SSS Regionalismo-en-El-Peru
SSS Regionalismo-en-El-Peru
SSS Regionalismo-en-El-Peru
Educación”
FACULTAD DE PERIODISMO
PROFESOR :
CICLO : IX
LIMA – PERÚ
2015
DEDICATORIA
Dedico el presente Trabajo
Monográfico a mi familia, porque
ellos son el motivo principal de mi
superación profesional.
2
ÍNDICE
Pág.
Portada
Índice 3
Introducción general del tema 4
Introducción de la problemática que guía la elaboración del trabajo 5
Propósito general del trabajo 6
Relevancia 7
Reflexión Final 20
Bibliografía 21
3
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL TEMA
Para cumplir con el objetivo del trabajo ha sido preciso dividirla en tres
capítulos: Capítulo I: Aspectos preliminares, en este capítulo abordamos los
antecedentes, la definición, características y otros puntos de vital importancia
del Regionalismo. Capítulo II: El Regionalismo en el Perú, abordamos el inicio
de la regionalización en el año 1987, hasta el colapso del régimen fujimorista
que abrió una nueva posibilidad de institucionalizar la democracia en el Estado
y la sociedad peruana. Capítulo III: Dinámica actual de formación de regiones
en el Perú, en este capítulo hacemos mención sobre el marco político y
normativo de la regionalización actual en el Perú, como consecuencia de las
elecciones del 2005, asimismo las contribuciones de las regiones al desarrollo
y la democracia.
4
Espero que la información contenida en la presente monografía
contribuya a satisfacer las expectativas que se tiene sobre el tema.
INTRODUCCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE GUÍA LA ELABORACIÓN
DEL TRABAJO
5
regiones, para modernizar la gestión pública con los últimos avances
tecnológicos que permitan su desarrollo integral.
del Regionalismo en el Perú desde sus inicios en el año 1987 hasta la fecha
6
RELEVANCIA
7
CAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES
1.1 Antecedentes
Debido a la necesidad de la descentralización, el territorio fue dividido en
regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez
permita un desarrollo integral. En razón a ello se han planteado en la
actualidad varios modelos de regionalización, basado en criterios geográficos,
económicos, políticos, históricos y geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta
es que el modelo que se asuma debe ser producto de un enfoque
multidisciplinario y que cada región goce de autonomía en beneficio de su
propio desarrollo.
1.2 Definición
El regionalismo es la vivencia histórico-cultural de la identidad que tiene
una comunidad regional, como organización social-particular, poseedora de
estructura compleja, cultura e identidad, en relación con el resto de
comunidades organizadas existentes en un Estado como un todo. Se traduce
en la tendencia regional a buscar mayor participación en la inversión pública
nacional, mejorar el tratamiento fiscal que se tenga y aumentar la capacidad de
decisión sobre los recursos destinados al propio territorio. Sin embargo, su
expresión es eminentemente política y se alimenta de motivaciones
antropológicas, históricas y culturales.
1.3 Clasificación
Se diferencian 2 clases de regionalismo:
8
Es el resultado del prolongado sub-desarrollo de la región y de la
continua dependencia económica regional. En muchos países las
regiones económicamente atrasadas se sienten explotados y
abandonados por las zonas desarrolladas.
1.4 Propósitos
La adecuación de la acción estatal a las necesidades locales
Un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del Estado
La supervivencia y promoción de las costumbres propias
En las regiones atrasadas, la consecución de una justa
administrativa redistribución de la renta nacional que mejore sus
condiciones de vida y sociales.
Para conseguir estos objetivos, los regionalistas no cuestionan la unidad
nacional, pero sí propugnan la descentralización de forma que se adapte
la actividad de los poderes públicos a las condiciones concretas de las
distintas zonas.
1.5 Causas
Culturales.- Los factores culturales como la lengua, la religión, el origen
étnico o el estilo de vida, traen consigo diferencias entre las poblaciones
regionales que los forman. El resultado es generalmente una situación
caracterizada por relación desigual de predominio y supremacía cultural; a
un lado subordinación y alineación cultural al otro.
Socioeconómicas.- Las diferencias interregionales existen en
la estructura y métodos de producción, en el nivel de industrialización y
urbanización, en la estructura ocupacional, en las oportunidades educativas
y sanitarias.
Políticas.- El poder político está ligado íntimamente al económico y este se
encuentra concentrado en las regiones más desarrolladas, es decir
hallamos una centralización autoritaria de poder en la administración de las
regiones.
1.6 Consecuencias
9
Una aptitud regionalista asume muchas consecuencias, entre ellas
tenemos:
Se desarrollan odios y rivalidades entre peruanos que habitan en las
diferentes regiones del país.
Se convierte en un factor de desintegración nacional, porque el espíritu
localista y regionalista fomenta la desunión entre peruanos.
Cuando se gobierna con sentido regionalista existen sectores y
personas más favorecidas y privilegiadas que otros en el aspecto
económico y en la tarea de compartir puestos, cargos públicos y
responsabilidades de gobierno.
El carácter extremadamente regionalista crea frecuencia resistencia a
innovaciones que puedan provenir del exterior de la región o localidad.
La práctica regionalista hace que se nieguen oportunidades a otros
peruanos de otras regiones que con todo derecho la buscan en todo los
sectores de su patria.
1.7 Región
La región como concepto ha sido objeto de múltiples debates y ocupa un
lugar de gran importancia en las teorías sobre la descentralización y el
desarrollo. Por otro lado, la región como unidad territorial y nivel de gobierno,
resulta un instrumento fundamental para la gestión integral del territorio y para
el conducir con éxito el proceso de descentralización.
10
CAPÍTULO II
EL REGIONALISMO EN EL PERÚ
11
Moque gua, Tacna, Santa, y las ciudades de Huancayo, Cuzco, !quitos,
Pucallpa y Tarapoto. (4) Zonas de Menor Desarrollo Relativo, donde sólo se
encuentra un desarrollo económico incipiente, calidad de vida debajo del
promedio nacional y escasa articulación, con el resto del país. Estas zonas
comprenden los siguientes niveles: a) zonas con recursos agropecuarios, como
las que forman los valles interandinos, b) zonas de expansión económica, con
baja densidad demográfica y escasa articulación, como ocurre en la mayor
parte del trópico húmedo; e) zonas de estancamiento, con fuertes restricciones
ambientales, desarticuladas, con aétividades de subsistencia; tales son los
casos de las punas, zonas erosionadas de la Selva Alta, etc. d) zonas de nulo o
escaso desarrollo, con bajas densidades poblacionales, muy aisladas del resto
del país; tal como ocurre con algunas zonas de frontera del lado oriental
peruano.
El art. 197 señala que las regiones tienen autonomía política, económica
y administrativa en los asuntos de su competencia, lo cual significa
coordinación y ejecución de los planes y programas socio-económicos
regionales y nacionales. Su gobierno se basa en un Presidente Regional y un
13
Consejo de Coordinación Regional que está integrado por los alcaldes
provinciales y otros miembros elegidos en votación popular.
14
CAPÍTULO III
DINÁMICA ACTUAL DE FORMACIÓN DE REGIONES EN EL PERÚ
16
3.3 Hacia una estrategia de regionalización: contexto actual del
proceso
El contexto en el que deberá desenvolverse el proceso de
regionalización en nuestro país se ha tornado en extremo complejo.
Particularmente la presencia combinada de dos tendencias provenientes del
escenario internacional previsiblemente será el origen de severas dificultades
para los países en desarrollo. Estos procesos tienen que ver con: (i) la crisis de
la producción alimentaria inducida por el uso creciente de tierras agrícolas para
la producción de biocombustibles; y (ii) el cambio climático, (calentamiento
global) que afecta a todo el planeta y cuya intensidad y ritmo se muestran
mayores de lo que inicialmente se había previsto.
18
REGIONALIZACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
19
REFLEXIÓN FINAL
20
BIBLIOGRAFÍA
21