Instructivo - Práctica Profesionale 2
Instructivo - Práctica Profesionale 2
Instructivo - Práctica Profesionale 2
1. Introducción: debe informar al lector acerca de la lógica detrás del trabajo, partiendo desde un contexto
general a lo particular de la investigación realizada, seguida se describe el problema que identificó y una
justificación que exprese la importancia de este trabajo para el desarrollo como profesional y como aporte
a la empresa en donde realiza la práctica profesional. Además, colocar la metodología utilizada para
cumplir con los objetivos que persigue esta investigación.
2. Problema
Tener presente que este punto fue desarrollado en la práctica No.1, así que, para esta práctica No.2 debe
colocar el mismo que planteo, y adjuntar una parte que evidencie la propuesta del plan de mejora para la
empresa.
2.1 Título: redacte un título en donde se pueda evidenciar la propuesta o plan de mejora en la
organización y área a trabajar.
2.2 Planteamiento del problema: aquí se describe en detalle la situación real (lo que sucede antes de la
intervención del practicante) -trátese de un problema en una determinada área, o un problema que
involucre varias área o dependencias en una organización- buscando identificar sus posibles causas y
los efectos adversos que dicha situación conlleva. Se debe partir del contexto general del problema
en la empresa a nivel nacional y luego llegar a lo particular del problema en el área o proceso de la
empresa u organización en donde se desarrolla la investigación.
2.3 Formulación del problema: redacte la pregunta de investigación, se puede plantear tomando con
base las preguntas Qué o Cómo.
2.4 Justificación: explicación de las razones por las que se realiza esta investigación. Respondiendo
estas preguntas en forma de prosa: ¿Por qué y para qué es importante llevar a cabo esta la
investigación? ¿Cuál es el propósito y qué se espera conseguir a su término?
3. Objetivos
2.5 Objetivo general: redacte un propósito general, en donde evidencie lo que va a desarrollar en la
propuesta o plan de mejora en la organización y área a trabajar.
2.6 Objetivos específicos: aquí se colocarían los logros parciales que va a desarrollar en la propuesta o
plan de mejora en la organización y área a trabajar.
4. Marco de referencia: aquí se coloca el marco de referencia expuesto en la práctica No.1 y se actualiza
si es necesario (que corresponde a una breve introducción de lo que se describe en el marco de
antecedentes y marco legal).
4.1 Marco de antecedentes
4.1.1 Contextualización de la organización externa: sector económico al que pertenece la
empresa, tamaño de la empresa, tipo de organización, punto geográfico de ubicación (colocar
el mapa de ubicación de la empresa de googlemaps), necesidades sociales que interviene la
empresa, principales productos que desarrolla y otros aspectos que crea conveniente resaltar.
4.1.2 Contextualización de la organización interna: qué hace, misión, visión, tiempo en el
mercado, organigrama y otros aspectos que crea conveniente resaltar.
4.1.3 Contextualización de la estructura organizacional o unidad a la que pertenece:
especificar detalladamente las funciones de la unidad o área a la que pertenece.
4.1.4 Contextualización del cargo o proceso a diagnosticar: especificar detalladamente las
funciones.
4.2 Marco legal: breve descripción de los conceptos normativos con los cuales el practicante indagó,
interpretó y analizó la situación problémica y objeto de su práctica.
5. Metodología
5.1 Tipo de investigación: debe identificar qué tipo de investigación va a desarrollar para dar cuenta el
planteamiento de la propuesta de mejora en la empresa, por ejemplo: si es cualitativa, cuantitativa,
mixta, etc. Luego debe sustentar teóricamente el tipo de investigación escogida y responder por qué
es útil para este trabajo en particular.
5.2 Fases de la investigación: se plantean como actividades o acciones que pretende desarrollar para
cumplir con los objetivos específicos y luego se hace una explicación detallada de cada fase, en donde
explique qué se hizo para cumplirlas.
5.3 Instrumentos: aquí se describen qué tipos de herramientas utilizó en cada una de las fases de la
investigación, acompañado del por qué utilizar esta herramienta y sustentado teóricamente.
Puede utilizar como instrumentos de diagnóstico del problema (en el caso que no lo haya realizado en
su práctica No.1): el diseño de una guía de intervención, que incluye la indagación (levantamiento de
información) en detalle sobre la situación problémica. Esta guía puede contener cuestionarios
(propios o estandarizados) y diferentes análisis que va desarrollar, así como un DOFA, el Perfil de
Capacidad Institucional (PCI), Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio (POAM). Así como
la elaboración de cuestionarios, entrevistas, y cualquier otro instrumento que crea pertinente para
sustentar esta investigación.
Para el caso de la propuesta o plan de mejora, que es lo pertinente a su práctica No.2: la idea es que
explique qué herramienta va a utilizar para crear la propuesta: puede ser un cuadro de mando integral,
una matriz en Excel, o cualquier otra herramienta tecnológica que esté trabajando o le ayude a
desarrollar la propuesta.
6. Resultados y discusiones: presentar y analizar los resultados de acuerdo a cada fase de la investigación
planteada. En la fase que corresponda se debe evidenciar de la propuesta o plan de mejora del área a
trabajar en la organización, de acuerdo a:
Debe diseñar un esquema, gráfico u otra herramienta que evidencie la propuesta, además debe explicar
qué pretende con esta propuesta: metas, logros, indicadores y resultados esperados, es decir, todo lo que
crea necesario que ayude a sustentar la propuesta, esto con el fin de que no cambie de propuesta para la
práctica No.3 y se demuestre en esta práctica que puede ser viable como mejora de un proceso o
procedimiento en la empresa u organización. También tener presente que esta propuesta debe ser avalada
por el jefe inmediato y sea posible su implementación en la empresa.
Recuerde que luego de plantear en este apartado la propuesta, debe hacer un análisis del por qué esta
propuesta y qué es lo que mejoraría; puede ser este análisis en términos económicos y de impacto.
7. Conclusiones y recomendaciones: se debe concluir de acuerdo a cada objetivo específico planteado,
luego realizar una conclusión general del trabajo (respondiendo qué le aporto como profesional y en la
empresa) y por último una recomendación acerca de implementar esta propuesta en la práctica No 3.
8. Bibliografía: según citación de normas APA.
9. Anexos: si los requiere colocar (generalmente se colocan los formatos de encuetas, entrevistas u otro
formato que no se colocan en instrumentos o resultados).
Nota: el documento en su totalidad debe regirse por las Nomas APA.
Orden de presentación del documento:
- Portada
- Tabla de contenido: se inserta de acuerdo a las funciones de Word.
- Tabla de figuras: se inserta de acuerdo a las funciones de Word.
- Tabla de imágenes: se inserta de acuerdo a las funciones de Word.
- Cuerpo del trabajo: se enumera de acuerdo a esta ficha.
- Anexos