Guia #2-Los Simbolos Patrios. (163) Resuelto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO ALBERTO EINSTEIN

SECCIÓN MEDIA
GEOGRAFÍA-HISTORIA DE PANAMÁ
SEGUNDO SEMESTRE
GUÍA DIDÁCTICA # 2
Asignatura: Historia de Panamá
Grado : 12
Temas: Símbolos patrios
Elementos representativos de la identidad nacional
Historia
Creadores de los símbolos patrios:
o El escudo
o La bandera
o El himno Nacional
Elementos representativos: la flor del Espíritu Santo, la
pollera, el águila arpía, la moneda., la mola y otros.

INTRODUCCIÓN
Todos los países han adoptado algunos símbolos patrios, por los cuales se les
reconoce. Los símbolos patrios representan la tradición, la historia, las virtudes y
las hazañas de una nación. Al mismo tiempo, buscan consolidar el sentimiento de
pertenencia de los ciudadanos a su país. En Panamá se reconocen tres símbolos
patrios: la bandera, el escudo y el himno.

1. Responde:
¿Qué importancia tienen los símbolos patrios para una nación?

Para mi es importante que un país tenga sus símbolos, ya que son


como los pilares de un país o una nación.
¿Qué otros países de América tienen en sus banderas los mismos
colores de la bandera panameña? ¿A qué se debe este hecho?

Las banderas q tienen los mismos colores que la de Panamá son: Costa
Rica, Cuba, Chile, Estados Unidos, Puerto Rico
Tarea# 1
1. Investigue: http://binal.ac.pa/binal/index.php?
option=com_content&view=article&id=410&catid=14

http://www.simbolosdelanacion.gob.pa/

A) Defina:
1. Heráldica: Disciplina que estudia, describe y explica el significado de las
imágenes y figuras de los escudos de armas.
2. Vexilología:  Es una disciplina auxiliar de la historia, aunque hoy día se entiende
también su relevancia como parte de la semiótica. A la persona dedicada a esta
actividad se la denomina vexilólogo.
B) Investigue : Fundamento legal de los símbolos patrios.

Fecha y lugar de nacimiento: 1 de


Noviembre de 1870 en Peralta, poblado de
la provincia de Navarra, España.
Cargos que ocupó: director de la banda
militar del batallón Ecuador, cargo que
mantuvo posteriormente en la banda
republica de Panamá.
Otros datos de interés: Ejecutó
magistralmente un preludio de Juan
Sebastián Bach.

Santos Jorge

Fecha y lugar de nacimiento: 9 de abril


de 1847 (ciudad de Panamá).
Cargos que ocupó: Trabajó como Ingeniero
Jefe del Servicio Marítimo. Otros cargos
importantes que desempeño fueron: Cónsul de
Chile en Panamá y Presidente del Concejo
Municipal de Panamá. Pero lo mas importante es
que fue el autor del himno nacional de Panamá.
Otros datos de interés: Fue socio fundador
Jerónimo Ossa del Instituto de Ingenieros de Chile y miembro
destacado de muchas corporaciones nacionales y
extranjeras.
C) Complete las fichas:

D) Autor de la Bandera. Elabore una ficha como la del Himno.


Himno
Manuel Amador Guerrero (30 de junio
de 1833 republica de nueva granada) fue
político y médico panameño, uno de los
gestores de la separación de Panamá,
miembro de la Junta Provisional de
Gobierno y primer Presidente Constitucional
de la República de Panamá. 

María Ossa de amador ( 2 de marzo de


1855, Panamá) fue 1esposa de Manuel
Amador Guerrero, primer presidente de la
República de Panamá y madrastra de
Manuel Amador Guerrero y María Manuel Encarnación Amador quien fue el
Ossa e Amador que diseñó la bandera panameña.

E) Autor de la Bandera. Elabore una ficha como la del Himno.

E. Autores del escudo:


Nacido en Berlín en 1868. Max Lemm
realizó notables retratos de grandes
personalidades panameñas, así como
ejecutivos y directivos de la compañía
francesa del canal así como de la
Comisión del Canal Ístmico; realizó
numerosos mapas del Istmo y secciones
del Canal así como de la ciudad entre
1898 y 1926. Diseño el logo de la Escuela
Max Lemm Nacional.
Nació el 8 de diciembre de 1855 en la Villa
de Los Santos.
En el campo del derecho llegó a ser Juez
de Circuito, Magistrado del Tribunal
Superior y presidente de la Corte Suprema
de Justicia junto con distinguidos
personajes Don Samuel Lewis y Don
Carlos Antonio Mendoza, redactor del Acta
de Independencia que firmaron tanto el
Concejo Municipal como el pueblo
panameño.
Recitó sus ideas para un escudo nacional
Nicanor Villalaz
al profesor Max Lemm el 7 de diciembre
en la noche, y al día siguiente fue
presentado al concurso donde fue
Sebastián Villalaz agraciado y premiado.

Tarea #2
https://www.ecured.cu/Escudo_de_Panam%C3%A1#Creador
A) Identifique los elementos del Escudo y explique su significado
1.
9 Estrellas: Por las 9 provincias de Panamá

Actualmente son 10 provincias

2.
Águila con las alas abiertas: Emblema de
soberanía

3.
Sable y Fusil: Abandono a las guerras
civiles

4.
Pico y pala: Trabajo.

5.
Rueda Alada: Progreso

6.
Sol poniente y Luna naciente:
Proclamación de la sucesión del istmo de
la Rep. De Colombia en 1903

7-
Cornucopio: Riqueza

8.
Lema Promundi:
Beneficio al mundo.

Escriba el Lema del Escudo y explique su significado:


Pro mundi beneficio (para el beneficio del mundo).

Su lema es muy significativo, ya que no solo describe el hecho de abrir las


entrañas de Panamá, al servicio de la comunidad mundial; sino que caracteriza la
cultura acogedora de propios y extraños; sobre todo de extranjeros que viven en
Panamá como en su patria, así como a los que vienen de paso.

B) Consulta el significado de cada color de la bandera y de las


estrellas y complete el cuadro:

https://www.ecured.cu/Bandera_de_Panam%C3%A1

COLOR SIGNIFICADO
 es una de las seis sensaciones cromáticas básicas de la
visión humana normal.

Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la


suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo
absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o
rendición.

color que simboliza el poder, color al que se asocia con la


vitalidad y la ambición. Son muy variados las tonalidades de
rojos que existen.

representa la justicia,
perseverancia y lealtad.

representa la grandeza, fortaleza,


honor, valentía e intrepidez. 

Investigue y copie cinco reglas o normas sobre el


uso de la Bandera.
1. Debe ser izada o colocada en buen estado de conservación, con
sus colores firmes y las proporciones oficiales.

2. Las Banderas nacionales que se emplearán serán tres: De gala,


diario y de mal tiempo (o tempestad).

3. Los establecimientos de enseñanza, públicos o privados, podrán


enarbolar la bandera todos los días del año.

4. Si es izada la bandera al revés, con dos puntas de la estrella


hacia arriba, se indica desastre o petición de auxilio.

5. El escudo de la Nación solo debe ser usado en documentos o


edificios oficiales.

También podría gustarte