DO_FIN_108_SI_ASUC01400_2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SÍLABO

Máquinas e Instrumentos

Código ASUC01400 Carácter Obligatorio

Prerrequisito Ingeniería Eléctrica

Créditos 4

Horas Teóricas 2 Prácticas 4

Año académico 2024

I. Introducción

Máquinas e Instrumentos es una asignatura obligatoria de especialidad, se ubica en el sexto


periodo académico de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial. Tiene
como prerrequisito a la asignatura de Ingeniería Eléctrica y es prerrequisito de la asignatura
Gestión Integral del Mantenimiento. Desarrolla, a nivel intermedio, la competencia
transversal de Medioambiente y Sostenibilidad y las competencias específicas: Análisis de
Problemas y Uso de Herramientas Modernas. En virtud de lo anterior, su relevancia reside en
capacitar al estudiante en componentes de máquinas en forma individual y en
mecanismos de aplicación frecuente en la maquinaria industrial.

Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: Transmisiones por
bandas y por cadenas; Cinemática de los engranes, diseño de engranes rectos; Engranes
helicoidales, cónicos y de tornillo sinfín y corona; Cuñas, acoplamientos y sellos; Diseño de
ejes; Tolerancias y ajustes; Cojinetes con contacto de rodadura; Terminación del diseño de
transmisión de potencia; Cojinetes de superficie plana; Elementos con movimiento lineal;
Sujetadores; Resortes bastidores de máquina conexiones atornilladas y uniones soldadas;
Motores eléctricos y controles; Embragues y frenos; Proyectos de diseño; Máquinas
herramientas, torno, cepillo, fresadora, máquinas de soldadura por arco y autógena de
plasma.

II. Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar los procesos que


intervienen en la fabricación y uso de una máquina.

ucontinental.edu.pe
III. Organización de los aprendizajes

Unidad 1 Duración
24
Máquinas, mecanismos y procesos de fabricación en horas

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de elaborar e


aprendizaje de la interpretar planos de máquinas, reconociendo los materiales más
unidad utilizados en la industria y los principales procesos de manufactura.
1. Elementos de máquinas y mecanismos
2. Materiales de construcción industrial
3. Procesos de manufactura (soldadura, maquinado, conformación
Ejes temáticos plástica, fundición)
4. Tolerancias y ajustes
5. Utilización de software SolidWorks en el diseño de elementos de
máquinas.

Unidad 2 Duración
24
Diseño y construcción de máquinas en horas
Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de utilizar la
aprendizaje de la metodología del diseño de máquinas en el desarrollo del proyecto a
unidad construir.
1. Metodología del diseño de máquinas, parámetros de diseño
2. Comprensión de la solicitud de diseño, proyecto preliminar
Ejes temáticos 3. Proyecto definitivo, elaboración de detalles
4. Motores eléctricos y control de motores
5. Utilización de software Cade Simu V3.0 en el control de motores
eléctricos.

Unidad 3 Duración
24
Instrumentación industrial en horas
Resultado de
aprendizaje de la Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de usar la
unidad instrumentación industrial para el control de procesos.
1. Introducción a la automatización (instrumentación analógica y
digital)
2. Sensores y actuadores
Ejes temáticos 3. Introducción a la programación con PLC
4. Programación básica del PLC
5. Utilización de software Soft Comfort V8 en la programación de los
PLC

Unidad 4 Duración
24
Control de procesos en horas
Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de programar el
aprendizaje de la controlador lógico programable para el control del proyecto
unidad desarrollado.
1. Programación del PLC con temporizadores
2. Programación del PLC con contadores
3. Montaje e instalación de proyecto seleccionado
Ejes temáticos
4. Presentación del proyecto terminado
5. Utilización de software Tia Portal V15 en la programación de los
PLC
ucontinental.edu.pe
IV. Metodología
La asignatura se desarrollará incidiendo en la metodología experiencial y colaborativa.

Modalidad Presencial
En el desarrollo de la asignatura se empleará la metodología de enfoque por competencias
que permite resolver problemas de la realidad, para lo cual se aplica el Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP).

Procedimientos

1. La activación del aprendizaje se basa en conocimientos y habilidades previas, cuya


estructura organizativa servirá para obtener los nuevos conocimientos o habilidades.
2. La demostración consiste en proveer a los estudiantes ejemplos teóricos con problemas
reales en la industria.
3. La aplicación consiste en asignar tareas de identificación y solución de problemas en la
industria para que los estudiantes apliquen nuevos conocimientos y habilidades.
4. La integración consiste en transferir los nuevos conocimientos o habilidades a la vida
cotidiana mediante la demostración de lo que se ha aprendido, la reflexión y de la
búsqueda de nuevas formas de aplicarlos.

Modalidad Semipresencial – Blended


En el desarrollo de la asignatura se empleará la metodología de enfoque por competencias
que permite resolver problemas de la realidad, para lo cual se aplica el Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP).

Procedimientos

1. La activación del aprendizaje se basa en conocimientos y habilidades previas, cuya


estructura organizativa servirá para obtener los nuevos conocimientos o habilidades.
2. La demostración consiste en proveer a los estudiantes ejemplos teóricos con problemas
reales en la industria.
3. La aplicación consiste en asignar tareas de identificación y solución de problemas en
la industria para que los estudiantes apliquen nuevos conocimientos y habilidades.
4. La integración consiste en transferir los nuevos conocimientos o habilidades a la vida
cotidiana mediante la demostración de lo que se ha aprendido, la reflexión y de
buscar nuevas formas de aplicarlos.

ucontinental.edu.pe
Modalidad A Distancia
En el desarrollo de la asignatura se empleará la metodología de enfoque por competencias
que permite resolver problemas de la realidad, para lo cual se aplica el Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP).

Procedimientos

1. La activación del aprendizaje se basa en conocimientos y habilidades previas, cuya


estructura organizativa servirá para obtener los nuevos conocimientos o habilidades.
2. La demostración consiste en proveer a los estudiantes ejemplos teóricos con problemas
reales en la industria.
3. La aplicación consiste en asignar tareas de identificación y solución de problemas en
la industria para que los estudiantes apliquen nuevos conocimientos y habilidades.
4. La integración consiste en transferir los nuevos conocimientos o habilidades a la vida
cotidiana mediante la demostración de lo que se ha aprendido, la reflexión y de
buscar nuevas formas de aplicarlos.

V. Evaluación

Modalidad Presencial
Unidad Peso
Entregable/Instrumento Peso
Rubros por Fecha Parcial
total
evaluar
Evaluación Primera Evaluación grupal / Prueba
Prerrequisito 0%
de entrada sesión objetiva
Semana Evaluación grupal / Prueba de 50 %
Consolida 1
1-4 desarrollo 20 %
do 1
C1 Semana Evaluación grupal / Prueba de 50 %
2
5-7 desarrollo
Evaluación
Semana Evaluación grupal / Prueba de
parcial 1y2 20 %
8 desarrollo
EP
Semana Evaluación grupal / Prueba de 50 %
Consolida 3
9-12 desarrollo 20 %
do 2
C2 Semana Evaluación grupal / Prueba de 50 %
4
13-15 desarrollo
Evaluación
Todas las Semana Evaluación individual / Rúbrica 40 %
final
unidades 16 de evaluación
EF
Fecha
posterior a
Evaluació Todas las
la Aplica
n unidades
evaluación
sustitutoria
final

ucontinental.edu.pe
Modalidad Semipresencial – Blended

Unidad
Peso Peso
Rubros por Fecha Entregable/Instrumento
parcial total
evaluar
Evaluación de Primera Evaluación grupal /
Prerrequisito 0%
entrada sesión Prueba objetiva
Actividades virtuales 15 %
Consolidado 1 Semana
1 Evaluación grupal / 20 %
C1 1-3 85 %
Prueba de desarrollo
Evaluación
Semana Evaluación grupal /
parcial 1y2 20 %
4 Prueba de desarrollo
EP
Actividades virtuales 15 %
Consolidado 2 Semana
3 Evaluación grupal / 20 %
C2 5-7 85 %
Prueba de desarrollo
Evaluación
Todas las Semana Evaluación individual / 40 %
final
unidades 8 Rúbrica de evaluación
EF
Fecha
posterior a
Evaluación Todas las
la Aplica
sustitutoria unidades
evaluación
final

Modalidad A Distancia

Unidad
Rubros por Fecha Entregable/Instrumento Peso
evaluar
Evaluación de Primera
Prerrequisito Evaluación grupal / Prueba objetiva 0%
entrada sesión
Consolidado 1 Semana
1 Evaluación grupal / Prueba de desarrollo 20 %
C1 2
Evaluación
Semana
parcial 1y2 Evaluación grupal / Prueba de desarrollo 20 %
4
EP
Consolidado 2 Semana
3 Evaluación grupal / Prueba de desarrollo 20 %
C2 6
Evaluación final Todas las Semana Evaluación individual / Rúbrica de 40 %
EF unidades 8 evaluación
Fecha
posterior a
Evaluación Todas las
la Aplica
sustitutoria unidades
evaluación
final

Fórmula para obtener el promedio

PF = C1 (20 %) + EP (20 %) + C2 (20 %) + EF (40 %)

ucontinental.edu.pe
VI. Bibliografía

Básica
Creus, A. (2011). Instrumentación industrial. (8.ª ed.). Marcombo. https://bit.ly/3SkUQOV
Budynas, R. G. (2021). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. (11.ª ed.). McGraw-Hill.
https://bit.ly/3YVNML1
Complementaria
Acedo, J. (2013). Instrumentación y control avanzado de procesos. Díaz de Santos.
Bollaín, M. (2018). Ingeniería de instrumentación de plantas de proceso. Díaz de Santos.
Escaño, J. M., Nuevo, A., y García, J. (2019). Integración de sistemas de automatización
industrial. Paraninfo.
Guerrero, J. M. (2019). Programación estructurada de autómatas programables con
Grafcet. Paraninfo.
Ogata, K. (2010). Ingeniería de control moderna (5.a ed.). Pearson Educación.
Roldán, J. (2019). Máquinas y herramientas: procesos y cálculos mecánicos. Paraninfo.
Vásquez, J. C., y Cardona, J. P. (2016). Automatización electroneumática: métodos
sistemáticos. Ediciones de la U.

VII. Recursos digitales


Cade Simu (Versión 3.0) [Software de computadora].
Soft Comfort (Versión 8.2 SP1) [Software de computadora].
TIA Portal STEP 7 (Versión 15.1) [Software de computadora].
FluidSIM-Neumática. [Software de computadora].

Firmado por
FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA

O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
T = DECANO

ucontinental.edu.pe

También podría gustarte