Nacional.
A) OSITRAN
B) INDECOPI
C) OSIPTEL
D) SUNASS
E) SUNARP
Historia
SEMANA N° 12
CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
- Predominio de los jefes militares que se disputaban el control del Estado.
- Inestabilidad política y social ante las constantes guerras civiles.
- Promulgación de múltiples constituciones (1828, 1834, 1839, 1856, 1860).
- Debate entre dos tendencias políticas: liberales - conservadores.
B. Económicas:
- Recesión económica postindependencia: bandolerismo.
- Reactivación del tributo indígena.
- Pugna entre dos tendencias: librecambismo-proteccionismo.
C. Sociales
- Ruina económica de la élite criolla.
- Mantenimiento la esclavitud y la servidumbre (yanaconaje).
D. Internacional:
- Inicio de la demarcación de las fronteras bajo los principios del Utti Posidetis
y libre determinación.
Objetivos
Restablecer los vínculos
comerciales entre el sur andino
y el altiplano.
Obtener la supremacía
comercial en el Pacifico Sur
desplazando al puerto de
Valparaíso (Chile).
Organización
Compuesta por 3 Estados.
Surge con el Pacto de Tacna
(1836).
Santa Cruz fue nombrado
Supremo Protector por diez años.
Constitución: Ley Fundamental de
la Confederación Perú-Boliviana
(1837).
Características
Se adopta el sistema federal: Estado Sur peruano, Nor
peruano y boliviano.
Se establece un régimen autoritario en lo político y
económicamente liberal
Se declaran los puertos de la Confederación libres de
aranceles para atraer la inversión inglesa.
Ruptura del monopolio bilateral con Chile.
El Estado Nor peruano rechazaba el dominio político
boliviano.
Oposición y final
Chile y, en menor medida, Argentina, consideraron la Confederación como peligrosa
para el equilibrio geopolítico y los intereses comerciales en la región.
Organización de las campañas restauradoras que terminan derrotando a la
Confederación en la Batalla de Yungay.
SEGUNDO GOBIERNO DE
AGUSTÍN GAMARRA
(1839-1841)
Constitución conservadora de
1839.
Conflicto con Bolivia: derrotado
en la batalla de Ingavi, donde
pierde la vida.
Se inició el comercio del guano.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
- Se mantienen los gobiernos militares.
- Incremento del gasto público (ferrocarriles, alumbrado a gas, armamento,
etc.).
- Incremento de la burocracia y de la corrupción.
B. Económicas:
- Incremento excesivo de la deuda externa.
- Bonanza guanera que terminó en bancarrota.
C. Sociales
- Enriquecimiento de la elite criolla, surge así, la plutocracia del guano.
- Promoción de la migración asiática y europea.
- Eliminación del tributo indígena y la esclavitud en el contexto de la
revolución liberal de 1854.
D. Internacional:
- El Perú apoya la defensa de Latinoamérica (Congreso Americanista).
CAUSAS
Expansión imperialista de Europa.
Ingresos generados por el guano.
Negativa de España a ratificar la Independencia.
Negativa del Perú a reconocer la deuda externa española.
Pretexto: el incidente en la hacienda Talambo.
TRATADO VIVANCO-PAREJA
Compromiso peruano de pagar la deuda de la
Independencia.
Sublevación de Mariano Ignacio Prado contra Juan
Antonio Pezet.
Características:
- Dominio del Partido Civil (primer partido político moderno del
Perú); fundado por Manuel Pardo en representación de la
oligarquía criolla.
- Recesión económica ante la crisis mundial de 1873, se restringe
el gasto público y se detiene la compra de armamento.
- Se anula el Contrato Dreyfus y se firma el Contrato Raphael con
la empresa inglesa Peruvian Guano.
Medidas
Nacionalización de las salitreras de Tarapacá.
Política de defensa: firma del Tratado secreto defensivo
con Bolivia.
Impulsó la educación: Reglamento General de la
Educación Pública y Reforma de la Universidad de San
Marcos.
Se organiza el primer Censo de la República en 1876.
Manuel Pardo fue asesinado en 1878 cuando era
senador.
ANTECEDENTES
Situación del Perú: un país en bancarrota
económica y reducción de su capacidad
militar.
CAUSAS
Control de los yacimientos salitreros de
Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia).
Tensiones políticas entre Bolivia y Chile.
Tratado secreto de mutua defensa con
Bolivia (1873).
DETONANTE
Nueva política fiscal en Bolivia con
Hilarión Daza (impuesto de los 10
centavos) y la ocupación chilena de
Antofagasta.
Fracaso diplomático de la misión
encabezada por José Antonio de
Lavalle.
Declaración oficial de guerra chilena
contra Perú: 05 de abril de 1879.
Campaña marítima
La clave fue el dominio del mar por el amplio litoral de los países.
La escuadra peruana fue liderada por Miguel Grau.
Combate de Iquique: primer ataque peruano donde se pierde a la
fragata “Independencia”.
Correrías del Huáscar: pequeñas incursiones a los puertos
chilenos.
Combate de Angamos: captura del Huáscar y muerte de Grau.
Campaña terrestre
Campaña de Tarapacá: derrota en
Pisagua y San Francisco. Victoria en
Tarapacá.
Política interna: Piérola da el golpe
de Estado a Mariano I. Prado.
Campaña de Tacna: derrotas en el
Alto de la Alianza (retiro de Bolivia)
y Arica (dirigido por Francisco
Bolognesi).
Campaña de Lima: fracaso de las
negociaciones de paz, derrotas en Toma del morro de Arica.
San Juan y Miraflores. Gobierno de Película Gloria del Pacifico (2014)
la Magdalena de Francisco García
Calderón.
Resistencia en la Sierra:
Campaña de la Breña: en la Sierra Central, Andrés Avelino
Cáceres lidera las montoneras. Vencen en Pucará,
Marcavalle y Concepción. Es derrotado en Huamachuco.
Campaña del Norte: liderada por Miguel Iglesias, vence en
San Pablo y luego inicia las negociaciones de paz
(Manifiesto de Montán).
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
2. Durante la era del guano, la proximidad comercial entre el Perú y Europa, así como el
aumento del poder adquisitivo del grupo consignatario, hizo que el número de casas
comerciales extranjeras aumentara considerablemente, hecho que creó en entre los
comerciantes del fertilizante la idea de adquirir elementos que le permitieran
demostrar
5. “Los grupos dirigentes peruanos no cobraron, sin embargo, consciencia del desarrollo
de la guerra. Al contrario: elites exportadoras, especuladores de las finanzas, militares
y caudillos se volcaron a una campaña belicista en la que todos esperaban ganar algo.
Las primeras, por cuanto la caída de la moneda nacional frente a la libra esterlina,
corolario previsible de la guerra, iban a multiplicar sus ganancias; los segundos,
porque el conflicto iba a ser una magnífica oportunidad para emprender negocios de
toda clase…” (Cueto, Marcos y Contreras, Carlos (2013). Historia del Perú
contemporáneo. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos).
En base al texto presentado podemos afirmar que una de las causas para la derrota
en la Guerra del Pacifico fue
A) la conformación de alianzas políticas entre peruanos y bolivianos.
B) la organización nacionalista de los banqueros peruanos.
C) el aumento del poder económico de los caudillos y gamonales.
D) la falta de consciencia nacional de los grupos de poder de la época.
E) el enfrentamiento entre las elites militares chilenas en la campaña terrestre.
Geografía
SEMANA Nº 12
1. RECURSOS NATURALES
La contaminación del mar, ríos, lagos, lagunas y suelos por los relaves mineros y la
extracción petrolera.
La contaminación de los suelos y los ríos amazónicos por el mercurio utilizado por los
mineros artesanales de oro.
DEFORESTACIÓN
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
DEL AGUA PRINCIPALES
PROBLEMAS
AMBIENTALES
CONTAMINACIÓN DESERTIFICACIÓN
DEL SUELO
1.1 LA DEFORESTACIÓN
La floresta representa el recurso natural renovable más notable del país. Según el
Ministerio del Ambiente, el Perú, tiene un nivel de deforestación histórica de un poco más
de 7 millones de hectáreas de bosques en los últimos años.
El Perú registró una deforestación de 164 662 hectáreas de bosques amazónicos en el
2016, cifra que representa un incremento del 5.2% comparado con el año anterior
(156 462 hectáreas).
La deforestación en el 2016 es la segunda más alta de los últimos 16 años, solo superada
por la registrada en el 2014 (177 566 hectáreas).
El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), con el apoyo de las alertas
tempranas ‘GLAD’, ha reconocido tres regiones de la Amazonía peruana cuyos bosques
están siendo afectados por la deforestación.
La zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene en la región de Madre
de Dios debido a la minería ilegal.
La zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la región de Loreto
por el funcionamiento de carretera y caminos ilegales en área boscosa.
Los bosques de Ucayali por la invasión de agricultores ilegales.
La contaminación del agua se produce por la introducción directa o indirecta en los lagos,
ríos, mares y acuíferos de diversas sustancias que pueden ser consideradas como
contaminantes.
El agua tiene la capacidad de limpiarse si reciben pequeñas cantidades de contaminantes,
y así recobrar el equilibrio, el problema comienza cuando los contaminantes superan la
capacidad de absorción del sistema.
El río Rímac, la principal fuente de suministro de agua para la población de Lima y que
abastece a 10 millones de ciudadanos, recibe desde su naciente hasta su desembocadura
en el mar cientos de descargas de aguas residuales, mayoritariamente domésticas y, en
menos proporción, industrial y minera.
Para combatir la contaminación en este río, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) promovió
un plan de 10 años, que cuenta con la participación del Gobierno de Corea del Sur y cuyo
presupuesto es de varios centenares de millones de dólares.
A esos niveles de concentración, dichas sustancias se vuelven tóxicas para los organismos
responsables de la producción de humus. Lo que resulta es una degradación química que
provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
1.4 LA DESERTIFICACIÓN
Actualmente, los procesos de desertificación son graves en los bosques secos de la costa
norte, en las vertientes occidentales y en la puna. A causa de la destrucción de la cobertura
vegetal por tala, quema y sobrepastoreo. El recurso hídrico está siendo mermado.
CUENCA
HIDROGRÁFICA
es
UNIDAD
TERRITORIAL MANEJO
DE
CUENCAS
de la su es
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIa, IIIc D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIc, IIIb
2. La Autoridad Nacional del Agua promueve la reutilización del agua dulce. Determine
el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, teniendo en cuenta
las condiciones establecidas por la ANA.
4. Los habitantes de Chosica viven en una zona rodeada de quebradas activas y secas,
que cada verano se convierten en escenario de pérdidas humanas y económicas,
frente a las ocurrencias de huaycos y el poco interés de las autoridades. Del texto se
infiere que los factores que inciden en el riesgo son
Economía
SEMANA Nº 12
CONCEPTO
Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue
creado el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú y transformado en el
Banco Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931.
OBJETIVO
Según la Constitución Política del Perú de 1993, la finalidad del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria.
La estabilidad monetaria consiste en mantener la tasa de inflación anual baja dentro
de un rango establecido por la autoridad monetaria. Actualmente el rango meta de
inflación se encuentra alrededor del 2% con un margen ±1%.
A) Tasa de encaje legal: es la proporción del total de depósitos que los bancos
deben tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender
retiros imprevistos.
2. EL SISTEMA FINANCIERO
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Proceso por el cual una institución canaliza recursos financieros de sectores con
saldos superavitarios, hacia aquellos con saldo deficitarios, constituyendo un
mecanismo para movilizar y usar más eficientemente estos recursos.
Sistema Financiero
BOLSA DE VALORES
Operan con valores mobiliarios (acciones registradas, bonos, valores) que se compran
y venden produciendo una rentabilidad, aunque también pérdidas. Es un mercado
cerrado donde sólo se negocian las acciones que se cotizan ahí, a través de agentes
de bolsa autorizados. Las anotaciones del estado de cuenta, por medio electrónico,
se llevan en la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI). En el Perú sólo hay bolsa
en Lima (BVL).
a) Mercado primario
Es el segmento del Mercado de Valores, donde se negocian las acciones o bonos que
salen por primera vez al mercado de valores, las empresas participan con el objetivo
de obtener financiamiento para la ejecución de sus proyectos.
b) Mercado secundario
Es la parte del Mercado de Valores donde transan las acciones y bonos que fueron
emitidos previamente en el mercado primario. Se caracteriza por ser un mercado que
los inversionistas que tienen su dinero en forma de activos financieros pueden
convertirlo en dinero en efectivo (liquidez) al venderlos.
ACTIVOS FINANCIEROS
a) Acciones
Es un título valor que representa una proporción del capital social de una sociedad
anónima que otorga a su propietario la calidad de socio y puede ser transmisible o
negociable.
b) Bonos
Es un título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor y reditúa
una determinada tasa de rentabilidad; y cuya vigencia es por lo general mayor a un
año.
La SBS ejerce su función reguladora mediante incentivos que propicie que las
decisiones privadas de las empresas logren un sistema que mantenga la solvencia y
estabilidad en el largo plazo. La función supervisora le permite vigilar los diversos tipos
de riesgo, tales como riesgo crediticio, de mercado, de liquidez, operacional y legal.
A) PASIVAS
Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras se constituyen en
deudoras, sobre todo respecto a los depósitos que reciben de otros agentes
económicos (clientes).
Depósitos a la Vista: contrato mediante el cual el cliente del banco puede efectuar
entregas y retiros de dinero a través de cheques.
Depósitos de Ahorro: depósito de dinero de libre plazo que realiza el público y las
empresas en el sistema financiero.
Tasa de rendimiento efectivo anual (TREA): la entidad bancaria paga por los
depósitos en cuentas de ahorro, a plazo fijo y cuentas CTS una tasa interés pasiva
pero cobra comisiones y otros gastos de mantenimiento que reducen el rendimiento
de tus ahorros. Por eso la TREA te indica el monto que efectivamente ganas por un
depósito en el sistema financiero.
B) ACTIVAS
Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras prestan dinero y
realizan inversiones, asumiendo la calidad de acreedoras frente a sus clientes.
Sobregiros: el cliente puede girar cheques por un monto superior a sus depósitos en
cuenta corriente con autorización del banco.
Tarjetas de Crédito: son las tarjetas que indican que al titular de la misma le ha sido
otorgada una línea de crédito. Permite al titular realizar compras o extraer efectivo
hasta un límite previamente acordado.
Tasa costo efectivo anual (TCEA): la entidad bancaria cobra por los créditos que
otorga una tasa de interés activa a la que debe sumarse las comisiones y gastos
extras. Es decir, la TCEA es la tasa que te permite saber cuál será el costo total que
deberás pagar al banco.
1. Las tasas de interés que cobra el sistema financiero a las micro, pequeñas y medianas
empresas (mipymes) bajarán a la mitad, porque estas unidades productivas contarán
con certificados de garantías de empresas afianzadoras avalados mayoritariamente
con fondos estatales, adelantó el director general de Desarrollo Empresarial del
Ministerio de la Producción (Produce), Aldo Ortega.
7. Elite.com una starup dedicada a elaborar Apps, que permitirá a los deportistas de elite
hacer un seguimiento de su nutrición y sobre sus rutinas, pero sobre todo hacer
simulación en tiempo real de sus competencias, ha decido cotizar en bolsa. Al
respecto, determine las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
8. La empresa ROAD tiene un depósito bancario que le permite hacer pagos a sus
proveedores sin necesidad de darles efectivo. Además a cada uno de sus
colaboradores apertura una cuenta bancaria en donde depositara su haberes. La
cuentas mencionas son, respectivamente,
A) de ahorros y corriente.
B) CTS y descuento.
C) corriente y de ahorros.
D) sobregiro y a plazos.
E) plazo fijo y sobregiro.
9. Roberto es el gerente de una empresa comercial, la cual tiene que pagar una deuda
con un proveedor; dado la ola frecuente de robos, decide emitir un(a) ____________
con cargo en la cuenta de la empresa para así hacer efectivo el pago de la obligación.
A) pagaré
B) vale
C) letra de cambio
D) giro
E) cheque
Filosofía
SEMANA Nº 12
GNOSEOLOGÍA
I. DEFINICIÓN
La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis, que significa conocimiento,
y logos, que equivale a teoría. Por ello, su significado etimológico es teoría del
conocimiento. Principalmente, esta disciplina filosófica aborda el problema de la verdad
como consecuencia de que el mismo está íntimamente vinculado con el conocimiento.
a) Sujeto: el ser humano que emplea la razón y los sentidos para conocer.
c) Representación: es la imagen del objeto que se constituye por el contacto entre sujeto
y objeto.
a) Dogmatismo: esta postura sostiene que sí es posible conocer las cosas sin ninguna
limitación. El sujeto es capaz de conocer las propiedades o características de los
objetos y hechos de manera absoluta y objetiva. Puesto que se tiene plena confianza
en las facultades del sujeto para conocer la realidad.
b) Escepticismo: esta corriente considera que el sujeto no puede aprehender el objeto,
es decir, no es posible obtener un conocimiento absoluto y seguro de las cosas. El
ser humano solamente puede emitir opiniones o creencias, lo cual se debe a que no
hay plena confianza en las facultades del sujeto para conocer. Así, los sentidos
pueden captar datos imprecisos y limitados, mientras que es posible que la razón se
equivoque. Hay dos clases de escepticismo: el radical o absoluto y el relativista.
c) Criticismo: esta postura busca superar a las anteriores y plantea que el
conocimiento sí es posible, pero no es completo. El sujeto solo puede conocer el
objeto tal y como se le aparece (fenómeno) y no tal y como efectivamente es
(noúmeno). El conocimiento es posible en tanto que el sujeto posee condiciones a
priori que le permiten ordenar los datos sensibles, pero estas facultades son
limitadas.
c) Criticismo: postura que considera que las fuentes del conocimiento son tanto los
sentidos, que brindan todos los datos sobre el objeto, y la razón que organiza los datos
sensibles y “construye” el fenómeno. Esta tesis pretende la unión y superación del
racionalismo y el empirismo, pues sostiene que, aunque todo conocimiento proviene
de la experiencia, es solo gracias a la razón que estos datos obtenidos se ordenan.
En el proceso del conocimiento los sentidos y la razón son indesligables. La razón nos
proporciona un conocimiento universal y necesario. Representante: Kant.
Finalmente, con relación a este problema se plantea la siguiente pregunta: ¿es el sujeto o
el objeto lo que determina el conocimiento? Dicho de otro modo: ¿qué es lo que realmente
conocen los humanos?, o ¿cuál es la naturaleza del conocimiento humano? Al respecto,
hay tres posturas tradicionales, que son las que desarrollaremos a continuación.
c) Fenomenalismo: no conocemos las cosas como realmente son (en sí mismas), sino
como se nos aparecen. El fenómeno que el sujeto conoce es producto de la razón que
organiza los datos captados por los sentidos. Esto significa que el conocimiento es la
construcción del objeto en el pensamiento del sujeto. Representante: Kant.
IV. LA VERDAD
sujeto, que éste intenta representar mediante sus juicios y enunciados. En este caso la
verdad se relaciona directamente con los objetos o hechos, a los que nuestras
representaciones van referidas y deben ajustarse fielmente. Por ejemplo: el enunciado "la
mesa es roja" es verdadero cuando en la realidad se da que la mesa es roja.
En el enfoque pragmático de verdad, el criterio usado para afirmar que una doctrina o teoría
es verdadera es su utilidad. El principal representante de esta concepción de la verdad es
William James (1842-1910). En este caso, la verdad no se relaciona con el sujeto, las
representaciones o los objetos, sino con las consecuencias beneficiosas que se pueden
extraer de un enunciado. Por ejemplo, para un pragmatista el enunciado “Dios existe” es
verdadero si nos es útil en la vida.
GLOSARIO
Lectura complementaria
Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un estado
mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas, así también,
en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los
cuatro siguientes, supuesto que tomase una constante y firme resolución de no dejar de
observarlos una vez siquiera.
Fue el primero no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que
lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en
mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que
no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinaré en cuantas partes fuere
posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el
conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se
preceden naturalmente.
Y el último, hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales,
que llegase a estar seguro de no omitir nada.
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
1. Con relación a las tesis filosóficas sobre el conocimiento, señale cuáles de los
siguientes enunciados son correctos.
A) I y II B) II y IV C) III y V D) IV y I E) I y V
3. Para Julio, la idea de patria es simplemente una construcción social que, en sentido
estricto, no posee una significación profunda y coherente. Sin embargo, tal idea resulta
de gran utilidad para que un conjunto de individuos vivan de manera cohesionada y
organizada.
Física
SEMANA Nº 12
Cuando se realiza trabajo para trasladar una partícula cargada, sin aceleración, desde muy
lejos hasta situarla en el campo eléctrico de otra partícula cargada, se dice que el sistema
de dos partículas adquiere energía potencial eléctrica.
kqoq
EP (Unidad S.I: Joule J)
d
(*) OBSERVACIÓN:
Cantidad escalar que indica la energía potencial eléctrica por unidad de carga.
EP J
V Unidad S.I. : C Voltio V
q0
q0: carga eléctrica de prueba
Carga positiva:
kq
V (Potencial de repulsión)
r
Carga negativa:
kq
V (Potencial de atracción)
r
(*) OBSERVACIONES:
1º) El potencial eléctrico en un punto debido a dos o más cargas puntuales es igual a la
suma algebraica de los potenciales eléctricos de cada una de ellas:
r
kq
V
El trabajo realizado por una fuerza externa (F) para desplazar una partícula cargada, sin
aceleración, desde la pósición A hasta la posición B equivale a una diferencia de potencial
eléctrico (véase la figura):
WF EPB EPA
WF
VB VA V
qo
(*) OBSERVACIONES:
1º) El trabajo de la fuerza externa F no depende de la trayectoria entre los puntos A y B:
WF q0 VB VA q0V
WE q0 VB VA
V (Ecos )d
: ángulo entre el campo eléctrico ( E ) y el desplazamiento ( d ) de la partícula.
(*) OBSERVACIONES:
1º) Si E y d tienen la misma dirección: 0
V
E
d
7. Superficies equipotenciales
Es el lugar geométrico de puntos que tienen igual potencial eléctrico. Las superficies
equipotenciales tienden a adoptar la forma del cuerpo electrizado (véanse las figuras).
2º) Las líneas de fuerza del campo eléctrico son perpendiculares a las superficies
equipotenciales.
3º) La superficie de un conductor electrizado es una superficie equipotencial y el campo
eléctrico en su interior es nulo.
8. Condensador
Un condensador o capacitor es un sistema conformado por dos conductores que tienen
cargas de igual magnitud y de signos contrarios entre los cuales existe una diferencia de
potencial (véase la figura).
C
Unidad S.I : V Faradio F
q
C
V
(*) OBSERVACIONES:
1º) La capacidad depende de las propiedades del condensador (no de la carga eléctrica ni
del voltaje).
2º) Unidades inferiores al Faradio:
1 milifaradio 1 mF 103 F
6
1 microfaradio 1 F 10 F
9
1 nanofaradio 1 nF 10 F
12
1 picofaradio 1 pF 10 F
A
C
d
(*) OBSERVACIONES:
1°) Si en el espacio entre las placas hay aire o es el vacío, la permitividad eléctrica tiene el
valor:
o 8,85 1012 F / m
q2
U
2C
12. Conexiones de condensadores
12.1. Conexión en serie
Considérense tres condensadores de capacidades C1, C2 y C3. Si la placa negativa de un
condensador está conectada con la placa positiva del otro o viceversa, como muestra la
fgura, se dice que están conectados en serie.
(*) OBSERVACIONES:
q1 = q2 = q3
1 1 1 1
CE C1 C 2 C 3
(*) OBSERVACIONES:
CE = C1 + C2 + C
2. Las líneas discontinuas en la figura mostrada representan el corte entre las superficies
equipotenciales y el plano del papel. Determine el trabajo que se debe realizar para
trasladar lentamente una partícula con carga q– = 5 C desde el punto A al punto B.
A) – 600 J
B) – 500 J
C) + 500 J
D) – 400 J
E) + 600 J
A) 102 V/m
B) 103 V/m
C) 104 V/m
D) 10 V/m
E) 105 V/m
A) 36 KJ
B) 2,5 KJ Q
+
C) –25 KJ
q
D) –36 KJ
4m
E) 40 KJ A
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. La figura muestra un circuito con dos fuentes de energía eléctrica y dos capacitores.
Determine la energía que almacena cada uno de los capacitores.
A) 172 J y 576 J
B) 112 J y 412 J
C) 180 J y 280 J
D) 144 J y 280 J
E) 144 J y 576 J
A) 3 F D
B) 4 F C
C) 5 F C C
C
D) 6 F C C
A B
E) 7 F C
1. Los primeros fenómenos eléctricos fueron descritos por el matemático griego Tales
de Mileto que vivió aproximadamente en el año 600 a.C. Él señalaba que, al frotar el
ámbar con una piel de gato, podía atraer algunos cuerpos ligeros como polvo, cabello
o paja. El físico alemán Otto de Guericke (1602-1686) construyó la primera máquina
eléctrica, cuyo principio de funcionamiento se basaba en el frotamiento de una bola
de azufre que al girar producía chispas eléctricas. El holandés Pieter Van
Musschenbroek (1692-1761) descubrió la condensación eléctrica al utilizar la llamada
botella de Leyden, la cual es un condensador experimental constituido por una botella
de vidrio que actúa como aislante o dieléctrico. Tiene dos armaduras consistentes de
un forro o revestimiento metálico exterior y un relleno de papel metálico prolongado
eléctricamente hacia fuera a través de una varilla metálica que atraviesa un tapón de
corcho. Si una de sus armaduras después se toca con un conductor, se produce una
chispa que descarga parcialmente la botella.
La figura muestra 3 partículas cargadas, determine el potencial eléctrico en el
punto P.
A) 66.104N/C
B) 58.104N/C
C) 54.104N/C
D) 52.104N/C
E) 48.104N/C
A) 1 𝑚𝐽 B
B) 2 𝑚𝐽
Q
C) 3𝑚𝐽
V1 A
D) 4 𝑚𝐽
V2
E) 5 𝑚𝐽
V3
A) 32 mJ
B) 36 mJ
C) 42 mJ
D) 45 mJ
E) 48 mJ
Química
SEMANA Nº 12
ELECTROQUÍMICA – CELDAS ELECTROLÍTICAS Y CELDAS GALVÁNICAS
ELECTROQUÍMICA
CELDAS GALVÁNICAS
En esta celda, los electrones se transfieren en forma directa del ánodo (metal con menor
potencial de reducción) al cátodo por medio de un conductor externo. Las semi-celdas están
conectadas entre sí a través de un puente salino.
Por lo tanto, menor potencial de reducción tiene el Zn donde se generan los electrones
produciéndose la oxidación, los electrones migran hacia el Cu donde se produce la
reducción.
ESQUEMA DE UNA CELDA GALVÁNICA
e– e–
1,10 V
e– e–
ÁNODO (–) CÁTODO (+)
Zn Cu
PUENTE
SALINO e–
ZnSO4 CuSO4
(1M) (1M)
Zn2+ Cu2+
Transferencia de electrones
= o Cu2+ / Cu – o Zn2+ / Zn
= 0,34 V – (– 0,76 V)
o celda = 1,10 V
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
A) 2,4 x 10–2 B) 1,2 x 10–3 C) 4,8 x 10–2 D) 1,2 x 10–2 E) 2,4 x 102
A) 1,12 x 100 B) 1,12 x 101 C) 1,12 x 10–1 D) 1,12 x 10–2 E) 1,12 x 102
A) 1,42 x 10– 1 B) 1,42 x 100 C) 1,42 x 102 D) 1,42 x 10– 2 E) 1,42 x 101
8. Las celdas voltaicas o galvánicas son celdas electroquímicas en las cuales las reacciones
de oxidación-reducción espontáneas, generan energía eléctrica. Con respecto a las
celdas galvánicas, seleccione la secuencia correcta de verdadero (V) y falso (F).
I. Al igual que en las electrolíticas, en el ánodo ocurre la oxidación.
II. La sustancia que se reduce, al depositarse, aumenta la masa del cátodo.
III. En ellas el puente salino cierra el circuito eléctrico.
A) FVF B) VFV C) FVV D) VVV E) FFV
1. En la metalurgia del zinc, este metal puede obtenerse a partir de la electrólisis de una
solución de ZnSO4(ac). Determine el tiempo, en segundos, para obtener 13,08 g de Zn(s) a
partir de la electrolisis de la sal mencionada usando una intensidad de corriente de 38,6 A.
Masa atómica del Zn = 65,4
A) 1,65 10–2 B) 3,30 10–2 C) 1,65 10–1 D) 3,30 10–2 E) 1,65 100
Biología
SEMANA N° 12
GENÉTICA DEL SEXO
El sexo es un carácter biológico que está genéticamente determinado. La determinación
cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma el huevo o cigote
(determinación primaria). En el sistema XY, los machos son heterogaméticos porque
forman dos tipos de espermatozoides y las hembras son homogaméticas porque forman
ovocitos de un solo tipo.
SISTEMA XY
MACHOS HEMBRAS
HETEROGAMÉTICOS XY HOMOGAMÉTICAS XX
En los humanos, los cromosomas sexuales son los cromosomas X e Y. Estos cromosomas
presentan un segmento homólogo donde se ubican genes cuya transmisión no se diferencia
de la que siguen los genes ubicados en los cromosomas autosómicos (herencia
parcialmente ligada al sexo); un segmento diferencial del cromosoma X donde se localizan
los genes ginándricos, como los responsables de la ceguera nocturna, daltonismo y la
hemofilia (herencia ligada al sexo); y un segmento diferencial en el cromosoma Y donde se
encuentran los genes holándricos como el de la diferenciación testicular y el de la
hipertricosis (herencia restricta al sexo).
En la herencia influenciada por el sexo, los responsables de los fenotipos que presentan
machos y hembras son genes autosómicos pero su expresión depende de la constitución
hormonal del individuo.
EN HUMANOS
HERENCIA
HERENCIA
PARCIALMENTE HERENCIA LIGADA
RESTRICTA AL SEXO
LIGADA AL SEXO AL SEXO
Región diferencial del
Región homóloga de Región diferencial
cromosoma Y
los cromosomas X e Y cromosoma X
SÍNDROMES
.
TURNER: 45, XO/ mujer estéril, cuello alado, retraso mental y baja estatura.
KLINEFELTER: 47, XXY/ varón estéril, ginecomastia, estatura elevada.
METAHEMBRA: 47, XXX/mujer con cierto retraso mental, fértil y de talla elevada.
XW XW Xw Y
F1:
100% hembras de ojos rojos.
100% machos de ojos rojos.
HEMOFILIA
DALTONISMO
Los genes que codifican los pigmentos de los conos verde y rojo se hallan en el cromosoma
X, y el del azul en el cromosoma 7. El daltonismo se debe a un gen recesivo ligado al sexo.
CARIOTIPO DE UN VARÓN
GENOMA HUMANO
La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información
necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma
humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. El proyecto genoma
humano, que se inició en el año 1990, tuvo como propósito descifrar el código genético
contenido en los 23 pares de cromosomas, en su totalidad. Se basa principalmente en la
elaboración de un mapa genético de la especie humana; esto significa el conocimiento de
la cantidad de genes sabiendo la función y ubicación de cada uno de ellos. Gracias al
esfuerzo conjunto de la investigación pública y privada, el 26 de junio del 2000 se dio la
noticia de que se había alcanzado una de las metas de este ambicioso proyecto: se había
determinado el 99% de la información genómica humana (o ADN).
2. La secuenciación del ADN: técnica que permite saber el orden o secuencia de los
nucleótidos que forman parte de un gen.
EJERCICIOS DE CLASE N° 12
1. El siguiente fragmento ha sido tomado del diario El País, (La historia evolutiva del
cromosoma Y. Publicado el 12 /nov/97): “…la recombinación, que es la principal vía
que genera la variación genética, es el tónico que garantiza la salud del genoma. Los
genes que no se recombinan dejan de ser útiles para un organismo que intenta
sobrevivir en un entorno cambiante y los genes inútiles tienden a perderse. Así, la
decisión del cromosoma Y de no recombinarse con el X significa que la mayoría de
sus genes se extinguieron”.
De acuerdo con sus conocimientos y lo descrito en el texto, ¿qué alternativa expresa
un enunciado correcto?
3. En la mosca de la fruta el gen que determina el color de ojos está ligado al sexo. Una
mosca de la fruta hembra de ojos rojos portadora se cruza con un macho de ojos
blancos obteniendo una variada descendencia de hembras y machos, ¿qué resultados
se obtendrán si se cruzan los descendientes F1 de ojos rojos?
4. El color blanco de los ojos está determinado por el alelo (w) y el color rojo por el alelo
(W) en la mosca de la fruta. Una mosca hembra de ojos rojos se cruzó con un macho
de ojos rojos, obteniendo 8 machos de ojos blancos y 8 machos con ojos rojos, al igual
que todas sus hermanas. ¿Cuál es el genotipo de la hembra progenitora?
A) Ww
B) XWXW
C) XWXw
D) XwXw
E) ww
5. El color del cuerpo en la “mosca del vinagre” se determina por herencia mendeliana y
normalmente es de color pardo, sin embargo una mutación recesiva denominada
ebony manifiesta el color negro. Si una mosca hembra portadora de ojos rojos y de
cuerpo pardo heterocigota se cruza con un macho de ojos blancos y color de cuerpo
negro, ¿cuáles son las proporciones fenotípicas de los machos descendientes?
Cariotipo 1 Cariotipo 2
A) 100 % B) 75 % C) 25% D) 50 % E) 0%
11. La calvicie sucede por un gen autosómico, sin embargo su expresión depende de
factores hormonales, por lo tanto el mismo genotipo puede presentar diferente
fenotipo dependiendo del sexo. Por eso este tipo de herencia se denomina
influenciada por el sexo. Juan y Rosa son heterocigotos para la calvicie y tienen un
hijo y una hija. ¿Cuáles son las probabilidades para que su hijo e hija tengan calvicie?
12. Marco, Julio y Roxana son hijos de Rubén y Flora. Flora tiene un hermano y 6 nietos
varones, dos de cada uno de sus hijos. Se sabe que el padre y el suegro de Flora
tienen hipertricosis. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene un enunciado
correcto sobre la herencia de esta familia?
A…………… B………….
Albinismo X
Síndrome de células de Sertoli
Síndrome Klinefelter
Daltonismo
Síndrome de Down
Daltonismo
Hipertricosis
Síndrome de Turner X
A) que el método básico para la genética humana sea el estudio de las genealogías.
B) la función específica de los 25 000 genes ubicados en los cromosomas.
C) que el 99% del ADN humano tendría funciones no conocidas.
D) que solo el 1% del ADN es distinto entre las personas.
E) que el ADN humano es idéntico en un 97% al del chimpancé.