H4 - Anexo 5 - Contrato Obra Publica
H4 - Anexo 5 - Contrato Obra Publica
H4 - Anexo 5 - Contrato Obra Publica
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 1 de 19
1200.092
Entre los suscritos: CARLOS ESTEBAN ARRUBLA PAUCAR, mayor de edad, identificado con la
cedula de ciudadanía 70.033.368, en su calidad de DIRECTOR REGIONAL ANTIOQUIA DE LA
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL, nombrado
mediante Resolución 02925 del 1 de octubre 2018, debidamente facultado para la celebración del
presente contrato, conforme a la delegación conferida bajo el marco jurídico establecido por los
artículos 209 y 211 de la Constitución Política, articulo 12 de la Ley 80 de 1993, articulo 21 de la Ley
1150 de 2007, la Resolución interna 00896 del 03 de abril de 2019 “Por medio de la cual se delega
unas funciones” y Resolución interna 01118 del 17 de abril de 2019 “Mediante la cual se modifica
parcialmente la resolución 00896 de abril 3 de 2019 por medio de la cual se delegan unas funciones”,
actuando en nombre y representación de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL, con NIT 899.999.059-3, quien para los efectos del presente
contrato se denomina Entidad Estatal Contratante, por una parte; y por la otra DIEGO ROLANDO
GUTIERREZ CASTRO , identificado con Cedula de Ciudadanía 80.833.443 de Bogotá DC, en calidad
de representante legal del CONSORCIO OBRAS FUNSE, con NIT 901388487-7, quien para los
efectos del presente Contrato se denominará el Contratista, hemos convenido en celebrar el presente
Contrato de obra pública, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
III. Que la Oferta del Proponente CONSORCIO OBRAS FUNSE, resultó ganadora del proceso
de selección dado que cumplió con las condiciones y requisitos exigidos en el Pliego de Condiciones
No. 20000642 H4 de 2020.
IV. Que el presente Contratista se seleccionó por medio de una Selección Abreviada de Menor
Cuantía identificada con el No. 20000642 H4 de 2020
VI. Que por medio de la Resolución No. 039 del 12 de junio de 2020 la Entidad Estatal contratante
adjudicó el presente Contrato, y
Por lo anterior, las partes celebran el presente contrato, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 2 de 19
1200.092
Cláusula 1 – Definiciones
Las expresiones utilizadas en el presente Contrato con mayúscula inicial deben ser entendidas con el
significado que se asigna a continuación. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural
de acuerdo con el contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial
deben ser entendidos de acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015 y de acuerdo
con el significado establecido en los Pliegos de Condiciones. Los términos no definidos en los
documentos referenciados o en la presente cláusula, deben entenderse de acuerdo con su significado
natural y obvio.
Definiciones
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 3 de 19
1200.092
Los Documentos del Proceso forman parte del presente Contrato y definen igualmente las actividades,
alcance y obligaciones del Contrato.
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 4 de 19
1200.092
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 5 de 19
1200.092
El presente Contrato está sujeto a registro presupuestal y el pago de su valor a las apropiaciones
presupuestales.
La ENTIDAD pagará mediante actas parciales y el último pago se efectuará previa presentación y
aprobación del acta de recibo final del objeto contratado donde conste la cantidad y descripción de las
obras ejecutadas dando cumplimiento al programa de obra presentado, acompañada de la prórroga
de la garantía única debidamente aprobada por la Unidad.
El contratista solo ejecutará las “ordenes de trabajo” impartidas por el supervisor, las cuales deben
estar avaladas por la entidad.
El contratista y el supervisor deberán elaborar el acta mensual periódica dentro de los cinco (5) días
calendario del mes siguiente de la ejecución de las obras y radicarla en el área de Infraestructura
aeroportuaria so pena de inicios de procesos administrativos. El valor básico del acta mensual serán
la suma de las tareas ejecutadas como respuesta a las órdenes de trabajo emitidas por el supervisor
a los precios unitarios pactados en el contrato y la relación del personal utilizado en la ejecución o por
los precios acordados para los nuevos ítems que resulte durante el desarrollo del contrato.
Las actas de obra mensual tendrán carácter provisional en lo que se refiere a la calidad de la obra, a
las cantidades de obra y obras parciales. El supervisor podrá, en actas posteriores, hacer correcciones
o modificaciones a cualquiera de las actas anteriores aprobadas por él, y deberá indicar el valor
correspondiente a la parte o partes de los trabajos que no se hayan ejecutado a su entera satisfacción
a efecto de que la Entidad se abstenga de pagarlos al contratista o realice los descuentos
correspondientes, hasta que el supervisor dé el visto bueno. Ninguna constancia de parte del
supervisor que no sea la de recibo definitivo de la totalidad, o de parte de las obras, podrá considerarse
como constitutiva de aprobación de algún trabajo u obra.
PARÁGRAFO PRIMERO: Para cada pago, EL CONTRATISTA deberá acreditar que se encuentra al
día en el cumplimiento de sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social integral y
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 6 de 19
1200.092
parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA), mediante certificación expedida por el
revisor fiscal [cuando por ley esté obligado a tenerlo], o el representante legal de la sociedad, dicha
certificación que deberá expresar que la información contenida en las declaraciones de autoliquidación
de aportes al sistema y en particular la relativa a los afiliados y la correspondiente a sus INGRESOS
BASE DE COTIZACIÓN es correcta y que no se encuentra en mora por concepto de aportes al
sistema. EL INTERVENTOR podrá solicitar en el momento que estime conveniente, copias de los
recibos de pago de los aportes al sistema general de seguridad social en salud, pensiones y riesgos
laborales.
PARÁGRAFO TERCERO: El SUPERVISOR del contrato deberá tener en cuenta el instructivo para el
trámite de las cuentas por pagar a contratistas y proveedores, contenido en la CIRCULAR de la
Dirección Financiera 3300.082-2017006466 del 15 de marzo de 2017.
PARÁGRAFO CUARTO. - ABONOS EN CUENTA: Los citados pagos parciales se efectuarán mediante
abono automático en la CUENTA AHORROS NO. 24101090243 DEL BANCO CAJA SOCIAL que EL
CONTRATISTA ha acreditado
6.2 Tuvo la oportunidad de solicitar aclaraciones y modificaciones a los Documentos del Proceso y
recibió de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL
respuesta oportuna a cada una de las solicitudes.
6.5 El Contratista está a paz y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistema de seguridad
social integral.
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 7 de 19
1200.092
6.6 El valor del Contrato incluye todos los gastos, costos, derechos, impuestos, tasas y demás
contribuciones relacionados con el cumplimiento del objeto del presente contrato.
6.7 El Contratista durante la ejecución del presente Contrato realizará todas las actividades
necesarias para la ejecución final de la obra, cumpliendo con el Cronograma establecido en la
cláusula 6 del presente Contrato.
6.8 El Contratista manifiesta que los recursos que componen su patrimonio no provienen de lavado
de activos, financiación del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de
cualquier actividad ilícita; de igual manera manifiesta que los recursos recibidos en desarrollo
de este contrato no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas.
6.9 El Contratista se compromete a no contratar menores de edad para el ejercicio del objeto
contractual, así como a no permitir que se subcontrate a menores de edad para tales efectos,
dando aplicación a la Resolución 1677 de 2008 del Ministerio de la Protección Social y los
Pactos, Convenios y Convenciones Internacionales ratificados por Colombia, sobre los
derechos de los niños.
El plazo de ejecución del Contrato es de CUATRO (4) MESES, término que empezará a contarse a
partir de la fecha de suscripción del Acta de inicio, previo el cumplimiento de los requisitos de
perfeccionamiento y ejecución del mismo
El Cronograma Estimado de Obra del presente Contrato resulta del análisis conjunto del Contratista y
de la Entidad Estatal contratante y forma parte del presente Contrato como Anexo 2.
La fecha de inicio del plazo de ejecución de la obra es la fecha en la cual se suscriba entre las partes
el Acta de Inicio de obra.
La fecha de terminación del plazo de ejecución de la obra es la fecha en la cual se suscriba el Acta de
Recibo Final. Para que se pueda suscribir el Acta de Recibo Final, el Contratista debe cumplir a
cabalidad con los compromisos y obligaciones contenidos en el presente Contrato y sus anexos.
8.1. Recibir una remuneración por la ejecución de la obra en los términos pactados en la Cláusula
5 del presente Contrato.
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 8 de 19
1200.092
9.1. Desarrollar y cumplir el objeto del Contrato, en las condiciones de calidad, oportunidad, y
obligaciones definidas en el presente Contrato, incluyendo sus estudios previos, anexo técnico,
matriz de riesgos, Formatos técnicos y sus Pliegos de Condiciones.
9.2. Entregar el Cronograma estimado de obra que constituirá el Anexo 2 del presente Contrato.
9.4. Garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, de acuerdo con el Anexo Técnico, el
pliego de condiciones y la oferta presentada a la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
CIVIL - AEROCIVIL.
9.8. Cumplir las obligaciones en materia ambiental, predial y de responsabilidad social que les
competen conforme a normas aplicables y las especificaciones técnicas de la obra.
9.9. Ejecutar las obras y prestar los servicios pactados para el cumplimiento del contrato con
personal técnico especializado, el cual deberá estar bajo su permanente subordinación o
dependencia.
10.1. Revisar, rechazar, corregir o modificar las Actas de Obra y solicitar las correcciones o
modificaciones que la obra necesite.
10.3. Hacer uso de la cláusula de imposición de multas, la cláusula penal o cualquier otro derecho
consagrado a la Entidad Estatal contratante de manera legal o contractual
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 9 de 19
1200.092
11.2. Pagar el valor de la obra pública, de acuerdo con los términos establecidos en el presente
Contrato.
11.4. Acoger y ejecutar respecto del Contratista las directrices y lineamientos sobre la ejecución,
seguimiento y monitoreo del Contrato que defina la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
AERONÁUTICA CIVIL – AEROCIVIL.
11.5 Asumir los riesgos a su cargo, conforme a la distribución de los mismos contenidas en el anexo
No 3 – Matriz de Riesgos.
Cláusula 12 - Responsabilidad
El contratista es responsable por el cumplimiento del objeto establecido en la cláusula 2 del presente
Contrato, así como por los daños que ocasionen sus empleados y/o consultores, los empleados y/o
consultores de sus subcontratistas, a la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA
CIVIL - AEROCIVIL en la ejecución del objeto del presente Contrato.
Cláusula 13 - Confidencialidad
En caso de existir información sujeta a alguna reserva legal, las Partes deben mantener la
confidencialidad de esta información. Para ello, debe comunicar a la otra Parte que la información
suministrada tiene el carácter de confidencial. En general, el CONTRATISTA mantendrá absoluta
confidencialidad y reserva sobre la información que conozca con ocasión del presente contrato.
Conforme a lo establecido con los términos de la propuesta presentada por el Contratista y la Ley.
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 10 de 19
1200.092
Cláusula 15 – Caducidad
Cláusula 16 – Multas
En caso de mora o incumplimiento parcial en la ejecución del contrato por parte del contratista, se
causarán multas sucesivas diarias del uno por ciento (1%) del valor del contrato no ejecutado, sin
sobrepasar el 10% del valor total del mismo. Si el contratista no cumple con cualquiera de las
obligaciones y responsabilidades que le han sido impuestas y que ha aceptado asumir en el presente
contrato y en el manual de contratación de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL, se le aplicará la multa correspondiente a partir de la fecha en
que cada obligación se hace exigible. Las multas se causarán a partir de la fecha prevista para el
cumplimiento de la obligación y hasta tanto cese el respectivo incumplimiento. Cuando se trate de
incumplimiento o infracción de una obligación de ejecución inmediata cuyo cumplimento no sea posible
restituir, se podrán imponer tantas multas como infracciones de ejecución inmediata haya cometido el
contratista, cuantificadas en cada caso.
Las multas a las que se refiere la presente clausula son apremios al contratista para el cumplimiento
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 11 de 19
1200.092
En caso de declaratoria de caducidad o de incumplimiento total o parcial de las obligaciones del presente
Contrato, SERVICIOS INTEGRALES EN INGENIERIA FYM S.A.S., debe pagar a la UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL, a título de indemnización, una
suma equivalente a veinte por ciento (20%). El valor pactado de la presente cláusula penal es el de la
estimación anticipada de perjuicios, no obstante, la presente cláusula no impide el cobro de todos los
perjuicios adicionales que se causen sobre el citado valor. Este valor puede ser compensado con los
montos que la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL adeude
al contratista con ocasión de la ejecución del presente contrato, de conformidad con las normas que
rigen la materia.
Garantía de cumplimiento
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber: (i)
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza para Entidades Estatales, (ii) Patrimonio autónomo, (iii)
Garantía Bancaria.
Asegurado/
Unidad administrativa Especial de Aeronáutica Civil, identificada con NIT 899999059-3
beneficiario
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 12 de 19
1200.092
Estabilidad y calidad de las obras Cinco (5) años, contados Treinta por ciento (30%) del
ejecutadas entregadas a satisfacción a partir del Acta de recibo valor total del contrato o del
final. ítem o ítems de obras
civiles,
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se
exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del
Tomador consorcio. Cuando el contratista sea una Unión Temporal o Consorcio, se debe incluir razón
social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la garantía
deberá ser otorgada por todos los integrantes del Contratista, para lo cual se deberá relacionar
claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los
efectos serán los otorgantes de la misma.
• Número y año del contrato
Información • Objeto del contrato
necesaria dentro • Firma del representante legal del Contratista
de la póliza • En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento si el valor
a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421
El Contratista será responsable de la reparación de todos los defectos que puedan comprobarse con
posterioridad al recibo definitivo de las obras del Contrato o si la obra amenaza ruina en todo o en parte,
por causas derivadas de fabricaciones, replanteos, procesos constructivos, localizaciones y montajes
efectuados por él y del empleo de materiales, equipo de construcción y mano de obra deficientes
utilizados en la construcción. El Contratista se obliga a llevar a cabo a su costa todas las reparaciones
y reemplazos que se ocasionen por estos conceptos. Esta responsabilidad y las obligaciones inherentes
a ella se considerarán vigentes por un período de garantía de Cinco (5) años para los ítems de
cerramientos y dos (2) años para los ítems de mantenimientos menores, contados a partir de la fecha
del Acta de Recibo Definitivo de las obras. El Contratista procederá a reparar los defectos dentro de los
términos que la Entidad le señale en la comunicación escrita que le enviará al respecto.
Si las reparaciones que se efectúen afectan, o si a juicio de la Entidad, existe duda razonable de que
puedan llegar a afectar el buen funcionamiento o la eficiencia de las obras o parte de ellas, la Entidad
podrá exigir la ejecución de nuevas pruebas a cargo del Contratista mediante notificación escrita que le
enviará dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la entrega o terminación de las reparaciones.
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 13 de 19
1200.092
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Unidad administrativa Especial de Aeronáutica Civil, identificada con NIT 899999059-3 y el
Asegurados
contratista
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento
se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del
Tomador consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón
social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la garantía
deberá ser otorgada por todos los integrantes de la estructura plural, para lo cual se deberá
relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes
para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
Valor DOSCIENTOS (200) SMLMV
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la Entidad, dentro del mismo término
establecido para la garantía única de cumplimiento.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de
parte de la pérdida por la Entidad asegurada no serán admisibles.
El Contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil
extracontractual.
El Contratista se compromete a mantener vigente la garantía durante todo el tiempo de ejecución del
contrato.
El Contratista debe presentar dentro del día hábil siguiente a la firma del presente contrato las
garantías a favor de La UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL -
AEROCIVIL.
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 14 de 19
1200.092
El Contratista ejecutará el presente Contrato con sus propios medios y con plena autonomía técnica y
administrativa y el personal que vincule durante la ejecución del contrato será de su libre escogencia,
debiendo cumplir con todos los requisitos exigidos en los documentos del Proceso de Contratación.
Entre el Contratista, el personal que éste contrate y la Entidad no existe, ni existirá vínculo laboral alguno.
En consecuencia, el Contratista responderá de manera exclusiva por el pago de honorarios, salarios,
prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral y contractual a que haya lugar. Así mismo, el
Contratista deberá verificar y/o cumplir con la afiliación de dicho personal al Sistema de Seguridad Social
integral (salud, pensiones y riesgos laborales) y a la Caja de Compensación Familiar, ICBF y SENA,
cuando haya lugar, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley.
El Contratista solo podrá subcontratar con la autorización previa y expresa de la Entidad. El empleo de
tales subcontratistas no relevará al Contratista de las responsabilidades que asume por las labores de
la construcción y por las demás obligaciones emanadas del presente Contrato. La Entidad no adquirirá
relación alguna con los subcontratistas y la responsabilidad de los trabajos que éstos ejecuten seguirá
a cargo del Contratista. La Entidad podrá exigir al Contratista la terminación del subcontrato en cualquier
tiempo y el cumplimiento inmediato y directo de sus obligaciones o el cambio de los subcontratistas
cuando, a su juicio, este (os) no cumpla(n) con las calidades mínimas necesarias para la ejecución de
la(s) labor(es) subcontratada(s)
Cláusula 21 – Cesión
El Contratista no puede ceder parcial ni totalmente sus obligaciones o derechos derivados del presente
contrato sin la autorización previa y por escrito de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL. Si el Contratista es objeto de fusión, escisión o cambio de control,
la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL está facultada a
conocer las condiciones de esa operación. En consecuencia, el Contratista se obliga a informar
oportunamente a la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL
de la misma y solicitar su consentimiento.
Cláusula 22 – Subcontratación
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 15 de 19
1200.092
CONSORCIO OBRAS FUNSE puede subcontratar con cualquier tercero la ejecución de las
actividades relacionadas con el objeto del presente contrato. Sin embargo, el Contratista debe
comunicar de estas contrataciones a la Entidad Estatal contratante y debe tener el debido registro de
este tipo de negocios jurídicos. El Contratista debe mantener indemne a la Entidad Estatal contratante
de acuerdo con la cláusula 22.
Cláusula 23 - Indemnidad
El Contratista mantendrá indemne a la Entidad Estatal contratante por cualquier obligación de carácter
laboral, o relacionadas que se originen en el incumplimiento de las obligaciones laborales que el
Contratista asume frente al personal, subordinados o terceros que se vinculen a la ejecución de las
obligaciones derivadas del presente Contrato
PARÁGRAFO ÚNICO: En todo caso, EL CONTRATISTA hará uso del derecho al debido proceso y
defensa, en las oportunidades que se le requiera para efectos del cumplimiento de lo aquí estipulado.
Las controversias o diferencias que surjan entre el Contratista y la Entidad Estatal Contratante con
ocasión de la firma, ejecución, interpretación, prórroga o terminación del Contrato, así como de
cualquier otro asunto relacionado con el presente Contrato, serán sometidas a la revisión de las partes
para buscar un arreglo directo, en un término no mayor a cinco (5) días hábiles a partir de la fecha en
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 16 de 19
1200.092
que cualquiera de las partes comunique por escrito a la otra parte la existencia de una diferencia y la
explique someramente
Para la solución de las controversias que surjan de este contrato que sean susceptibles de transacción
y no versen sobre actos administrativos proferidos con ocasión del contrato, las Partes podrán celebrar
contratos de transacción o adelantarán los trámites previstos en el Capítulo Quinto de la Ley 23 de
1991 y en el Decreto 1818 de 1998 sobre Conciliación Contenciosa Administrativa Prejudicial, las
Leyes 446 de 1998 y 640 de 2001, el Decreto 1716 de 2009, el Ley 1437 de 2011 y demás normas
relacionadas
Las controversias que no puedan ser resueltas de forma directa entre las partes, se resolverán
mediante:
Amigable composición: Cuando la controversia se relacione con asuntos técnicos, puede someterse a
un procedimiento de amigable composición que se surtirá ante la Cámara de Comercio del Oriente
Antioqueño, previa solicitud de arreglo directo. El amigable componedor será una (1) sola persona,
que debe tener una formación profesional en el manejo de los aspectos técnicos de la obra objeto del
presente contrato y que tomará una decisión final en equidad, utilizando principalmente su formación
profesional.
Conciliación: Cuando la controversia no pueda arreglarse de manera directa o no pueda existir una
amigable composición debe someterse a un procedimiento conciliatorio que se surtirá ante en centro
de conciliación de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, previa solicitud de conciliación
elevada individual o conjuntamente por las Partes. Si en el término de ocho (8) días hábiles a partir del
inicio del trámite de la conciliación, el cual se entenderá a partir de la fecha de la primera citación a las
Partes que haga centro de conciliación de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, las Partes
no llegan a un acuerdo para resolver sus diferencias, deben acudir a la jurisdicción contencioso-
administrativa o al Tribunal de Arbitramento pactado.
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 17 de 19
1200.092
EL CONTRATISTA debe cumplir todos los requisitos legales vigentes en materia de seguridad
y salud en el trabajo desde el inicio de la ejecución del contrato hasta su terminación, de
conformidad con lo dispuesto en las Leyes 1409 del 23 de julio de 2012 “Por la cual se
establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas” y
la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales
y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional” y los Decretos 723 del 15 de
abril de 2013 y 1443 del 31 de julio de 2014, y demás normas que rigen la materia. El
CONTRATISTA debe dar estricto cumplimiento a la política del sistema de gestión en salud
ocupacional de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL -
AEROCIVIL en todos y cada uno de los sitios donde esté llevando a cabo el desarrollo del
contrato; así como dotar a su personal y asegurar el uso adecuado de los elementos de
protección personal (EPP). LA AEROCIVIL no se hace responsable ante terceros por el
incumplimiento por parte del CONTRATISTA de las normas vigentes en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
Cláusula 28 - Notificaciones
Los avisos, solicitudes, comunicaciones y notificaciones que las Partes deban hacer en
desarrollo del presente Contrato deben constar por escrito y se entenderán debidamente
efectuadas sólo si son entregadas personalmente o por correo electrónico a la persona y a
las direcciones indicadas a continuación:
FORMATO
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 18 de 19
1200.092
Cláusula 28 - Supervisión1
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-049 Versión: 02 Fecha: 04/10/2019 Página: 19 de 19
1200.092