Práctica - Microscopia Microbiologia
Práctica - Microscopia Microbiologia
Práctica - Microscopia Microbiologia
SESION N°:02
Microscopio de Hooke
(1665)
Historia del microscopio óptico
Microscopio de
Leeuwenhoek
Historia del microscopio óptico
Microscopio del
siglo XIX
Historia del microscopio óptico
Microscopio
actual
El microscopio óptico
• Está formado por un sistema de lentes y emplea para iluminar un haz
de luz. Aumenta las imágenes hasta 1000 veces.
• Sus principales componentes son:
Microscopio
óptico M.O. Normal
Microscopio
Campo oscuro
Óptico
Contraste de fases
Compuesto
Fluorescencia
Tipos de
microscopios
Transmisión
Microscopio Barrido
electrónico Digital
Efecto túnel o cuántico
El microscopio electrónico
• Está formado también por un sistema de
lentes complejo pero emplea para iluminar
un haz de electrones en vez de luz.
Aumenta las imágenes hasta un millón de
veces.
• Sus principales componentes se
encuentran en el interior del sistema y
son:
1
15
PARTE ÓPTICA
Sistema de
iluminación:
fuente de luz,
condensador y
diafragma
Lentes:
objetivos y
oculares
SISTEMA DE ILUMINACIÓN: FUENTE DE LUZ
Suele ser una
lámpara halógena de
intensidad graduable
Se enciende y apaga
con un interruptor
Filtro
En el exterior puede
tener un filtro
Lámpara Interruptor y
graduación de la luz
Partes Ópticas
Condensador: Es un lente
colocado debajo de la platina,
cuya función es convertir los
rayos divergentes de luz en una
corriente paralela de rayos que
atraviesan el objetivo estudiado.
Concentra la luz de la lámpara en
un punto de la preparación
Diafragma o iris (está dentro del
condensador):si se cierra mejora el
contraste, pero empeora la
resolución Instrumento mecánico
colocado debajo del condensador,
regula la cantidad de luz que pasa a
través del objeto a observarse.
LENTES: OBJETIVOS
Están colocados en el revolver
Tienen un sistema de
amortiguación
Un anillo coloreado indica los
aumentos
Son de 4, 10, 40 y 100 (inmersión)
aumentos
Cada objetivo está compuesto de
un sistema de varios lentes, los
cuales enfocan el patrón de luz
formado por el objeto en estudio
para convertirlo en una imagen
real.
Partes Ópticas
Objetivos
Objetivo de rastreo (4X):
Se observa el espécimen completo.
Se usa para encontrar imagen.
Objetivo de baja potencia (10x):
Se usa para enfocar la imagen
Objetivo de alta potencia (40x):
Se usa para ver la imagen, con
mayores detalles.
Objetivo de inmersión de aceite
(100x): Se usa con aceite, el mismo
se añade antes de cambiar de
objetivo.
OBJETIVOS
Rojo
4x
Amarillo
10x
Blanco
100x Azul
40x
Amortiguación
LENTES: OCULARES
Oculares
Ajuste de la
distancia interpupilar
Partes Ópticas
Tornillo Micrométrico:Este se
utiliza para movilizar la platina a
distancias muy pequeñas, por lo
tanto se utiliza principalmente
para afinar el enfoque. Unico a
usarse cuando observamos
objetos con el objetivo de
magnificación alta. Da un enfoque
preciso de la imagen, se usa con
los objetivos de 40x y 100x.
SISTEMA DE ENFOQUE
Freno
Tornillo
macrométrico
Tornillo
micrométrico
Partes mecánicas
Platina: Está colocada debajo de
los objetivos y se utiliza para
colocar las laminillas.
Perillas Ajustadoras de la
platina:Dan movimiento al carro
mecánico.
PLATINA
Pinza
Escala
Perillas
Ajustadoras
de la
platina
SISTEMA DE SOPORTE O ESTATICO
Tubo
Brazo
Tornillo que
permite
mover el
cabezal
Tornillos del
condensador
Tornillos
Palanca de reguladores
cierre del de la platina
diafragma
PARTE MECÁNICA QUE SE PUEDE
DESMONTAR
Brazo
Tornillos
Cabezal de la
platina
Oculares
Condensador
Objetivos
MATERIAL NECESARIO: PORTAS Y
CUBRES
Montaje de lamina en la
platina
ACEITE DE INMERSIÓN
Hoy no son de
madera de cedro,
sino sintéticos
Los hay de baja,
media y alta
viscosidad
Su empleo es
imprescindible con el
objetivo de inmersión
(100x)
MANEJO DEL MICROSCOPIO
Aumento
Poder de
resolución
Nº de campo
Profundidad de
foco
Contraste
AUMENTO
Se calcula
multiplicando
el aumento del
objetivo por el
aumento del
ocular
PODER DE RESOLUCIÓN
Distancia si dos
puntos se distinguen
Mayor, cuando menor
es la longitud de onda
Mayor, cuanto mas
grande es la apertura
numérica
Mayor, con aceite de
cedro
Número de campo
Es el diámetro
de la imagen
observada a
través del
ocular,
expresado en
milímetros
CONTRASTE
Diferencia de
absorción de luz
entre el objeto y
el medio
Puede
aumentarse con
las tinciones
PROCEDIMIENTO:
Luego de haber usado diapositivas a través del aula virtual,
se proyectará un video realizado por los docentes del curso
para complementar la enseñanza.
usar el link
http://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html
Usando la lamina con la letra "e".
Coloque la laminilla en la plataforma en la
misma posición que la observó. “Mirando
hacia usted”.
Enfoque con el objetivo 4X. (Para enfocar
coloque el lente 4X. Utilice el macrómetrico
vaya girando suavemente mientras observa la
imagen. Cuando obtenga una imagen nítida
no mueva más el tornillo).
Usando la lamina con la letra "e".
Mientras observa a través del
microscopio, mueva la lamina hacia la
izquierda.
¿Hacia dónde se mueve la imagen?
catafilo de cebolla
espermatozoide
El conocimiento detallado de la arquitectura celular se basa en los diferentes
tipos de observaciones al microscopio, con la finalidad de visualizar células
vivas, muertas o fijadas.
La naturaleza de las imágenes depende del tipo de luz y de la forma en que se
preparó la muestra, la fijación puede ser física o química, siendo el
procedimiento de preservación de la estructura celular,
facilitando posteriormente el uso de colorantes ya sean éstos de
naturaleza ácida o básica. Cada técnica está diseñada para destacar
características estructurales particulares de la célula.
El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor
a una décima de milímetro. (0,1mm)
En el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2
décimas de micra (0,2um) y en el microscopio electrónico, el poder separador
llega hasta 10 ángstrom (10 Aº) o 0,1 décimas de nanómetros (0,1nm)
Por lo que el poder de resolución, es la capacidad que tiene el instrumento de poder
distinguir o discernir dos puntos situados uno al lado del otro en una muestra y está
relacionado inversamente con el límite de resolución que es la mínima distancia existente
entre los dos puntos a ser observados. Es decir a mayor poder de resolución menor límite
de resolución. El límite de resolución tiene un valor diferente para cada objetivo y se calcula
de la siguiente manera:
L.R = 0.61 x λ
AN
- 0.61 = constante numérica
- λ = Longitud de onda de la luz visible, expresado el promedio como 550 nm.
- AN = Apertura numérica del objetivo que es una medida de la capacidad para colectar
rayos de luz que pasan a través de la muestra. El valor de AN está indicado en cada
objetivo.
Otra característica importante del microscopio es el número de aumentos. Para calcular el número de
aumentos de una muestra observada a través del microscopio, basta multiplicar el aumento grabado
en el lente ocular por el aumento grabado en el lente objetivo. Por ejemplo, si estamos utilizando un
ocular de 10X y un objetivo de 40X, el aumento a que estamos viendo la preparación será: 10X x 40X =
400X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 400 veces.
PROCEDIMIENTO:
Para el reconocimiento de la célula procariota y
eucariota, se proyectará un video realizado por los
docentes del curso: luego se realizará una exposición
usando diapositivas a través del aula virtual para
complementar la enseñanza.
https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180716/45869914237/cebolla-alimentos-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html
Célula Eucariota - Vegetal
2. Extender sobre la lámina portaobjetos. 3. Colorear con una gota de lugol y cubrir la
preparación con una laminilla o
cubreobjetos.
Célula Eucariota - Vegetal
Observación célula de la cebolla
http://laboratoriodeccnnencasa.blogspot.com/p/observacion-de-celulas-en-la-epidermis_22.html
Aumento : 40 X
Objetivo:
Células epiteliales de la
Catáfila de Cebolla
Leyenda
a) Pared celular
b) Citoplasma
c) Núcleo
Aumento : 400 X
Objetivo:
Reconocimiento de Células Animales
Célula Eucariota - Animal
Leyenda
a) Membrana Plasmática
b) Citoplasma
c) Núcleo
Aumento : 400 X
Objetivo:
Parte Experimental usando
microscopio virtual para la
observacion de Celulas
Animales (Mucosa Labial)
usar el link
http://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html
Usando la lamina con “mucosa labial".
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_1.htm#Objetivos%
20previstos
Tiene fotos e información resumida sobre todo lo concerniente a la célula
vegetal.
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_1.htm
Temas varios de biología sobre todo células.
http://www.biology.arizona.edu/cell_bio/tutorials/pev/main.html
Información sobre células, clasificación, fotografías y esquemas.
¡Muchas gracias!
Jorgel.lopez@upsjb.edu.pe