Taller de Cuentacuentos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TALLER DE CUENTACUENTOS

En unos días te vas a convertir en un narrador de cuentos. ¿Por arte de magia? Bueno, tendrás
que mezclar los siguientes ingredientes y obtendrás la pócima deseada. Puedes hacerlo solo o en
compañía de tu amigo.

INGREDIENTES

1. Busca un cuento que te guste. Puedes echar un vistazo a las siguientes páginas web:

- Julio Camarena, Cuentos de los siete vientos.


- Hans Christian Andersen http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm
- Hermanos Grimm http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index
- Charles Perrault http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/perrault/cp.htm
- Libro de los cuentos del mundo http://www.waece.org/cuentos/index.htmlmundo
- Fábulas de Esopo
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/esopo/fabu
las.asp
2. Ahora que ya tienes tu cuento elegido, léelo unas cuantas veces hasta que puedas
contestar a las siguientes preguntas sin necesidad de leer el texto. Se trata de ordenar
mentalmente la progresión del cuento.

 ¿Qué historia sucede en el cuento?


 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Dónde y cuándo tiene lugar la historia?
 ¿Cómo acaba el cuento?

3. Ha llegado el momento de reescribir el cuento, de hacer “tuya” la historia. Escribe el


cuento en tu cuaderno. Primero, haz un borrador y después, pásalo a limpio.

MI BORRADOR

4. Selecciona las fórmulas de inicio y final que mejor se adapten a tu cuento:


Fórmulas para comenzar
- Érase lo que era / el mal que se vaya / y el bien que se venga…
- Era vez y vez…
- Era esta vez, como mentira que es…
- Érase que se era…
- Haga usted cuento y saber…
- Había una vez…
- Cierto día…
- Érase una vez…
- Pues señor…
- En un país lejano…
- En aquellos tiempos antiguos…
- Para saber y contar y contar para aprender…
- Hace años…
- Vivía una vez…
- Hace mucho tiempo…
- Allá por el año…
- En tiempos de Mari Castaña...
…y acabar cuentos
- …y fueron felices y comieron perdices.
- …zapatito roto, uste me cuente otro.
- …entre por el sano /sale por el roto / y el quiera venga / y me cuente otro.
- …los cuentos se los lleva el viento.
- …colorín colorado / este cuento se ha acabado.
- …y fueron felices / y comieron perdices y a mí no me dieron / porque no quisieron.
- …esto es verdad y no miento/ y como me lo contaron lo cuento.
- …y vivieron felices hasta el fin de sus días /fueron muy felices, comieron muchas
perdices / y a mí me dieron con el hueso en las narices.

- …cuento contao / de la chimenea al tejao /del tejao al pozo /pa que no lo sienta / ningún
mocoso.

5. ¿Sabes tocar algún instrumento? Ahora te toca ensayar y ensayar tú solo, con amigos,
con tu familia, con la clase.

6. Si quieres que el público te escuche hasta el final, no olvides prestar atención a los
siguientes puntos:

 La voz: volumen, tono, pausas. Es muy útil sonorizar el cuento, dar sonoridad a
las onomatopeyas, resaltar los momentos sonoros.
 Los gestos: la mirada dirigida a todos y cada uno de los oyentes.
 La actitud corporal: tu cuerpo también habla.

7. ¡Enhorabuena! Lo has conseguido. Ahora ya eres un auténtico narrador de cuentos.


EJERCICIOS PARA DAR EXPRESIVIDAD A LA VOZ

1. Pintar lo que los poetas dicen:


“Una niña con voz débil, hilo de cristal acuoso en medio de la sombra”. (JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ)
“Donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito”. (FEDERICO GARCÍA LORCA)

2. Juega con la entonación. Lee el siguiente fragmento y fíjate en algunos aspectos. ¿Dónde
das volumen a la voz? ¿Dónde disminuye el volumen? ¿Cuáles son las palabras claves?

Estaba Juan en casa se su amo, descansando, y el amo quiso reírse del muchacho y le dice:
- Juan, ¿cómo se llama esto?
- Pantalones –dice Juan.
- No, tonto, esto se llama cubritancias –responde el amo, aguantándose la risa.
- Cubritancias –repite Juan y se queda callado.

3. Juega con el ritmo: velocidad (lento-rápido), duración (largo-breve), acentuación y pausa, en


el siguiente fragmento.
El
El El chivito siguió comiendo lechugas y cebollas. La hormiguita trepó por las barbas del
chivito y le picó a todo picar. El chivito, sorprendido y dolorido, salió disparado, balando,
balando, balando.

4. Juega con el volumen: voces que golpean in crescendo y disminuyendo.

 Porque el ratoncito se ha caído en la olla y la hormiguita le gime, le llora,


y el pajarito , como buen pajarito, se ha cortado el pico,
y la paloma, como buena paloma, se ha cortado la cola,
y el palomar, como buen palomar, se ha callado,
y la fuente, como buena fuente, se ha secado,
y nosotros, como buenos chicos, hemos roto el cantarillo,
y la reina, como buena reina, se quita la mantilla blanca y se pone la negra.

5. Dar expresividad a la voz. Jugar con las siguientes situaciones emocionales, cambiando la
expresividad de las siguientes oraciones(al llegar a casa a la noche alegre, con un regalo
sorpresa, cansado, enfadado, etc...):

-Hay alguien ahí

-Hay alguien

-Aquí hay alguien

También podría gustarte