Adenda Del Proyecto Rsvii y Viii 2024 - Grupo Nº01
Adenda Del Proyecto Rsvii y Viii 2024 - Grupo Nº01
Adenda Del Proyecto Rsvii y Viii 2024 - Grupo Nº01
TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VIII SINTHIA ANCHANTE
1. TITULO DEL ADENDA DEL PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario en Tema: “La
Pobreza, el Derecho a la Alimentación y a la Protección Social en el Perú, Año 2024.
2.1. Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central Mgtr. Eva Mercedes Portilla Urresti
2.2. Jefe de Responsabilidad Social: Dr. Helmer Chávez Pérez
2.3. Docente Tutora de RS VIII: Dra. Jeaneth Magali Palomino Infante
2.4. Estudiantes que presta el SSU
- Anchante Flores, Sinthia
- Britto Velasquez, Miichella (coordinadora)
- Cuadros Santos Jhoel
- Hernandez Villanueva, Yulieen
- Jaulis Taco, Mercedes
- Lopez Felix, Thanya
- Yañez Cáceres, Edrian
Estudiante: Briguit
3.4. Edrian Eslim Yañez Caceres
3.5. Gilmer Jose Yañez Celi
3.6. Yahaida Morelly Caceres Cruz
3.7. Anahelli Jackeline Gonzales Caceres
3.8. X
Estudiante:
3.1.
3.2.
(Redactar indicando Quienes realizan, carrera profesional, sede o filial, con cuantos beneficiarios nuevos y
anteriores se desarrollará, que técnica usaron para la identificación del nuevo problema, que problema
específico se identificó. Fundamentar el problema con uno o dos citas referenciales…)
Asi mismo, es necesario resaltar que, La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar
profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el
bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de
Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los
estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a
través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente
Proyecto desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas
de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los Programas de Estudios de la
Universidad, con la finalidad de resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad
mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la
comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación
(I+D+i) como política de transformación social; empleando las tecnologías de la información. El presente
Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
Por lo tanto, ……….ciertas alternativas de solución que serán las activ. Que se Ejecutaran en el Proceso
SSU………………. Y son las siguientes: …...
5.2. JUSTIFICACIÒN DE LA ADENDA DEL PROYECTO
(indicar por qué y para qué se desarrolla)
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la Adenda del proyecto de prestación del SSU “La pobreza, el derecho a la alimentación y a
la protección social en el Perú” para su mejora con participación de estudiantes de la carrera prof. de
Derecho ULADECH Católica Ayacucho y Sede Central, 2024
OBJETIVO ESPECÍFICOS
7. METAS
Las metas están direccionados al total de beneficiarios participantes, en diferentes partes del Perú
8. MARCO TEÒRICO
El empleo y el ingreso son módulos de seguimiento en todos los trimestres, porque son
considerados pilares para explicar los cambios en las condiciones de vida.
Los temas investigados son los siguientes: Características de la vivienda y del hogar,
Características de los miembros del hogar, Educación, salud, Empleo, Ingreso, Gastos.
La muestra en 1997 y 1998, abarcó aproximadamente 6800 viviendas, La del año 1999
fue de 4000 viviendas. En estos 3 años se tuvo un panel que ha sido visitado en el
cuarto trimestre de cada uno de los años señalados.
La ENAHO, permite hacer estimaciones para los siguientes dominios: Nacional, Urbano
y Rural: Costa norte, centro y sur: Sierra norte, centro y sur; Selva y Lima
Metropolitana.
El INEI, tiene en permanente medición, no sólo los indicadores de pobreza con los tres
métodos usualmente utilizados, sino también emplean un conjunto de indicadores
complementarios para obtener una visión global de las condiciones de vida de la
población.
Otros Indicadores sociales que dan cuenta de una mejora en las condiciones de vida
son: la tasa de analfabetismo, que se redujo de 12,8% a 10,7%; la mortalidad infantil
que descendió de 57,0 por mil a 43,0 por mil; y la desnutrición crónica infantil bajó de
34,0% a 25,0%. Esto fue entre 1993 y 1996.
Si bien es cierto que no podemos establecer una tendencia de variación del nivel de
pobreza con el método del gasto, los resultados obtenidos con el método del ingreso,
de las necesidades básicas insatisfechas y las comparaciones de los indicadores
concurrentes con el bienestar, permiten afirmar que la pobreza en el Perú ha venido en
descenso.
De los 9 millones 347 mil pobres que tiene el Perú, el 54% se ubica en el área rural y el
46% restante en la costa. Tomando en cuenta las regiones naturales, la mayor parte de
los pobres se encuentra en la sierra (49,1%), sumando 4 millones 589 mil personas. En
Lima Metropolitana, sólo se encuentra el 16,1% del total de pobres que tiene el Perú.
Si bien el Perú redujo la pobreza del 59% en 2004 al 24% en 2013, aún hay desafíos
gigantes. Un análisis de la situación actual según el último estudio del Banco Mundial
“Resurgir fortalecidos. Evaluación de pobreza y equidad en el Perú”, podría ser el punto
de partida para diseñar nuevas soluciones sobre los principales retos y oportunidades
para el país. Estos son los cinco temas centrales:
Los logros sociales de décadas recientes son frágiles. Para fortalecerlos es imperativo
mejorar la protección social, los servicios básicos y la capacidad productiva de las
personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Para esto es útil:
Eliminar los obstáculos que impiden que las empresas crezcan y que los
trabajadores se formalicen para aumentar la productividad.
Enfocar el crecimiento en sectores con potencial. La agricultura, la silvicultura y el
turismo son ejemplos de áreas que podrían impulsar el desarrollo del país.
Fortalecer las políticas resilientes. Es vital contar con políticas que no solo reduzcan
la pobreza y la vulnerabilidad, sino que brinden oportunidades económicas a todos, y
que permitan mejorar la capacidad de respuesta a los choques.
Referencia:
ISO 26000
Uno de sus principales objetivos y la principal para este trabajo será la de:
Esta norma hace referencia también a otros estándares relacionados, como son los
GRI Standards, la declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas o las
diferentes guías de la OECD y trata, entre otras, cuestiones relativas a derechos
humanos, relaciones de trabajo, medioambiente o la influencia de la entidad en la
sociedad.
● Responsabilidad.
● Comportamiento ético.
● Respeto por los intereses de las partes interesadas.
● Respeto por el estado de derecho.
● Respeto a las normas internacionales de comportamiento.
● Respeto a los derechos humanos.
Y al final fundamente según la base de las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y los
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y los conocimientos de la carrera profesional.
9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JHOEL CUADROS
CRONOGRAMA
DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Objetivo Actividad Responsable(s) Meta Indicador
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES
HUMANOS
- Docente tutora
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad
MATERIALES (adecuar)
- Lapiceros
- Papel bond
- Libreta de apuntes
- Cámara fotográfica
- Equipo de cómputo con conexión a internet
- Celular con acceso a internet
INFORMÁTICOS (adecuar)
- Herramientas digitales
- Plataformas virtuales (Zoom, Google Meet, Otros)
- Redes sociales (WhatsApp, Facebook, Telegram, Youtube, Instagram, etc)
- Recursos de ofimática (Word, PPT, Excel, etc)
- Aplicativos instalados en el celular
Presupuesto total
S/2,098.00
Presupuesto total
S/2,098.00
12. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220
Artículo 125.
…………………………………………………………………………………………………………………
13. REFERENCIAS
Revisar las referencias bibliográficas de manera digital de la biblioteca, que estén relacionadas con
los temas del proyecto de acuerdo a su carrera profesional.
_____________________________________________________________________________
Elaborado por: Fecha:
Revisado por: Docente Tutor Fecha:
PROBLEMA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPACIO
GEOGRÁFICO-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS