Adenda Del Proyecto Rsvii y Viii 2024 - Grupo Nº01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


FILIAL DE AYACUCHO, SEDE CENTRAL…..

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VIII SINTHIA ANCHANTE

1. TITULO DEL ADENDA DEL PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario en Tema: “La
Pobreza, el Derecho a la Alimentación y a la Protección Social en el Perú, Año 2024.

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

2.1. Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central Mgtr. Eva Mercedes Portilla Urresti
2.2. Jefe de Responsabilidad Social: Dr. Helmer Chávez Pérez
2.3. Docente Tutora de RS VIII: Dra. Jeaneth Magali Palomino Infante
2.4. Estudiantes que presta el SSU
- Anchante Flores, Sinthia
- Britto Velasquez, Miichella (coordinadora)
- Cuadros Santos Jhoel
- Hernandez Villanueva, Yulieen
- Jaulis Taco, Mercedes
- Lopez Felix, Thanya
- Yañez Cáceres, Edrian

3. BENEFICIARIOS DEL SSU


Estudiante: Anchante Flores Sinthia Alaciel
3.1. Ronal Mamani
3.2. Cristina Flores Bellido
3.3. Cristina Yavala Flores

Estudiante: Briguit
3.4. Edrian Eslim Yañez Caceres
3.5. Gilmer Jose Yañez Celi
3.6. Yahaida Morelly Caceres Cruz
3.7. Anahelli Jackeline Gonzales Caceres
3.8. X

Estudiante:

3.1.
3.2.

4. DURACION DE LA ADENDA DEL PROYECTO

Fecha de inicio: 15 de marzo 2024


Fecha de término: 21 de junio 2024

5. PLANTEAMIENTO DE LA ADENDA DEL PROYECTO

(Redactar indicando Quienes realizan, carrera profesional, sede o filial, con cuantos beneficiarios nuevos y
anteriores se desarrollará, que técnica usaron para la identificación del nuevo problema, que problema
específico se identificó. Fundamentar el problema con uno o dos citas referenciales…)

Asi mismo, es necesario resaltar que, La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar
profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el
bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de
Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los
estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a
través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente
Proyecto desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas
de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los Programas de Estudios de la
Universidad, con la finalidad de resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad
mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la
comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación
(I+D+i) como política de transformación social; empleando las tecnologías de la información. El presente
Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.

Por la tanto, …………..(mencionar las soluciones según la matriz de diagnóstico)

5.1. DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD


Describir según la entrevista/identificación del problema y teniendo en cuenta la matriz causa efecto

Por lo tanto, ……….ciertas alternativas de solución que serán las activ. Que se Ejecutaran en el Proceso
SSU………………. Y son las siguientes: …...
5.2. JUSTIFICACIÒN DE LA ADENDA DEL PROYECTO
(indicar por qué y para qué se desarrolla)

6. OBJETIVOS MERCEDES JAULIS

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la Adenda del proyecto de prestación del SSU “La pobreza, el derecho a la alimentación y a
la protección social en el Perú” para su mejora con participación de estudiantes de la carrera prof. de
Derecho ULADECH Católica Ayacucho y Sede Central, 2024

OBJETIVO ESPECÍFICOS

⮚ Diagnosticar el nivel de pobreza, la falta de información sobre el derecho a la alimentación y a la


protección social en el Perú
⮚ Diseñar la adenda del proyecto de prestación del SSU “La pobreza, el derecho a la alimentación y a la
protección social en el Perú”
⮚ Ejecutar el proyecto de prestación del SSU “La pobreza, el derecho a la alimentación y a la protección
social en el Perú”
⮚ Evaluar y proponer mejoras respecto a la pobreza y la desinformación sobre el derecho a la alimentación y
a la protección social en el Perú.

7. METAS
Las metas están direccionados al total de beneficiarios participantes, en diferentes partes del Perú

8. MARCO TEÒRICO

La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de


bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la
pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más
amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos
humanos, la participación popular, entre otros.
Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza. El primero es el de la
pobreza absoluta; el segundo, denominado de pobreza relativa, y el tercero, el de
exclusión social. El enfoque de la pobreza absoluta toma en cuenta el costo de una
canasta mínima esencial de bienes y servicios y considera como pobres a todos
aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor. El enfoque de la
pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por
debajo de un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países se considera como
pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso
promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente en las sociedades que han
logrado erradicar la pobreza absoluta. El enfoque de la exclusión social, de
absoluta vigencia en Europa, presta atención a las personas que no pueden
acceder a determinados servicios, como por ejemplo el empleo, la educación
superior, la vivienda propia, el empleo y otros.

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA


Cada uno de los métodos presta atención a los aspectos diferentes de la pobreza,
unos a los aspectos económicos, otros a los aspectos sociales, razón por la cual
los resultados puntuales no son necesariamente coincidentes.

● El método de la Línea de Pobreza (LP)

Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y


utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al
determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o
gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de
pobreza. Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se
incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar,
indistintamente de la forma de adquisición o consecución. La utilización del
gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el
bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que
potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto
favorable es que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que
permite una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza.

Determinación de las líneas de pobreza Con los datos de la ENAHO (Encuesta


Nacional de Hogares), el INEI construye tres canastas mínimas alimentarias,
una para cada región natural. Ellas aseguran el consumo de 2318 Kilo calorías
diarias per cápita. Para cada área, se definió una población de referencia
equivalente al 30%, con el fin de obtener información confiable en cada región.
En la costa, se consideró a los hogares ubicados entre los percentiles 11 al 40;
en la sierra del 42 al 71 y en la selva del 27 al 56.

Las canastas mínimas de consumo alimentario se obtuvieron ajustando los


consumos promedio reales de cada región hasta alcanzar los 2318 K calorías.

La valoración de las Canastas alimentarias se realizó considerando los precios


reales pagados por los hogares en sus lugares de residencia.

Las líneas de pobreza extrema corresponden a los valores de las canastas


mínimas alimentarias.

Las líneas de pobreza absoluta se obtuvieron tomando como referencia el


porcentaje de consumo en alimentos.

Determinación de la pobreza en función del Gasto El gasto de consumo,


comprende todos los bienes y servicios que han sido consumidos,
indistintamente de la forma de adquisición. Es decir, comprende las compras, los
regalos, las transferencias, y los programas sociales. Las importantes mejoras
introducidas en la determinación del valor de consumo, a partir de la puesta en
marcha del Programa MECOVI en 1997, han conducido a resultados no
comparables respecto a los años anteriores a 1997. Por ello, sólo se dará a
conocer los resultados correspondientes a 1997 y 1998.
De acuerdo a este método, el porcentaje de la población pobre es decir, con un
nivel de consumo por debajo de la línea de pobreza total, habría descendido del
37,6 al 37,3 entre 1997 y 1998. Esto significa que habría 9 millones 347 mil
personas en tal situación. El nivel de pobreza más alto se encuentra en el área
rural del país donde el 57,4% de sus habitantes se encuentra en dicha
condición. La pobreza extrema según este método, habría descendido de 15,9%
a 15,6% entre 1997 y 1998. En 1998 estaría afectando a 3 millones 909 mil
personas. La pobreza extrema, en el área rural, afecta al 36,1% de sus
habitantes, y en el área urbana, al 4,6%.

Determinación de la Pobreza en función del Ingreso El ingreso comprende las


remuneraciones por trabajo principal y secundario. También el ingreso en dinero
o en especies, incluyendo el autoconsumo y autosuministro; así como las
transferencias, donaciones y rentas de la propiedad. Incluye los ingresos
extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda. De acuerdo a este
método, existe una tendencia decreciente de la tasa de pobreza. En 1995, la
población del país, con un ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza,
fue 47,8%. En 1996, este indicador fue de 47,4% y en 1997, su valor se redujo a
43,5%. En 1998, fue de 40,3%.

● El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en


consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas
estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se
requiere para evaluar el bienestar individual. Este método presta atención
fundamentalmente a la evolución de la pobreza estructural, y por tanto no es
sensible a los cambios de la coyuntura económica y permite una visión
específica de la situación de pobreza, considerando los aspectos sociales. Con
el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el INEI emplea los
siguientes indicadores: Viviendas con características físicas inadecuadas;
Hogares en hacinamiento; Vivienda sin servicio higiénico; Hogares con al menos
un niño que no asiste a la escuela; Hogares con el jefe de hogar con primaria
incompleta y con tres personas o más por perceptor de ingreso.
En el caso del método de las necesidades básicas insatisfechas el INEI
determina el número de ellas en cada hogar y luego, presenta la proporción de
personas que tienen por lo menos una NBI (Necesidad Básica Insatisfecha). De
acuerdo a este método, existe una tendencia decreciente de la tasa de pobreza
desde 1993, en que el Censo de Población y Vivienda encontró que el 56,8% de
la población, indicaba al menos una NBI. Para los años siguientes, utilizando la
Encuesta Nacional de Hogares, se encontró que en 1995, el 48,8% de la
población total tenía al menos una NBI. En 1998, este indicador se redujo a
42,1%. En el área rural este indicador llegó a 71,9% y en el área urbana fue de
25,9%. Según dominios el más alto se encontró en la Selva Rural con 74,4% y el
más bajo en Lima Metropolitana con 18,8%.

● El método de medición integrado


Este método combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades
básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a la población en cuatro
grupos: Pobres crónicos constituido por quienes presentan limitaciones en el
acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consumos
deficientes; Pobres recientes, formado por quienes tienen sus necesidades
básicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea de
pobreza; Pobres inerciales, aquellos que no presentan problemas en ingresos o
gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.
Integrados socialmente, los que no tienen problemas de necesidades básicas ni
de gastos o ingresos. Presenta la ventaja de reconocer segmentos diferenciados
entre los pobres para definir las políticas económicas y sociales. La población
objetivo identificada por el método de la línea de pobreza (individuos con
ingresos o consumos insuficientes) requiere de políticas salariales, de empleo,
de generación de ingresos; es decir, de políticas económicas. Por su lado, la
población objetivo identificada por el método de las necesidades básicas
insatisfechas requiere políticas que permitan el acceso a servicios de agua,
educación, viviendas adecuadas, entre otras, es decir, de políticas sociales.
Asimismo, en la medida que los indicadores utilizados por ambos métodos (NBI
y LP) tienen comportamientos diferentes a lo largo del tiempo, podría
identificarse situaciones de pobreza estructural (bajo el enfoque del método de
las NBI) y de pobreza coyuntural (bajo el enfoque del método de la línea de
pobreza). Se debe acotar que con este método, el porcentaje total de pobres
siempre resulta mayor del que proporciona cualquiera de los dos métodos que
integra.

INEI Y LA FUENTE DE DATOS PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

MEJORAS IMPLEMENTADAS CON EL PROGRAMA MECOVI

El INEI desarrolla la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que es un programa


continuo de encuestas, iniciado en 1995, y tiene por objetivo fundamental, proveer
información sobre las condiciones de vida de la población peruana.

La encuesta generalmente comprende cuatro rondas anuales, que usualmente tienen


lugar en los últimos dos meses de cada trimestre.
Desde 1998, el programa ha dedicado el Primer Trimestre a estudiar en cierta
profundidad, aspectos de seguridad ciudadana o victimización. En cada segundo
trimestre, se ha enfocado el acceso a programas sociales y el tercer trimestre, es
especializado en empleo e ingreso. En el cuarto trimestre, se enfatiza en la medición
del gasto con el fin de generar indicadores de pobreza.

El empleo y el ingreso son módulos de seguimiento en todos los trimestres, porque son
considerados pilares para explicar los cambios en las condiciones de vida.

Los objetivos específicos de la ENAHO del cuarto trimestre, apuntan a obtener


información sobre la composición de los hogares; indicadores sobre condiciones de la
vivienda, e información que permita determinar el grado de acceso a la educación y sus
factores limitantes. Busca determinar el grado de acceso a los servicios de salud y
cuantificar el gasto de consumo de los hogares, así mismo sus componentes y
destinos. También, a evaluar el grado de conocimiento y utilización de los programas
sociales y proyectos de inversión social.

Los temas investigados son los siguientes: Características de la vivienda y del hogar,
Características de los miembros del hogar, Educación, salud, Empleo, Ingreso, Gastos.

La muestra en 1997 y 1998, abarcó aproximadamente 6800 viviendas, La del año 1999
fue de 4000 viviendas. En estos 3 años se tuvo un panel que ha sido visitado en el
cuarto trimestre de cada uno de los años señalados.

La ENAHO, permite hacer estimaciones para los siguientes dominios: Nacional, Urbano
y Rural: Costa norte, centro y sur: Sierra norte, centro y sur; Selva y Lima
Metropolitana.

INDICADORES COMPLEMENTARIOS SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA

El INEI, tiene en permanente medición, no sólo los indicadores de pobreza con los tres
métodos usualmente utilizados, sino también emplean un conjunto de indicadores
complementarios para obtener una visión global de las condiciones de vida de la
población.

Una de las categorías esenciales es la del acceso a los servicios básicos de la


población. Así se encontró que la proporción de viviendas con agua de red pública
aumentó de 57,4% a 64,2% entre 1993 y 1997. Asimismo, el porcentaje de viviendas
con alumbrado eléctrico aumentó de 54,9% a 69,6% en el mismo período.

Otro aspecto importante es el equipamiento de los hogares. En este caso, hubo


notables mejoras en el porcentaje de aquellos que tienen televisor a color, aumentando
de 21,9% a 39,5%. Así mismo, la proporción de hogares con teléfono subió de 8,5 a
23,3% en el mismo período.

Otros Indicadores sociales que dan cuenta de una mejora en las condiciones de vida
son: la tasa de analfabetismo, que se redujo de 12,8% a 10,7%; la mortalidad infantil
que descendió de 57,0 por mil a 43,0 por mil; y la desnutrición crónica infantil bajó de
34,0% a 25,0%. Esto fue entre 1993 y 1996.

Si bien es cierto que no podemos establecer una tendencia de variación del nivel de
pobreza con el método del gasto, los resultados obtenidos con el método del ingreso,
de las necesidades básicas insatisfechas y las comparaciones de los indicadores
concurrentes con el bienestar, permiten afirmar que la pobreza en el Perú ha venido en
descenso.

PERÚ TIENE 9 MILLONES 347 MIL POBRES

De los 9 millones 347 mil pobres que tiene el Perú, el 54% se ubica en el área rural y el
46% restante en la costa. Tomando en cuenta las regiones naturales, la mayor parte de
los pobres se encuentra en la sierra (49,1%), sumando 4 millones 589 mil personas. En
Lima Metropolitana, sólo se encuentra el 16,1% del total de pobres que tiene el Perú.

Si bien el Perú redujo la pobreza del 59% en 2004 al 24% en 2013, aún hay desafíos
gigantes. Un análisis de la situación actual según el último estudio del Banco Mundial
“Resurgir fortalecidos. Evaluación de pobreza y equidad en el Perú”, podría ser el punto
de partida para diseñar nuevas soluciones sobre los principales retos y oportunidades
para el país. Estos son los cinco temas centrales:

1. Crecimiento frágil. En menos de dos décadas, el Perú pasó de un pujante


crecimiento económico a enfrentar serias dificultades de inclusión, desigualdad y
vulnerabilidad. Entre los años 2004 y 2013, el ingreso per cápita creció en una tasa
promedio del 6,6 % anual. Este período de auge estuvo respaldado por la estabilidad
macroeconómica, la adecuada regulación de mercados y la apertura al comercio
global. Sin embargo, a partir de la caída de los precios de los minerales, el crecimiento
per cápita bajó a menos de un tercio, y los avances en la reducción de la pobreza
fueron disminuyendo. Las buenas condiciones domésticas seguían siendo importantes,
pero no suficientes para crecer y generar bienestar en la gente al mismo ritmo.

2. Alta vulnerabilidad. Siete de cada 10 peruanos viven en situación de pobreza o en


riesgo de caer en la pobreza. De esos siete, tres son pobres y cuatro tienen riesgo
elevado de caer en la pobreza ante una enfermedad, un desastre de origen natural o
por la pérdida de empleo (Gráfico 1). En los hogares pobres se gana menos de USD
120 por mes, una cifra muy inferior a los USD 200 para la canasta básica, es decir,
para que los hogares peruanos satisfagan sus necesidades básicas. Asimismo, la tasa
de pobreza monetaria es 7 a 8 puntos porcentuales más alta entre la población
indígena y afroperuana que entre blancos y mestizos.

Gráfico 1. Porcentaje de personas pobres (USD 6.85) y vulnerables (USD 6.85-


USD 14.00), 2004-2021

3. Desigualdades persistentes. Hay desigualdad en el acceso a servicios básicos y


activos productivos entre regiones, entre campo y ciudad. Por ejemplo, solo seis de
cada 10 hogares tiene agua segura y tres de 10 no tienen saneamiento básico. Casi el
80 % de las viviendas rurales no tienen baños conectados a la red pública de desagüe.
Además, solo el 38 % de quienes viven en situación de pobreza en las ciudades tienen
acceso a servicios financieros, mientras que la proporción entre los no pobres asciende
al 55 %.

4. Aumento de la vulnerabilidad de caer en la pobreza. La ubicación geográfica del


Perú lo hace particularmente vulnerable a desastres. Por ejemplo, el episodio de El
Niño de 2017 afectó a 1.3 millones de peruanos y generó pérdidas de USD 3.1 mil
millones. Asimismo, los desastres impactan más fuertemente a los hogares rurales y de
bajos ingresos, mientras que los hogares urbanos y de mayores ingresos son más
afectados por choques económicos como la pérdida de empleo. Los distritos de Ate,
Comas, San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres en Lima concentran el mayor
número de personas vulnerables (1.2 millones), seguidos de El Porvenir (Trujillo) en la
costa norte, y Cajamarca (Cajamarca) en la sierra norte, con más de 100.000 personas
vulnerables (Gráfico 2).

Gráfico 2. Vulnerabilidad por distrito, 2021 (Porcentaje de la población total)


5. Informalidad. Tres de cada cuatro trabajadores son empleados informales y muy
vulnerables ante la crisis. En emprendimientos con escasas posibilidades de innovar e
incorporar tecnología, es decir, de baja productividad. Esto también impacta en los
ingresos del estado y restringe las mejoras en la cobertura y calidad de la salud, la
educación, la protección social y otros servicios públicos esenciales para proveer
bienestar social, especialmente a los más vulnerables.

¿Cómo fortalecer los avances sociales?

Los logros sociales de décadas recientes son frágiles. Para fortalecerlos es imperativo
mejorar la protección social, los servicios básicos y la capacidad productiva de las
personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Para esto es útil:

Eliminar los obstáculos que impiden que las empresas crezcan y que los
trabajadores se formalicen para aumentar la productividad.
Enfocar el crecimiento en sectores con potencial. La agricultura, la silvicultura y el
turismo son ejemplos de áreas que podrían impulsar el desarrollo del país.

Adaptar las actividades laborales y económicas al cambio climático. Por ejemplo,


la transición a cero carbonos implica ajustar las competencias y capacidades de los
trabajadores para que éstos puedan participar en sectores como el de energías
renovables y turismo sostenible.

Fortalecer las políticas resilientes. Es vital contar con políticas que no solo reduzcan
la pobreza y la vulnerabilidad, sino que brinden oportunidades económicas a todos, y
que permitan mejorar la capacidad de respuesta a los choques.

Entender el problema a nivel local. Reconocer las especificidades de cada región y


las diferencias en los niveles de exposición a factores de estrés ambiental es crucial
para diseñar intervenciones efectivas.

Acelerar la acumulación de activos productivos. Los esfuerzos iniciales deben


enfocarse en cerrar la brecha de infraestructura en conectividad, tecnología, salud y
educación.

El Perú, con su inmensa riqueza y potencial, enfrenta un reto mayúsculo: la


desigualdad y la pobreza. Cada dato no es solo un número, sino una vida, un sueño,
una esperanza y un recordatorio de que todos tenemos un papel en la construcción de
un país con igualdad de condiciones.

Referencia:

· Instituto Nacional de Estadística e Informática

ISO 26000

La norma ISO 26000 desarrolla la responsabilidad social corporativa. Esta cuestión


tiene una importancia cada vez mayor en la gestión de los procesos y la marca de las
organizaciones, siendo su impacto muy relevante para entidades de todos los sectores.

Según la ISO 26000, la responsabilidad social corporativa es “La responsabilidad de


una organización, en relación con los impactos de sus decisiones y actividades en la
sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:
● Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad.
● Tenga en cuenta las expectativas de las partes interesadas.
● Cumpla con la ley aplicable y sea consistente con las normas internacionales de
comportamiento.
● Esté integrado en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
● Permita satisfacer, mediante el desarrollo sostenible, las necesidades de la
sociedad viviendo dentro de los límites ecológicos del planeta y sin poner en
peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
necesidades”.

Uno de sus principales objetivos y la principal para este trabajo será la de:

● Fomentar la responsabilidad social corporativa, teniendo en cuenta a los grupos


de interés, de forma que se contribuya al desarrollo ambiental, social y
económico sostenible en los productos, servicios o procesos de la entidad.

Esta norma hace referencia también a otros estándares relacionados, como son los
GRI Standards, la declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas o las
diferentes guías de la OECD y trata, entre otras, cuestiones relativas a derechos
humanos, relaciones de trabajo, medioambiente o la influencia de la entidad en la
sociedad.

Cabe destacar que propone siete principios fundamentales:

● Responsabilidad.
● Comportamiento ético.
● Respeto por los intereses de las partes interesadas.
● Respeto por el estado de derecho.
● Respeto a las normas internacionales de comportamiento.
● Respeto a los derechos humanos.

La ISO 26000 en el presente proyecto va relacionado al ámbito de los Derechos


Humanos y del bienestar social, que es donde veremos reflejado nuestro proyecto.

Y al final fundamente según la base de las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y los
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y los conocimientos de la carrera profesional.
9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JHOEL CUADROS

CRONOGRAMA
DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Objetivo Actividad Responsable(s) Meta Indicador
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES

Análisis mediante cuadro de diagnóstico de la


pobreza, el derecho a la alimentación y a la Miichella Britto 01 Matriz de diagnóstico x x
protección social
O1
Contacto con las personas beneficiarias de
nuestras charlas
Sinthia Anchante 01 invitaciones por watsap x x
Determinación del medio virtual a utilizar
reuniones por zoom y google meet
Mercedes Jaulis 01 zoom x
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Taller de elaboración del proyecto la Pobreza, el
derecho a la Alimentación y a la Protección todos 01 zoom x
Social
Redacción del proyecto la Pobreza, el derecho a
la Alimentación y a la Protección Social todos 01 zoom x
O2 Presentación del proyecto Prestación del Servicio
Social Universitario a través del Entorno Virtual todos 01 zoom x
de Aprendizaje (EVA).
Docente Tutor
Revisión y aprobación del proyecto Prestación
del Servicio Social Universitario.
CSSU (Sede Central) 01 Proyecto SSU revisado y aprobado x
ERS (Filiales)
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
O3 Material didáctico (diapositiva,
Elaboración de materiales educativos, difusión e tríptico u video)
interacción de la Actividad SSU N° 1: La Pobreza
todos 01
Registro de asistencia y
x
Ocurrencias (Cuaderno de campo)
Elaboración de materiales educativos, difusión e todos 01 zoom x
interacción de la Actividad SSU N° 2: El Derecho
a la Alimentación
Diseño, elaboración de materiales educativos,
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 3: todos 01 Reuniones Zoom x
Proteccion Social

Elaboración de materiales educativos, difusión e


interacción de la Actividad SSU N° 4:
Dimensiones de la pobreza en el Perú.
todos 01 Reuniones Zoom x

Elaboración de materiales educativos, difusión e x x


interacción de la Actividad SSU N° 5: El todos 01 reuniones google meet
derecho a la seguridad social en el Perú.

Elaboración de materiales educativos, difusión e x


interacción de la Actividad SSU N° 6: todos 01 reuniones Zoom
voluntariado
Elaboración de materiales educativos, difusión e x
interacción de la Actividad SSU N° 7: El derecho todos 01 charlas goggle meet
a la alimentación en el Perú.

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO


Presentación de avance de cuaderno de campo y x x
reporte de difusión la Pobreza, el Derecho a la todos 01 reuniones Zoom
Alimentación y a la Protección Social
Evaluación y propuestas de mejora del proyecto x
SSU la Pobreza, el Derecho a la Alimentación y a todos 01 reuniones google meet
la Protección Social
Presentación del informe final del proyecto x
Prestación del SSU la Pobreza, el Derecho a la todos 01 reuniones zoom
O4 Alimentación y a la Protección Social
Revisión y aprobación del informe final de la
Docente Tutor
Informe final SSU revisado y
x
CSSU (Sede Central) 01
Prestación del Servicio Social Universitario. aprobado
ERS (Filiales)
Difusión de evidencias de las actividades SSU
Docente Tutor
Participación en la Exposición de
x
CSSU (Sede Central)
ejecutadas (sustentación virtual de experiencias 01 Experiencias del SSU
ERS (Filiales)
del SSU).
Estudiantes
10. RECURSOS

HUMANOS
- Docente tutora
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad

MATERIALES (adecuar)
- Lapiceros
- Papel bond
- Libreta de apuntes
- Cámara fotográfica
- Equipo de cómputo con conexión a internet
- Celular con acceso a internet

INFORMÁTICOS (adecuar)
- Herramientas digitales
- Plataformas virtuales (Zoom, Google Meet, Otros)
- Redes sociales (WhatsApp, Facebook, Telegram, Youtube, Instagram, etc)
- Recursos de ofimática (Word, PPT, Excel, etc)
- Aplicativos instalados en el celular

11. PRESUPUESTO (adecuar)

Denominación del bien Cantidad


Costo unitario Costo total

Lapiceros 10 S/0.70 S/7.00

Papel bond 2 S/13.00 S/26.00

Libreta de apuntes 6 S/2.50 S/15.00

Cámara fotográfica 1 S/700.00 S/700.00

Equipo de cómputo 1 S/850.00 S/850.00

Internet 1 S/100.00 S/100.00

Celular 1 S/400.00 S/400.00

Presupuesto total
S/2,098.00

Denominación del bien Cantidad


Costo unitario Costo total

Lapiceros 10 S/0.70 S/7.00


Papel bond 2 S/13.00 S/26.00

Libreta de apuntes 6 S/2.50 S/15.00

Cámara fotográfica 1 S/700.00 S/700.00

Equipo de cómputo 1 S/850.00 S/850.00

Internet 1 S/100.00 S/100.00

Celular 1 S/400.00 S/400.00

Presupuesto total
S/2,098.00

12. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220
Artículo 125.
…………………………………………………………………………………………………………………

13. REFERENCIAS
Revisar las referencias bibliográficas de manera digital de la biblioteca, que estén relacionadas con
los temas del proyecto de acuerdo a su carrera profesional.

_____________________________________________________________________________
Elaborado por: Fecha:
Revisado por: Docente Tutor Fecha:

ANEXOS THANYA LOPEZ


Informe de Diagnóstico
1. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO

PROBLEMA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESPACIO
GEOGRÁFICO-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS

1. Captura de pantalla o tomas fotográficas de beneficiarios (actividades SSU ejecutadas).

2. Registro de Beneficiarios y estudiantes del SSU

3. Entrevista o cuestionario on line aplicados / tablas, cuadros e interpretación del resultado


de las entrevistas on line y/o cuestionario aplicado con recojo de información con
búsqueda de información. YULIEN HERNANDEZ

4. Técnica e Instrumentos de evaluación empleados.

5. Video o Link de las actividades ejecutadas del SSU - Diagnóstico.

6. Cronograma de actividades del equipo de estudiantes

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL SSU

N° Tarea Plataforma Actividades del SSU (Planificadas) Fechas


(Equipos de Trabajo -
Beneficiarios)
1 Orientación 1:
2 Orientación 1:
3 -Ejecución de la Actividad 1
4 Presentación de la Adenda -Presentación de la Adenda del
proyecto SSU
5 -Orientaciones
6 -Y Ejecución de la Actividad 2
“Voluntariado ambiental”
7 Cuaderno de campo -Ejecución de la Actividad 3
8 Reporte de Difusión -Informe del Reporte de difusión
9 Orientaciones
10 -Y Ejecución de la Actividad 4
11 Orientaciones y Ejecución de la
Actividad 5 “Voluntariado social”
12 Ejecución de la Actividad 6
13 Ejecución de la Actividad 7
14 Cuaderno de campo Orientación 3 y presentación del
cuaderno de campo final

15 Informe final del SSU Presentación Informe final del SSU


y registro en el ERP-EVA
16 Reporte de Difusión Informe pendientes

También podría gustarte