INFORME 6 WBM Lodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San

Francisco
FACULTAD Xavier YdeTECNOLOGIA
DE CIENCIAS Chuquisaca

Laboratorio de Lodos de Perforación y Cementos


Petroleros (Lab PGP207)
Docente: Ing. Julio Cesar Poveda Aguilar
Práctica No: 6
" REPORTE DE UN WBM"
Informe realizado el semestre 01/2019 por:
Estudiante Carrera Correo Electrónico
1. Arancibia Llanos Reina M IPG Estrella04-94@hotmail.com
Fecha de presentación: 30/06/2019

Informe No 6-01/2019
REPORTE DE UN WBM

1. Objetivo de la práctica.- (Sólo uno SEGÚN SU CRITERIO)


 Determinar, el volumen del filtrado ,pf y pH del lodo y del filtrado ,Viscosidad
del lodo .El tiempo de viscosidad en el embudo march ,La densidad del lodo ,la
arena y retorta , sin aditivos y proporcionando aditivos
2. Objetivos particulares.- (Tres como mínimo SEGÚN SU CRITERIO)
 Estimular el aprendizaje con mejoren herramientas que nos ayuden a
visualizar mejores proyectos

 Identificar, conocer, analizar y determinar las funciones y propiedades de los


componentes, de las fases que integran un fluido de perforación base agua de
naturaleza

 Mejorar el conocimiento con investigación y manejo de los diferentes


estudios.

3. De acuerdo a su experiencia personal y en relación estricta a la


práctica realizada, responda las siguientes preguntas:
NOMBRE ARANCIBIA LLANOS REINA M
CARRERA ING. PETROLEO Y GAS NATURAL
a. ¿Qué aditivos se emplearon en su experimento en particular? (Si no empleó
alguno, no lo mencione)

Se adicionaron los siguientes aditivos

 Hidróxido de sodio(1,1421 gr)

 Bicarbonato de sodio(0,57 gr)

 Ácido cítrico(0,57 gr)

 CMC(2,86 gr)

b. ¿Cuál fue la prueba más difícil según usted (indique la razón)?

La práctica más difícil fue la retorta, el cual debido el tiempo que se tarda realizando
esta práctica, y como hubieron varios grupos se tardaba más.

c. Indique su grupo de laboratorio, su subgrupo y la densidad del lodo indicada por


el docente, emplee la tabla siguiente

Horario de Laboratorio Miércoles de 14 a 16 pm

Subgrupo 1

Densidad WBM en ppg 8.6

Baritina añadida al lodo en libras por 99.31


barril
NOMBRE ARANCIBIA LLANOS REINA M
CARRERA ING. PETROLEO Y GAS NATURAL

d. En la tabla siguiente, tabule sus resultados obtenidos.

θ600,θ300, θ200,
θ100, θ60, θ30,

cuarto de galón
Seg Marsh por
θ6 y θ3 en cp

Retorta %Vol
revoque mm
Volumen de

Espesor del

pH Filtrado
Filtrado cc
Densidad

pH Lodo
ETAPA

Liquido
Pf ml
Ppg

INICIAL 8,6 5,00 0,21 10 9,50 0,34 Θ600 30,5 7,2 42


Θ300 20
Θ200 16
Θ100 11
Θ60 8
Θ30 5,5
Θ6 2,5
Θ3 2,5
Después 8,61 3,6 0,20 11,51 9,92 0,5 Θ600 41.5 7,2 1,19
de la
Θ300 33
Adición de
aditivos Θ200 22
Θ100 16.5
Θ60 11.5
Θ30 5.5
Θ6 4
Θ3 4

Diferencia 0,01 1.4 0.01 1.51 0.42 0.16 Θ600 11 0 40.81


Θ300 13
Θ200 6
Θ100 5.5
Θ60 305
Θ30 0
Θ6 1.5
Θ3 1.5

e. Según sus resultados experimentales, indique para que sirve cada uno de los
aditivos empleados, calcule la diferencia de la propiedad (entre Inicial y
después), que considere afectada

 Hidróxido de sodio(1,1421 gr)


El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido
como soda cáustica (en casi toda Latinoamérica) o sosa cáustica (en México y
España), es un hidróxido cáustico usado en la industria

 Bicarbonato de sodio(0,57 gr)


NOMBRE ARANCIBIA LLANOS REINA M
CARRERA ING. PETROLEO Y GAS NATURAL
El bicarbonato (NaHCO3), también conocido como carbonato acido de sodio,
hidrógeno carbonato de sodio, bicarbonato de soda o sal de vichy, es un compuesto
blanco sólido cristalino que se obtiene de un mineral presente en la naturaleza
llamado natrón, el cual contiene grandes cantidades de bicarbonato sódico.
 Ácido cítrico(0,57 gr)
Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como
aditivo alimentario en el envasado de muchos alimentos como las conservas de
vegetales enlatadas.

 CMC(2,86 gr)
Un aditivo de los fluidos de perforación que se utiliza principalmente para control de
pérdida de fluido, fabricado mediante la reacción de la celulosa natural con ácido
monocloroacético e hidróxido de sodio [NaOH] para formar la sal sódica de CMC.

f. Cite la prueba que le pareció más interesante e indique por qué?

La prueba más interesante fue el pf porque se pudo obtener con facilidad y al añadir
el aditivo como la fenolftaleína se observan cambios de colores

g. ¿Considerando las pruebas API del manual, cuál considera que debió añadirse
a esta práctica? Indique la razón.
La primera etapa del proceso de mezcla de un sistema de cloruro de potasio consiste
en tratar la dureza con carbonato de sodio, luego prehidratar el M-I Gel en agua dulce.
Después, nadir KCl, KOH, POLY-PLUS, POLYPAC, DUO-VIS y M-I BAR. Las
propiedades reológicas y las tasas de filtración en este sistema son controladas por
los materiales poliméricos, los cuales no son térmicamente estables a temperaturas
mayores que 300ºF. El límite de temperatura del sistema es aproximadamente 300ºF.
Este sistema es muy sensible a la contaminación de sólidos y calcio, y en general es
más costoso que los otros sistemas base agua. Además del cloruro de potasio, varias
otras fuentes de potasio sin cloruros están disponibles. Éstas incluyen el carbonato
de potasio, sulfato de potasio, K-52™ (acetato de potasio), potasa cáustica (KOH) y
otras. Todos estos productos químicos de potasios sin cloruros han sido usados para
formular sistemas de lodo inhibidos a base de potasio.
Si añadiríamos los compuestos mencionados, para observar que cambios podríamos
obtener al añadirlos esos aditivos y que resultados obtendríamos
4. Posibilidades de aplicación en los campos de Interacción e
Investigación Universitaria.-
Aquí tiene que detallar al menos un ejemplo de cada caso en los que se puede realizar
estas importantes actividades, inherentes al quehacer de la Educación Superior.

La Didáctica centrada en el estudiante exige la utilización de estrategias y métodos


adecuados, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como resultado del
vínculo entre lo afectivo, las interacciones sociales y la comunicación de tal manera
que se puedan realizar mejores practicas.
5. Conclusiones, Observaciones, Sugerencias y Comentarios.-
Aquí debe detallar las conclusiones más importantes sobre la práctica de manera
INDIVIDUAL

Comprendimos la importancia de un lodo de perforación a la hora de circularlo en un


pozo para la extracción de hidrocarburos ya que solo no representa un sistema de
seguridad para el pozo sino que también nos proporciona seguridad a la integridad
física de cada uno de los integrantes de la gradilla de perforación

En un ensayo de laboratorio lo que pretendemos encontrar son alteraciones en las


propiedades físicas y químicas de nuestro lodo o muestra que estemos examinando y
NOMBRE ARANCIBIA LLANOS REINA M
CARRERA ING. PETROLEO Y GAS NATURAL
determinar si hay algún tipo de agente contaminante que nos pueda variar la densidad
de nuestro fluido de perforación para ello contamos con un grupo de modernos y
equipos diseñados para detectar macropartículas de un lodo que pueda perjudicar
nuestro lodo preparado.

6. Bibliografía.-
En este acápite, deben hacerse referencia a las citas bibliográficas, asentamientos
bibliográficos empleados y en general toda la información consultada, según el Sistema de
Referencias Harvard, cuyo manual puede descargarse de la red.

https://issuu.com/biliovirtual/docs/proyecto

IMCO manual de lodos de perforación

Manual API
NOMBRE ARANCIBIA LLANOS REINA M
CARRERA ING. PETROLEO Y GAS NATURAL

¡¡¡¡¡¡ No cambiar los márgenes ni tipo de letra ni estilos !!!!!!!


Lo que si deben borrar, son las recomendaciones que hace el docente
(como esta por ejemplo).
Muchas gracias por solicitar el documento y utilizarlo adecuadamente. Espero su informe
completo y puntual.

También podría gustarte