Pasar
Pasar
Pasar
MÉTODOS NUMÉRICOS
INFORME N°2
Integrantes:
Huaman Malpartida, Sebastian Arturo
Limaymanta Llallire, Jasmin Shandal
Pachas Quispe, Leonardo Victor Eugenio
Vasquez Gonzales, Milene
Grupo: 5
Lima, Perú
2021
Índic
e
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
II. RAICES DE ECUACIONES.................................................................................4
2.1 Raíces de Ecuaciones en Ingeniería.................................................................4
III. MÉTODOS NUMÉRICOS....................................................................................5
3.1 Métodos Numéricos Cerrados..........................................................................5
3.1.1 Método de Bisección................................................................................5
3.1.1.1 Algoritmo del Método de Bisección..............................................5
3.1.1.2 Ejemplo de Aplicación del Método de Bisección.........................6
3.1.2 Método de Falsa Posición.........................................................................7
3.1.2.1 Algoritmo del Método de Falsa Posición......................................7
3.1.2.2 Ejemplo de Aplicación del Método de Falsa Posición..................7
3.2 Métodos Numéricos Abiertos..........................................................................8
3.2.1 Iteración Simple de Punto Fijo.................................................................8
3.2.1.1 Algoritmo de Iteración Simple de Punto Fijo................................8
3.2.1.2 Ejemplo de Iteración Simple de Punto Fijo...................................8
3.2.2 Método de Newton-Raphson....................................................................9
3.2.2.1 Algoritmo del Método de Newton-Raphson.................................8
3.2.2.2 Ejemplo del Método de Newton-Raphson.....................................8
3.2.3 Método de la Secante..............................................................................12
3.2.3.1 Algoritmo del Método de la Secante...........................................12
3.2.3.2 Ejemplo del Método de la Secante...............................................12
3.2.3.3 Método de la Secante Modificada................................................12
IV. EJERCICIOS DEL LABORATORIO N°2..........................................................13
V. SOLUCIÓN CON CÓDIGO SCILAB.................................................................15
VI. PRUEBA DE ESCRITORIO...............................................................................16
VII. CONCLUSIONES................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................19
2
I. INTRODUCCIÓN
3
II. RAICES DE ECUACIONES
II.1 Raíces de Ecuaciones en Ingeniería
Se plantea encontrar la solución x de la ecuación:
f (x)=0 f (x )=0
Los valores x que cumplen esta condición se denominan raíces de f ( x ) No siempre es
posible encontrar de forma analítica las raíces de f (x)de ahí que se recurra a métodos
numéricos para resolver el problema de forma aproximada, utilizando normalmente
como instrumento el ordenador. En realidad, se considera que α ∈ C es raíz de f (x) si se
cumple que ¿ f (α )∨¿ <ε, siendo ε una tolerancia predeterminada.
Separación de raíces.
Muchos métodos numéricos para resolver f (x)=0 parten inicialmente del conocimiento
de un cierto intervalo [ai, bi ] donde la ecuación admite una solución y sólo una.
La separación de raíces consiste precisamente en obtener intervalos [ai, bi ] donde la
función tenga una y sólo una raíz (por tanto, separada del resto de raíces, de ahí el
nombre del método), y se realiza, en general, a partir de consideraciones gráficas:
Podemos dibujar y=f (x )y observar intervalos donde puede existir una y sólo una raíz.
Esto puede hacerse con la ayuda del ordenador.
Si la función puede expresarse como diferencia de dos funciones, esto es,
si f (x)=f 1(x)−f 2(x) el problema f (x)=0 se puede plantear como la obtención de los
valores de x tales que f 1( x )=f 2( x) De esta forma, si
llamamos y 1=f 1(x )e y 2=f 2( x ) y estas funciones se pueden representar fácilmente,
basta con encontrar los puntos de corte de ambas curvas.
Para encontrar los intervalos en los que buscar las raíces de una función f(x) es útil el
siguiente resultado, basado en los teoremas de Rolle y Bolzano:
Si f (a)⋅ f (b)< 0, entonces existe un número impar de raíces en el
intervalo (a , b). Además, si f ' (x) ≠ 0 en (a , b) , entonces la raíz es única. (Nota:
Esta última condición es suficiente pero no necesaria, ya que podría existir un
punto de inflexión).
Si f (a)⋅ f (b)> 0, entonces existe un número par de raíces en (a , b) ,
eventualmente ninguna. Además, si f ' (x) ≠ 0 en (a,b), entonces no
existe α ∈( a ,b) tal que f (α )=0 f ( α)=0.
4
Hallar las raíces de f (x)= x3 −3 x 2−x +2
Dibujamos la curva:
El gráfico muestra que hay una raíz entre -2 y 0, otra entre 0 y 2 y otra entre 2 y
4.
5
III. MÉTODOS NUMÉRICOS
Un método numérico se define como un algoritmo utilizado con el fin de hallar una
solución numérica aproximada a un problema; es decir, se trata de una serie de cálculos
para acercarnos a una solución numérica con una alta precisión. En la ingeniería,
los métodos numéricos son muy utilizados, ya que facilitan la resolución de problemas
que conllevan una enorme cantidad de cálculos permitiendo ahorrar tiempo.
Existen métodos que aprovechan el cambio de signo en la vecindad de una raíz que
ocurre en determinadas funciones, a estos se les conoce como métodos cerrados o de
intervalos.
Los métodos numéricos cerrados son aquellos que requieren de un intervalo de
valores de la variable independiente [ x l, x u] para una función f(x) que posee raíces
reales, tal que f( x l) y f( x u) son de signos contrarios, por lo que se cumple que f( x l
)*f( x u) < 0. En lo general, este cambio de signos en la función valuada en x l y x u
implica que en este intervalo existe al menos una raíz. Los métodos particulares
descritos a continuación emplean diferentes estrategias para reducir
sistemáticamente el tamaño del intervalo y así converger a la respuesta correcta.
6
a) Si f(xl)*f(xr) < 0, entonces la raíz se encuentra dentro del subintervalo
inferior izquierdo. Por lo tanto, haga xu = xr y vuelva al paso anterior.
b) Si f (xl)*f(xr) > 0, entonces la raíz se encuentra dentro del
subintervalo superior derecho. Por lo tanto, haga xl = xr y continúe
con el siguiente paso.
c) Si f (xl)*f(xr) = 0, la raíz es igual a xr; termina el cálculo.
x nuevo −x anterior
ε a=
| r r
x nuevo
r
|
∗100 %
7
A partir de la figura x se perciben los intervalos que atrapan a cada una de
las raíces: [-1; 0] y [0; 1] se propone obtener la raíz negativa y al mismo
tiempo la obtención de la raíz positiva queda como ejercicio para practicar el
método. Siendo nuestro intervalo de búsqueda [-1; 0] y la función evaluada
en sus extremos como f(0) = - 0.5 y f(1) = 0.5, se observa que se comprueba
el criterio de convergencia (f(xl)*f(xu) < 0) y que xl = -1 y xu = 0, por lo tanto
la primera aproximación a la raíz es:
−1+0
x r= =−0.5
2
Evaluando la función en la aproximación de la raíz se obtiene:
f (−0.5 )=−0,25.
Iteraciones xl xr xu εa
1 -1 -0.75 0.5 0.5
2 -0.75 -0.625 -0.5 0.25
3 -0.75 -0.6875 -0.625 0.125
4 -0.75 -0.71875 -0.6875 0.006
5 -0.71875 -0.70313 -0.6875 0.031
8
III.2 Métodos Numéricos Abiertos
9
Figura x. Representación gráfica de la función f ( x )=x 2−5 x +3
Despejamos de tal forma que nos quede x=g( x )
x=√ 5 x−3
5
>−1
2 √ 5 x−3
El conjunto solución es:
3
( , ∞)
5
Para comenzar el proceso de iteraciones reemplazaremos en g( x ) el valor de
x 0=¿
x=√ 5 x−3
10
Iteracione x0 εa
s
11
1 2.5 26
2 3.08220700 18.889289
1 4
3 3.52292989 12.510123
7
4 3.82291112 7.8469319
2 1
5 4.01429391 4.7675330
2 7
6 4.13176349 2.8430857
3 9
7 4.20223957 1.6771077
7 2
8 4.24396016 0.9830579
5 6
9 4.26846586 0.5741102
3
10 4.28279456 0.3345643
9 8
11 4.29115052 0.1947253
7 6
12 4.29601590 0.1132532
2
13 4.2988463 0.0658408
7
14 4.30049200 0.0382678
7 7
15 4.30144859 0.0222388
7
16 4.30200453 0.0129226
1 7
17 4.30232758 0.0075088
6 4
18 4.30251530 0.0043629
3 5
19 4.30262437 0.0025350
5 2
20 4.30268775 0.0014729
2
12
13
III.2.2 Método de Newton-Raphson
f ( x)
x i+1=x i− ; i=0 , 1 ,2 , 3 , …
f '(x)
x i+1 −xi
|
|ε a|= x i+1| ∗100 % ≤|ε s|=0.5∗10
2−n
14
Encontrar una raíz de la ecuación f ( x )=senx∗e−x +1. La gráfica de la
ecuación es la siguiente:
senx∗e−x +1
x i+1=x i− −x
e ( cosx −senx )
Tabla x. Iteraciones del primer intervalo del ejercicio aplicativo del método
de Newton-Raphson
Iteraciones xi x i+1 εt
0 -7.000000 -6.534992 0.465008
1 -6.534992 -6.331560 0.203432
2 -6.331560 -6.287082 0.044478
3 -6.287082 6.285053 0.002029
4 -6.285053 -6.285049 0.000004
5 -6.285049 -6.285049 0
15
2° Intervalo: [−8, −6]
Primera aproximación: x 0=−3
Tabla x. Iteraciones del segundo intervalo del ejercicio aplicativo del método
de Newton-Raphson
Iteraciones xi x i+1 εt
0 -3.0000000000 -3.1075932380 0.107593238
1 -3.1075932380 -3.0964939645 0.011099274
2 -3.0964939645 -3.0963639501 0.000130014
3 -3.0963639501 -3.0963639324 0.000000018
4 -3.0963639324 -3.0963639324 0
Tabla x. Iteraciones del tercer intervalo del ejercicio aplicativo del método
de Newton-Raphson
Iteraciones xi x i+1 εt
0 -1.0000000000 -0.6572581430 0.3427418570
1 -0.6572581430 -0.5911831054 0.0660750376
2 -0.5911831054 -0.5885369458 0.0026461596
3 -0.5885369458 -0.5885327440 0.0000042018
4 -0.5885327440 -0.5885327440 0
16
IV. EJERCICIOS DEL LABORATORIO N°2
1. Determine las raíces reales de f ( x )=5 x 3−5 x 2+ 6 x−2:
a) Gráficamente
b) Utilizando el método de bisección para localizar la raíz. Use los valores
iniciales x l=0 y x u=1 iterando hasta que el error estimado ε a y el error
verdadero para cada iteración.
Solución analítica
f ( x )=5 x 3−5 x 2+ 6 x−2
Está en el intervalo [0,1]
17
a) Gráficamente
b) por bisección
c) Con posición falsa
Utilice los valores iniciales de x l=0 y x u=2 m, con un criterio de detención de
ε s=1 %. Revise sus resultados.
4. Realice el mismo cálculo que en el problema 5.19, pero para el frústum de un cono,
como se ilustra en la figura. Use los siguientes valores para su cálculo: r1 = 0.5 m, r2
= 1 m, h = 1 m, ρ f = densidad del frústum = 200 kg/m3, y ρw = densidad del agua =
1 000 kg/m3. Observe que el volumen del frústum está dado por. Use el método de
bisección para determinar h1.
πh
v= tanh ( r 21 +r 22 +r 1 r 2 )
3
Solución analítica
Sea
ρs
ρ s V s g=ρw V w g →V w = V
ρw s
Entonces
V +V w =V s →V =V s−V w
ρs
V = 1−( V
ρw s)
Reemplazando los datos
200
V=
1−( 1000 )
π ( 1 ) ( 0.52 +1.02 +0.5∗1 )
=
1.4 π
3 3
Replanteando la ecuación obtenemos:
18
f ( h )=h tanh ( 1.75 ) −1.4
19
Aplicaremos el método de bisección por lo que debemos hallar el intervalo.
h f(h)
0 -1.4
1 -0.46
2 0.48
Está en el intervalo [0;2]
i xi xu xr Ea Es
1 0.0000 2.0000 1.0000 - 0.5
2 1.0000 1.5000 1.5000 33.3333 0.5
3 1.2500 1.5000 1.2500 20.0000 0.5
4 1.3750 1.5000 1.3750 9.0909 0.5
5 1.4375 1.5000 1.4375 4.3478 0.5
6 1.4688 1.5000 1.4688 2.1277 0.5
7 1.4844 1.5000 1.4844 1.0526 0.5
8 1.4844 1.4922 1.4922 0.5236 0.5
9 1.4844 1.4883 1.4883 0.2625 0.5
20
determinar la respuesta. Encuentre el error relativo aproximado después de cada
iteración. Observe que el valor inicial de R convergerá siempre.
21
V. SOLUCIÓN CON CÓDIGO SCILAB
Ejercicio 1
function E5_2()
printf('Se tiene la función f(x)=5*x^3-5*x^2+6*x-2')
xi=input('Ingrese xl: ');
xu=input('Ingrese xu: ');
fun=input('Ingresar la función: ','s');
deff('y=f(x)','y='+fun);
Es=0.1
Ea=100
xa=xi
xb=xu
if f(xi)*f(xu)>0 then
disp('Ingrese otro intervalo :')
xi=input('Ingrese Xi: ');
xu=input('Ingrese Xu: ');
xa=xi
xb=xu
else
printf('\ti \t xi \t xu \t xr \t Ea \t Es \n')
i=1;
while Ea>Es
xr(i)=(xi+xu)/2 // proceso iterativo
p=f(xi)*f(xr(i))
if p>0
xi=xr(i)
xu=xu
elseif p<0
xu=xr(i)
xi=xi
elseif p==0
Ea=0
end
if i==1
if p>0
printf('\t %d \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t No hay \t %.4f \n',i,xa,xu,xr(i),Es)
elseif p<0
printf('\t %d \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t No hay \t %.4f \n',i,xi,xb,xr(i),Es)
end
elseif i>1
Ea=abs((xr(i)-xr(i-1))/xr(i)*100)
printf('\t %d \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t %.4f \n',i,xi,xu,xr(i),Ea,Es)
end
i=i+1
x=[-10:0.25:10]
yx=f(x)
plot(x,yx),xgrid,xlabel('Valores de x'),ylabel(' f(x)'),title('RESOLUCIÓN GRÁFICA')
end
end
endfunction
22
Ejercicio 4
function E5_20()
printf('El volumen del frústum de un cono está dado por v=πh*tanh(r^2+R^2+r*R)/3')
xi=input('Ingrese xl: ');
xu=input('Ingrese xu: ');
fun=input('Ingresar la función: ','s');
deff('y=f(x)','y='+fun);
n=input('Ingrese el número de cifras significativas: ');
Es=0.5*10^(2-n)
Ea=100
xa=xi
xb=xu
if f(xi)*f(xu)>0 then
disp('Ingrese otro intervalo :')
xi=input('Ingrese Xi: ');
xu=input('Ingrese Xu: ');
xa=xi
xb=xu
else
printf('\ti \t xi \t xu \t xr \t Ea \t Es \n')
i=1;
while Ea>Es
xr(i)=(xi+xu)/2 // proceso iterativo
p=f(xi)*f(xr(i))
if p>0
xi=xr(i)
xu=xu
elseif p<0
xu=xr(i)
xi=xi
elseif p==0
Ea=0
end
if i==1
if p>0
printf('\t %d \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t No hay \t %.4f \n',i,xa,xu,xr(i),Es)
elseif p<0
printf('\t %d \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t No hay \t %.4f \n',i,xi,xb,xr(i),Es)
end
elseif i>1
Ea=abs((xr(i)-xr(i-1))/xr(i)*100)
printf('\t %d \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t %.4f \t %.4f \n',i,xi,xu,xr(i),Ea,Es)
end
i=i+1
end
end
endfunction
23
VI. PRUEBA DE ESCRITORIO
Ejercicio 1
24
Ejercicio 2
Ejercicio 3
25
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Ejercicio 6
26
Ejercicio 7
27
VII. CONCLUSIONES
28
BIBLIOGRAFÍA
Cortés Rosas J., Gonzáles Cárdenas M., Pinilla Morán V., Salazar Moreno A., Tovar
Pérez V. (2019). Métodos abiertos para la solución numérica de ecuaciones
algebraicas y trascendentes.
Cortés Rosas J., Gonzáles Cárdenas M., Pinilla Morán V., Salazar Moreno A., Tovar
Pérez V. (2019). Métodos cerrados para la solución numérica de ecuaciones
algebraicas y trascendentes.
29