FEMA
FEMA
FEMA
3. CÓDIGO FEMA
MNEMÓNICO:
5. REQUISITOS ACADÉMICOS:
Nombre de la asignatura que es requisito previo Código
Mnemónico
DIBUJO MECÁNICO DMEN
7. CRÉDITOS ACADÉMICOS:
Tiempo presencial Tiempo Tiempo total Créditos
(horas a la semana) independiente (horas a la
(horas a la semana)
semana)
6 3 9 3
8. JUSTIFICACIÓN:
La fabricación por maquinado integra un amplio grupo de procesos empleados masivamente por la industria
manufacturera mundial; desde la fabricación de componentes realizada en máquinas herramientas
convencionales hasta los desarrollados con asistencia de computadores o vía CAD/CAM, que posteriormente
son fabricados en maquinaria con tecnología de control numérico computarizado o CNC. El nivel de desarrollo
alcanzado en este campo de la manufactura lo ha llevado ser considerado una ciencia; la cual debe ser tenida
en cuenta en la formación de ingenieros mecánicos puesto que requieren conocer sus principios
fundamentales, comprenderlos, aplicarlos y mejorarlos, para el desarrollo de su proyectos de maquinaria y
equipos en los que habitualmente se desempeñan.
9. COMPETENCIAS A LAS QUE APUNTA LA ASIGNATURA:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMUNES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CADA
PARA TODOS LOS PROGRAMAS PROGRAMA
De las generales o comunes para toda la Escuela: Escoger las competencias específicas de las
(Marcar con X las que se seleccionen) formuladas por cada programa y que se
encuentran en cada Proyecto Educativo de
1. X De comunicación: facilidad de interacción Programa (PEP)
personal, de selección y clasificación de
información y de comprensión e intercambio de
información verbal, escrita y simbólica. Capacidad para definir los procesos de
2. X De productividad intelectual: dominio adecuado manufactura para la fabricación de piezas y
de los conocimientos, habilidades de componentes de equipos.
pensamiento y metodologías que corresponden a
Capacidad para verificar y validar los resultados
los niveles de pregrado o posgrado.
3. De colaboración y liderazgo: demostración de del diseño, con respecto al cumplimiento de los
actitudes éticas y sociales; de capacidades de requisitos del sistema, las necesidades del cliente
trabajo en equipo, organización y desarrollo de y los estándares.
proyectos, y de realización de tareas Capacidad para definir los costos y tiempos de
administrativas y de dirección relacionadas con la fabricación y ensamble.
profesión. Implica, además, la disposición para el Capacidad para diseñar y optimizar la seguridad en
trabajo en redes, según la cual cada uno asume
la operación de los equipos y sistemas.
su responsabilidad individual en un proceso de
producción colectiva. Capacidad para usar software y tecnología
4. De innovación y cambio: capacidad para efectivamente.
identificar problemas y generar ideas que
contribuyan a su solución en condiciones de
riesgo e incertidumbre.
5. De compromiso solidario: visión para
comprender, interpretar y proponer soluciones a
los problemas sociales, especialmente los que
afectan la dignidad humana.
6. De autonomía personal: capacidad para
reflexionar y discernir sobre su proyecto de vida
personal y profesional en el contexto social que lo
rodea y tomar decisiones personales y laborales.
10. LOGROS DE APRENDIZAJE:
Comprender y aplicar los fundamentos teórico prácticos de la fabricación por maquinado convencional y CNC
Comprender las implicaciones de las decisiones tomadas en los procesos de fabricación por maquinado
15. CALIFICACIONES
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
calificación calificación calificación calificación calificación calificación
del primer del segundo del tercer valorativa examen final (Si Laboratorio
tercio tercio tercio (Si aplica) aplica) (Si aplica)
30% 30% 40% 50% del 3er tercio 40% de cada tercio
Stenerson, Jon / Curran, Kelly. Computer numerical control: operation and programming/ 3ª edición. Upper
Saddle River: Prentice Hall 2007
Krar, S. F., & Check, A. F. Tecnología de las máquinas-herramienta (5 ed.) Editorial Alfaomega. México
2002.
Serope Kalpakjian - Steven Schmid. Manufactura, ingeniería y tecnología. Cuarta edición, Editorial: Pearson
Educación. 2002.
Paul DeGarmo. Materiales y procesos de fabricación. Segunda Edición, Editorial: Reverté s.a. 1994.
Alting, L. Procesos para Ingeniería de Manufactura (3 ed.), Editorial Alfaomega. México 1990.
Gerling H. Alrededor de las máquinas herramientas. Tercera Edición, Editorial: Reverté s.a. 1986.
Doyle, Lawrence E.; Keyser, Carl A.; et al. Materiales y procesos de manufactura para ingenieros.: 3ª Edición.
Prentice Hall. México, D.F. 1988
Valentino, James V / Goldenberg, Joseph. Introduction to computer numerical control (CNC) 3ª edición
Upper Saddle River: Prentice Hall 2003
Mattson, Mike. CNC programming principles and aplications New York: Delmar 2002
Linch, Mike Computer numerical control for machining / Mike Lynch. -- Boston : McGraw-Hill, 1992.
Ferré Masip, Rafael. Cómo programar un control númerico Barcelona: Marcombo. 1988
Sistemas CAD / CAM / CAE diseño y fabricación por computador. Barcelona: Marcombo.1986
Guías de laboratorio para CNC y CAM de torno y centro de mecanizado, disponibles en el sistema de
información de Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
16.3 SITIOS WEB RELEVANTES PARA LA ASIGNATURA (Fuentes diferentes a las bibliográficas):
https://www.haascnc.com/index.html
https://www.youtube.com/watch?v=_fSakYlWCfQ
https://www.youtube.com/watch?v=4i0g8vWeliI
https://www.youtube.com/watch?v=TRjm3FsApOg
https://www.youtube.com/watch?v=oJPGioHgNjU
https://www.youtube.com/watch?v=IbtTLVqa3x8
https://docplayer.es/8373766-Eulalia-griful-ponsati-miguel-angel-canela-campos.html
Manual de programación para Torno CNC con controlador GSK Tea28. Disponible en físico en el laboratorio
de CNC/CAM de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
FIRMA: