Da Proceso 22-11-13399214 225402011 110218151
Da Proceso 22-11-13399214 225402011 110218151
Da Proceso 22-11-13399214 225402011 110218151
ANEXO 5
MINUTA DEL CONTRATO
[La entidad debe incluir el contenido mínimo del presente Documento. Podrá incluir condiciones
adicionales que no contradigan lo dispuesto en el presente Anexo. En todo caso, las condiciones
adicionales deberán obedecer a las necesidades de ejecución del contrato, definidas por la Entidad.
En algunas cláusulas la Entidad podrá escoger entre algunas opciones de cláusula, podrá combinar
opciones o podrá construir su propia cláusula, esto se indicará de manera clara cuando a ello haya
lugar
[La entidad podrá ajustar el contenido del “Anexo 5- Minuta del Contrato” cuando el contrato se
celebre por medio de la plataforma del SECOP II, de tal forma que se evite la duplicidad de
información. De este modo, las cláusulas que están en la plataforma del SECOP II no se incluirán
en esta minuta de contrato, sin perjuicio de atender su contenido.]
TABLA DE CONTENIDO
CLÁUSULA 1. DEFINICIONES
CLÁUSULA 2. OBJETO
CLÁUSULA 3. ALCANCE DEL OBJETO
CLÁUSULA 4. PLAZO DEL CONTRATO
CLÁUSULA 5. VALOR DEL CONTRATO
CLÁUSULA 6. ANTICIPO Y/O PAGO ANTICIPADO
CLÁUSULA 7. APROPIACIÓN PRESUPUESTAL
CLÁUSULA 8. FORMA DE PAGO
CLÁUSULA 9. OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA
CLÁUSULA 10. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA
CLÁUSULA 11. DERECHOS DEL CONTRATISTA
CLÁUSULA 12. OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
CLÁUSULA 13. RESPONSABILIDAD
CLÁUSULA 14. INDEMNIDAD
CLÁUSULA 15. MULTAS
CLÁUSULA 16. CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA 17. CLÁUSULAS EXCEPCIONALES
CLÁUSULA 18. GARANTÍAS
CLÁUSULA 19. INDEPENDENCIA DEL CONTRATISTA
CLÁUSULA 20. INEXISTENCIA DE RELACIÓN LABORAL ENTRE LA ENTIDAD Y EL
CONTRATISTA
CLÁUSULA 21. CESIÓN
CLÁUSULA 22. LIQUIDACIÓN
CLÁUSULA 23. SUSCRIPCIÓN, PERFECCIONAMIENTO, EJECUCIÓN
CLÁUSULA 24. LUGAR DE EJECUCIÓN Y DOMICILIO CONTRACTUAL
CLÁUSULA 25. DOCUMENTOS
CONTRATANTE
MUNICIPIO DE LA VEGA CUNDINAMARCA
CONTRATISTA xxxxxxx
IDENTIFICACION
CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLAS SEGÚN CONVENIO ICCU
396 DE 2022 CUYO OBJETO ES AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS,
ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA LLEVAR A CABO EL
MEJORAMIENTO DE LA VIA QUE COMUNICA LA VEREDA
UCRANIA CON LA VEREDA LA HUERTA SECTOR EL GUADUAL Y
OBJETO CONVENIO ICCU 400 DE 2022 CUYO OBJETO ES AUNAR
ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIA QUE COMUNICA
GUARUMAL CON LA VEREDA EL MORO SECTOR TRES
ESQUINAS DEL MUNICIPIO DE LA VEGA CUNDINAMARCA
VALOR XXXXX, CONFORME OFERTA
CUATRO (04) MESES, contados a partir del cumplimiento de los
requisitos de legalización y de la suscripción del acta de inicio, firmada
DURACIÓN
entre Supervisor, el Interventor o quien haga sus veces y el
Contratista
Entre los suscritos a saber CARLOS MAURICIO NIETO CASTAÑEDA identificado con la
Cédula de Ciudadanía N.º 79398507 de Bogotá D.C, quien actúa en nombre y
representación del Municipio de La Vega Cundinamarca en calidad de Jefe de la Oficina de
Contratación, en ejercicio de las facultades y competencias delegadas y desconcentradas
mediante Decreto No. 005 de 2020 expedido por el Alcalde Municipal y quien en adelante
se llamará EL MUNICIPIO y, XXXXX , identificado con Cedula de Ciudadanía No. XXXXXX, quien
en adelante se denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido celebrar el presente contrato cuyo
objeto CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLAS SEGÚN CONVENIO ICCU 396 DE 2022 CUYO
OBJETO ES AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA
LLEVAR A CABO EL MEJORAMIENTO DE LA VIA QUE COMUNICA LA VEREDA UCRANIA
CON LA VEREDA LA HUERTA SECTOR EL GUADUAL Y CONVENIO ICCU 400 DE 2022 CUYO
OBJETO ES AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA VIA QUE COMUNICA GUARUMAL CON LA VEREDA EL MORO
SECTOR TRES ESQUINAS DEL MUNICIPIO DE LA VEGA CUNDINAMARCA.”., consignado en
las cláusulas que se pactan a continuación, previas las siguientes consideraciones:
1) Que mediante Resolución No. 298 de fecha 02 de octubre de 2020, CARLOS MAURICIO
NIETO CASTAÑEDA identificado con la Cédula de Ciudadanía Nº 79398507 de Bogotá
D.C, tomo posesión como Jefe de la Oficina de Contratación. 2) Que mediante Acuerdo No.
001 del 08 de enero de 2020, expedido por el Honorable Concejo Municipal, autorizo al
señor Alcalde Municipal para celebrar contratos y convenios hasta el día 31 de diciembre
de 2023. 3) Que el señor Alcalde Municipal mediante Decreto No. 005 de 2020 delegó y
desconcentró en la Oficina de Contratación, las facultades y competencias con el fin de
adelantar los procesos de selección de contratistas, la aplicación de causales de
contratación directa consagradas en la ley, así como suscribir y celebrar los contratos a
nombre del Municipio de La Vega Cundinamarca.
CLÁUSULA 1. DEFINICIONES
Las expresiones utilizadas en el Contrato con mayúscula inicial deben ser entendidas con el
significado que se les asigna en el Anexo 3 – Glosario del Pliego de Condiciones. Los términos
definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el contexto en el cual
son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo con
la definición contenida en el artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015. Los términos no
definidos deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
CLÁUSULA 2. OBJETO
El Contratista deberá desarrollar el objeto del Contrato de conformidad con las especificaciones y
características técnicas señaladas en los Documentos del Proceso de Contratación No. [Número del
Proceso de Contratación], los cuales hacen parte integral del presente contrato.
El Contratista se obliga para con la Entidad a ejecutar, a los precios cotizados en la propuesta y con
sus propios medios: materiales, maquinaria, laboratorios, equipos y personal, en forma
independiente y con plena autonomía técnica y administrativa, hasta su total terminación y
aceptación final, las cantidades de obra que se detallan en su propuesta económica, conforme lo
señaló en el Formulario 1 – Formulario de Presupuesto Oficial.
[La Entidad puede incluir condiciones de ejecución o interpretación del Contrato que no contradigan
lo dispuesto en la presente minuta en un Anexo al presente documento]
El plazo estimado para la ejecución del presente contrato será de [incluir plazo], contados a partir de
[punto de inicio], previo el cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución y
aprobación de los documentos previstos en el Pliego de Condiciones.
El valor del Contrato es por la suma de [valor estimado del Contrato en letras y valor del contrato en
números], equivalentes a [número de salarios mínimos] SMLMV para el año de suscripción del
contrato [incluir año] suma que se discrimina de la siguiente manera:
[Incluir disposiciones particulares del valor del Contrato incluyendo tributos y contribuciones
especiales aplicables al contrato]
El Contratista, con la suscripción del Contrato, acepta que en el evento en que el valor total a pagar
tenga centavos, estos se ajusten o aproximen al peso, ya sea por exceso o por defecto, si la suma
es mayor o menor a 50 centavos. Lo anterior, sin que sobrepase el valor total establecido en el
presente Contrato.
[En caso de que no los otorgue incluirá el siguiente texto: Para el presente contrato la Entidad no
entregará al Contratista anticipo y/o pago anticipado]
[En caso de otorgarlo(s) incluirá el porcentaje del anticipo y/o pago anticipado, requisitos para la
entrega, condiciones de amortización, rendimientos financieros, y otras condiciones del anticipo y/o
pago anticipado y su manejo. Lo anterior, siempre que la Entidad considere necesario esta figura
para el contrato]
[La Entidad puede utilizar las siguientes condiciones, algunas de estas o establecer las que considere
convenientes para el manejo del anticipo y/o pago anticipado]
La Entidad entregará el [anticipo y/o pago anticipado] bajo las siguientes condiciones:
El [anticipo y/o pago anticipado] se tramitará previa solicitud del Contratista y aceptación de las
condiciones de la Entidad para su entrega. En todo caso el [anticipo y/o pago anticipado] estará
sujeto a la disponibilidad de cupo en el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).
[La Entidad puede utilizar las siguientes condiciones, algunas de estas o establecer las que considere
convenientes para el manejo del anticipo, incluyendo la definición de si se constituirá un patrimonio
autónomo]
Los rendimientos financieros que genere el anticipo entregado por la Entidad serán reintegrados
mensualmente en la cuenta que para el efecto se indique. Copia de la consignación debe ser remitida
a la Entidad indicando con precisión que se trata de recursos por concepto de rendimientos
financieros del anticipo otorgado, el número, año del contrato y el nombre del Contratista. Es
responsabilidad de la [supervisión o interventoría] verificar el cumplimiento de esta obligación.
cuenta que para tal efecto se disponga, informando el número y año del contrato de obra, el nombre
del Contratista y el concepto de la consignación especificando el valor por rendimientos y el valor
por saldos de capital.
El Contratista presentará una certificación expedida por la entidad fiduciaria con la información
necesaria sobre el patrimonio autónomo para el giro del anticipo.
Para la buena administración del anticipo se tendrán en cuenta como mínimo las siguientes reglas:
• El contrato de fiducia mercantil debe ser suscrito con una sociedad fiduciaria autorizada por la
Superintendencia Financiera para crear patrimonios autónomos.
• El plazo del contrato de fiducia mercantil debe extenderse como mínimo hasta la utilización de la
totalidad del recurso entregado a título de anticipo.
• Los recursos del anticipo depositados en el patrimonio autónomo deben ser invertidos en cuentas
de ahorro y/o corrientes remuneradas, mientras se destinan al cumplimiento del plan de inversión
del mismo aprobado por el [supervisor o interventor].
• Tanto los rendimientos que genere la cuenta de anticipo del patrimonio autónomo, como los
excedentes de esta misma cuenta, si los hubiere, deben ser reintegrados a la Entidad como se
establece en el presente instructivo, lo cual debe ser verificado por el [supervisor o interventor].
• La Entidad remitirá a la entidad fiduciaria el plan de inversión del anticipo aprobado y le informará
sobre la persona que actuará como [supervisor o interventor]. Así mismo, la Entidad informará a
la fiduciaria sobre las suspensiones y reanudaciones en la ejecución del contrato.
• En los casos de caducidad del contrato o terminación unilateral o anticipada del mismo, la entidad
fiduciaria reintegrará a la Entidad el saldo existente en la cuenta de anticipo y sus rendimientos
en la forma indicada por la Entidad, una vez esta comunique a la fiduciaria el acto administrativo
debidamente ejecutoriado.
• La entidad fiduciaria debe remitir mensualmente a la Entidad, al [supervisor o interventor] y al
Contratista, dentro de los primeros quince (15) días hábiles de cada mes, un informe de gestión
sobre el manejo del anticipo en el patrimonio autónomo, el cual contendrá como mínimo la
siguiente información: el número y año del contrato de obra, el nombre del Contratista, las
inversiones realizadas, el saldo por capital, los rendimientos con corte al último día del ejercicio
anterior, los giros y/o traslados realizados.
El anticipo será amortizado mediante deducciones de [las actas mensuales de obra], situación que
deberá ser controlada por la [supervisión o interventoría]. La cuota de amortización se determinará
multiplicando el valor de la respectiva acta por la relación que exista entre el saldo del anticipo y el
saldo del valor del contrato. Sin embargo, el Contratista podrá amortizar un porcentaje mayor al
acordado. Su amortización total deberá realizarse por lo menos un (1) mes antes del vencimiento del
plazo contractual (siempre y cuando el plazo inicial del contrato supere los seis (6) meses), situación
que deberá ser controlada por la [supervisión o interventoría].
[Toda vez que el plazo del presente contrato excede la actual vigencia fiscal, existe autorización para
comprometer vigencias futuras según Oficio No. XXXXXXX suscrito por la Entidad correspondiente]
Código CCE-EICP-IDI-10 Versión 4
ANEXO 5 – MINUTA DEL CONTRATO
SELECCIÓN ABREVIADA DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 2)
Código CCE-EICP-IDI-10 Página 6 de 20
Versión No. 4
[La Entidad podrá escoger alguna de las siguientes formas de pago o configurar la que considere
conveniente para cancelar el valor del contrato al Contratista. En todo caso, esta cláusula debe incluir
todos los documentos y plazos necesarios para el pago, incluyendo el pago anticipado del contrato,
en caso de que se haya pactado]
[En caso de que el contratista esté obligado a facturar electrónicamente, la entidad contratante
incluirá la obligación de presentar la factura electrónica validada previamente por la DIAN, como
requisito necesario para el pago, conforme a las disposiciones señaladas en el Decreto 358 del 5 de
marzo de 2020, en concordancia con lo dispuesto en la Resolución 0042 del 5 de mayo de 2020 y
demás normas que los modifiquen, complementen o sustituyan]
Opción 1:
La Entidad cancelará al Contratista el valor del contrato en pagos parciales mensuales por avance
de obra, de acuerdo con las cantidades ejecutadas y aprobadas por la [supervisión o interventoría]
hasta el 95% del valor del contrato. El 5% restante del valor del contrato se pagará contra liquidación
del contrato.
Opción 2:
La Entidad entregará un anticipo y posteriormente hará pagos parciales con su respectiva
amortización, todo lo cual se regirá por las siguientes reglas:
La entidad efectuará al Contratista pagos mensuales en pesos colombianos, de acuerdo con las
cantidades de obra realmente ejecutadas, revisadas, aceptadas y recibidas a satisfacción por la
[supervisión o interventoría] en el mes inmediatamente anterior, las cuales además deben ser
verificables físicamente y deberán soportarse en Actas de Obra, de conformidad con los precios
unitarios y el valor del AIU pactado.
Parágrafo 1. La entidad realizará al Contratista el último pago, cuyo valor no podrá ser inferior al
cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, el cual se hará a la terminación de los trabajos
recibidos a entera satisfacción de la entidad.
Opción 3:
En contraprestación por las actividades ejecutadas, la Entidad reconocerá al Contratista un acta de
pago cuando se haya recibido a entera satisfacción los hitos o unidades funcionales del proyecto,
por parte del [supervisor o interventor].
El pago a el Contratista se efectuará dentro de los (XX) días hábiles siguientes a la presentación de
la factura y visto bueno por parte del [supervisor o interventor] designado del recibo a satisfacción
de las actividades, acompañada del acta de recibo y de la certificación de encontrarse el Contratista
al día en el pago de aportes al Sistema de la Seguridad Social y Parafiscales, de conformidad con lo
señalado en el parágrafo 1º del artículo 23 de la Ley 1150 de 2007.
El [supervisor o interventor] designado solo aprobará el pago de aquellas actividades que sean
comprobables y efectivamente soportadas y que, en consecuencia, hayan sido debidamente
ejecutadas por el Contratista.
Parágrafo 1. El [supervisor o interventor] solo aprobará el pago final de aquellas actividades que
sean comprobables y efectivamente soportadas y que, en consecuencia, hayan sido debidamente
ejecutadas por el Contratista. Para causar el pago final del contrato, el Contratista deberá acreditar
que se encuentra a paz y salvo con la totalidad de proveedores, subcontratistas y empleados que
Código CCE-EICP-IDI-10 Versión 4
ANEXO 5 – MINUTA DEL CONTRATO
SELECCIÓN ABREVIADA DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 2)
Código CCE-EICP-IDI-10 Página 7 de 20
Versión No. 4
haya utilizado en la ejecución de las actividades contratadas. Hasta no entregar dichos soportes, la
Entidad no hará el respectivo recibo de factura final de pago al contrato.
[La Entidad debe escoger alguna de las formas de pago anteriores, o podrá configurar la que
considere conveniente]
La Entidad no se hace responsable por las demoras presentadas en el trámite para el pago al
Contratista cuando ellas fueren ocasionadas por encontrarse incompleta la documentación de
soporte o no ajustarse a cualquiera de las condiciones establecidas en el presente Contrato.
La Entidad hará las retenciones a que haya lugar sobre cada pago, de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes sobre la materia.
El Contratista deberá acreditar para cada pago derivado del contrato, que se encuentran al día en el
pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios
del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda.
Además de las derivadas de la esencia y la naturaleza del contrato, la ley, las obligaciones y
condiciones señaladas en el Pliego de Condiciones y demás Documentos del Proceso y de las
establecidas en [documento adicional aplicable al Proceso de Contratación], vigente durante la
ejecución del contrato, el Contratista se obliga a:
Para efectos de esta obligación, se entiende por personal de la región a aquellos domiciliados por al
menos el último año, contado a partir de la fecha del cierre del proceso, en el municipio o los
municipios donde se ejecutará el contrato. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se
tendrá como referencia la fecha originalmente contemplada en el Pliego de Condiciones definitivo.
Cuando las condiciones demográficas del lugar en donde se ejecutará el contrato imposibiliten
vincular el porcentaje anteriormente previsto, será posible contratar personal del departamento en
donde se desarrolla el contrato.
Esta obligación no se entenderá incumplida en los supuestos en que el Contratista acredite su debida
diligencia, mediante la realización de actuaciones dirigidas a lograr la destinación mínima del
personal para la ejecución del contrato.
2. [Previo análisis de oportunidad y conveniencia que se plasmará en los Documentos del Proceso,
la Entidad Estatal incluirá la siguiente obligación]. Destinar a la ejecución del contrato, en un
porcentaje del [la Entidad establecerá el porcentaje mínimo dentro del rango de cinco por ciento (5%)
al diez por ciento (10%) sin perjuicio de que el contratista incorpore un porcentaje superior al definido
por la Entidad], la provisión de bienes o servicios por parte de alguno o algunos de los siguientes
sujetos de especial protección constitucional: población en pobreza extrema, desplazados por la
Código CCE-EICP-IDI-10 Versión 4
ANEXO 5 – MINUTA DEL CONTRATO
SELECCIÓN ABREVIADA DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 2)
Código CCE-EICP-IDI-10 Página 8 de 20
Versión No. 4
El supervisor o Interventor hará el seguimiento y verificará que las personas vinculadas al inicio y
durante la ejecución del contrato pertenezcan a los grupos poblacionales enunciados anteriormente.
Para estos efectos, el contratista presentará la documentación respectiva que acredite la condición
de los sujetos mencionados y la forma en la que participarán durante la ejecución del contrato. El
cumplimiento de esta obligación deberá probarse ante al supervisor o el Interventor dentro de los
[incluir el número de días] días siguientes contados a partir de [punto de inicio].
[La Entidad podrá seleccionar algunas de las siguientes opciones de obligaciones, combinarlas,
eliminarlas o incluir las que considere convenientes, ajustando la numeración respectiva:]
Opción 1:
1. Cumplir con las condiciones establecidas en los Documentos del Proceso de Contratación.
2. Desarrollar el objeto del Contrato en las condiciones de calidad, oportunidad, y obligaciones
definidas en los Documentos del Proceso de Contratación.
3. Garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, de acuerdo con el Anexo Técnico, el
Pliego de Condiciones y demás Documentos del Proceso.
4. Dar a conocer a la Entidad cualquier reclamación que indirecta o directamente pueda tener algún
efecto sobre el objeto del Contrato o sobre sus obligaciones.
5. Abstenerse de adelantar intervención alguna a los recursos sin contar con los permisos emitidos
por la entidad competente (cuando aplique intervenciones).
6. Acreditar el cumplimiento del factor de calidad ofrecido durante la fase de selección en los plazos
acordados con la Entidad.
7. Identificar las oportunidades para promover el empleo local durante la ejecución del contrato.
8. Implementar las medidas identificadas para promover el empleo local en el sitio de la obra.
9. Dar cabal cumplimiento al pacto de transparencia y declaraciones de la carta de presentación
de la oferta.
10. Informar a la Entidad Estatal cuando ocurra una situación que implique una modificación del
estado de los riesgos existentes al momento de proponer o celebrar el contrato.
11. Comunicarle a la Entidad cualquier circunstancia política, jurídica, social, económica, técnica,
ambiental o de cualquier tipo, que pueda afectar la ejecución del Contrato.
12. Durante la ejecución del contrato deberá observar las leyes y los reglamentos relativos a Salud
Ocupacional y Seguridad Industrial y tomar todas aquellas precauciones necesarias para evitar
que se produzcan en las zonas de sus campamentos de trabajo, accidentes o condiciones
insalubres; así como dotar a su personal y asegurar el uso adecuado de los elementos de
protección personal (EPP).
13. Informar periódicamente la composición del capital social de la persona jurídica; la existencia de
pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia o no a un grupo empresarial, si se trata de una
matriz, subordinada, o sucursal de sociedad extranjera, así como la información relevante de
índole jurídica, comercial o financiera, de la persona jurídica o de sus representantes legales,
socios o accionistas.
14. Cumplir con sus obligaciones laborales respecto del personal a su cargo, y con las obligaciones
tributarias y ambientales que le correspondan de acuerdo con su labor.
15. Informar a más tardar el tercer día hábil siguiente al momento en que se tenga conocimiento del
inicio de investigaciones penales, se impongan medidas de aseguramiento o condenas
proferidas en Colombia o en el extranjero en contra de cualquiera de los directivos,
representantes legales, accionistas o integrantes del Contratista.
16. [Incluir cuando se solicite el factor de calidad de presentación de un plan de calidad] El contratista
presentará el plan de calidad específico para el proyecto, elaborado conforme a las normas NTC
ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018 en los [incluir el número de días] hábiles siguientes a la
suscripción del contrato.
17. [Incluir cuando en el proceso de contratación se entreguen estudios y diseños] El contratista
declara y acepta que el diseño entregado por la entidad ha sido analizado exhaustivamente y
que conoce de primera mano la totalidad de las condiciones de la obra contratada. En
consecuencia, el contratista considera que el diseño entregado es idóneo y adecuado para que
sea la base para la ejecución de la obra contratada por la entidad.
18. [Incluir cuando el Contratista haya diligenciado la Opción 1 Formato 9A – Promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional] El Contratista se compromete a adquirir los bienes
nacionales relevantes definidos por la Entidad Estatal en el numeral 4.3.1 del documento base.
En consecuencia, el Contratista debe adquirir los bienes que se encuentren en el Registro de
Productores de Bienes Nacionales durante la ejecución del contrato.
19. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 1 del Formato 9A – Promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional] Informar al interventor o al supervisor del contrato,
según corresponda, la fecha de adquisición de los bienes nacionales relevantes para que este
verifique que fueron obtenidos durante la vigencia del Registro de Productores de Bienes
Nacionales correspondiente.
20. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 2 del Formato 9A – Promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional] Incorporar como mínimo el [La Entidad Estatal
incluirá el porcentaje definido en el numeral 4.3.1 del documento base que sea por lo menos del
cuarenta por ciento (40 %), sin perjuicio de incluir uno superior] de personal colombiano para el
cumplimiento del contrato.
21. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado el Formato 9B – Incorporación de Componente
Nacional en Servicios Extranjeros] Incorporar como mínimo el noventa por ciento (90 %) de
personal técnico, operativo y profesional de origen colombiano para el cumplimiento del contrato.
22. [Incluir las obligaciones que considere la Entidad Estatal].
Opción 2:
1. Dar cumplimiento al objeto y alcance del contrato de acuerdo con lo establecido en el presente
documento y en sus anexos.
2. Estar en permanente comunicación con el [supervisor o interventor] del contrato.
3. Facilitar la labor de seguimiento y control que realiza el [supervisor o interventor], atendiendo y
dando respuesta oportuna a las observaciones o requerimientos que se realicen.
Código CCE-EICP-IDI-10 Versión 4
ANEXO 5 – MINUTA DEL CONTRATO
SELECCIÓN ABREVIADA DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 2)
Código CCE-EICP-IDI-10 Página 10 de 20
Versión No. 4
4. Disponer del personal idóneo, así como de los recursos logísticos, materiales, y/o equipos,
necesarios para desarrollar el contrato dentro de la oportunidad y con la calidad establecidos.
5. Acreditar el cumplimiento del factor de calidad ofrecido durante la fase de selección en los plazos
acordados con la Entidad.
6. Identificar las oportunidades para promover el empleo local durante la ejecución del contrato.
7. Aportar todo su conocimiento y experiencia para desarrollar adecuadamente el objeto del
contrato de conformidad con lo requerido por el contratante.
8. Cumplir con las normas de gestión ambiental, así como con las normas de seguridad y salud en
el trabajo que rijan durante la vigencia del presente contrato y atender las acciones y evidencias
que deben presentarse de conformidad con los anexos del contrato.
9. Realizar todos los pagos de honorarios y/o salarios, parafiscales e indemnizaciones a que haya
lugar e igualmente dar cumplimiento a las normas de afiliación y pago de seguridad social integral
(salud, pensiones y riesgos), que le correspondan de acuerdo con el personal que llegare a
emplear en la ejecución del contrato, en las cuantías establecidas por la ley y oportunamente.
Deberá demostrar, cuando sea requerido por La Entidad el aporte a los sistemas de seguridad
social integral y parafiscal (Art. 50 Ley 789 de 2002) que le corresponda.
10. Manejar con la debida confidencialidad la información a que tenga acceso, así como la producida
a lo largo de la ejecución del contrato.
11. Reportar la información relacionada con la ejecución del contrato o que tenga incidencia en ella
cuando sea requerida por el contratante.
12. Asumir especiales obligaciones de cuidado y custodia de los bienes que la Entidad le llegue a
entregar para el debido desarrollo de las obligaciones a cargo y en consecuencia estará obligado
a hacer el correspondiente reintegro en especie o en dinero cuando por su culpa se produzca
daño o pérdida, sin que esto excluya la indemnización de perjuicios. Lo anterior sin perjuicio de
las acciones que del hecho se puedan predicar.
13. [Incluir cuando se solicite el factor de calidad de presentación de un plan de calidad] El contratista
presentará el plan de calidad específico para el proyecto, elaborado conforme a las normas NTC
ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018 en los [incluir el número de días] hábiles siguientes a la
suscripción del contrato.
14. [Incluir cuando en el proceso de contratación se entreguen estudios y diseños] El contratista
declara y acepta que el diseño entregado por la entidad ha sido analizado exhaustivamente y
que conoce de primera mano la totalidad de las condiciones de la obra contratada. En
consecuencia, el contratista considera que el diseño entregado es idóneo y adecuado para que
sea la base para la ejecución de la obra contratada por la entidad.
15. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 1 del Formato 9A –Promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional] El Contratista se compromete a adquirir los bienes
nacionales relevantes definidos por la Entidad Estatal en el numeral 4.3.1 del documento base.
En consecuencia, el contratista debe comprar los bienes que se encuentren en el Registro de
Productores de Bienes Nacionales durante la ejecución del Contrato.
16. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 1 del Formato 9A – Promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional] Informar al interventor o al supervisor del contrato,
según corresponda, la fecha de adquisición de los Bienes Nacionales Relevantes para que este
verifique que fueron obtenidos durante la vigencia del Registro de Productores de Bienes
Nacionales correspondiente.
17. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 2 del Formato 9A – Promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional] Incorporar como mínimo el [La Entidad Estatal
incluirá el porcentaje definido en el numeral 4.3.1 del documento base que sea por lo menos del
cuarenta por ciento (40 %), sin perjuicio de incluir uno superior] de personal colombiano para el
cumplimiento del contrato.
18. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado el Formato 9B – Incorporación de Componente
Nacional en Servicios Extranjeros] Incorporar como mínimo el noventa por ciento (90 %) de
personal calificado de origen colombiano para el cumplimiento del contrato.
19. [Incluir las obligaciones que considere la Entidad Estatal].
Código CCE-EICP-IDI-10 Versión 4
ANEXO 5 – MINUTA DEL CONTRATO
SELECCIÓN ABREVIADA DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 2)
Código CCE-EICP-IDI-10 Página 11 de 20
Versión No. 4
[Incluir el siguiente parágrafo en caso de que se ofrezcan bienes nacionales relevantes] Parágrafo:
En caso de que el Contratista incorpore bienes nacionales relevantes durante la ejecución del
contrato, quedará exento de cumplir con las obligaciones relacionadas con su utilización cuando
ocurra alguno de los siguientes supuestos:
Para estos efectos, las partes deberán agotar las siguientes actuaciones para que se configure el
evento eximente de responsabilidad:
[La entidad incluirá las obligaciones específicas que considere conveniente, de acuerdo con la
naturaleza y objeto del contrato, al igual que los mecanismos que tenga cada Entidad para controlar
el cumplimiento de las obligaciones del Contratista]
1. Recibir una remuneración por la ejecución de la obra en los términos pactados en la Cláusula 8
del presente Contrato.
2. [Incluir los derechos que considere la Entidad Estatal]
1. Cumplir con las condiciones establecidas en los Documentos del Proceso de Contratación.
2. Fijar un cronograma con el Contratista para la ejecución del factor de calidad ofrecido en
la etapa de selección que permita su implementación oportuna durante el desarrollo del
contrato.
3. Pagar la remuneración por la ejecución de la obra en los términos pactados en la Cláusula
8 del presente Contrato.
4. [Incluir las demás obligaciones que considere la Entidad Estatal].
2. [La Entidad Estatal incluirá esta multa si del análisis de conveniencia y oportunidad decide incluir
la obligación relacionada con la provisión de bienes y servicios por parte de sujetos de especial
protección constitucional] 1. Incumplir la obligación de destinar mínimamente el [la Entidad
establecerá el porcentaje mínimo definido en el numeral 2 de la Cláusula 9 del presente contrato]
de la provisión de bienes o servicios por parte de alguno o alguno de siguientes sujetos: población
en pobreza extrema, desplazados por la violencia, personas en proceso de reintegración o
reincorporación y sujetos de especial protección constitucional mencionados en el numeral 2 de la
Cláusula 9 del presente contrato”, causará multas equivalentes a [______ SMMLV] por cada día de
incumplimiento. La imposición de esta multa no procederá en aquellos casos en que dicha obligación
se hace imposible de cumplir o de ejecutar por causas no imputables al contratista, que deberá
probarse debidamente a la Entidad Estatal.
Se causarán multas equivalentes a [______ SMMLV], por cada día calendario transcurrido a partir
del tercer día hábil siguiente al momento en que se verifique la existencia de investigaciones penales,
medidas de aseguramiento o condenas proferidas en Colombia o en el extranjero en contra de
cualquiera de los directivos, representantes legales, accionistas o integrantes del Contratista, sin que
estas hayan sido notificadas a la Entidad. La sumatoria de estas multas no podrá ser superior al
[cinco por ciento 5%] del valor del contrato.
[Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 1 del Formato 9A – Promoción de Servicios
Nacionales o con Trato Nacional] 1. Se impondrá una multa equivalente a [_____SMMLV] cuando el
Contratista no adquiera los bienes nacionales relevantes definidos por la Entidad Estatal en el
numeral 4.3.1. del documento base.
2. Así mismo, cuando el interventor o supervisor, según corresponda, solicite al Contratista que
informe la fecha en que se adquirieron los bienes nacionales relevantes y este omita presentarla, se
causarán multas equivalentes a [_______SMMLV] por cada día transcurrido a partir del tercer día
hábil siguiente al momento en que se hizo el requerimiento.
[Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 2 del Formato 9A – Promoción de Servicios
Nacionales o con Trato Nacional] Incumplir la obligación de vincular a la ejecución del contrato por
lo menos el [la Entidad Estatal incluirá el porcentaje definido en el numeral 4.3.1 del documento base
que sea por lo menos del cuarenta por ciento (40 %), sin perjuicio de incluir uno superior] de personal
colombiano, causará multas equivalentes a [_____SMMLV] por cada día de incumplimiento.
[La Entidad podrá seleccionar alguna de las siguientes opciones de cláusula de multas, combinarlas
o construir la que considere conveniente, atendiendo a las obligaciones contractuales, por lo que
podrá establecer multas relacionadas con el incumplimiento de alguna o algunas obligaciones,
aplicando los parágrafos si lo considera conveniente. El monto de las multas se podrá fijar en un
porcentaje del contrato, en salarios mínimos diarios o mensuales vigentes o empleando otro
parámetro]:
Si durante la ejecución del Contrato se generaran incumplimientos del Contratista, se causarán las
siguientes multas:
Causales:
1. Por atraso o incumplimiento del cronograma de obra se causará una multa equivalente al [0,5%]
del valor del contrato, por cada día calendario de atraso.
2. Por no mantener en vigor, renovar, prorrogar, obtener para la etapa siguiente, corregir o adicionar
las garantías, en los plazos y por los montos establecidos en la cláusula [XX], de acuerdo al
contrato inicial o sus modificaciones, se causará una multa equivalente al [1%] del valor del
contrato, por cada día calendario de atraso en el cumplimiento; sin perjuicio de que con esta
conducta se haga acreedor a otras sanciones más gravosas.
3. Si el Contratista no entrega la información completa que le solicite el [supervisor o interventor],
que se relacione con el objeto del contrato, dentro de los plazos y en los términos de cada
requerimiento, se causará una multa equivalente al [0,2%] del valor del contrato. Estas multas
se causarán sucesivamente por cada día de atraso, hasta cuando el Contratista demuestre que
corrija el incumplimiento respectivo a satisfacción del [supervisor o interventor].
4. Por atraso imputable al Contratista en [la firma del acta de inicio o no iniciar la ejecución en la
fecha pactada], se causará una multa diaria equivalente al [0,3%] del valor del contrato, por cada
día calendario de atraso. Igual sanción se aplicará en caso de que el Contratista no inicie
efectivamente con la ejecución del contrato en la fecha acordada.
5. Por atraso en la entrega final de la obra contratada, el Contratista se hará acreedor a una multa
equivalente al [1%] del valor del contrato, por cada día calendario de atraso.
6. Por incumplir las órdenes dadas por la [supervisión o la interventoría], el Contratista se hará
acreedor a una multa equivalente al [0,3%] del valor del contrato, por cada orden incumplida.
7. Por incumplir el ofrecimiento otorgado en cuanto al factor calidad, al Contratista se le impondrá
una multa equivalente al [0,5%] del valor del contrato, [por cada día calendario de atraso en el
cumplimiento de dicha obligación].
Código CCE-EICP-IDI-10 Versión 4
ANEXO 5 – MINUTA DEL CONTRATO
SELECCIÓN ABREVIADA DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 2)
Código CCE-EICP-IDI-10 Página 14 de 20
Versión No. 4
Parágrafo 1. Las multas son apremios al Contratista para el cumplimiento de sus obligaciones y, por
lo tanto, no tienen el carácter de estimación anticipada de perjuicios, de manera que pueden
acumularse con cualquier forma de indemnización, en los términos previstos en el artículo 1600 del
Código Civil.
Parágrafo 2. En caso de que el Contratista incurra en una de las causales de multa, este autoriza a
la Entidad Contratante para descontar el valor de la misma, la cual se tomará directamente de
cualquier suma que se le adeude al Contratista, sin perjuicio de hacer efectiva la cláusula penal o la
garantía de cumplimiento del contrato.
Parágrafo 5. Para efectos de la imposición de las multas el Salario Mínimo Diario o Mensual Vigente,
será aquel que rija para el momento del incumplimiento del contrato.
Parágrafo 6. El monto de ninguna de las sanciones asociadas a cada causal de multa, aplicada de
forma independiente, podrá ser superior al 5% del valor del contrato, particularmente frente a
aquellas que se imponen de forma sucesiva. Lo anterior, sin perjuicio de que se inicie un nuevo
procedimiento sancionatorio para efectos de imponer nuevas multas.
[La Entidad podrá escoger alguna de las siguientes opciones de cláusula penal, combinarlas,
modificarlas o crear la que considere conveniente].
Las partes acuerdan que la aplicación de la cláusula penal no exime el cumplimiento de las
obligaciones contractuales y podrá exigirse al Contratista la pena y la indemnización de perjuicios.
Opción 1:
En caso de incumplimiento por parte del Contratista, no subsanado en un plazo de cinco (5) días
hábiles contados a partir de la fecha de incumplimiento, sin necesidad de previo requerimiento, por
el simple retardo en el cumplimiento, por el cumplimiento imperfecto o por la inejecución total o parcial
de las obligaciones a su cargo contraídas en virtud del presente acuerdo, el Contratista pagará a la
Entidad, una suma equivalente al [treinta por ciento (30%) del valor del contrato]. La presente
cláusula penal no tiene el carácter de estimación anticipada de perjuicios.
Parágrafo 1. El pago de la presente cláusula penal no extinguirá las obligaciones contraídas por el
Contratista en virtud del presente contrato. En consecuencia, la estipulación y el pago de la pena
dejan a salvo el derecho de la Entidad de exigir acumulativamente con ella el cumplimiento o la
resolución del contrato, en ambos casos, con la correspondiente indemnización de perjuicios
ocasionados en virtud del incumplimiento total o parcial o del cumplimiento tardío o imperfecto de las
obligaciones a cargo del Contratista.
Parágrafo 3. Esta misma sanción se aplicará en caso de declararse la caducidad del contrato.
Opción 2:
En caso de declaratoria de caducidad, de presentarse por parte del Contratista incumplimiento
parcial o total del Contrato, o por incurrir en mora o retardo en el cumplimiento de sus obligaciones,
este pagará a título de cláusula penal pecuniaria a la Entidad, una suma equivalente [al veinte por
ciento (20%) del valor del contrato]. La imposición de esta pena pecuniaria se considerará como una
estimación anticipada de perjuicios que el Contratista cause a la Entidad. El valor pagado como
cláusula penal no es óbice para reclamar la indemnización integral de perjuicios causados si estos
superan el valor de la pena.
En caso de aplicar la cláusula penal, el Contratista autoriza expresamente a la Entidad con la firma
del presente Contrato, para hacer el descuento correspondiente de los saldos a él adeudados, previo
a practicar las retenciones por tributos a que haya lugar, sobre los saldos a favor del Contratista; sin
perjuicio de lo anterior la Entidad podrá hacer efectiva la garantía única de cumplimiento.
Opción 3:
En caso de incumplimiento total o parcial del contrato, el Contratista pagará a la Entidad a título de
estimación anticipada de perjuicios una suma equivalente al [20%] del valor total del contrato. No
obstante, la entidad podrá acudir al juez competente para solicitar la indemnización integral de
perjuicios causados si estos superan el valor de la cláusula penal. El valor de la pena impuesta se
descontará de los pagos pendientes a favor del Contratista o, en su defecto, se hará efectivo el
amparo de cumplimiento de la garantía única.
Opción 4:
En caso de incumplimiento grave por parte del Contratista de las obligaciones contraídas en el
contrato o en caso de declaratoria de caducidad, la entidad podrá aplicar la cláusula penal pecuniaria
al Contratista hasta por un valor del [veinte por ciento (20%)] del valor del contrato, suma que la
entidad hará efectiva mediante el cobro de la garantía única de cumplimiento o, a su elección, de los
costos que adeude al Contratista, si los hubiere. La aplicación de la cláusula penal no excluye la
indemnización de perjuicios, de conformidad con los artículos 870 del Código del Comercio y 1546
del Código Civil.
Parágrafo 1. El pago de la presente cláusula penal no extinguirá las obligaciones contraídas por el
Contratista en virtud del presente contrato. En consecuencia, la estipulación y el pago de la pena
Código CCE-EICP-IDI-10 Versión 4
ANEXO 5 – MINUTA DEL CONTRATO
SELECCIÓN ABREVIADA DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 2)
Código CCE-EICP-IDI-10 Página 16 de 20
Versión No. 4
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber:
Clase (i) Contrato de seguro contenido en una póliza para Entidades Estatales, (ii) Patrimonio autónomo,
(iii) Garantía Bancaria.
Asegurado/
[Nombre de La Entidad] identificada con NIT [NIT de la Entidad]
beneficiario
• • Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento
Tomador se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del
consorcio. Cuando el Contratista sea una Unión Temporal o Consorcio, se debe incluir razón
social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la
garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del Contratista, para lo cual se deberá
relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes
para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
• • Número y año del contrato
Información • Objeto del contrato
necesaria dentro • Firma del representante legal del Contratista
de la póliza • En caso de usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor. Ej. Cumplimiento, si el
valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421
El Contratista está obligado a restablecer el valor de la garantía cuando esta se vea reducida por
razón de las reclamaciones que efectúe la Entidad, así como a ampliar las garantías en los eventos
de adición y/o prórroga del contrato. El no restablecimiento de la garantía por parte del Contratista o
su no adición o prórroga, según el caso, constituye causal de incumplimiento del Contrato y se
iniciarán los procesos sancionatorios a que haya lugar.
El Contratista será responsable de la reparación de todos los defectos que puedan comprobarse con
posterioridad al recibo definitivo de las obras del Contrato o si la obra amenaza ruina en todo o en
parte, por causas derivadas de fabricaciones, replanteos, procesos constructivos, localizaciones y
montajes efectuados por él y del empleo de materiales, equipo de construcción y mano de obra
deficientes utilizados en la construcción. El Contratista se obliga a llevar a cabo a su costa todas las
reparaciones y reemplazos que se ocasionen por estos conceptos. Esta responsabilidad y las
obligaciones inherentes a ella se considerarán vigentes por un período de garantía de [La entidad
debe definir el termino de vigencia del amparo de acuerdo con el artículo 2.2.1.2.3.1.14. del Decreto
1082 de 2015] contados a partir de la fecha del Acta de Recibo Definitivo de las obras. El Contratista
procederá a reparar los defectos dentro de los términos que la Entidad le señale en la comunicación
escrita que le enviará al respecto.
Si las reparaciones que se efectúen afectan, o si a juicio de la Entidad, existe duda razonable de que
puedan llegar a afectar el buen funcionamiento o la eficiencia de las obras o parte de ellas, la Entidad
podrá exigir la ejecución de nuevas pruebas a cargo del Contratista mediante notificación escrita que
le enviará dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la entrega o terminación de las
reparaciones.
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Asegurados [Nombre de La Entidad] identificada con NIT [NIT de la Entidad] y el Contratista
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
Tomador
Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento
se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del
consorcio. Cuando el Contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón
social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la
garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes de la estructura plural, para lo cual se
deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación,
quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
[La Entidad debe definir el valor del amparo de acuerdo con el artículo 2.2.1.2.3.1.17. del Decreto
Valor 1082 de 2015]
En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por ciento (10%)
del valor de cada pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos mil (2.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la Entidad, dentro del mismo
término establecido para la garantía única de cumplimiento.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de
parte de la pérdida por la Entidad asegurada no serán admisibles.
El Contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil
extracontractual.
El Contratista ejecutará el presente Contrato con sus propios medios y con plena autonomía técnica
y administrativa y el personal que vincule durante la ejecución del contrato será de su libre
escogencia, debiendo cumplir con todos los requisitos exigidos en los documentos del Proceso de
Contratación. Entre el Contratista, el personal que éste contrate y la Entidad no existe, ni existirá
vínculo laboral alguno. En consecuencia, el Contratista responderá de manera exclusiva por el pago
de honorarios, salarios, prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral y contractual a que haya
lugar. Así mismo, el Contratista deberá verificar y/o cumplir con la afiliación de dicho personal al
Sistema de Seguridad Social integral (salud, pensiones y riesgos laborales) y a la Caja de
Compensación Familiar, ICBF y SENA, cuando haya lugar, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley.
El Contratista solo podrá subcontratar con la autorización previa y expresa de la Entidad. El empleo
de tales subcontratistas no relevará al Contratista de las responsabilidades que asume por las
labores de la construcción y por las demás obligaciones emanadas del presente Contrato. La Entidad
no adquirirá relación alguna con los subcontratistas y la responsabilidad de los trabajos que éstos
ejecuten seguirá a cargo del Contratista. La Entidad podrá exigir al Contratista la terminación del
subcontrato en cualquier tiempo y el cumplimiento inmediato y directo de sus obligaciones o el
cambio de los subcontratistas cuando, a su juicio, este (os) no cumpla(n) con las calidades mínimas
necesarias para la ejecución de la(s) labor(es) subcontratada(s).
El Contratista no podrá ceder los derechos y obligaciones emanados del Contrato, sin el
consentimiento previo y expreso de la Entidad, pudiendo esta reservarse las razones que tenga para
negar la cesión. La cesión se efectuará de conformidad con lo establecido en el artículo 893 del
Código de Comercio en concordancia con las demás disposiciones vigentes sobre la materia.
[la Entidad podrá usar esta opción de cláusula de liquidación o crearla, en todo caso atendiendo los
términos y plazos previstos en la ley.]
El contrato será objeto de liquidación de acuerdo con lo establecido en las normas que regulan la
materia. El término para la liquidación del contrato será de [la Entidad debe indicar el término].
Para la liquidación se exigirá al Contratista la ampliación de la garantía, si es del caso, a fin de avalar
las obligaciones que éste deba cumplir con posterioridad a la extinción del presente contrato.
Si el Contratista no se presenta para efectos de la liquidación del contrato o las partes no llegan a
ningún acuerdo, la Entidad procederá a su liquidación, por medio de resolución motivada susceptible
del recurso de reposición. Así mismo, y de conformidad con lo previsto por el artículo 11 de la Ley
1150 de 2007, si el Contratista deja salvedades en la liquidación bilateral, la Entidad podrá liquidar
unilateralmente, caso en el cual, esta solo procederá en relación con los aspectos que no hayan sido
objeto de acuerdo, siempre que la liquidación unilateral pueda contener decisiones nuevas frente a
la liquidación acordada o que no hayan sido respondidas por la Entidad con anterioridad a la
liquidación.
Para la suscripción se requiere que el Contratista se encuentre al día en los pagos al Sistema de
Seguridad Social Integral y con los aportes parafiscales, si es del caso. Para el perfeccionamiento
se requiere la firma de las partes. Para su ejecución, la aprobación de las garantías, y el Registro
Presupuestal correspondiente.
Los documentos que a continuación se relacionan, hacen parte integral del presente Contrato los
cuales determinan, regulan, complementan y adicionan lo aquí pactado, y en consecuencia producen
sus mismos efectos y obligaciones jurídicas y contractuales:
[No incluir la firma manuscrita cuando el contrato se celebre por medio del SECOP II] En constancia
se firma el presente contrato en [señalar lugar de perfeccionamiento del contrato], el [indicar la fecha
de suscripción]