VásquezEnrique2000 PDF
VásquezEnrique2000 PDF
VásquezEnrique2000 PDF
(Editor)
Ph.D. en Polftica y M.Sc. en
Polftica Publica por la
Universidad de Oxford,
Inglaterra; Licenciado y Bachiller
en Economfa por la Universidad
del Pacifico, Lima. Profesor
Ordinario del Departamento de
Economfa, investigador del
Centro de Investigaci6n de la
Universidad del Pacifico, Director
Ejecutivo del Centro de
Promoci6n de la Pequena
Empresa de la Universidad del
Pacifico (PROPYME),
coordinador general del
Programa Latinoamericano de
Polfticas Sociales, y responsable
del proyecto CIUP-IDRC
"Monitoreo y evaluaci6n del
programa de lucha contra la
pobreza (Peru)" .Destacan sus
estudios y publicaciones sobre
estrategias de grupos
econ6micos, microfinanzas,
bienestar, pobreza extrema,
program as sociales, y medici6n
del impacto de la inversi6n social.
IMPACTO DE LA
'"
INVERSION SOCIAL
'"
ENELPERU
Editor:
Enrique Vasquez Huaman
IDRC
CIID
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ~~
CENTRO DE INVESTIGt\C!O, ,-'if~ lnternauonal Dcvelopmenl Research Centre
L.T~ Centro lnternaciona! de Invesligac10nes para el Desarrollo
CI\NAOA
© Universidad del Pacifico
Centro de Investigacion
Avenida Salaverry 2020
Lima 11, Peru
BUP-CENDI
Impacto de la inversion social en el Peru. / Ed. Enrique
Vasquez. -- Lima : Centro de Investigaci6n de la Universi
dad del Pacffico : International Development Research Cen
tre, 2000.
/POLITICA SOCIAUINVERSIONES/POBREZNDESIGUAL
DAD/METODOS DE INVESTIGACION/PERU/
Presenmcton, 7
PRIMERA PARTE
INSTRUMENTOS Y REFLEXIONES
SEGUNDA PARTE
PROPUESTAS METODOLOGICAS
TERCERA PARTE
METODOLOGIAS APLICADAS
Enrique Vasquez
Editor
PRIMERA PARTE
INSTRUMENTOS Y REFLEXIONES
Metodos y herramientas para la apreciacion de
las reformas en politica social
Mario Torres
1. MaCrae Jr, Duncan y James A. Wilde, Policy Analysis for Public Deci
sions, Univ. P. Of America, Aug, Eurospan, 1986.
Metodos y herramientas para la apreciacion de las reform as ... 15
2. Conceptos
3. El contexto
5. Prioridades de investigaci6n
6. Conc1usiones
Bibliografia
Grafico No. 1
60
50
(I) 40
§
c
(I)
,_,
u
30
& 20
10
0
1950 1960 1970 1980 1990
Aries
Graffeo No.2
180
160
-
140
120
Vl
100
(I)
c 80
g
~ 60
40
20
5. Vilas, Carlos M., Estado y politicos sociales despues del ajuste, Caracas:
UNAM,Nueva Sociedad, 1995, pp. 194-195.
Consideraciones sobre la evaluaci6n de impacto de politicas orientadas ... 33
Grafico No.3
60,0
50,0
40,0
30,0
• IPH
n Pob. Ingreso
20,0
10,0 .' I
0,0 +--+--+---+-+--+---+---+-+--+---+----1
Paises
21. Cohen, Ernesto y Rolando Franco, op. cit., pp. 120, 128.
22. En este sentido no concordamos con la perspectiva de estos autores
que tienden a reducir el concepto de impacto a la simple realizacion de los
objetivos: "(la evaluacion de impacto busca) ... determinar los cambios que
este ha producido en la poblacion beneficiaria 0, 10 que es 10 mismo, busca
medir el grado en que se alcanzaron los objetivos perseguidos". Cohen,
Ernesto y Rolando Franco, op. cit., p. 218.
44 Cristian Parker
1. Esperanza de vida
2. Mortalidad infantil
3. Morbilidad: controles gastricos y pulmonares
4. Malnutrici6n infantil
5. Consumo cal6rico per capita
6. Consumo proteico per capita
7. Problemas derivados del alcohol y las drogas
8. Salud mental de las ducnas de casa
9. Peso/talla embarazada (ultimo control)
10. Nurnero de postas 0 policlfnicospor zonas de atenci6n
11. Nurncro de medicos por habitantes
12. Numero de matronas por habitantes
13. Numero de enfermeras por habitantes
14. Tiempo de espera en consulta
15. Tiempo de espera para intervenci6n
16. Tiempo de traslado al centro de asistencia
17. Atenci6n profesional del parte (% nacidos vivos sin
atenci6n profesional)
18. Entomo ambiental de la vivienda
19. Acceso a medicamentos necesarios
20. Salud dental
21. Nurnero de abortos
22. Afiliaci6na sistema de salud
23. Percepci6n inseguridad ciudadana
8. Conclusiones
Bibliografia
3. Tipos de indicadores
Indicadores de eficacia:
Indicadores de eficiencia:
4. Medicion de impacto
Grafico No. 1
sf No es necesario
hacer un ajuste
NO implementar
Problema de im
t---~ medidas correctivas
plementaci6n
en los insumos
NO implementar
Problema de
medidas correctivas
diserio
en la estrategia
sf Problema de
Ajustar el diserio
diseiio
Existenciade
factores ex6genos Ajustar el diseiio
en impacto
Construccion de indicadores para la toma de decisionesde inversion social 65
Bibliografia
2. Medicion de la pobreza
3. El indice de pobreza
22. E110 puede, inciuso, suceder sin que la distribucion del ingreso este em
peorando en perjuicio de los mas pobres, pues esta mas bien relacionado con
la existencia de una brecha entre los resultados economicos Y la situacion
social.
76 Carlos Figueroa
32. SegUn datos del HRDC, en Canada de 1980 a 1995 mientras el PIB per
capita tuvo una tendencia al alza, sucedi6 todo 10 contrario con el fndice de
Salud Social; algo similar ocurre en EE.W, donde esta brecha se esta agran
dando desde 1974.
33. Streeten, P., op. cit.
34. World Bank, World Development Report: The Poverty, Washington D.C.:
World Bank, 1990; RavaUion, M., "Issues in Measuring and Modelling Poverty",
en The Economic Journal, vol. 106, No. 438, Oxford: Royal Economic Society,
1996; Fordham University, Index of Social Health: Monitoring the Social Well
Being of the Nation, Nueva York: Fordham University ed., 1995; University of
Toronto, Quality of Life Index, Centre for Health Promotion, 1997.
35. En la practice, sin embargo, son los datos disponibles los que casi siempre
dictan el rnetodo elegido (Kanbur, S.M., op. cit., p. 65).
36. Ravallion, M. y M. Huppi, op.cit., p. 57.
37. Streeten, P., op. cit.
38. Kakwani, N., "On a Class of Poverty Measures", en Econometrica, vol.
48, Cambridge MA: Journal of The Econometrics SOciety, 1980; Ravallion,
M., "Issues in Measuring and Modelling Poverty", en The Economic Journal,
vol. 106, No. 438, Oxford: Royal Economic Society, 1996; World Bank, op.
cit.
80 Carlos Figueroa
44. PNUD, Desarrollo humane: informe 1990, Bogota: ed. Tercer Mun
do, 1990, p. 40.
45. Ibid.
46. Encuesta panel (1998-2000) a 2,045 hogares de pobreza extrema, cuya
primera parte se llevo a cabo entre abril y junio de 1998 en los departamentos
de Lima, Loreto, Cuzco y Cajamarca. La Encuesta HOPE es elaborada y condu
cida per el Centro de Investiqacion de la Universidad del Pacffico, dentro del
marco del Proyecto CIUP-IDRC:Monitoreo y evaluacion del programa de alivio
a la pobreza.
47. EI primero ya ha side discutido en las secciones anteriores. En cuanto a la
metodologfa de NBI, se trata simplemente de un fndicede rnedicion de carencias
de necesidades consideradas como basicas, en donde un hogar es considerado
pobre si carece de al menos 1 de ellas y en pobreza extrema si carece de al
menos 2.
82 Carlos Figueroa
50. Son tres las rezones por las cuales no se incluyen dentro del fndice de
bienestar importantes componentes tales como educaci6n, alimentaci6n y
vivienda: (i) tal como muestran los resultados de las encuestas, los jefes de
familia de los hogares de pobreza extrema no consideran como una de sus
necesidades prioritarias (porcentualmente) a la variable educaci6n, la cual
es vista como un factor de mejora familiar y de bienestar pero de largo
plazo; (ii) por otro lado, se espera que si hubieran mejoras en el nivel de
ingreso familiar, la situaci6n laboral (nivel ocupacional) de sus miembros,
mejora en los servicios basicos de la vivienda y/o mayor acceso del hogar a
program as sociales, ello se deberfa reflejar directamente en el bienestar de la
familia e, indirectamente, a traves de posibles mejoras en su alimentaci6n y en
las condiciones de su vivienda; (iii) finalmente, el IB busca recoger las varia
ciones del bienestar familiar ana a ario.
51. Adicionalmente, los resultados muestran (en el nivel de Lima Metropo
litana) que las principales necesidades de las familias de pobreza extrema
pueden ser resueltas, a su juicio, a traves de mejoras en el empleo, en el ingre
so 0 por un mayor apoyo del gobierno central 0 sus instituciones (ver Cuadro
No.3 del anexo estadfstico), 10 cual reforzarfa el argumento en favor de las
cuatro variables elegidas.
84 Carlos Figueroa
6. Especijicaciones finales
Anexo 1
Valor maximo: el mayor valor del ingreso familiar per capita (en
soles constantes) en el estrato 0 grupo de poblacion
de estudio.
Valor rninimo: el menor valor del ingreso familiar per capita (en
soles constantes) en el estrato 0 grupo de poblacion
de estudio.
SiRO:
O.8<RO< = 1 Entonces 10 = 4 (valor maximo)
O.6<RO<=O.8 10 = 3
O.4<RO<=O.6 10 = 2
O.2<RO<=O.4 10 = 1
o <=RO<=O.2 10 = 0 (valor mfnimo)
Si la vivienda tiene:
Agua, desagiie, luz y telefono =4 (Valor maximo)
S6lo 3 de ellos =3
S6lo 2 de ellos =2
S6lo 1 de ellos =1
Ninguno de ellos =0 (Valor mlnimo)
Monitoreo de program as sociales: elementos para la construccion ... 91
Anexo Estadistico
Cuadro No.1
F(X)
X e=O.l e=O.3 e=O.5 e=O.65 e=O.9
a 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
1 0,182 0,145 0,106 0,075 0,022
2 0,369 0,300 0,225 0,164 0,050
3 0,562 0,473 0,368 0,274 0,088
4 0,765 0,676 0,552 0,431 0,149
Cuadro No.2
Datos preliminares.
Fuente: Encuesta HOPE - 1998 (CIUP-IDRC).
Elaboraci6n propia.
92 Carlos Figueroa
Cuadro No.3
Datos preliminares.
Fuente: Encuesta HOPE· Lima 1998 (CIUP-IDRC).
Elaboraci6n propia.
1/ Se refiere a gesti6n de apoyo en titulaci6n de la vivienda, acceso a servicios
basicos, etc.
Monitoreo de programas sociales: elementos para la construccion ... 93
Grafico No. 1
FUNCION DE BIENESTAR
SEGUN GRADO DE DIFICULTAD "e"
1
0.9
0.8
--e=O,l
0.7
0.6
t 0.5 --e=O,5
0.4
0.3 --e=O,65
0.2 --e=O,9
0.1
0
0 1 2 3 4
Elaboraci6n propia.
Fuente: Cuadro No. 1.
Bibliografia
Variable Descrtpcton
Ingreso per capita del hogar
Ingreso
= (Ing total) / (Numero de miembros)
fndice de empleo
Empleo
= (Miembros que trabajan)/(Numero de miembros)
ISBV Nornero de servicios basicos que posee la vivienda (de 0 a 4)
IB = Ing + IE + ISBV
3
f( xM M)=g(M-Mo)-g(M-x),
, 0, g(M - Mo)
g( x) = 1 x(l-e) O<e<l
(1- e)
(M - M )(1-e) - (M - xlI-e)
de modo que f( x M M)- __ --=o'---_~-:---_
'0' - (M -Mot-e)
10. Esto es, si a es mas necesario que b, entonces ea > eb, por 10 que
f(x) "a > f(x)"b '1:/ (x >0).
Evaluaci6n de impacto de los program as sociales: un modelo lineal... 103
4. El modelo econometrica
16. Si bien es cierto hubiera sido mas exacto incluir la inversion realllevada a
cabo por las instancias estatales en cada uno de los dominios geograficos, pro
blemas de disponibilidad de informacion impidieron incluir esta informacion.
Evaluacion de impacto de los program as sociales: un modele lineal... 109
Variable Descripci6n
Acceso a program as de alimenta- Programas: Vaso de Leche, Canasta Ali-
ci6n mentaria, Canasta PANFAR, Almuerzos,
Cuidado Infantil, Desayuno 0 alimentaci6n
escolar
Acceso a programas de salud Programas: Planificaci6n Familiar, Control
de Crecimiento del Nino, Vacunaci6n, Uros
Comunoles, Saneamiento ambiental
Acceso a programas de educaci6n Programas: Unifo~mes, buzos y calzado
escolar, Textos y Utiles escolores, Alfabeti-
zaci6n de adultos, Seguro escolar
Acceso a program as de empleo e Programas referidos a apoyos en capacita-
ingreso ci6n, financiamiento, donaciones y aseso-
rialconsultoria
Acceso a microcreditos Microcredito« prouenientes de empresas
estatales 0 entidades priuadas
Complementariedad de Programas
Parejas de los cuatro primeros tipos Por ejemplo acceso a alimentaci6n y salud,
de program as"'" alimentaci6n y educaci6n, alimentaci6n y
empleo e ingresos y as, sucesiuamente.
Variables de control
Variables Valores
Area geografica 1 si el hogar es urbano, 2 si es rural
Numero de miembros del Variable numerica
hogar
Caracteristicas del jefe de hogar
Sexo 1 si es hombre, 2 si es mujer
Nivel educativo 7 niveles, desde sin instrucci6n hasta universitario
Edad Variable numerica
Situaci6n laboral 1 si se encuentra ocupado, 2 si no 10 esta
Caracter(sticas de la vivienda
Material de las paredes 7 niveles, desde estera hasta material noble
Material de los pisos 8 niveles, desde tierra hasta alfombra 0 tapiz6n de
pared a pared
Material del techo 11 niveles palos hasta material noble
Comunidad
Nivel educativo dellfder 6 niveles, desde sin instrucci6n hasta superior
comunal
Actividad: agricultura 1 si la principal actividad de la comunidad es la
agricultura y 0 de otro modo
Actividad: ganaderfa 1 si la principal actividad de la comunidad es la
ganader(a y 0 de otro modo
Actividad: manufactura 1 si la principal actividad de la comunidad es la
manufactura y 0 de otro modo
Actividad: comercio 1 si la principal actividad de la comunidad es el
comercio y 0 de otro modo
Actividad: servicios 1 si la principal actividad de la comunidad son los
servicios y 0 de otro modo
Actividad: artesanla 1 si la principal actividad de la comunidad es la
artesan(a y 0 de otro modo
Variable subjetiua
Variable subjetiva
Variable Valores
Autopercepci6n del jefe del 1 si se considera muy pobre, 2 si se considera
hogar pobre y 3 si se considera regular
Por otro lado, los parametres asociados con las variables dis
cretas 0 de niveles (cualitativas) tienen una interpretacion distinta.
112 Enrique Vasquez, Carlos E. Aramburu, Carlos Parodi y Carlos Figueroa
8 = exp(y)-l
Xk Continua Pk
Yk Discrete 0 de niveles (okXYk)X1OO
Dk Dicot6mica (exp(Yk)-I)xlOO
Bibliografia
1. lntroduccion
* Investigadores Asociados.
1. Ver Francke, Pedro, "Algunos problemas en la medici6n de la pobre
za", en INEI-UNICEF, Indicadores sociales,pobreza, mujer y nifiez, Lima: julio
1997; y Anderson, Jeanine et. al., Pobreza y politicos sociales en el Peru,
Lima: CIUP, Taller de Polfticas y Desarrollo Social, 1994.
118 Carlos E. Aramburu y Carlos Figueroa
3. Ibid.
4. Figueroa, Adolfo et. al., Exclusion social y desigualdad en el Peru, li
ma: OIT, 1996.
Pobreza y exclusi6n social: aspectos metodol6gicos 121
2. La exclusion social
26. PNUD, Estonian Human Development Report: Poverty and Social Depri
vation, 1997, (ver en: http://l.vww.ciesin.ee/undp/nhdr/englAAA.chapS.html). EI
cual se basa en una metodologfa de evaluaci6n de la privaci6n social plantea
da por Mack J.y S. Lansley, Poor Britain, Londres: Georg Allen & Unwin,
1985.
27. Se puede incluso calcular un Indice de exclusi6n social por hogar pero,
con el fin de mantener una homogeneidad metodol6gica con 10 que se esta
realizando internacionalmente, y ser mas util en cuanto a la formulaci6n de
polfticas, preferimos utilizer los estratos como unidad de analisis. En este
trabajo utilizaremos, con fines explicativos, 7 estratos agrupados en edad, sexo
y ciclo de vida.
Pobreza y exclusi6n social: aspectos metodol6gicos 135
Donde:
ED = nivel educativo
EM = empleo
Y = ingreso
S = salud
V = vivienda
PS = programas sociales
SBV = servicios basicos de vivienda
BCD = bienes de consumo durables
h. Empleo (EM)
Caso a:
Caso b:
c. Ingreso (Y)
29. En el caso del estrato "jefes de hogar hombre", el ingreso familiar per
capita promedio es de Sf. 124.8 y de Sf.127.6 para el estrato de "jefes de
hogar mujer" (Fuente: CIUP-IDRC,Encuesta HOPE, 1998).
Pobreza y exclusi6n social: aspectos metodol6gicos 139
d. Salud (S)
Caso a:
Caso b:
e. Vivienda (V)
Caso a:
30. Es importante serialar que en cada region puede diferir no solo la mo
da del material del techo, sino tambien que tipo de material es "mejor" que
otro. De heche en la selva tener un techo de paja resultara mejor que uno de
quincha 0 barro, mientras que en la costa ello serfa exactamente al reves,
Pobreza y exclusi6n social: aspectos metodol6gicos 141
Caso b:
Caso b:
3.2 Estratos
34. La pobreza enfocada desde este punto de vista puede s610ser aproxi
mada sobre la base de informaci6n subjetiva (Bellido, N.P.; M.D. Jano; F.J.
L6pez Ortega; M.P Martin-Guzman y M.1.Toledo, "The Measurement and
Analysis of Poverty and Inequality: An Application to Spanish Conurbations",
en International Statistical Review, vol. 66, No.1, Mexico: 1998).
35. PNUD,Estonian Human Development Report: Poverty and Social Depri
vation, 1997 (ver en: http://www.ciesin.ee/undp/nhdr/englAAA.chapS.html).
Pobreza y exclusi6n social: aspectos metodol6gicos 145
4. Algunos resultados
IES'E=(1- ~}J
e2
+ (1-
•
~}2 +(1- .!l}3
Y2 '2
+ (1- SbVJ}4
sbv,
(2)
(3)
Anexo estadistico
Cuadro No.1
Bibliografia
Lewis, 0., The Children of Sanchez, Nueva York: The Modem Library,
1969.
Mack J.y S. Lansley , Poor Britain, Londres: Georg Allen & Unwin, 1985.
Ministerio de la Presidencia, Elementos de estrategia focalizada de lucha
contra la pobreza extrema 1996 - 2000, Lima: Ministerio de la Pre
sidencia, 1996.
Nun, Jose, "Marginalidad y otras cuestiones", en Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Santiago de Chile: fLACSO, 1972.
Parodi, Carlos, La economic de las polfticas sociales. Lima: Centro de
Investigaci6n de la Universidad del Pacffico (CIUP), 1997.
Paugam, S., La disqualification sociale, Paris: Presses Universitaries de
france, 1991.
PNUD, Estonian Human Development Report: Poverty and Social
Deprivation, 1997 (ver en: http://www.ciesin.ee/undp/nhdr/eng/
AAA.chapS.html).
PROMUDEH, Plan Nacional de Poblaci6n 1998-2002, Lima: PROMUDEH,
1997.
Reyes, Jose, "Medici6n de la pobreza en Lima Metropolitana: metodo
logfa y resultados", en Anderson, Jeanine et. al., Pobreza y polfti
cas sociales en el Peru, Lima: CIUP-Taller de Politicas y Desarro
llo Social, 1994.
Sen, Amartya, On Economic Inequality, Oxford: Clarendon Press, 1997.
Webb, Richard y Adolfo figueroa, Distnbuciot: del ingreso en el Peru,
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975.
World Bank, World Development Report: The Poverty, Washington D.C.:
World Bank: 1990.
World Bank, "A General Equilibrium - Based Social Policy Model for Cote
d ' Ivoire", en Poverty and Social Policy Series N. 2, Washington
D.C.: 1992.
World Bank, Poverty and Social Developments in Peru, 1994-1997,
Washington D.C.: The World Bank, 1999.
La evaluacion de la inversion social:
necesidades y herramientas
para medir el impacto
Enrique Vasquez H.
Cuadro No.1
Sector/ Alios
Programa 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Educaci6n 603,9 462,3 748,6 864.2 394,4 98.9 12,2 54.9
Nutrici6n 21,6 28.3 20.5 9.1 1,6 3,7 0,7 1.9
Salud 287.2 218.0 300,7 306,7 176.7 58,3 12,3 111,8
Infraestructura 52,2 25.4 88.5 66,6 14,3 32,6 4,7 35,S
educativa y de
salud
Saneamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,4 0,0 0,4
Planificaci6n 6,9 6.4 7,7 9,1 3,7 1,3 0.6 10.8
familiar
Otros 608,7 512.8 520,5 494,8 135,7 98,9 24,5 449,3
Programas de 323,8 256.7 316,7 357,3 103,4 89,9 22,1 423,9
compensaci6n
social y desarroUo
Medio ambiente 9,4 7,5 15,3 2,1 0.8 0,5 0.1 1,3
(continua)
(continuaci6n)
Sector/ Alios
Programa 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Infraestructura 274,8 248.1 188,0 134,6 31,1 6,2 2,3 23,9
vial
Energia 0.7 0,5 0.5 0,8 0.4 2.3 0.0 0.2
Total servicios 1580,5 1253,2 1686,5 17SO,5 726,4 298,1 55,0 664,6
sociales basicos
(BSS)
Gasto total del 7555,5 6548,3 5848,5 6321,1 2247,0 832,5 1635,4 4344.7
19obiemo central
BSSIGasto total del 20,92% 19,14% 28.84% 27.69% 32,33% 35,81% 3,36% 15,30%
19obiemo central
Alios
Sector/Programa
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Educaci6n 68,5 114,9 103,7 262,7 193,0 296,6 364,2
Nutrici6n 172,3 312.5 302,9 374.5 328,3 454,2 402.2
Salud 120,5 135,5 138,3 490,2 452,0 345,5 344,9
Infraestructura
17,2 35,3 34.3 114.2 40,6 77,0 67,5
educativa y de salud
Saneamiento 0,7 3,3 50.2 20,0 63,4 89,5 145,4
Planificaci6n
9,1 7,6 7,3 16,7 20,3 17,4 19,0
familiar
Otros 171,8 381,3 726,6 900,9 680,3 801.2 850,6
Program as de
compensaci6n 58.9 342,0 420.8 S07,1 283,5 185,2 304.9
social y desarrollo
Medio ambiente 0,5 0,4 0,4 1,1 5.4 0,9 1,7
Infraestructura vial 112,2 38,7 305,2 391,6 389.6 559,3 482.9
Energia 0.2 0.2 0.2 1.1 1.8 55,8 61,1
Total servicios
sociales basicos 560,1 990.4 1363,3 2179,2 1 777.9 2081,4 2193,8
(BSS)
Gasto total del
6334,9 6614.4 81SO,1 9927,9 9072,3 6387.4 6728,1
gobiemo central
BSS/Gasto total del
8.84% 14.97% 16,73% 21,95% 19.60% 32,59% 32.61%
Igobiemo central
Cuadro No.2
Alios
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Infraestructura social y 2.314 6.727 20.175 18.380 119.635 34.667 22.776
serviclos
1.1 Educaci6n 1.764 2.266 14.018 725 3.867 2.487 9.286
Educaci6n 1.764 498 13.015 725 3.003 1.871 5.914
Educaci6n basica 1.768 958 782 565 2.856
Educaci6n post- 45 82 51 516
secundaria
1.2.Salud, Total 212 0 1.020 3.653 26.178 14.095 8.104
Salud Basica 212 1.020 3.653 14.095 8.104
1.3.Ofertade agua y 2.835 2.406 5.475 68.064 14.984 202.933
saneamiento
1.4.Otro infraestructura 338 1.626 2.731 8.527 21.526 3.101 7.445
social y servicios
Otro servicios sociales 338 1.626 2.731 8.527 21.526 3.101 7.445
Ayuda alimentaria 71.879 83.627 14.264 5.478 1.802 1.721 4.464
Asistencia por emer- 6.429 3.733 1.651 2.619 1.616 2.727 2.586
gencia
Total donaciones a 80.622 94.087 36.090 26.477 123.053 39.115 234.81
BSS
Total donaciones 141.717722.845252.119472.664 421.459 374.889 1.095,99
Donaciones a sssrr otal 56,9% 13,0% 14,3% 5,6% 29,2% 10,4% 21,4%
de Donaciones
Fuente: OECD-DAC.
Elaboraci6npropia.
Cuadro No.3
Departamento
Cajamar-
Lima Cuzco Loreto Total
ca
Igual 30,1 41,9 32,0 46,5 36,6
Mejor 11,8 11,4 3,4 15,4 10,7
Peor 58,1 46,7 64,5 38,1 52,6
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Cuadro No.4
Departamento
Caja-
Lima Cuzco Loreto Total
marca
Trabajo para uno mismo 26.3 14.8 22.9 10.8 20.2
Agua 7.4 9.2 9.5 26.3 11.9
Alimentos 4.0 9.5 16.1 10.5 8.8
Vivienda 13.2 1.9 11.2 7.3 9.3
Luz 1.1 11.4 0.5 11.8 5.2
Desaque 2.9 3.9 1.2 7.5 3.6
Salud (hospitales) 2.2 1.7 2.2 7.5 3.2
Activos para la producci6n 0.9 4.4 5.8 5.0 3.4
Otros 42.1 43.2 30.7 13.5 34.4
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cuadro No.5
Departamento
Grcitico No. 1
0 100
If)
....
(II
90 /l_'
OJ
.S 80 / /
Qi -: /
"0
0
70
60 -: /
"0
10
"3 50 -: /'
E /" ./
::I
u
10
40
30 -: -:
S
(II
~ 20 -: ~
...-<' '"
(II
u 10 /
....
0
0.. 0
.>: ~
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Decilesde poblaci6n
I~ Distribuci6ndel ingreso
Grafico No.2
Planeaci6n
.~
implementaci6n
del Proyecto
Monitoreo y
Seguimiento
.~
Fin del
Proyecto
Medici6n de
Impacto
Grafico No.3
EL CICLO DE EVALUACION
Recoleccion de la informacion
y anallsts de la sltuacton
Revisar las polfticas nacionales y el desarrollo de program as anteriores.
Revisar los estudios anteriores, las encuestas realizadas, las fuentes de
inforrnaci6n, etc.
:;:
--
Programa y proyecto de evaluaclon
Realizar una evaluaci6n retrospectiva.
-- -
1-.
3. Dificultades en la eoaluacion
Grafico No.4
OBJETIVOS
Mejorar la administraci6n de I~
programas y proyectos y
asegurar un uso 6ptimo de los
recursos y los fondos.
!~
4. Eoaluacion y monitoreo
Grafico No. 5
Leon que
frecuencia? Regular Epis6dica
iO& t .,. r , tiU t t'? . .rs~
Leua! es la
acci6n princi- Evaluar
pal?
"
I ,"
Sistemas de Supervisores Pi
rutina, observe- ejecutivos de los
Leuales son las ci6n directa, programas, pres-
fuentes de reportes sobre el tamistas, encarga-
informaci6n? progreso, evalua- dos de toma de
I,
ci6n rapida, decisiones polfticas
(policy - makers)
estudios.
172 Enrique Vasquez H.
Sistemas de Sistemas
rutina, observa de rutina,
i.C6mo se lleva ci6n directa, observaci6n
a cabo? reportes sobre el directa, reportes
progreso, evalua sobre el progreso,
ci6n rapida. evaluaci6n rapi
da, entrevistas,
estudios.
Supervisores Supervisores
i.Quien 10 lleva ejecutivos de los ejecutlvos de los
a cabo? programas, su programas, las
pervisores de comunidades de
trabajo, los pres prestam istas,
tamistas. estudios.
Supervisores Supervisores
i.A quien se ejecutivos de los ejecutivos de los
reportan? programas, su programas, las
pervisores de comunidades de
trabajo, los pres prestamistas,
tamistas. estudios.
5. Monitoreo
Grafico No.6
TIPO DE MONITOREO
Planificados
<
Monitoreo de I... --
resultados I~
I,. No planificados
6. Monitoreo de impacto
Graffeo No. 7
7. Indicadores
Cuadro No.6
(continuaci6n)
Tipo de impacto Indicador cuantificable
Caracterfsticas Ternano de la familia yestabilidad
demograficas de la Composici6n por edades
familia Educaci6n del jefe de hagar y de las madres
Proporci6n de nines que asisten al colegio
Estado civil del jefe de hagar
Movilidad geografica
Gastos, calidad y Valor de venta 0 de alquiler de la vivienda
valor de la vivienda Calidad de la construcci6n
Tarnano de la casa
Acceso a servicios
Salud Tasa de mortalidad infantil y materna
Principales causas de muerte
Tiempo perdido en la escuela 0 trabajo debido a enfermedades
Acceso a servicios medicos
Monto gastado en servicios medicos
Medida antropometrica de peso y talla
Patrones de con- Monto gastado en la casa
sumo Monto gastado en comida
Monto gastado en ropa
Monto gastado en transporte
Monto gastado en salud
Monto ahorrado
Participaci6n y Numero de organizaciones de comunidades en las que participa la
actitud de la cornu- familia
nidad Numero de amigos en la comunidad 0 proyecto
Organizaciones polfticas, sociales y religiosas
Participaci6n en programas de ayuda mutua
Satisfacci6n con la comunidad
Satisfacci6n con la situaci6n, social, econ6mica y polftica.
8. lndicadores de resultados
Grafico No.8
loJ
=---- ._ •. L:.:
3.
-- r
lit
I.
Indicadores input
Indicadores de impacto
9. Conclusiones
Bibliografia
1. lntroduccion
1. Para otro trabajo al respecto, ver Lopez, Ramon y Carla della Maggio
ra, Rural Poverty in Peru: Stylized Facts and Analytics for Policy, mimeo,
College Park (EE.UU): University of Maryland, 1997.
Estimaci6n de los posibles impactos de un program a de lucha contra la pobreza 189
Cuadro No.1
Cuadro No.2
Cuadro No.3
Supuestos:
Proyectos con rentabilidad de 12% en 5 anos.
Filtraciones igual al10% de la poblaci6n no pobre.
Cuadro No.4
Supuestos:
Proyectos con rentabilidad de 12% en 5 anos.
Filtraciones igual allO% de la poblaci6n no pobre.
6. Conclusiones
Bibliografia
lntroduccion
Cuadro No.1
Cuadro No.2
2. Me to dologia
Cuadro No.3
Numero
Estructura Numero de
Departamento de clubes
(%) encuestas
de madres
Lima 117 25% 24
Ancash 48 10% 11
Cajamarca 107 23% 22
Cuzco 78 17% 16
Puno 111 24% 23
Total 461 100% 96
Cuadro No.4
Impacto socioeconornico
Cuadro No.5
Perdlda No
Departamento Perdlda neta21
operativa 11 sostenlbles"
Lima 3 13% 4 17% 9 38%
Puno 6 26% 15 65% 15 65%
Cuzco 2 13% 8 50% 8 50%
Ancash 0 0% 6 60% 7 70%
Cajamarca 2 11% 7 37% 10 53%
Total 13 14% 40 44% 49 53%
3.2 Provincias
a. Impacto socioeconomico
a. Impacto socioeconornico
Por otro lado, los principales clientes de estos grupos son in
terrnediarios que no pertenecen a la zona, quienes llegan a la co
munidad 0 compran en las diferentes ferias que se organizan en
las localidades aledanas. 5610 uno de los clubes, dedicado al teji
do, identific6 a los vecinos como uno de sus principales clientes.
Esta es una caracterfstica importante, ya que los intermediaries
que llegan a las comunidades tienen un fuerte poder de negocia
ci6n, por 10 que ofrecen un bajo precio de compra que finalmente
es aceptado por los clubes, dadas las dificultades de acceder a
compradores alternativos.
En este sentido, 4 de los 16 clubes entrevistados se encon
traban a mas de 10 km de la ciudad mas cercana (7 entre 5 y 9
km, y 4 a una distancia menor de 5 krn). Sin embargo, el mayor
problema de esta distancia es la dificultad de acceso; asi, en el
50% de los clubes era necesario caminar porque no habia ni si
quiera terrene afirmado para el paso de autom6viles. Asf, uno de
los clubes que se encontraba a 30 km de la ciudad mas cercana
mostr6 un buen desemperio econ6mico, con una utilidad neta de
376 d61ares. Ello se explica porque tiene acceso a vias de trans
porte mucho mejores que las que caracterizan a la zona, ya que
cuentan con una autopista que llega hasta el club. Por otro lado,
un club que se encontraba a s610 5 km de la ciudad mas cercana
no contaba con vias afirrnadas para facilitar el transporte, por 10
cual era necesario caminar para Ilegar a la ciudad colindante; este
club, por el contrario, arroja perdidas netas de 300 d6lares,
aproximadamente. En este sentido, los intermediaries representan
una alternativa para acceder a los meccados potenciales, a pesar
de su desequilibrante poder de negociaci6n.
Con respecto a la competcncia, los clubes entrevistados de
dicados a la crianza de animales sefialaron que el problema no se
encontraba en la falta de clientes, sino en la falta de clientes que
les paguen un bueu precio. En este punto, se sefialo la importancia
de que los prestamos sean desernbolsados en e! mes en el cual se
solicita el credito, porque los precios de venta son muy estacionales.
Los prestarnos otorgados fluctuan entre 350 y 3,500 d61ares
(2 recibieron montos entre 300 y 500 d61ares, 6 entre 900 y 1,100
d6lares, y 8 mas de 1,200 d6lares, entre los que se encuentra un
club que obtuvo un prestarno de 3,500 d6Iares). Estos prestarnos
sirvieron principalmen1.e para capital de trabajo: compra de anima-
Credito para microempresas de mujeres: una evaluaci6n de impacto 225
a. Impacto socioeconomico
a. Impacto socioeconomico
5. Recomendaciones
Bibliografia
Grafico No. 1
6000
5000
~ 4000
I::
0
~
QI
0.
QI 3000
"0
]
:f 2000
1000 1433
0
1950 1960 1970 1980 1990 1993 1997
Grafico No.2
20,00
o~
,__ 15,00
QI~
o.~
E v
~ 8. 10,00
o c
~
5,00
0,00~ '__ ---4
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Edades
Grafico No. 3
49 t- O Jul-95 o Jul-96
'f
42 t-
I~;} ,.-r---
~:,.'-,"
C/')
QI
35 - 'I' I~'i ,V;E
E b""
c
QI 28 ~.J~~ ::.
~
0
0- 21
I~ "0
c
t.U I' I:" ,
14 - 1-,
I) :" ,'"::
I~
I' I' '
7
II I'
I
0
14-24 25-44 45-54 55 a mas anos
Cuadro No.1
1991 1995
Desempleo Subempleo Desempleo Subempleo
Cuartil1 24,3 70,7 17,8 67,9
Cuartil2 12,0 76,0 13,0 59,4
Cuartil3 8,4 73,5 10,6 55,2
Cuartil4 7,6 60,9 6,8 43,3
(b)
y E(Cu·
1 It
) =1= 0 (i)
y (ii)
Cuadro No.2
Ventajas Desventajas
Fuente: Baldwin Grossman, Jean, "Evaluating Social Policies: Principles and U.S.
Experience", en The World Bank Research Observer, vol. 9, No.2, Washington D.C.:
World Bank, julio 1994, pp. 159-180; y Newman, J.; L. Rawlingsy P. Gerther, "Using
Randomized Control Designs in Evaluating Social Sector Programs in Developing
Countries", en The World Bank Research Observer, vol. 9, No.2, Washington D.C.:
World Bank, julio 1994, pp. 181-20l.
Elaboraci6n propia.
Una metodologfa de evaluaci6n de impacto de los program as ... 259
Cuadro No.3
Cuadro No.4
Cuadro No.5
Grafico No.4
BENEFICIARIOS Y GRUPO DE CONfROL POR INGRESO REAL
Beneflciarios
250
200
150
100
50
o ¥---------------------~
Indica de ingreso real mensual
10 Antes o Despues
Grupo control
250
200
150
100
50
o
Indice de ingreso real mensual
10 Antes o Despues
Grafico No.5
Beneficiaries
300
250-
200
150
100
O~~====~~~====~~
50
Hombres Mujeres
Indice de ingreso real mensual
o Antes [] Oespues
Grupo Control
300
250
200
150
100
O~-=====~~~====~
50
Hombres M~eres
Indice de ingreso real mensual
I 0 Antes 0 Oespues
Prob (0 = 0) = 1 - F(B'X)
Prob (0 = 1 = F(B'X)
Oonde:
Donde:
Cuadro No.6
Cuadro No.7
Cuadro No.8
CAMBIOS EN LA PARTICIPACION DEL INGRESO
DE LOS BENEFICIARIOS EN EL INGRESO FAMILIAR
Antes de Despues de
PROJOVEN PROJOVEN
Ingreso promedio familiar real 560 700
Ingreso de los j6venes (% del 14.6% 32%
ingreso total)
3. Conclusiones
Bibliografia
lntroduccion
4. Nota final
Anexo
Cuadro No.1
Grados
Edades Total
1° 2° 3° 4° 5° 6°
5 29 29
6 162 5 167
7 83 47 14 144
8 19 39 49 5 112
9 17 29 £18 65 21 180
10 7 18 30 43 48 15 161
11 1 7 16 30 25 32 111
12 2 9 8 28 41 88
13 1 2 3 10 23 24 63
14 1 6 9 15 31
15 1 6 7
16 2 2
17 1 1
Total 319 149 170 167 155 136 1096
Promedio de edad 6.57 8.31 9.17 10.15 1l.10 12.17 9.09
Edad normativa 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 1l.00
Disparidades 0.57 l.31 1.17 1.15 1.10 1.17
Promedio de afios de atraso escolar (PAAE)= suma
(0.57*319+ 1.31*149 ...+ 1.17*136)/1096= 1,0027
Poblaci6n en 128 97 107 97 86 89 604
extraedad
% de poblaci6n en 40.13 65.10 62.94 58.08 55.£18 65.44 55.11
extraedad
Cuadro No.2
Grados
Edades Total
10 20 30 40 50 60
5 47704 47389 315
6 536142 493772 42009 361
7 533648 206051 287860 39060 677
8 539146 91042 172677 235113 39593 721
9 522864 39661 98635 142214 203979 37638 737
10 533395 20223 57751 95699 129519 197481 32722
11 481099 9304 30390 58764 82066 117446 183129
12 311087 5349 17630 37876 56969 79918 113345
13 195733 2668 9143 22319 35646 53328 72629
14 110822 1118 4128 10720 19370 31166 44320
15 58607 482 1781 5075 9492 16656 25121
16 26781 211 701 2021 4116 7559 12173
17 10239 98 267 728 1449 2938 4759
18 3672 39 120 265 531 1045 1672
19 1286 13 47 85 199 345 597
20 630 12 26 55 72 207 258
21 232 4 6 20 47 62 93
22 141 5 7 23 10 42 54
23 69 3 7 14 8 19 18
24 44 4 6 1 5 10 18
25-29 113 11 12 24 24 18 24
30-34 58 13 7 14 9 8 7
35-39 40 7 11 12 6 1 3
40y mas 49 6 15 13 8 5 2
Total 3913601 917485 723551 650476 583795 546613 491681
Promedios 9.27 6.72 8.13 9.33 10.32 11.26 12.16
Edad normativa 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Disperida- 1.12 0.72 1.13 l.33 l.32 l.26 1.16
des/PAAE
Estud, en 52.92 4l.02 54.37 57.79 58.16 56.85 55.95
extraedad
Cuadro No.3
Cuadro No.4
Promedio de arios % de
de atraso escolar alumnos
Variables
Secunda- en extra-
Primaria edad
ria
% poblacion con NBI insatisfechas .5955** .6373** .8377**
% de viviendas con hacinamiento .2525** .2140* .3443**
% de viviendassin desaque .5508** .6140** .7192**
% de nines que no asisten a la escuela -.5352** -.4621** -.5952**
% de nines con desnutrici6n cr6nica .6685** .6438** .8512**
% de poblaci6n urbana -.5562** -.5825** -.7631**
Tasa de mortalidad infantil .5518** .5906** .6764**
% analfabetismo pob de 15 y mas enos .7481** .7149** .7787**
Promedio de enos de educaci6n pob 15 y + arios -.6874** -.6573** -.8790**
% de poblaci6n que asiste a la escuela de 6 a 12 .6290** .5191** .6860**
% de poblaci6n que asiste a la escuela de 13 a 17 .0928 -.0489 .2967**
aries
% de nines de 9 a 15 anos con atraso escolar .9107** .8706** .8807**
(continua)
Indicadores de desfase edad-grado de estudios y su relaci6n ... 291
(continuaci6n)
Promedio de aiios % de
de atraso escolar alumnos
Variables
Secunda- en extra-
Primaria
ria edad
% de pob. de 15 a 17 enos que estudia y trabaja .1233 .0450 -.1368
Tasa de desaprobados de educ. prim. de menores .7418** .6554** .7991**
Niveleducativo a los 17 anos de edad -.7157** -.6629** -.8466**
% de menores de 15 a 17 analfabetos .7081** .5742** .6630**
% que no estudia ni trabaja de 15 a 17 enos .0106 -.1397 .1928*
Indice de deficiencia educaci6n primaria .5871** .6213** .8162**
Puntuaci6n de desarrollo educativo -.7841** -.7177** -.9252**
Cuadro No.5
Bibliografia
Carlos E. AramburU
Maestria en Demograffa, London School of Economics, Inglaterra;
Diploma de Postgrado en Desarrollo Rural, Cambridge University,
Inglaterra; y Licenciado en Antropologfa Social por la Pontificia
Universidad Catolica del Peru. Actualmente se desernpena como
Director Ejecutivo del Consorcio de Investiqaclon Economica y So
cial (CIES) y es catedratico de la Pontificia Universidad Catolica del
Peru y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Autor y coautor
de diversos artfculos publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Arlette Beltran
Licenciada en Economfa por la Universidad del Pacifico. Realize
sus estudios de maestrfa en lLADES (Santiago de Chile) y
obtuvo el grado de Master of Arts in Economics por la Universidad
de Georgetown. Actualmente se desernpena como investigadora del
Area de Polfticas Sociales y Desarrollo Humano del Centro de
lnvestigacion de la Universidad del Pacifico, y profesora de los cur
sos de Evaluacion Privada de Proyectos y Econometria II en la mis
rna universidad. Es autora y coautora de publicaciones vinculadas
con las areas de politicas sociales y evaluacion de proyectos.
Elena Contemo
Licenciada en Economia por la Universidad del Pacffico. Realize sus
estudios de maestria en Politicas Publicas en la Escuela de Gobiemo
de John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ha sido Se
cretaria Ejecutiva de la Cornision Interministerial de Asuntos Sociales
(CIAS). Actualmente se desernperia como Asesora del Ministerio de
la Presidencia y miembro del Directorio de FONCODES.
Hanny Cueva
Bachiller en Economia por la Universidad del Pacifico. Actualmente
se .desernpena como investigadora asociada del Area de Polfticas
Sociales y Desarrollo Humano del CIUP, coordinadora del Grupo de
Trabajo sobre Filantropia y Responsabilidad Social en la Region
Andina y el Cono Sur, y profesora del curso de Evaluacion Privada
de Proyectos en la Universidad del Pacifico. Es autora y coautora de
publicaciones vinculadas con las areas de polfticas sociales y
evaluacion de proyectos.
Heman Fernandez
Socioloqo egresado de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.
Maestrfa de la Educacion en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Ha desarrollado investigaciones en el area de educacion en
temas tales como condiciones de acceso a los servicios educativos,
eficiencia interna de la educacion, y la relacion educacion y empleo.
Ha realizado diversas consultorias referidas principalmente al campo
educacional. Posee experiencia docente en la Universidad Nacional
Agraria, La Molina, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
la Pontificia Universidad Catolica del Peru. Actualmente es docente
de Sociologfa Economica en la Universidad Nacional del Callao y
miembro de Foro Educativo.
Carlos Figueroa
Licenciado en Economfa y Bachiller en Ciencias Sociales con men
cion en Economfa, por la Pontiflcia Universidad Catolica del Peru.
Actualmente se desernpena como investigador asociado del CIUP.
Ademas, es miembro del Grupo de trabajo latinoamericano sobre
"La economfa de las polfticas sociales", conducido por el Internatio
nal Development Research Centre. Es autor de publicaciones rela
cionadas con el tema de las polfticas sociales.
Pedro Francke
Profesor del Departamento de Economfa de la Pontificia Univesidad
Catolica del Peru y de la Maestria en Gerencia de Programas y Pro
yectos Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Investigador y consultor en temas de pobreza, polfticas sociales y
economfa de la salud. Director de la revista Actualidad Econ6mica.
Ha trabajado en el Banco Central de Reserva del Peru, el Ministerio
de Economfa y Finanzas, FONCODES y el Ministerio de Salud. Es
autor de publicaciones vinculadas con el tema de las polfticas
sociales.
Armando Millan
Antropoloqo, Bachiller de Ciencias Sociales por la Pontificia Uni
versidad Catolica del Peru. Investigador asistente del Area de
Politicas Sociales y Desarrollo Humano del Centro de Investigaclon
de la Universidad del Pacffico (CIUP). Profesor del curso de Antro
pologfa Social en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC). Su campo de investiqacion se ha desarrollado en los temas
de polfticas sociales, el sector sin fines de lucro y la sociedad civil.
Christian Parker
Doctor en Sociologfa, investigador del Centro de Estudios de la
Realidad Contcmporanea, Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, y del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de
Santiago de Chile.
Carlos Parodi
Master of Arts in Economics, con mencion en Polfticas Sociales por
Ilades-Georgetown University, con estudios adicionales en Gerencia
de Proyectos Sociales (Banco Interamericano de Desarrollo), Rela
ciones Fiscales Intergubernamentales (lnstituto del Banco Mundial) y
Evaluacion de Proyectos Sociales (lncae). Licenciado y Bachiller en
Economfa por la Universidad del Pacifico. Se desernpefia como in
vestigador del CIUP y como profesor, tanto en la Facultad de Eco
nomfa como en la Maestrfa de Adrninistracion de la Universidad. Ha
publicado diversos textos sobre el tema de las polfticas sociales.
Mario Torres
Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Catolica
del Peru. Master en Sociologfa y Ph.D. en Sociologfa y Demograffa
Social por The University of Texas at Austin, Estados Unidos.
Actualmente es Director de Programa del International Development
Research Centre (lDRC) para la region de America Latina y el
Caribe en las areas de educaci6n, salud, seguridad social y pro
gramas de alivio a la pobreza.
Enrique Vasquez H.
PhD. en Politica y M.Sc. en Politica Publica por la Universidad de
Oxford, Inglaterra; Licenciado y Bachiller en Economia por la Uni
versidad del Pacifico, Lima. Profesor ordinario del Departamento de
Economia, investigador del Centro de Investigaci6n de la Universi
dad del Pacifico (CIUP), Director Ejecutivo del Centro de Promoci6n
de la Pequcna Empresa de la Universidad del Pacffico (PROPYME),
coordinador general del Programa Latinoamericano de Polfticas
Sociales, y responsable del proyecto CIUP-IDRC "Monitoreo y eva
luaci6n del program a de lucha contra la pobreza (Peru}". Destacan
sus estudios y publicaciones sobre estrategias de grupos economicos,
microfinanzas, bienestar, pobreza extrema, programas sociales, y
medicion del impacto de la inversion social.
Se termino de imprlmir
eL 4 de julio de 2000
en Los talleres grdficos de La
Universidad del Pacifico
A venida Salaverry 2020
Lima 11 - Peril