Libro de Vegetacion Mexicana PDF
Libro de Vegetacion Mexicana PDF
Libro de Vegetacion Mexicana PDF
MEXICO
J. R Z E D O W S K I
Escuela Nacionol de Cientias Biológicas
InstitutoPolitécnico Nacional
Mériso, D. F.
L A U R AH U E R T A M.
ProfesoraEmérito de la misma Escuela
LIMUSA ''
NORIECA EDITORES
MÉXICO
España Venezuela Argentina
Colombia Puerto Rico
La presentucir!n y dispmfiión en cmJunto de
VEGETACION DE MEXICO
son propiedud del editor. Ningunu parre de estu obra
puede ser reproducida o transmit&, mediante ningún sistemu
o método, electrrinico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO,
la grubucidn o cuulquier TiJremu de recuperución y ulmncenurnwnto
de informurión),.sin consentimiento por e x ' n t o del editor.
Derechos reservados.
ISBN 968-18-0002-8
FAUSTINO MIRANDA (1905-1964)
incansable forjador de conocimientos botánicos e iniciador de
investigaciones sinecológicas modernas en México.
1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2 Resumen histórico de los estudios sobre la vegetación de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 Bases fisiográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A. Algunas generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
B. Relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
C. Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
D. Algunos datos hidrográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4Clima ................................................................. 33
A. Relaciones causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
B. Algunos rasgos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
C. Radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
D. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
E. Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
F. Humedad atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
G. Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
A . Cuadro
de y mapa divisiones floristicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
B. Caracterización de las unidades fitogeográficas distinguidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
15 Pastizal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
17BosquedeQuercus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
18 Bosquedeconíferas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
A. BosquedePinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
.......
de B. Matorral ....................................................
C. BosquedeAbies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
D. Bosque de Pseudotsuga y de Picea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
E. Bosque o matorral de Juriperus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
F. Bosque de Cupressus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
A . Palmar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
B . Bosque de Bj'rsonima, Curatella y Crescentia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
C. BosquedeAlnus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
D . Vegetaciónhalófila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
E . Principales comunidades vegetales de la Isla Socorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
9
1O Vegetación de México
manuscrito, sino a formular un gran número Los biólogosJavier Chavelas, Xavicr Ma-
de importantes observaciones,sugestiones y drigal, Ignacio Piña L. y FernandoMedellín,
apreciaciones, contribuyendo, de manerasig- así como el Dr. José Sarukhán suministraron
nificativa, a depurar y a enriquecer el tra- algunas de las fotografías; enla leyenda de
bajo. Se agradece especialmente a la bióloga las
mismas se señala al autor correspon-
LucíaBenito deSalas y alSr. AntonioBo- diente. La ejecución de los dibujos estuvo a
lívar, del Consejo Nacional de Ciencia y cargo de: Francisco Rizo, Humberto Sánchez
Tecnología, por la labor y el empeño que han C., Ignacio Piña y Raúl Nava C.
puesto en la revisión del texto desdeel punto L a Comisión del Estudio del Territorio
de vista idiomáticoy de la redacción enge- Nacional, por intervención del biólogo Fran-
neral. No menos importante ha sido ladesin- cisco Takaki,ayudó substancialmente enla
teresada ayuda obtenida de la M. en C. preparación delmapa de vegetación de Mé-
EnriquetaGarcia de Miranda, del Instituto xico.
de Geografía de la Universidad Nacional La colaboración de laQBP Laura Huerta,
Autónoma de México, y del Dr. Zoltan de dela
Escuela Nacional de Ciencias Biológi-
Cserna, del Instituto de Geología de la misma cas, a quien se debe e l texto de la parte
Universidad, quienes tuvieronla amabilidad correspondiente a la vegetación marina, viene
dedar una lecturacríticaa los capítulos a cubrir un aspectosinelcual la obra habría
relativos al climay a lasbases fisiográficas, quedado notoriamenteincompleta y es de
respectivamente. estimarse en todo lo quevalesu importante
El Dr. Gastón Guzmán, de laEscuelaNa- contribución.
cional de Ciencias Biológicas, proporcionó in- Reconocemos asimismo, en formaparti-
formaciónimportante respecto a hongos y cular, el interés demostrado y el apoyo recibi-
líquenes como componentes de diferentes do para la publicación de esta obra por parte
comunidades vegetalesen México, y el Dr. de las autoridades del InstitutoPolitécnico
Claudio Delgadillo, del Instituto de Biología Nacional, en particular del Dr. José Gerstl
de la Universidad Nacional Autónoma de Valenzuela, Director General, del Ing. Guiller-
México, facilitó datos equivalentes relativos a moGarcia Talavera, Secretario Particular, de
los musgos. El biólogoRodolfo Palacios,de la M. en C.Ma. Luisa Sevilla, Directora de la
laEscuela Nacional de CienciasBiológicas, y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, y
el biólogoLucian0 Vela, del Instituto Nacio- del Lic. Enrique Bucio, del Consejo Edi-
nal de Investigaciones Forestales, autorizaron torial.
la referencia a algunos desus hallazgos,con.
tenidos en trabajos aún no publicados. México, D. F.
2
Resumen histórico de los estudios
sobre la vegetación
m en México
Como muchas otras ramas del saber, los cursos es precisamente la cubierta vegetal.
conocimientos sobre la vegetación se inician, Enconsecuencia, no es sino en los últimos
indudablemente,con el comienzo dela hu- cuatrolustroscuando se nota en Méxicoun
manidad misma. despliegue de esfuerzos dedicados a estudiar
El hombrecazador y recolector, que vivió su vegetación en forma sistemática, utili-
en México hace 20 O00 años o más, estaba zando
variados procedimientos y escalas,
relacionado con la naturaleza en forma estre- ademásde tener finalidades muy diversas.
cha y el éxito desus actividades dependía, Sin embargo, esta reseña no estaría completa
en gran parte, de su habilidad para distinguir si no se mencionara a los precursores y no se
y reconocer diferentes tipos de nichos ecolb ahondara, menos
al someramente, en los
gicosque propiciaban albergue a las especies tiempos pretéritos.
útiles,objeto desu búsqueda y persecución. En los códices indígenas y en otrosdocu-
La vida de las comunidades sedentarias de mentos escritos, en los cuales se da a cono-
los últimos milenios, basada en
la agricul- cer e l acervo cultural prehispánico de Mé-
tura, ya no se desarrolla en dependencia tan xico, abundan referencias a las plantas, sus
intima del bosque, matorral o pastizal; sin nombres, propiedades y usos, pero no hay
embargo, los astutoshombres de campo a mucha información de tipo ecológico y prác-
menudo saben mucho acerca dela
vegeta- ticamente no existen datos sobre la vegeta-
ción que los rodea, de su dinámica, desus ción. La monumental obra de Hernández
relaciones con e l clima,con elsuelo y desu (1570-1 575), 105 trabajos de Sessé y Mociño,
valorindicador en cuanto a posibles aprove- al igual que los demás estudios botánicos
chamientos agrícolas o de otraindole.Tal realizados en México en los tiempos de la
sabiduría se acumulay se transmite verbal- Colonia,también se limitan a los aspectos
mente de generación en generación, aunque descriptivo, taxonómico y utilitario de las
muy pocas veces aparece en forma escrita. especiesvegetalesen particular. Esta falta de
El desarrollotecnológicoy científico de preocupación y aparente desinterés por in-
los tiemposmodernosrequiereconocimien- vestigar e incluir ensus escritos referencias
tosmucho más exactos acercade los recur- ecológicas, biogeográficas y de otra indole es,
sos naturalesdisponiblesyuno deestos re- indudablemente, el reflejo de las costum-
13
14 Vegetación de México
bres y corrientes científicas que durante esd Berlandier (1850) describió las impresiones
época prevalecían en Europa. botánicas de su viaje de l a ciudad de México a
Humboldt, a quien muchos consideran Texas y en otra publicación (1 857) concentró
corno elpadre de la fitogeografía, en compa- su atención al Estado de Tamaulipas.
rlÍa de Bonpland realizó un largo recorrido Seemann (1852-1 857) refirió las caracterís-
por México unos añosantesde la Guerra de ticas más notables de lavegetacióndel occi-
la Independencia. Entre las numerosas publi- dente de México, a lo largo del litoral pacífico
caciones que aparecieron, comoresultado de y también los de la SierraMadre Occidental,
sus exploraciones en América, unasson pu- incluyendo partes del Altiplano de Chihuahua
ramente taxonómico-floristicas (1 81 5-1825), y Durango.
otras, geográficas en e l sentido amplio Parry (1 858) hizo una relación similar
( 1 81 1 j, algunas realmente son pioneras en concerniente a la zona del recién establecido
cuanto al enfoque ecolbgico (1 805, 1817), límite entre México y los Estados Unidos.
pero una vez más las referencias concretas a De la mismaépoca datd también el primer
la vegetación de México sonescasísimas, va- ensayo de proporcionar una visión conjunta
gc35 o incxistentes. de la vegetaci6n y de la distribución de las
Las pocas alusiones a Id cubierta vegetal plantas del país entero, que es fruto de las
que proceden de la época colonidl se encuen- exploraciones y de las ideas de Galeottiy
tran en los relatos de algunosviajeros. AsÍ, aparece en dos publicaciones (Martens y Ga-
porejemplo, De Lafora(1939, ver: Rojas- leotti, 1842, y Richard y Galeotti, 1844), en
Mendozd, 1965:11-12),hizo algunasobser- las cuales ya se establece unadivisión del
vaciones muy sagaces sobre la vegetación, a territorio dela República en zonas botánico
raíz desu viaje al occidente, norte y noreste geográficas y la caracterización decada una
de México realizado entre 1766 y 1768. de ellas (Fig. 1 ) .
A mediados del siglo X I X comienzan a Unaseriede trabajos posteriores muestra
apareceren la literatura los primeros artícu- la tendencia a perfeccionar este esquema fi-
los con observacionessobre la vegetación d e togeográfico inicial, buscando mejorarlo en
Méxicoy que a veces intentan correlacio- función del conocimiento cada vez más com-
narla con la altitud, el clima y otros factores pleto de las diferentes regiones de México y,
del medio. De esa época datan diversasrela- en consecuencia, de los adelantos que había
cionesescritas por exploradores y colectores experimentado en general esta rama de la
botánicos referentes a la flora y a la vegeta- ciencia. A este respecto son importantes las
ción dealgunasregiones del país, entre las contribuciones pioneras de Herrera (1869),
cuales cabe rnencionar las siguientes: Grisebach (1 877-1878), Hemsley (1 879-1888,
Hartweg(1842)relató losrasgossobresa- IV:
168-315), Ramírez (1899) (Fig.
2),
lientes de la vegetación del centro de M&- Harshberger (1911), Ochoterena (1923,
xico, en particular de ciertas áreasde Guana- 1937), Sanders (1 921) y Shelford (1926).
juato, jalisco,Zacateca, Aguascalientes, San Los estudios de vegetación a nivel regio-
Luis Potosí, Hidalgo, Michoacán y elEstado nal,realizados con más rigor científico,no
de México, así como también de Oaxaca. comienzan a publicarse sinohasta principios
Liebmann (1 8443 proporcionó una intere- del siglo XX. Los primeros a este respecto
sante y bastante detallada memoria acercade son e l de Ochoterena (1909) sobreelEstado
la cubierta vegetal a lo largo de un transect0 de Durango, el de Rovirosa (1909), referente
entre e l puerto de Veracruz y las partesaltas a Tabasco y a una porción deChiapas, e l de
del Pico de Orizaba. Reiche (1914), que se ocupa del Valle de
Vegetaciónde México: Resumen histórico 15
COMPTE RENDIJ
DES SRANCES
MlhIOIRES ET CO3IRIUR;ICA'~IONS
Figura 1. Primerapúgina del trabajo d e Richard y Galeotti (1844). una d e lar relaciones más
antiguas que abordan el tema de la vegetación en Mixico.
16 Vegetación de México
VEGETACIoN DE MfiXICO
RECOPILACI6N Y ANALISIS
nli: I.,\R
PRINCIPALES CLASIFICACIONES P R O P U E S T A S ,
publicó el trabajo sobre la zona de Lerma, de Michoacán. Guzmán y Vela (y960) abor-
Estado de México (1 954). daron e l suroeste del Estado de Zacatecas y
Hernández X. solo o en unión conotros Martinez (1960)
hizootrotanto con los
autores publicó varios trabajos, entre los que pastizales del Campo Experimental de la
destacan e l que se ocupa del suroeste de Campana,en Chihuahua.
Tamaulipas (1951), otro sobre las zonas fito- L a cubierta vegetal de unacorriente de
geográficas del noreste de México (1953), así lava reciente en la vertientemeridional de la
como los relativos a los pastizales de diferen- Sierra de Chichinautzin, en Morelos,fuetra-
tes partes del país (1 957, 1959,1959-1 960, tada por Espinosa (1962).
1960 -- como colaborador de Bullery de Bearnan (1962, 1965)estudió algunos a4-
González, 1961-1962, 1964)y a la relación pectos dela vegetación del piso alpinodel
entre la vegetación y elsuelo en la región de lxtaccíhuatl y delPopocatépetl, y en compa-
Tuxtepec, Oaxaca (1970 - como colabora- ñía de Andresen escribió un trabajo sobre la
dor de Barreto Vargas). cumbre del Cerro Potosí en Nuevo León
J. Rzedowskidedicómayoratenciónal (1966). Vázquez publicó sobre la vegetación
Valle de México (1954, 1957a, 1964 - en del Estado de Campeche (1963). M.C. Johns-
colaboracióncon varios, 1970)y al Estado ton investigó los pastizales delnoreste de
deSan LuisPotosí (1955,1956,1957 - en México y del sur de Texas (1963).
colaboracióncon G.C. de Rzedowski, 1957b Sarukhán realizó un estudio sobre la suce-
- incluyendo también Zacatecas, 1960, sión de la vegetación de un área talada en
1963a, 1966); publicó también sobre e l occi- Tuxtepec, Oaxaca (1964), otro sobre los
dente de México en colaboracióncon Mc- bosquesde Terminalia amazonia en la Plani-
Vaugh (1966) y sobre lasislas del Arrecife cie Costera del Golfo de México(1968a) y
Alacranes, Yucatán, como colaborador de como colaborador de Pérez contribuyó al
Bonet (1962). conocimiento de la región de Pichucalco,
West (1956) se refirió, en unartículo, a Chiapas (1 970).
las llanuras de Tabasco, poco antesdeque Sousa (1 964) investigó los rasgosgenerales
Valdés (1958) publicara acerca de la vegeta- de la vegetaci6n secundaria en la misma re-
ción observada a lo largo de un recorrido gión de Tuxtepec, Oaxaca y posteriormente
realizado a través de las zonasáridas de la abordó el estudio de la región de los Tux-
Altiplanicie. tlas, Veracruz (1 968).
Martin (1958), ensu trabajo dedicado a la Rojas-Mendoza (1965)realizó un trabajo
biogeografía de reptiles yanfibios delare- sintético sobre el Estado de Nuevo León.
gión de GómezFarías, Tamaulipas, presentó Gómez-Pompa publicó en 1966 un estudio
unadiscusiónecológicarelativamenteamplia botánico dela región de Misantla, Veracruz,
incluyendo datos sobre la vegetación. Con- y en 1973 otro queabarcala vegetación de
temporáneocon e l anterior, es el trabajo de todo e l Estado de Veracruz. Además, en
Perrin de Brichambaut sobre e l clima de las colaboración con otros autores dio a conocer
regiones calientes de México y sus relaciones untrabaiofitoecológico sobre la cuenca in-
con la vegetación. termedia del Río Papaloapan (1 964a) y otro
G.C.de Rzedowski (1960)dio a conocer sobre la vegetacióndel sureste de Veracruz
su investigación sobre el Valle de San Luis (1970). En un artículo adicional (1964b)
Potosí, al mismo tiempo que Turner (1960) presentó una larga lista de contribuciones
publicabaun artículo acercadelas comuni- inéditas, realizadas por la Comisión de Estu-
dades de la región de Coahuayana, en la costa dios sobre la Ecología de Dioscoreas,depen-
Vegetación de México: Resumen histórico19
diente del Instituto de Investigaciones Fo- mientras que la tesis de May-Nah, presentada
restales. en e l mismo año, se ocupó del Campo Expe-
Madrigal (1967) llevó a cabo su estudio rimental Forestal deSan JuanTetla, Puebla.
sobre la ecología de los bosques de Abies en El trabajo de González-Medrano (1972a)
el Valle de México y en otro trabajo (1970a) se ocupó del noreste de Tamaulipas, en par-
ofrecióuna caracterización
preliminar
del ticular de las zonasque rodean la Laguna
Volcán de Fuego ydel Nevado de Colima, Madre, mientras que el de Ramos y Gonzá-
en los Estados de Jalisco y Colima. Un reco- lez-Medrano (1972) se refirió a la zona árida
nocimiento de la vegetación costera a lo próxima a Perote, Veracruz. Mooneyy Ha-
largo del litoral del Golfo de Méxicofue rrison(1972) se interesaronpor analizar el
publicado por Sauer (1967). Rodriguez gradiente de la vegetación delasladeras infe-
(1967) estudió las plantas arvenses delValle riores occidentales en la Sierra‘de San Pedro
de Toluca. Mártir, Baja California.
Marroquin(1968)hizo una investigación Como resultado de estudios en la zona
acerca de los cañones orientales de la Sierra comprendida por e l Proyecto Puebla - Tlax-
de Anáhuac, al sur de Monterrey, Nuevo cala aparecieron recientemente varios artícu-
León, y en colaboraciónconotros (1964) los relativos a la regiónoriental de México,
preparó un estudio ecológico-dasonómico de entre los cuales pueden citarse los de Ern
las zonasáridas de la Altiplanicie de México. (1972a,1973),Erny Michlich (1972), Klink
La vegetación delValle del Mezquital, en (1973) y Lauer (1973).
el Estado de Hidalgo, ha sido objeto de Acerca de la ecología del pastizal gipsófilo
e s t u d i o por parte de González-Quintero de Bouteloua chasei enSan Luis Potosí trató
(1968), mientras que la correspondiente al l a tesis de Gómez (1973), mientras que la de
Campo ExperimentalForestal de Escárcega, Robert (1973)abordó el tema de los bos-
Cam peche, fue investigada por Chavelas quesde Pinus cembroides en el este de M6-
(1967-1968). Villa (1968) publicó un trabajo xico. Breedlove (1973)publicóun esquema
sobre la vegetación forestaldelextremo me- novedoso de los tipos de vegetación de
ridional deBaja California. Chiapas.
Cruz (1969) estudió los diferentestipos El estudioflorístico-ecológico de lar plan-
de pastizales quecabe encontrar en e l Valle tas arvensesde las huertas de cítricos en la
de México, en cambioChiang (1970) buscó región de Montemorelos, Nuevo León, cons-
el conocimiento de la vegetación de la región tituye el tema del trabajo de Alanís (1974).
de Córdoba, Veracruz. La acumulaciónpaulatina de conocimien-
Puig (1970a, 1970b)publicó dos relacio- tos sobre la vegetación a nivelregionalofre-
nes sobre la vegetación de la Sierra de Ta- ció a su vez la posibilidad de una integración
maulipas ytambién un trabajoglobal sobre cada vez más completa en plannacional. A
una gran extensión del noreste de México partir de 1940 varios autores lo han inten-
(1974). Además, dio a conocer su estudio tado con mayor o menor éxito.
relativo a las sabanas y la vegetación relacio- Así,Contreras (1941) presentó un“En-
nada,de la región de Huimanguillo, Tabasco sayo de localización de las simorfias vegeta-
(1 972b). les dominantes en laRepública Mexicana”,
Sobre las plantas arvenses del Valle de pero basado fundamentalmente en la distri-
México versó la contribución de Villegas bución de climas y no de plantas.
(1971).Vázquez-Yanez(1971)publicó SmithyJohnston(1945) elaboraron un
acerca de la Laguna de Mandinga, Veracruz, mapa de vegetación de AméricaLatina; aun-
20 Vegetación de México
que éste se dibujó a escala pequeña y se escala 1:2 O00 000, lo cual si bienfue un
reconocenrelativamente pocas subdivisiones, esfuerzo loable,dejóentrever queel grado
tiene el mérito de conceptuarlas y ubicarlas de entendimiento en la materia no era sufi-
más correctamente que en trabajos ante- cientetodavía paraque una cartacomo ésta
riores. resultase todo lo útil que se deseaba.
El estudio de la vegetación de México Recapitulando, puede estimarse que a pe-
preparado por Leopold (1 950) representa un sar
de la labor desplegadapara estudiar la
substancialadelanto con respecto a los es- vcgetación de México, en el momento actual
fuerzos previos. El mapa, a pesardesu redu- su conocimiento es bastante heterogéneo,
cida escala, está también bastante bien lo- puesunas regiones se han estudiado mucho
grado. mejor que otras. Entre las zonas particular-
Aubréville(1962)intentó aplicar a la Re- mente postergadas cabe mencionar grandes
pública un “sistema universal de nomencla- extensiones de la Sierra Madre Occidental,
tura fitogeográfica”, sin que su ensayo tu- así como partes importantes de los Estados
viera mucha repercusión, debido,entreotras de Michoacán, México, Tlaxcala, Puebla, Ve-
cosas, a la escasa aceptación que tiene en e l racruz, y sobre todo Guanajuato,Querétaro,
país la terminología acuñada en Africa y que Guerrero y Oaxaca.
utiliza en esencia e l mencionado autor. Los estudios sobrela dinámica de la vege-
Una clasificacióndetallada de los tipos de tacióny en generalsobre la vegetación se-
vegetación del país se presentó enel trabajo cundaria sonescasos, concentrados a las zo-
de Miranda y Hernández X. (1 963). Es una nas calientes y húmedas, al igual que los
contribución profusamente ilustrada y ofrece realizados conmétodoscuantitativos. Exis-
una clave para la identificación de las catego- tentambién muy pocos intentos de investi-
rías reconocidas. gar a fondo las relaciones entre la vegetación
Shelford (1 963), Wagner (1 964) y Knapp y los factores del medio. No se ha hecho
(1 965) han incluido ensusobras, amplias aúnnadapara determinar la productividad
discusiones sobre la vegetación de México, delas comunidades.
pero todas ellas señalan la falta de suficiente Enla gran mayoría de las contribuciones
familiaridad de los autores con las condiciones publicadas l a unidad básica de clasificación
ecológicas de diferentes partes delpaís y con ha sido e l tipo de vegetación,aun cuando el
muchos estudios recientemente realizados so- alcance de esta categoría ha sido interpretado
bre el particular. de manera distinta según los diferentes
El artículo de Gómez-Pompa (1965) sinte- autores y según los diferentes niveles de en-
tizó la información bibliográfica mássobresa- foque de los trabajos. En cuanto a la nomen-
liente y disponible hasta 1961, mientras que claturautilizada, hay también serias discre-
Sarukhán (1968b) ofreció
un cuadro más pancias,que, infortunadamente, en lugar de
detallado de los tipos de vegetación de la irse
desvaneciendo, se acentúan cada vez
zona “cálido-húmeda” del país. más,puesla pléyade de nuevos nombres que
Por último, Flores e t al. (1971) intentaron cadaaño se van generando, tiende de manera
vertir la información existente en un mapa a clara hacia un caos.
3, Bases f isiográf¡cas
21
22 Vegetación de México
1
O
N m m f
m N
O
O
-
O
O
"
"
N
, :: m
N
a
N
f
N
N
N
o
N -
m
Bases fisiográficas 23
territorio de laRepública con los de Gua- lago de Revillagigedo, alejadas casi 400 km
temala y Belice. del Cabo San Lucas,en Baja California,y
Las islas delladodel Golfo de Méxicoy másde 500 km del Cabo Corrientes, en Ja-
del Mar Caribe son casi todas pequeñas y de lisco. Se levantan desde profundidades supe-
origenarrecifal,con muy escaso relieve. Por riores a 3 O00 m enel Océano Pacífico.
el contrario, lasislas del litoral delPacífico
en su gran mayoría son parte del
mismo B. Relieve
material que forma el continente cercano y,
por lo general, se trata de cerros que se La cortezaterrestre que corresponde al
alzan en medio del fondo marino. territorio mexicano se cuentaentre las más
Las únicas islas verdaderamente oceánicas, accidentadas dela Tierra. Este hecho es tan
formadas por volcanes,son las delArchipié- relevante que, fuera de la gran llanura de la
Península de Yucatán, pocos son los lugares entre 2 O00 y 2 500m s.n.m. La sierra se-
de la República desde los queen undía de para la Planicie Costera Noroccidental del
buena visibilidad no se puedan percibir mon- Altiplano Mexicano.
tañasen e l horizonte. c) Sierra Madre Oriental. Se inicia enla
Menos de 35% de la superficie del país parte central de Nuevo León y corre hacia el
tiene una altitud inferior a 500my másde sur-sureste,hasta e l centro de Puebla y de
la mitad del territorio se encuentra a alturas Veracruz, donde se uneconel Eje Volcánico
mayores de 1 O00 m sobreel nivel del mar. Transversal. Visto desde la Planicie Costera
Las elevaciones máximas quesobrepasan la Nororiental, este sistema montañoso se le-
cota de 4 O00 m se alinean, ensu mayoría, a vanta en forma imponente; pero dellado de
lo largo del paralelo 19" N aproximadamente; la Altiplanicie en muchos sitios su altura
la cumbre más alta -Pico de Orizaba- alcanza relativa es bastante escasa y la sierra no
5 653 m s.n.m. forma másque un simple escalón, comopor
ejemplo enel trayecto correspondiente a San
l . Principales sierras LuisPotosí, donde las altitudes pocas veces
sobrepasan los 1 500 m.En otras partes,sin
a)Sistema montañoso de Baja California. embargo, hayelevaciones importantes,como
Recorre la Península prácticamente a todo sonel Cerro Potosí en Nuevo León con
su largo, con pendientes a menudo muy 3 650 m de altitud y e l deSan Antonio Peña
abruptas que descienden directamente hacia Nevada en los límites de Nuevo León y
el Mar de Cortés ymucho mássuavesen la Tamaulipas, .;on 3 450 m. Algunos autores
vertiente opuesta. Esta cadena montañosa consideran quelaSierraMadre Oriental llega
presenta mayordesarrollo en e l cuarto sep- hasta el centro o e l norte de Coahuila, otros
tentrional de la Península, donde forma las la extienden hacia el surpara incluir la re-
Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, l a gión montañosa del norte de Oaxaca y alcan-
última con altitudes hasta de 2 400 m.Enel zar así los límites del Istmo de Tehuantepec.
extremo surde Baja California destaca, aun- d) Eje Volcánico Transversal. Es un sis-
que más modestamente, la Sierra de La La- tema montañoso no del todocontinuo, si-
guna. E l sistema orográficopeninsular se en- tuado aproximadamente a lo largo de los pa-
laza con las montañas de la AltaCalifornia; ralelos 19"y 20" N, quemarca el extremo
sobre todo con la Sierra Nevada. meridional de la Altiplanicie Mexicana y la
b) Sierra Madre Occidental. Este es e l más separade la Depresión del Balsas. Incluye las
largo y el más continuo de los sistemas monta- prominenciastopográficas más altas de Mé-
iiosos de México. Corre más o menos para- xico, formadas por volcanes, como e l Pico
lelo a la costa delPacífico desde un poco deOrizaba ( 5 650m), el Popocatépetl
más al surdela frontera conEstados Uni- (5 450 m), el lxtaccíhuatl (5 280 m), el Ne-
dos,en los límites de Chihuahua y Sonora, vado de Toluca ( 4 560 m), la Malinche
hasta la altura de Nayarit y Jalisco,donde (4 460 m), el Nevado de Colima (4 340 m),
converge con el Eje Volcánico Transversal. el Tancítaro (4 160 m), e l Tláloc (4 150 m),
En muchos sitios su anchura es demásde e l Cofre de Perote (4 O90 m), etc. La mayor
200 kmy está surcada por numerosasba- parte de los amplios valles que se intercalan
rrancas profundas que excavaron los ríos que entre estas montañas se sitúan a altitudes
fluyen hacia el Pacífico. Sus altitudes más cercanas a 2 O00 m.
pronunciadas pasan ligeramente de 3 O00 m, e) Sierra Madre del Sur. Corre de noro-
el nivelpromedio de las partes altas varía este a sureste paralelamente y muy próxima
Bases fisiográficas 25
a la costa del Pacífico, desde Jalisco hasta el más sobresaliente (4 064 m), se encuentra en
Istmo de Tehuantepec. Su continuidad se la frontera con Guatemala. En el resto de la
interrumpepor los valles de una seriede cordillera las altitudesvaríanentre 1 O00 y
rícs, y sus alturas son muy variables, aunque 3 O00 m.
generalmente se mantienen por encima de Además de los cuerpos montañosos enu-
1 O00 m.Las elevaciones máximas se locali- merados, a lo largo decasi todo el país se
zan en Oaxaca y en Guerrero; en este último encuentraunacantidadprácticamente infi-
Estado domina el Cerro Teotepec conapro- nita de cerros,sierras y serranías más o me-
ximadamente 3 400m de altitud. En Jalisco nos aisladas, como, por ejemplo, la Sierra de
y en Colima la Sierra Madre del Sur con- San Carlos y de Tamaulipas, la Sierra de los
fluye con el Eje Volcánico Transversal.Estos Tuxtlas en Veracruz, la Sierra Tacuichamona
dossistemas también se enlazan a través de en Sinaloa, la Sierra Prieta en Sonora, todas
las importantes montañas del norte de Oa- las sierrasque se levantan en e l Altiplano,
xaca y del surestedePuebla. etc.
f) Sistema montañoso del
norte de Oa-
xaca. Abarca la mitad septentrional de Oaxa- 2. Principales llanuras y depresiones
ca y algunasáreas adyacentes de Puebla y de
Veracruz. Se trata de un áreade topografía a) Planicie Costera Noroccidental. Se ex-
muy accidentada con pocas interrupciones tiende desde unpoco más allá de la desem-
de terrenos planos o de pendiente suave. bocadura del Río Colorado hasta la parte
Por lo menos unaparte de esta provincia central de Nayarit, alcanzando su máxima
fisiográficapodría considerarse como una anchura a lo largo del litoral de Sonora.
prolongación de la Sierra Madre Oriental, que Colindadirectamente con la Sierra Madre
queda interrumpida al nivelaproximado de Occidental, aunque hacia la parte
norte
19 a 20" N por el Eje Volcánico Transversal. existe una amplia zona de transición consis-
Sus elevaciones más altas se localizan en la tente enelevaciones de menorimportancia
Sierra de juárez, destacando la mole del intercaladas con pequeñas llanuras.
Zempoaltépetl (3 400 m). Enla mayorparte b) Altiplano Mexicano. Esta área, delimi-
de la extensión de este sistema montañoso tada
por las Sierras
Madres Occidental
y
prevalecen altitudes superiores a 1 O00 m. Oriental, así como por el Eje Volcánico
g) MacizoCentral de Chiapas. Constituye Transversal, ocupa no menos de la cuarta
una de las proyeccionesseptentrionales del partedel territorio del país. Más que una
sistema montañosocentroamericano. Separa planicie,
constituyeuna extensa e ininte-
la Depresión Central de Chiapas de la Plani- rrumpida secuencia de tierras elevadas, surca-
cieCostera Surorientaly alcanza sus mayo- das por dondequiera por serranías más o
res altitudes ( k 2 860 m) enla región deSan menosaisladas. En su porciónmeridional, la
Cristóbal. mayoría de las tierras planas se sitúa a altitu-
h) Sierra Madre deChiapas. Se extiende a des cercanas a 2 O00 m;en cambio, en la
lo largo del litoralpacífico de Chiapas,pe- más extensa parteseptentrional prevalecen
netrando hasta el Istmo de Tehuantepec. alturas de 1 O00 a 1 500 m s.n.m. Hacia e l
Constituye, en realidad, otra prolongación de norte, el Altiplano Mexicano se continúaa
las serranías centroamericanas y, a diferencia través de las grandes llanuras del oeste norte-
de la Sierra Madre del Sur,dejaen su ver- americano.
tiente suroeste una angosta perobiendefi- c ) Planicie Costera Nororiental. Ocupa
nidallanura costera. El Tacaná,su elevación una faja de tierras bajassituadas hacia e l sur
26 Vegetación de México
del Río Bravo, que lleganhasta el centro del 3. Algunos aspectos morfológicos
Estado de Veracruz. Su bordeoccidental lo
En cuanto al modelado del paisajecabenlas
constituyela Sierra Madre Orientaly al
norte de Monterrey, donde la sierra se desva- siguientes observaciones generales.
nece, la Planicie Costera confluye directa- En las SierrasMadres y en muchassierras
mente con el Altiplano Mexicanomediante y cerros aislados las estructuras resultantes
un área de transición de declives suaves. Por de plegamientosy fallas son las más comu-
elsur l a limita la Sierra de Naolinco, que nes. El tipo de roca y de clima contribuyen
forma el extremooriental del Eje Volcánico a su vez, a través de los agentes erosivos, a
Transversal.La Planicie es mucho más ancha su modelado definitivo, que presenta muchas
en su porción boreal que en la austral y variantes.
hacia el norte se continúa para formar la Los cerros en forma de conos truncados
gran llanura del surestede Estados Unidos. más o menos perfectos son comunes enáreas
de actividadvolcánicarelativamentereciente.
d) Depresión del Balsas. Amplia región de
Predominan en amplias zonas de la mitad
tierras bajas
que se intercalaentre el Eje
septentrional de Michoacán, pero también
Volcánico Transversal y la SierraMadre del
son frecuentes enmuchas otras partes, como
Sur, ocupandoimportantesporciones de los
porejemplo, enelsur de Nayarit, en e l sur
Estados de Michoacán, Guerrero,Morelosy
del Valle de México, etc. A lo largo del Eje
Puebla.Sus partes másbajasestán situadas
Volcánico Transversal y en otras regiones
entre 300 y 500 m de altitud.
también se presentan derrames delava poco
e) Planicie Costera Suroriental. Se extien- intemperizados. Estos yotrosproductos de
dedesde la Sierra de Naolinco, enel centro vulcanismomodernoofrecen a menudoun
de Veracruz, abarcando el Istmo de Tehuan- substrato tan permeable que no se desarro-
tepec, casi la totalidad del Estado de Ta- llan vías de drenaje superficialnisiquiera en
basco, porcionesdel de Chiapas ytoda la pendientes pronunciadas.
partemexicana de la Península de Yucatán. Cerros coronadospor estratos o derrames
Por tratarse de un conjunto deáreas geológi- horizontales o pocoinclinados que forman
camente diferentes, algunos autores limitan mesetasson comunes enáreasde clima árido
este nombre a la parte istmeño-tabasqueña y o semiárido, comopor ejemplo, en e l oeste
reconocen como regiones separadas a la Pe- y suroeste de San LuisPotosí,noroeste de
nínsula de Yucatány a la Planicie de Sota- jalisco,centro de Zacatecas, así como en
vento. algu,nas partes de Baja California Sur.
f) Depresión Central de Chiapas. Entre el Las calizas, por lo general, presentan tipos
Macizo Central y la Sierra Madre de Chiapas morfológicoscaracterísticos. Cuando predo-
se localiza este amplio valle drenado por el minan en un ambiente de climahúmedo o
Río Grijalva. Las altitudes desus partes más semihúmedo y de topografía accidentada,
bajas varían entre 400 y 800 m. originan paisajesde tipo kárstico,con doli-
Otrasllanuras de menorextensión son las nas, sumideros, campos de lapies, a veces
que corresponden a la Planicie Costera Pací- con puentes naturalesy cavernas derrumba-
f i c a de Chiapas, a la Planicie Costera de la das. El drenaje superficial es reducido,pero
vertienteoccidental de
Baja California, as; al pie de los cerros puede habergrandes
como a varias planicies costeras pequeñas y a manantiales aguade ("fuentes vauclusia-
depresionesdispuestas a lo largo de la Sierra nas"). La marcha a través de terrenos kársti-
Madre del Sur. cos puede llegar a dificultarse mucho.
Bases fisiográficas 27
todo, el noreste, este, centroy sureste, así La Sierra Madre Occidental, el Eje Volcá-
como gran parte de Chihuahua y Durango. A nico Transversal, así comoparte de las mon-
nivel de la Cuencadel Balsas y de Jalisco tañas de Baja California, de la Altiplaniciey
hubocomunicación entre el Golfo de Mé- también del sur de México se originaron
xico y el Pacífico (Kellum, 1944: 307-31 3 ) . merced a esta actividad magmática quede-
Enel Cretácico Tardío el mar cubría casi rramóextraordinarias cantidades de lava. El
todo México, pero al terminar ese período y Eje Volcánico Transversal es lamás joven de
durante la Orogénesis Laramidica o Hidal- estas cadenas montañosas, pueslasmás im-
guense comenzó la emersión definitiva, que portantes de sus elevaciones datan del Plio-
rápidamente involucró todo el territorio, con ceno y del Pleistoceno.
excepción de la Planicie Costera Nororiental, Gruesos depósitoscontinentales han relle-
la Peninsula de Yucatán, Tabasco yparte de nado durante el Terciarioy el Cuaternario
Chiapas,que no se levantaronsinopaulati- las numerosascuencas endorréicas y algunas
namente a lo largo del Terciario. No existía en otras áreas donde las condicionesfisiográfi-
esa época el Mar de Cortés, de tal manera que cas yclimáticasresultaron favorables. Es so-
la tierra peninsular estaba unida prácticamen- bre todo en e l norte y en el centro del país,
t e a todo su largo con el noroeste del país. donde los materiales de relleno han cubierto
ElCenozoico se caracterizó, en general, enormes extensiones de terrenoy son los
porunaintensaactividad orogénica, volcá- responsablesdegran parte de la topografía
nicayepeirogénicay al mismo tiempo se de la Altiplanicie.
dejaronsentir en formamuynotableproce- Entre los hundimientos más notables debe
sos de erosión y de sedimentación. anotarse la aparición del Mar de Cortés en e l
Los principiosdel Eoceno fueron e l esce- OligocenoyMioceno.Durante una partedel
nario de laOrogénesis Hidalguense (de Cser- Plioceno su extensiónfue aún mayor quela
na, 1960: 602), responsable delplegamiento actual.
ylevantamiento de la Sierra Madre Oriental Las conexiones con Centroamérica se esta-
y de muchas montañas paralelasque corres- blecierony se interrumpieron más de una
ponden a la Altiplanicie, a la Sierra Madre vez durante el Cenozoico;por el ladonorte,
del Sur y a lassierras del norte de Oaxaca y en cambio, hubo unacontinuidadcontinen-
de Chiapas. El vulcanismo alcanzó su pri- tal permanente durantela mencionada era.
mera cúspide a mediados del Terciario (Oli- Muy poco se sabeaún acerca de las condi-
goceno-Mioceno), cuando abarcó toda el área ciones climáticas de México enépocas geoló-
de la Sierra Madre Occidental, grandes por- gicaspasadas. Sinembargo, en virtud de la
ciones de la Altiplanicie, al igual que partes presencia deregiones montañosas y de zonas
de Baja Californiay delsur de México. El áridas durante todo el Cenozoico(Rzedow-
segundo periodo de actividadvolcánicain- ski, 1962: 58-63) es probable que, a grandes
tensa comprende el Plioceno y el Pleistoceno y rasgos, los tipos de clima no diferíar: mucho
aparentemente perdura aún; involucró, sobre de los actuales,aunque la distribución res-
todo, e l centrodel país y sólo en forma pectiva dezonas calientes, templadas, frías,
aislada otras partes de su territorio,como húmedas y secas debehaber variado a lo
por ejemplo, el extremo noroeste, la Planicie largo del tiempo.
Costera del noreste, las Islas Revillagigedoy Las glaciaciones del Pleistoceno causaron
el extremo surdeChiapas, mismo quecons- un enfriamiento que aparentemente fue sufi-
tituye el cabo de l a ampliazonavolcánica ciente para desplazar hacia el sur y a altitudes.
centroamericana. inferiores algunaszonas térmicas. Se desco-
30 Vegetación de México
Sur y del centro del Estado de Oaxaca.En mencionar, sobre todo, las intrusivas queson
el E j e Volcánico Transversal soncomunes dominantes en Baja CaliforniaNortey se
basaltos,andesitas y sus respectivas tobas y presentan en forma más aislada en Baja Cali-
brechas. Más al norte, las rocas volcánicas fornia Sur, así como también a lo largo de la
más comunes son andesitas, riolitasy SUS vertiente Pacífica desde Sonora hasta Oaxaca
tobas. ymuy esporádicamente en otras partes del
En el este y surestede Méxicodominan país. Casien todos los casos se trata de
en grandes extensiones las rocas sedimenta- granitos o rocas emparentadas.
rias de origen marino. Son características de Depósitoscontinentales del Mesozoicoy l..
casi toda la Sierra Madre Oriental, de la delCenozoico se localizan endiversas regio- c .
Planicie Costera Nororiental, de la Península nesserranas,enel Altiplanoy en elsurde
de Yucatán, de la gran mayoría delassierras México, pero en ningunaparte ocupan gran-
aisladasen
las porciones noreste, centroy des extensiones. Se presentan en forma de
este del Altiplano, de la mayor parte del Esta- conglomerados, areniscas, lutitas, arenas y ar-
d o de Chiapas y de importantes exten- cillas y a veces tambiéncomoevaporitas o
siones en Oaxaca, Puebla y Guerrero, además calizas dulceacuícolas.
de manchones aislados en Baja California,
Sonora, Nayarit,Jalisco,ColimayMichoa- D. Algunosdatoshidrográficos
cán. Entre estas rocas predominan amplia-
mente las calizas, aunque éstas, a menudo, se Debido a la gran extensión de los litorales,
presentan acompañadas demargas, lutitasy a la diversidad de condiciones orográficas,
areniscascalcáreas. Los últimos tipos de roca geológicas y climáticas, la hidrología también
son los que dominan en la Planicie Costera presenta un panorama muy variado en Mé-
Nororiental. xico.
Rocas metamórficas se presentan a lo La cantidad de cuencas hidrográficas es
largo de una faja casi ininterrumpiday que muy grande,sobre todo enlaszonas donde
corresponde en su mayorparte a la Sierra las sierrasestánen contactodirecto con el
Madre del Sur y a la Sierra Madre de Chia- mar ytambién en el Altiplano seco endo-
pas, con importantes extensiones hacia el rréico. El número de cuencasgrandes que
centroy e l norte del Estado de Oaxaca y abarcan amplias zonas del país es bastante
otras más reducidas en Guerrero y en e l más reducido, pues aquí solo cabe enumerar
Estado de México. Se trata, en casi todos los las de los ríos Yaqui,
Fuerte,Mezquital,
casos,degneis, pizarras y esquistos. Lerma-Sanriago y Balsas en la vertiente del
Los sedimentos aluviales cubren grandes Pacífico, lasde los ríos Bravo, Pánuco,Papa-
extensiones de la Planicie Costera Norocci- loapan, Grijalva y Usumacinta del ladodel
dental, del Altiplanoy de la región que se Golfo de México, así como la del Río Nazas
extiende desde el sur de Veracruz hastala entre las endorréicas.
porción suroeste de Campeche. También d e La mayor parte de la Península de Yucatán
minan en la Planicie Costera Pacífica de constituye una zona arréica, prácticamente
Chiapas, en una parte de la Planicie Costera sin
drenajesuperficial, pues se trata
Nororiental, en porciones de la vertiente de una gran extensión de escaso relieve y
occidental de Baja Californiay se presentan roca madre muy permeable, por lo cual toda
en forma de manchones en muchos otros o casi toda la circulación del agua es subte-
sitios. rránea.
En cuanto a otrostipos de
roca,
cabe En muchas otras regiones de México, so-
32 Vegetación de México
bre todo en el este y en e l sureste, donde caso, por ejemplo, de ciertos tramos del Río
predominan rocascalizas kársticas, también Bravo y del Río Verde, enSan Luis Potosí y
es reducido el escurrimiento superficial, pero de algunos otros.
en virtud de la topografía accidentada se Debido al régimen climático de México,
definen, al menos, algunos caucesde arroyos en casi todos los ríos existe una diferencia
y ríos. notabledelvolumen deagua que llevanen-
Porsu escasa pendiente, algunas llanuras tre la época lluviosa y la época seca del año.
costeras presentan serias deficiencias de dre- Las obras de retencióndel agua y su uso
naje. Este es elcasode ciertas áreasde Baja para irrigación a menudo acentúan todavía
California, Sonora y Tamaulipas, delas Ma- másestas variaciones, de tal manera que mu-
rismas Nacionales de Nayarit, de las partes chos ríos originalmente permanentes,ahora
bajasde las cuencas del Pánuco y del Papa- se vuelven intermitentes, al menos en algu-
loapan y, sobre todo, de laplanicieistmeño- nos tramos de su recorrido. En amplias zo-
tabasqueña. Las últimas tres zonasson las nasla destrucción dela vegetación natural y
que resienten másel impacto de las inunda- laerosión activa del suelo, al aumentar el
ciones. escurrimientosuperficialydisminuir la infil-
En el Altiplano abundan las cuencas endo- tración del agua de
la lluvia, contribuyen
rréicas. En su extremo meridional, más hú- también al mismo fenómeno.
medo, casi siempre se trata de zonas cuyo Por lo que se refiere a lagos y lagunas, si
drenaje superficialnaturalfue obstruidopor se exceptúan los artificiales, dominan en Mé-
fenómenosvolcánicos o tectónicos.Incluso, xico los correspondientes a las cuencas endo-
en muchos casos, se forman lagos permanen- rréicas y los más o menos ligados con los
tes de agua dulce. En laparte seca de la litorales. De los primeros se hizo referencia
Altiplanicie lascuencascerradas se hanfor- con anterioridad; en cuanto a las lagunas
mado casi siempre como consecuencia de la costeras, éstas son particularmente comunes
misma aridez, pues los cauces no llevan sufi- en donde la planicie mal drenada hace con-
ciente agua paraque ésta recorra todo e l tacto con el mar.Tales cuerpos pueden estar
camino hasta el mar.Muchas de estas cuen- formados por agua dulce, salobre o salada; a
cas, tienen en su parte más baja una laguna menudo el contenido de sal varía de una
intermitente de agua salada y a menudo alca- época a otray también en función de la
lina. Algunas cuencas,que recogen aguasde aperturatemporal o el cierre de comunica-
zonas húmedas lejanas,
son relativamente ciones conotras lagunas ycon el mar. Están
grandes, como las correspondientes a los ríos protegidas de la accióndel oleaje intenso,
Nazas, Aguanaval y Casas Grandes. Otras, a pero pueden estar sujetas al efecto de las
menudo, son de tamañoreducido,como to- mareas.
En general son de escasa profun-
das las queen conjuntoforman e l llamado didad.
[‘Bolsón de Mapimí” en Coahuila, Durango y La región más rica enlagos permanentes
Chihuahua, o el “Bolsón del Salado” que interiores es la queabarca el norte de Mi-
abarca partes de Zacatecas, San Luis Potosí, choacán ycentro de Jalisco,donde abundan
Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. cuerpos deaguade todos tamaños, profundi-
En las zonas áridas de topografíapoco dades y estados evolutivos. Es probable que
accidentada un río puede frecuentemente la importante zona agrícola del surde Gua-
atravesar unaamplia zona sin drenarla casi najuato,conocidacon el nombre de “Bajío”
en absoluto o drenándola solamente en las haya formado parte con anterioridad de esta
rarasépocas de lluvias abundantes. Este es el área lacustre.
4.
Clima
33
34 Vegetación de México
La forma que le confieren al país sus del año; si enla literatura se hace referencia
litorales, junto con la alineación desus prin- al
verano, otoño,invierno y primavera, e l
cipalesserranías, influyen de maneradecisiva hecho se debe más bien a la costumbre
enla distribuci6n de la humedad ytambién traída de Europay de Estados Unidos de
muchas vecesdela temperatura. Son facto- América que a la situación real. Es más, el
res determinantes, almenosparciales, dela uso local de los términos verano e invierno
aridez del Altiplano y dealgunas otras partes enalgunasregiones de Méxicono coincide
de México.Laconfiguracióny la ubicación en absoluto con las épocasdeestamanera
de la SierraMadre Occidental, del Eje Volcá- llamadas en las latitudes elevadas.
nico Transversal y de laSierraMadre del Sur Como es común enlas zonasmontañosas
constituyen dn obstáculo dificil de franquear engeneral,
las
áreascercanasenocasiones
paralasmasasde aire polar que incursionan difieren entre s í en formamuy drástica, no
desdeel norte y enconsecuencia el litoral sólo en cuanto a la temperatura, sino tam-
delPacífico, protegidopor estassierras, es bién en lo que concierne a la humedad y a
engeneral más caluroso en laépoca más fría otros factores del clima. Así, por ejemplo,
del año que el del lado del Golfo. doslugares distantes entre s í sólo 10 km,
La ubicación dela parte noroeste de Mé- pero situados en lados opuestos de una sierra
xico en el extremo occidental de la gran pueden tenerrespectivamente 400 y
masa continental de Norteamérica tiene dos 1 500 mm de precipitación media anual (Pa-
consecuenciasnotables.En primer lugar, esta chuca y El Chico, Hidalgo).
circunstancia contribuyepor s í misma a la Un hecho evidente en lo que al clima
aridez de esta porción del paísque se halla concierne, es la asimetría que caracteriza a
sometida a los efectos de lacelda de alta las dos vertientes de México, siendo ladel
presión durante la mayorparte del año (Mo- Atlántico, por regla
general, más húmeda
sino y Garcia, 1973: 355) y en segundo que la del Pacífico. Tal circunstancia se
término, sujeta la costa occidental deBaja debe,engranmedida, a la influencia de los
California a la influencia de una corriente vientosdominantes -alisios- y es parte de
marina fría que tiene efectos de considera- un notable gradiente de aumento de la ari-
ción sobre el clima local. dezque afecta a todo elpaís en dirección
sureste-noroeste.
B. Algunos rasgosgenerales También resulta obvio (Fig. 7) queen
Méxicopredominanampliamente los climas
Dada lagran diversidad de climas que se secos sobre los húmedos y al parecer las
presentan en México, es difícil encontrar superficies del país donde lageneralidad de
atributos que sean comunes a todos sus ti- las plantas dispone deagua durante todo o
pos, pero quizá una de
las características casi todo el año no ocupan másde 15% del
más constantes es e l hecho de que las esta- total de su territorio.
ciones hídricas del año están mejor marcadas De acuerdo con el sistema de Koeppen
que las térmicas, Este rasgo sólo deja de (1948), los climas de México corresponden a
percibirse en algunas regiones extremadamen- cuatro desus cincotipos fundamentales, a
t e secas o extremadamente húmedas, donde mencionar A, B, C y E. L a distribución de los
la acentuada escasez o lagran abundancia de tres primeros se señala en el mapa de la Fig. 7;
la precipitación llegan a borrar los aspectos la categoría E (frío o polar) sólo se presenta
estacionales.Porconsiguiente, es más propio enlas partes más altas de algunas montañas
hablar de laépoca lluviosay laépoca seca aisladas que ocupan una superficie reducida.
Clima 35
36 Vegetación de México
Entre los climas de tipo A o calientes y rritas aisladas. La categoría Cf(con lluvias
húmedos, los más difundidos son los de la durante todo el año) sólo ocupa extensiones
categoría Aw(con larga temporada seca), continuas de mayor importancia enalgunos
que ocupan grandes extensiones de tierras sectores de laSierraMadre Oriental, en e l
bajas a lo largo del litoral del Pacífico, desde extremooriental delEje Volcánico Transver-
Sinaloa hastaChiapas; también corresponden sal,enlas sierras del norte de Oaxaca y en
a la mayor parte de la Península de Yucatán, lasdeChiapas, pero se presenta también en
la porción sur de la Planicie Costera Nororien- forma aisladaen otros sitios. La categoría Cs
tal, una importante área del centro de (con la temporada lluviosa en la época fria
Veracruz y la Depresión Central de Chiapas. del año) es propia de las montañasdel norte
La categoría Am (con
corta temporada de Baja California y la Cx’ (con lluvias poco
seca) es propia de regiones del centro y sur frecuentes pero intensas durante todo el
de Veracruz así como de partes del norte de año) corresponde a porciones septentriona-
Oaxaca,de Chiapas y Tabasco,en cambio la les Sierras
las
de Madres Occidental
y
A f (sin temporada seca) se presenta en Oriental.
forma de una franja que abarca parte de Garcia (1973) elaboró una importante
Tabasco, extendiéndose a pequeñaszonasde modificación a la clasificación climática de
Veracruz y Chiapas, así como otro manchón Koeppen, con e l fin de adaptarla mejor a las
localizado enel norte de Oaxaca. condiciones de México. En el mencionado
Climas de tipo B, o secos, son los que trabajo se establece una seriede subdivisio-
cubrenmayor superficie en México,predo- nes a muchas delas categorías dela referida
minando, sobre todo, enla mitad septentrio- clasificación, que a menudo han demostrado
nal de su territorio y, en particular, en el ser útiles al buscar correlaciones entre la
Altiplano, enlas PlaniciesCosteras Norocci- distribución delclimay ladelas comunida-
dentaly Nororiental y en Baja California. des vegetales. Su uso es recomendable a nivel
También se presentanpequeñosenclavesen de estudios ecológicos regionales y locales.
la Depresión del Balsas, en Oaxaca,
en el
extremo noroeste de Yucatány en algunas C. Radiación solar
otras partes. L a categoría BW (seco desér-
tico) predomina en Península
la de Baja En comparación con algunas otras regio-
California, en la mitad occidental deSonora nesde la Tierra, México tiene -fama deser
y ocupa grandes extensiones de Chihuahua, un país donde, en la mayor parte de su
Coahuila, Durango y Zacatecas. En otraspar- territorio, el buen tiempo prevalece a lo largo
tes prevalece la categoría BS (seco estepario). del año y el sol brilla prácticamentetodos
Los climas de tipo C, o templados yhú- los días.
medos,son característicos delas zonas mon- Para ilustrar esta circunstancia cabe repro-
tañosasde México. L a categoría C w (con la ducir las gráficas de Galindo (1 960) y de
temporadalluviosa en la época caliente del Galindo y Ortigosa (1 961) correspondientes
año)domina en el sector sur de laSierra a dos localidades de la Altiplanicie, en las
Madre Occidental, enlaSierraMadre Orien- cuales se muestra la distribución anual de la
tal, a lo largo delEje Volcánico Transversal insolación recibida,expresadaen porcentaje
y áreas adyacentes, en la SierraMadre del con respecto a la insolaciónglobal que es
Sur, enlas montañas del norte deOaxaca, factible recibir (Fig. 8).
en el Macizo Central y enlaSierraMadrede En la Fig. 9 puedeobservarsela distribu-
Chiapas, a s í como en numerosas Sierras y sie- ción geográfica dela insolación, cuya medida
Clima 37
18-19
FEE ENE MAR ABR MAY JUL JUN AGO SEP OCT NOV DIC HORAS
t
I
1
INSOLACION
ANUALEN %
* .. ..
40 Vegetación de México
-
30:0p\, \
,
\
-
\ \
2600
\ 1.- Planme Cmterz y barbento de
Madre \ Sierra la
mino, resulta patente el efecto de elevación 2700 -
\
\ \
Alllpbno y rotawnto de
de latemperatura en algunasdepresiones in- 2800 -
\
\ Madre
\
Sierra
\
2.-
la
2500 - \ 1
-
Durango y Coahuila, así como la ya mencio-
2200
2 100 -
nada Depresión del Balsas. En cuarto lugar 2004 -
IKY-
I 600 -
Californ id. I500 -
,400-
I 100
ano-
-
500-
pues más o menos a partir del paralelo 27" centro, sur y surestedela República, mayo
es donde las diferencias entre las temperaturas es elmes
más caluroso,aunque enalgunas
medias de los mesesmás caliente y más f r l o regionespueden ser abril o junio.En el nor-
del año son mayores de 15" C y en contados t e de México se retrasa la época más cálida a
lugaresalcanzanvaloressuperiores a 20" C. junio, julio y agosto, y aun hasta septiembre,
AI sur del paralelo 24", o seaenmásde la en algunaspartes de Baja Californiainfluen-
mitad del territorio de México, casi en todos ciadas por la corriente marina fría; en cam-
los sitios esta diferencia es inferior a 12" C. bio, en ciertas áreas de Chiapas, cercanas a la
Valoresmenores de 7" C, que ya correspon- frontera con Guatemala, marzo es el mes
den a un clima isotermo, se registran mayor- más caliente del año.
mente al
sur del paralelo 20", en toda la La oscilación diurna de la temperatura
Península de Yucatány en una franja coste- constituye enmuchaspartes de la República
ra quellegahastael extremo surdeSinaloa. u n elemento climático de mayor signifi-
La marchaanual dela temperatura mues- cación que la variación estacional. Este fenó-
tra que mesel de enero es el más frío meno, por lo general, se acentúacon e l au-
prácticamente en todo el país,en cambio, la mento de la altitud, con la disminución de la
incidencia de laépoca más caliente varía de humedad,sobre todo laatmosférica, ycon
unos lugares aotros.En la mayor parte del la distancia del litoral. El mapade la Fig. 14
42 Vegetación de México
I
I
Clima 43
1
o
N O 0 0 0
O n -
o O
O
0
N
0
-
1
D o o
n N
44 Vegetación de México
TEMPERATURAS MAXIMAS
EXTREMAS
Figura 1 7 . Distribucióngeográficade la temperaturamáximaextremaenMéxico, Según vik Y
Gómez (1946). Reproducido con autorización.
.
46 Vegetación de México
Figura 18. Di,&bución geográfica d e la precipitación total anual en México; basado en Mosiño y
Garcia (1973).
Clima 47
tán la precipitación es del orden de 1 O00 a Tanto en medio de la región árida chihua-
1 400 m m anuales,
salvo en su extre- huense, comotambién en la sonorense,exis-
mo noroeste que es más seco. La Sierra Madre ten diversaszonasmontañosasaisladas, cuyo
de Chiapas constituyeotra región de hume- clima es menos seco, con lluvias superiores a
dad elevada,puescasien toda su extensión 500 mm al año.
llueve másde 1 500 mm alaño y enalgunos Como es bien sabido,la altura pluviomé-
puntos al norte de Tapachula se registran trica no es datosuficiente paradar una idea
másde 5 500 mm. precisasobre las condiciones de humedad de
Enciertostramos de laSierraMadredel un lugar determinado. Con el objeto de lo-
Sur,así como en algunas porciones del Eje grar comparaciones más correctas se han pro-
Volcánico Transversal y de laSierraMadre puesto diferentes indices de “eficiencia de la
Occidental la precipitación es superior a precipitación”, en los cuales se hace inter-
1 600 m m al año, pero en general estos maci- venir algunos otros elementos climáticos para
zos montañosos sonmenoshúmedos,pues corregir la. medida dela lluvia.Un índice de
prevalecen promedios anuales de 800 a este tipo, bastante utilizado en la actualidad,
1 600 mm. es e l de Emberger,que fuemodificado para
Salvo un pequeño enclave correspondiente MéxicoporStretta y Mosiño (1963). En la
al Valle de Tehuacán y Cuicatlán en los Fig. 19 se reproduce el mapa elaborado por
límites de Puebla y Oaxaca, que posiblemen- los mencionados autores.
t e tambiénincluyeunamínima fracción de Ladistribución de la lluvia a lo largo del
Veracruz, las precipitaciones mediasanuales año constituye un factor desuma importan-
inferiores a 500 rnm sólo se localizan al nor- ciaparala vida vegetal,sobre todo en luga-
t e del paralelo 20” y es la Sierra
Madre res enquela humedad no es muy abundan-
Occidental laque separalas dos principales te, como es el caso de la mayor parte del
zonas secas de México (Fig. 19). territorio del país. Como puede observarse
Laprimera corresponde a la mayor parte enlas
Figs. 20 y 21,tomadas de Garcia
del Altiplano desde el oeste de Hidalgo, (1 9 6 9 , casi todoMéxico se caracteriza por
norte de Guanajuato y Aguascalientes,hasta concentrar su “temporada de aguas”
en la
la frontera con Estados Unidos, extendién- época caliente del aiio y sólo en unaparte
dose un poco a laPlanicieCostera Nororien- de Baja California prevalecen francamente las
tal en el extremo boreal de Tamaulipas y áreas lluvias en e l periodo más frío.
adyacentes de Nuevo León.En esta región Los mesesde junio,julio, agosto y sep
irida, a menudo llamada “chihuahuense”, las tiembre son, por lo general, los más privile-
lluvias generalmente sondel orden de 200 a giadosen cuanto a la precipitación recibida,
500 mm anuales y sólo enpequeñasáreas se aunque mayo y octubre también pueden ser
registran valores inferiores a 200 mm. bastantehúmedos. En la vertiente del Atlán-
La segunda zona árida que abarca la Plani- tico y en amplias zonas del norte de México
cieCostera de Sonora y la mayor parte de la se presenta cierto porcentaje (5 a 18%) de
extensión deBaja California recibe el nom- lluvia “invernal”, principalmente en relación
bre de “sonorense” y es aúnmenos privile- con las incursiones de masas de aire polar.
giadaen cuanto a la precipitación, sobre En cambio, en la vertiente del Pacífico, des-
todo enla región peninsular, donde encasi de SinaloahastaChiapas, los mesesde no-
toda su extensión el promedio anual de la viembre a abril suelen sercasi absolutamente
lluvia es menor de 200 mm y en ciertas áreas secos. En el noroeste de Baja California, a su
no llega a 50 mm. vez, la parte más húmeda delaño correspon-
48 Vegetación de México
O
c
,.
O
3
U
O
o
O
z
O
C
f
"
i
-N5
o
"
o
Clima 49
F&ura 21. Distribución geográfica del porcentaje de la lluvia invernal (recibida en enero, febrero y
marzo) en México. Reproducido de Garcia (1965) con autorización de los editores.
50 Vegetación de México
mrn
I
:d. Alemán, Ver. mm
700 ‘5.70
600 19 m 2130.0 mm600
OC
500 scarcega,Camp.
400 6.3’ Valladolid, Yuc.
mm
300
200
100 : 100
BO 40 40 80
60 30 30 30 - 60
40 20 20 40
20 10 1c 120
1oL”120
El S%lto, Dgo.
OC 12.3 mm
2 538 rn
352.0 mm 200
100 *, -.loo
I
,
1 ,
-80
80 4c
I , I
/
’d”‘‘.;‘‘ \
30 60 3c -60
1
I t
20 I ’ - 40
1c , - 20
Clima 51
mm OC mm
Huixauilucan, Mex. Guadalajara, Jal.
13.8O 19.10 Monterrey, N.L. 22.1'
1088.7 mm 2700 m- 1589 m 902.3 mm 538 m 634.1 mm
300 - 300
- 200 2co
- 100 1O0 100
40 - - 80 80 40 80
30 - - 60 30 60 30 60
40 20 40
......
...... 10 20
J . . . .........
-80 40 80 40
30 60 30
20
20 10
I,
mm oc OC mm
. Tijuana, B. C. 16.8O 1720 San Luis R I ~
55 m 270.3 mm .1133 m 233.7 mm 1093 m 156.9 mm Colorado,Son. 23.1O
10 m
- 100 - 100 52.3 mm
- 100
40 - 80 40. - 80 40 - - 80
30 . +60 30 - 760
20
.......
20
.....
....
Figura 22 (continuación),
Figura 23. Distn‘bucidn geográfica del coeficiente de wriación de la precipitación anual en México. según Wallén (1955).
les inferiores a 1 O00 mm y en la vertiente puesen las zonasáridas es donde éste alcan
del Pacífico aun con precipitaciones de za sus máximos valores.Por otra parte,exis-
1 500 mm al año. ten cuatro centros adicionales de fuerte va-
La variabilidad de la precipitación de un riabilidad de
la lluvia que no corresponden
año a otro en México fue estudiada por necesariamente con el clima seco, a mencio-
Wallén (1 955) y su distribución geográfica nar: la PlanicieCostera Nororiental, parte de
señala fenómenos degran interés ecológico. la CuencadelPapaloapan,la parte sureste de
L a Fig. 23 ilustra la distribución del coeficien- Oaxaca y el sector del litoral del Pacífico
t e dc variación de l a precipitación anual, cal-
entre Mazatlán y Cabo Corrientes. Aún mu-
cho más revelador, a este respecto,resulta
culado por medio de l a fórmula CV =
6
loor, otro mapa elaborado por Wallén (Fig. 24)
donde 6 es la desviaciónstandard y ¡¿ es la querepresenta las curvasisoanómalas con
mediaanual. El mapa señala,engeneral una respecto a la variabilidad relativa de la pre-
correlación negativa entre la cantidad de la cipitación anualconsiderada como “normal”
precipitación y su coeficiente de variación, de acuerdocon la curva de Conrad (1941).
Clima 53
. ... ......,...,.
En
algunas
regiones donde la humedad
atmosférica se mantiene etevada se presenta
un régimen de frecuentes neblinas. Las ver-
tientes montañosas directamente expuestas a
la acción de vientos procedentes del mar son
a menudo afectadas por la neblina, sobre
todo, la SierraMadre Oriental, las montañas
2ol
del norte de Oaxaca y de Chiapas
en
y,
menorgrado, las SierrasMadres Occidental,
del Sur y de Chiapas. En la costa occidental
deBaja California la corriente marina fría
ocasiona también durante más de la mitad
O del año la presencia de neblinas muy carac-
O 2 4 6 8 IO 12 14 16 18 20 22 24
hs terísticas.
Figura 26. Marcha drurm d e la humedadrelativa,
registrada en la Colonia Aragóu,DistritoFederal,en
El interés ecológico de la neblina estriba
el mes de febrem, seglin Jduregui (1963). principalmente en el hecho de que al impe-
56 Vegetación de México
dir la insolación directa y al mantener alta la SierraMadre Oriental, delas montañas del
humedad del aire reduce al mínimo las pér- norte de Oaxaca y de Chiapas y en otras
didas deagua por parte de las plantas.Por partes.Unsegmento importante de lacosta
consiguiente, sonde particularimportancia del Golfo de México sufre vientos fuertes y
las neblinas que se presentan en la
época fríos del norte en relación con las invasiones
seca del año, ya que compensan en gran me- de- masasde aire polar que ocurren sobre
dida la falta de lluvia en este periodo. todo en los primeros meses del año.
Todo el litoral del Atlántico y también el
del Pacífico, exceptuando Sonora y gran par-
G . Vientos t e deBaja California, se hallanafectados por
las trayectorias de ciclones tropicales que se
A grandesrasgos, la mayor parte del terri- originan en altamar entre junioyoctubrey
torio de México se halla bajo la influencia de se desplazan a grandes distancias penetrando
los vientos alisios que, cargadosde humedad, a menudo el área continental. En las inme-
penetran desde e l este y e l norte. Sinembar- diaciones desus centros se producen vientos
go, durante la época más fría del año, los huracanadosquepuedencausargran destruc-
vientos secos del noroeste y oeste son los que ción en las zonasqueatraviesan, tanto en la
prevalecen en el norte, occidente ycentro costa, como en las vertientes de sotavento de
delpaís. A lo largo de una buena parte del las montañas próximas. Ademásdesu efecto
litoral del Pacífico, almenos entre Nayarit y devastador directo, los ciclones acarrean
Chiapas, existe un régimen de tipo monzóni- grandes cantidades de humedad y producen
co, con corrientes de airehúmedashaciala copiosas precipitaciones enáreas tan amplias,
tierra durante la mitad del año y secas hacia que a menudo afectan extensas porciones del
el mar en el transcurso de la otra mitad. Altiplano. En consecuencia,la incidencia de
No obstante, debido a la interferencia de algunos ciclones puede provocar fuertes
los complicados sistemasdemontañas,valles inundaciones, sobre todo en las planicies cos-
y depresiones, la dirección real del viento teras y en otras áreas de drenaje poco efi-
varía notablemente de una zona a otray ciente o desarrollado.
muchas veces entre áreas muy cercanas entre Las extensaszonasáridasdel norteynor-
sí. oeste
de México, en general, no son muy
También, a grandesrasgos,la mayor parte ventosas, pero pueden sufrir con alguna fre-
delpaís no se halla sometida a un régimen cuencia los efectos de tempestades de tipo
de vientos regulares intensos,
aunquehay desértico. Dada la escasa protección que l a
numerosas excepciones al respecto.Porejem- vegetación brinda al sueloen estas regiones,
plo, la porción sur del Istmo de Tehuantepec un viento moderadamente intenso puede le-
constituye la puerta natural de salida para vantar las partículas finas del mismo y trans-
las masasde aireaprisionadas por las monta- portarlas a distancia. El resultado es una
ñas del este de México y la atraviesan fuertes tolvanera prolongada que en ocasiones llega a
corrientes de airedel norte durante la mayor oscurecer e l cielo. En las escasas áreas en
parte del año.Zonasmás o menosaisladas que estas tempestadessonfrecuentes, la cu-
de características similares, aunque de menor bierta vegetal
rala y elsuelo
arenoso, se
importancia, se localizan a lo largo de la favorece la existencia demédanos.
5 Influencia
del
hombre
57
58 Vegetación de México
coquímicos del medio acuoso. En e l Valle de ponden a I;! séptima parte de la superficie de
México, porejemplo,no sólo ha desapareci- México, están sometidos a explotaciónagrí-
do en los últimos50 años un considerable cola (Anónimo, 1973b:
17). Según otras
número de especies de plantas acuáticas, sino fuentes (Anónimo,1971)) puede estimarse
que han dejado de existir varias comunidades que por lo menos 30% de la población de la
antes abundantes y extendidas. Repúblicavivió en 1970 de la agricultura,
Esta eliminacióndefinitiva deespecies y aunque esta actividad representó solamente
comunidadesbióticas en regiones enteras es 8% del productointernobruto de la nación
quizá la consecuencia de mayory más pro- y el ingreso anual promedio por hectárea
fundo alcance por lo que se refiere al impac- cultivadano llega a 3 O00 pesos.Delas ci-
t o delas actividades del hombre tendientes a Fras anteriores se desprende que, desde el
transformar el ambiente. De no encontrarse punto de vista de su economía, el país no
límites adecuados para estas acciones, mu- puede considerarse como preponderantemen-
chos de los cambios acarreados podrán volver- t e agrícola,circunstancia que se debe, sobre
se completamente irreversibles y repercu- todo, a la escasezde terrenosconcaracterís-
tir negativamente en la futura economíay ticas favorables parael desarrollo adecuado
en el desarrollomismo de la sociedad huma- de esta actividad.
na (véase capítulo 22). Sin embargo, los númerosanterioresrefle-
Si bien la influencia del hombre ha sido janel hecho deque el cultivo de la tierra
destructora para la mayorparte de organis- constituye unacostumbremuy arraigada en
mos y agrupaciones bióticas naturales, algu- el pueblo mexicano, como aparentemente lo
nas plantas ycomunidades vegetales se han eradesde mucho antesde la llegada de la
vistoampliamente favorecidas por la misma civilización europea. No se sabe con preci-
causa. Un importante
número de
especies sióncuál región, en particular, ha sido la
preadaptadas a las condiciones artificiales cuna de la agricultura en el continente ame-
creadasha podido extender substancialmente ricano,pero su existencia data por lo menos
susáreasde distribución. Como consecuencia dehace 7 O00 años y el sur de México,
directa o indirecta delas actividades huma- junto con Centroamérica se consideran como
nas se originaron agrupaciones vegetales nue- uno de los centros más importantes en el
vas, que no existían antes de la aparición de mundo, en cuantoa lagénesis y la domesti-
Homo. Una significativaproporción deestos cación de plantas cultivadas.Entre lasespe-
entes antropófilos se desarrollayevoluciona cies que parecen haber sido sometidas al
en un manifiesto proceso de simbiosis con el cultivo en esta parte del Planeta, cabe citar
hombre. al maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus spp.),
Acontinuación se discuten someramente calabaza (Cucurbita spp.), chile (Capsicum
las principales agrupaciones vegetales de Mé- unnuum), cacao (Theobroma cacao), vainilla
xico,cuya presencia se debe en mayor o ( VaniIIa planifolia), aguacate (Persea america-
menor escala a la intervención de este gran n a ) , papaya (Carica papaya.),algodón (Gossy-
modificador de la naturaleza que es el pium hirsutum), camote (Ipomoeabatatas),
hombre. tomate de cáscara (Physalis philadelphica),
chayote (Sechium edule), henequén (Agave
B. Cultivosagrícolas fourcroydes), sisal (A. sisalana), jicama (pa-
chyrrhizus erosus).
De acuerdo
con los datos
estadísticos J u n t o a lasespecies cuya domesticación se
aproximadamente275 O00 km’, que corres- hallaperfectamente consumada, existen en
64 Vegetación de México
%
los tipos de clima, salvo en altitudes superio-
res a 3 200 m. Distribuciónsimilar tiene
también el frijol, aunque las superficiesque
ocupa no son tan vastas.
Las principales zonas productoras de algo-
dón se encuentran en las porciones de clima
árido de Tamaulipas, Sonora, Baja California,
Sinaloa, Chihuahua,Coahuilay Durango, en
donde existe aguade riego y una larga época
calurosa. En muchas deestasáreas algodone-
Fkura 43. Muestra d e diversidad morfológica de fru-
ras se acostumbra sembrar el trigocomo
tos de chik (Capsicum spp.). cultivados en México. cultivo
alternante
durante el periodo mis
66 Vegetación de México
fresco del año, mismo que constitdye tam- en las inmediaciones del litoral, principal-
biénuna delasespeciesmás abundantes en mente en Guerrero,Colima, Tabasco y Cam-
la importante regiónagrícolaconocida con peche; de soya,que se siembra casi exclusi-
el nombre de Bajío, ubicada en el sur del vamente en Sonora y Sinaloa.
Altiplano,principalmente en los Estados de Ungrupo de cultivos importantes concen-
Guanajuato,Michoacán y Querétaro. tra susáreasen la vertiente pacífica de Me'xi-
L a cañade azúcar es el cultivo más carac- co, sin duda en función de preferencias cii-
terísticoyextendido en lugares de clima máticas. A este conjunto pertenece el gar-
calientehúmedo y semi-húmedo de México. b anzo (Cicer urietinurn), que acostumbra
En muchos sitios de la vertiente atlántica sembrarse durante los mesesmás frescos del
prospera sin agua adicional, en cambio, del año en ampliassuperficies del Bajío y del
ladodelPacífico necesita por lo común del Estado de Jalisco.Elajonjolí (Sesamurn in-
auxilio del riego. dicurn), planta oleaginosa preferida en el
El arroz tieneunadistribución
similar, país, se cosecha, sobre todo, en las partes
siendo sus principales áreasde concentración bajas de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sina-
los Estados de Sinaloa, Veracruz, Chiapas, loa y Sonora. El tomate (Lycopersicurn escu-
Tabasco, MorelosyGuerrero. En cambio, e l lenturn) tiene su principalnúcleo de produc-
tabaco se cultiva sobre todo en Nayarit, Ve- ción en Sinaloa y dos secundarios en Guana-
racruz y Oaxaca. juato y Morelos.
Las zonas húmedas de montaña, general- Laalfalfa (Medicuyo sativa) es abundante,
menteentre 500 y 1 500 m de altitud, son sobre todo, enlas zonasde concentración de
particularmente apropiadas para la produc- ganado lechero, próximas a los grandes ccn-
ción de café, que es otra de las
especies tros de población,como son la ciudad de
cultivadas de mayorimportancia en elpaís. México, Puebla, Guadalajara, el Bajío y algu-
.Se siembra a la sombra de árboles, por lo nas regiones del norte del país.
común plantados especialmente para tal fin. Dos cultivos han tenido una expansión
Su área de distribución se extiende a lo largo rápida en los últimos años: el sorgo, que va
dela Sierra Madre Oriental, de las montañas reemplazando al maíz en muchos lugares de
del norte de Oaxaca, de la Sierra Madre del altitud inferior a 2 O00 m, pero, sobre todo,
Sur y de las sierras de Chiapas. en Tamaulipas,Guanajuato,Sinaloa y Jalis-
Concentrados enáreas restringidas del país co, y el cártamo (Carthamus tinctorius), que
se hallan los cultivos de henequén, caracte- se siembra principalmente en las Planicies
rístico de la parteboreal de la Península de Costeras del Noroeste y delNoreste.
Yucatán; de maguey pulquero (Agave atrovi- Entre los frutales, los únicos que ocupan
rens y A . sulmiuna), que se siembra en gran- grandes superficies de terreno son la naranja
des extensiones de los Estados de Hidalgoy y el plátano (Musa parudisiaca); la primera se
Tlaxcala; decebada, con distribución similar, cultivaprincipalmente en los declives cálidos
pero extendiéndose también al vecino Estado del Golfo de México, entre Nuevo León y Ve-
de México; de maguey tequilero (Agave te- racruz, en cambio, el segundo es tan impor-
quiluna), característico, principalmente, de tante en unavertientecomo en otra,siendo
Jaliscoy algunas partes adyacentes; de ca- Nayarit, Colima, Guerrero, Veracruz, Chiapas
cao, que se encuentra prácticamente limitado y Tabasco los Estados que más producen. Las
a áreas muy húmedas y calientes de Chiapas áreas ocupadas por plantaciones de mango,
y del surdeTabasco; de coco (Cocos nucife- aguacate y manzano están siendo incrementa-
m ) , cuyas plantaciones comerciales se hallan das en forma notable en los últimos alios.
Influencia del hombre 67
mal’’ correspondiente un
determinado
a meno se debe aparentemente a la disponibili-
climax. Tales comunidades seminaturales son dad inmediata de grandes cantidades de
comunes en muchas partes, por ejemplo, en semilla del pino,relacionadacon e l carácter
zonas del bosque mesófilo de montañaydel serotino de su cono. Es probable que algu-
bosque tropical caducifolio (Figs. 250,251 ). nos otros bosques de Pinus también puedan
Muchas clasesde matorrales se presentan comportarse de manera similar.
cornocomunidades secundarias en habitats Larápida regeneración de la vegetación
diversos (Figs. 218, 220, 282, 321),inclu- leñosa conspicua es frecuentetambién en las
yendo áreas en las cuales la vegetación regiones calientes y húmedas, como lo pone
climax corresponde al pastizal. Las familias de manifiesto el estudio de la sucesión se-
Compositaey Leguminosae generalmente es- cundariarealizado por Sarukhán (1 964) en
tánbien representadas yamenudoincluyen Tuxtepec, Oaxaca. De acuerdo con lo obser-
a las especies dominantes. En algunos casos vado por el mencionado autor,a los 22
prevalecen arbustos que resultan favorecidos mesesde la denudacióndelterrenoexistía
por e l fuego, puesson capacesde retoñar ya un bosquecillo de 5 a 7 m de alto, puesto
rápidamente después de un
incendio que que muchas plantas iniciaron su desarrollo a
haya arrasado con todas las partes aéreasde partir de tocones y otros fragmentos que
las plantas. Si el fuego es frecuente, este tipo quedaron en e l suelo al eliminarse la vegeta-
de matorral puede prosperar por mucho ciónanterior. Este factor es indudablemente
tiempo, sin que la sucesión sea
capaz
de de suma importancia en el encauzamiento de
desplazarlo. las fases de lasucesión secundaria, pues, por
En las zonas calientes y húmedas, engene- principio decuentas, ciertas especies llevan
ral, la duración de undeterminadomatorral la ventaja por poder desarrollarse rápidamen-
secundario es corta, a veces tan corta que no t e sin necesidaddeesperar a que se creen las
hay tiempo para que la comunidad se indivi- condicionespropicias para que sus propágu-
dualice bien, pues a menudo antes de lograr- los prosperen en el desenvolvimiento de
lo ya comienza a transformarse en la fase plantas maduras.
siguiente. En talvirtud,por lo general, es Esta velocidad de la sucesión sólo se pre-
difícil caracterizar los matorrales de este tipo senta enlas mencionadas regiones en las fa-
de clima y la vegetación amenudo aparenta ses iniciales de la misma, por lo que enlas
no seguir ningún patrón definido. áreas afectadas por la agricultura nómada
Entre los bosques secundarios también rara ve7 el intervalo entre una y otra utiliza-
hay casos muy notables en los cuales la comu- ción de una parcela determinada es suficien-
nidad
persistepor
mucho tiempo sin t e para que se restablezca el clímax. En
cambiosdebidoaque el fuego o e l pastoreo consecuencia, toda la zona está cubiertapor
impide el avancedelasucesión.‘Talparece diferentes tipos de comunidades secundarias,
quemuchos de los bosques de Pinus de muchas de ellas bosques (Figs. 193, 194).
México se encuentran en esta condición, al Algunos de talesbosques secundarios de las
igual que algunos palmares. regiones húmedas, a primera vista no son
Por otra parte, resulta de muyparticular fáciles de distinguir del clímax, pues pueden
interés el hecho, observado por Vela(corn. ser altosy de estructuracompleja. Sin em-
pers.), de una regeneración directadel bos- bargo, muchas desusespecies arborescentes
que de Pinus patula, después de la tala a son de crecimiento rápido, de madera blanda
rnatarrasa o del incendio del mismo. Tal fenó- y poco resistente.
m Relaciones geográf ¡cas
I)
y posi bles orígenes
de la flora"
A. Riqueza florística de México y suscausas que daría un total de 13 O00 a 14 O00 para
!as plantas vasculares.Sinembargo,muchas
La flora de México no está bien estudiada personasquehan trabajado sobre las plantas
aún y hay serias deficiencias tanto enel mexicanas creenque estas cifras aumentarán
conocimiento de muchos grupos que la com- considerablemente, quizá 50%, a medida que
ponen, como, sobre todo, en e l grado de se explore mejor y se estudie más profunda-
exploración de algunas partesdel territoric mentela flora. Es posible que tal evaluación
de la República. En tal virtudno se puede no esté lejos de la realidad, si se toma en
definir,ni siquiera con aproximación, el nú- cuenta que la flora fanerogámica de la vecina
mero deespecies que intervienen en la com- Guatemala se estima sobre bases firmes en
posición de la flora del país. Kotschy unas 10 O00 especies (Williams, com. pers.)
(1852), quien intentó aparentemente la pri- y, sólo la flora de Texas tiene cerca de
mera recopilación, obtuvo la cifra de 6642 5 O00 especiesde plantas vasculares(Corre11
especiesde fanerógamas. En la monografía y Johnston, 1970).
de Hemsley (1879-1888) se enumeran alrede- Conrespecto a la participación dealgunos
dor de 8 O00 plantas vascularesde la mitad grupos de criptógamas en la flora mexicana
meridional de México y másde 3 O00 de la pudieron obtenerse las siguientes estima-
mitad boreal,que son las dos partes enque ciones:
ese autordivide el país. En su manual de
plantasleñosas de México, Standley Algas (exceptuando las
(1920-1926) reconoció 6 784 especies y se microscópicas) 500 1 especies
2
juzgaque e l número de elementos herbáceos Briofitas OOOespecies
debe
ser aproximadamente equivalente, lo 1Pteridofitas O00 especies
* Bajo un título análogo e l autor (Rzedowski, 1965) publi- Con susmásde 20 O00 especies probables
có un trabajo esencialmente de revisión bibliográfica. De este de plantas vasculares, México tiene una flora
artículo se transcriben aquí muchos datos y se. remite al mis-
mo al lector interesado en una información más amplia sobre
másvastaque la de la Unión Soviética y del
e l tema. mismo orden que la deEstados Unidos de
73
, . .." .
74 Vegetación de México
Américay Canada juntos. Por esta razón el fiestan fundamentalmente en dos direcciones
territorio del país y, en particular, su mitad opuestas: hacia el sur y hacia el norte.Exis-
meridional se considera en la categoría delas tenafinidadestambién con la flora delas
zonas l’lorísticamente más ricas delmundo Antillasy en muchomenorcuantía con las
(Wulff,1937)a la par con Malasia, Centro- de otras partes del mundo.
américa y ciertas partes de Sudamérica. a)Afinidadesmeridionales. Los elementos
Es evidente que la principal razón de la de afinidad meridional son proporcionalmen-
riqueza florística de México reside en su t e los más importantes en la composición de
amplia variedad de condicionesfisiográficas la flora dela República, pero los pormenores
y climáticas. A este respecto es preciso seña- de las interrelacionesfloristicas entre Méxi-
larque no solamente es importante la exis- co, Centroamérica y Sudamérica se han estu-
tencia de una gran diversidad de climas, sino diadopocoy quedan aún importantes aspec-
también su distribución geográfica. Así, por tos por explorar. Despuésdelas contribucio-
ejemplo, las numerosas sierras y cadenas nes fundamentales de Engler (1882) y de
montañosas aisladas, al igual que las zonas Hemsley (1879-1888, IV: 217-315) los tra-
de clima árido y semiárido, separadas las unas bajos más sobresalientes sobre el tópico son,
delas otras, contribuyena la génesis y al indudablemente, los de Johnston(1940)y
mantenimiento de endemismos ypor lo tan- de Miranda (1 960b).
t o a la riqueza dela flora. Son tan grandes las similitudes entre la
Por otra parte, la situación de México flora del sur de Méxicoy la de América
sobre el puente continental entre las dos Central, que comúnmente se les considera
Américas es por demás “estratégica”y se ha formando parte de una sola área fitogeográfi-
demostrado (Sharp, 1953: 378; Dressler, ca. En efecto, la continuidadfisiográfica,cli-
1954: 81; Martiny Harrell,1957,y otros) mática y florística entre Chiapas y Guatema-
que el territorio de la República ha sido la
excluye la posibilidad de considerar la
escenario, en el pasado geológico, de intensas fronterapolíticacomolímite de significa-
migraciones de plantas de procedenciadiver- ciónbiológica alguna. Lo mismo sucede a
sa y hoyconstituyeuna zona de influencia nivel de muchas otrasrepúblicascentroame-
mixta de los elementos florísticosneotropi- ricanas, ya que en general, las variaciones
cal yholártico. No menos significativo es el floristicas son muy graduales y paulatinas;
hecho de que México es considerado como salvo una más repentina que opera a nivel d e
centro
importante de evolución de floras, la Depresión de Nicaragua, misma quesepara
sobre todo,durante e l Cenozoico(Hemsley, por un lado las altas montañas de Costa Rica
1879-1888, IV: 309-31 O, 31 5 ; Rzedowski, ypor el o t r o lasde Guatemala,El Salvador
1965: 155-160; Tryon, 1972; etc.). y Honduras. Este es el límitemeridional de
Todos estos factores, en conjunto, deben ladistribución geográfica de Pinus y de to-
haber contribuido a la gran riqueza florística das lasdemás coníferas boreales, así como
que puede contemplarse hoy. de muchos otros elementos holárticos, como,
porejemplo: Acer,Arbutus,Arceuthobium,
B. Afinidades geográficas generales de la f l o - Carpinus,
Fraxinus,
Liquidambar, Ostrya,
ra Platanus. La misma depresión constituye
también e l límite septentrional delas
áreas
En función de la ubicación de México con de una serie de plantascaracterísticas delas
respecto al restodel continente americano, montañas sudamericanas, entre las cuales
las relaciones geográficas desu flora se mani- destacan algunos elementos propios de los
P
Kelaciones geográficas y posibles orígenes de la flora 75
se trata delas mismas especies que presentan titativa de algunas de ellas en la vegetación
una disyunción notable en
su distribución natural es muysignificativa en las zonas de
geográfica. Es el casobe: Alchemilla pinnata climatemplado de México. Salvopocas ex-
(Fig. 50)) Cardamine flaccida,Colobanthus cepciones, los representantes mexicanos di-
crassifolius, Cotula mexicana, Gentiana sedi- fieren, a nivel de especie, de los propios de
folia, Luzula racemosa, Oxylobus glandulife- Sudamérica. Algunos de los ejemplos sobre-
rus, Plantago tubulosa, Polypodium hetero- salientes de este elemento son: Baccharis, Cul-
rnorphum, Ranunculus sibbaldioides, así ceolaria, Calea, Cestrum, Chaptalia, Eupato-
como de un importante contingente demus-. rium, Lamourouxia) Orthrosanthus, Perezia,
gos (Delgadillo, 1971 : 337-338) ytal vez de Pernettya, Salvia su bg. Calosphace, Stevia,
otros taxa,cuya identidad a nivelespecífico Tage tes, Tigridia, Tillandsia, Triniochloa,
no se ha reconocido aún. Ugni, Viguiera.
Finalmente, debe asentarse la existencia Las zonas de climaárido de Sudamérica,
de un buen número de géneros esencialmente sobre todo las de Argentinay de Bolivia,
mexicano-centro-sudamericanos de monta- poseen tambiénuna seriede elementos flo-
ña, queno acusan una gran especialización rísticos comunes con lasde México, a pesar
ecológicaymuchos de ellos contienen inclu- de los miles de kilómetros de distancia que
so especies propias de climascálidosy de separanen la actualidad estas dos regiones.
climas secos. Son principalmente plantas ar- Tal hecho plantea un interesante problema
bustivas y herbáceas y la participación cuan- fitogeográfico,delcual se han ocupado ya
varios autores (véanse pp. 94 y 95))proponien-
do diferentes hipótesis para explicar la disyun-
ción. Para los propósitos de esta discusión es
importante señalar que algunos de los ele-
mentos en cuestión parecen ser de extrac-
c i ó n sudamericana, como, por ejemplo:
Allenrolfea, Larrea, Maytenus, Nicotiana, Pa-
ppophorum, Porlieria, Prosopis, Tillandsia.
En cambio, otrogrupo de plantas presen-
tes en ambas áreas debe haberse originado en
Norteamérica, a juzgar por la distribución de
las especies con las que están intimamente
emparentadas. A este conjunto pertenecen
en su gran mayoría plantas herbáceas; algu-
nos géneros que ilustran esta distribucióny
poi c e d e n c i sao n los siguientes: Celtis,
C r y p t a n t hE
a r, u z u r i z i a , Hoffmanseggia,
Hymenoxys, Nama, Parthenium, Pectis, Po-
rophyllum, Proboscidea, Sanvitalia.
La lista total delasespecies comunes a las
zonas áridas de Nortey Sudamérica tendría
que ser muy larga; a continuación se mencio-
nan algunas de las que más impresionan por
Figura 50. Distribución geográficaconocida de Al-
susáreas disyuntas: Atamisquea emarginata,
chemilla pinnata. Bouteloua aristidoides, Bouteloua barbata,
78 Vegetaciónde México
.. . , ," . "I
80 Vegetación de México
nes a Méxicoy los Estados Unidos de Amé- munes a México y las Antillastambién se
rica y posiblemente quedan aún otras regula- encuentran en Sudamérica y, generalmente,
ridades fitogeográficas por descubrir. tienen una distribución vasta.
c) Afinidadescon las Antillas. L a flora de La influencia de los elementosantillanos
las Antillas es esencialmente neotropical en deja observarseenla flora de la Península de
cuanto a sus afinidades geográficas y por Yucatán más que en cualquier otrositio de
consiguientetiene numerosas similitudes con la República, hecho facilmenteexplicable en
la de las zonas de climacaliente de México. virtud de su cercanía con Cuba. Sin embar-
Tales similitudes, sin embargo, no son tan go, en un análisis reciente, Miranda(1958:
pronunciadascomopodría esperarse por la 21 7-221) encontró que muchas delasespe-
cercanía delas dos áreas, lo cualprobable- cies comunes están limitadas a la faja costera
mente se debe al carácter insular y a la del norte de la Península y son,al parecer,
complicada historia geológica de la región de introducción relativamente reciente. Los
del Caribe, que ha propiciadoahí el desa- siguientes son los géneros antillanos que ex-
rrollo de u n gran número de endemismos. tienden su áreade distribución a la Penínsu-
D e s d e los t r a b a j odGser i s e b a c h la de Yucatán (según Miranda, loc. cit.):
( 18 7 7 - 18 7 8 , I I : 5 1 5 ) y de Hemsley Acoelorrhaphe, Cameraria, Coccothrinax,
(1 879-1888, I V : 227-228) se ha establecido D r ejerella, Erithalis, Ernodea, Metopium,
que l a mayoría delasespeciesvegetales co- P s e u d o p h o e n i x ( Fig. 57)) Rachichullis,
Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora 83
120'
I I
% de
Géneros Endémicos Totales endémicos
El cuadro señala una evidente correlación En las regiones de clima caliente y húme-
entre la aridez y e l endemismo,aun cuando do la flora se diferenció poco de los antece-
su expresión cuantitativa se considera un soresde afinidad meridional. L a proporción
tanto superior a la que probablemente carac- de elementos de distribución restringida es
terice al conjunto de la flora vascular,de- ordinariamente baja en estas partesdel país,
bido a la inclusión de la familia Cactaceaeen pero en la vertiente del Pacífico, enla Pe-
el cómputo. nínsula de Yucatán y en otros sitios caracte-
Entre los taxa restringidos ensu distribu- rizados por e l bosque tropical caducifolio, al
ción a las zonasáridas y semiáridas de Méxi- menos a nivel de especie, los endemismos
co y áreas inmediatamente contiguas deEs- cobran mucha importancia, como puedever-
tados Unidos se cuentan dos (o cuatro) fami- se, por ejemplo, en el género Bursera (Mc-
lias deangiospermas, a mencionar: las Cro- Vaugh y Rzedowski, 1965).
ssosomataceae y las Fouquieriaceae, y tam- Entre los escasosgénerosdeárea aparen-
bién las Fterostemonaceae y Simmondsia- temente limitadaa México, propios de las
ceae, si se sigue a los autoresque reconocen porciones calientesdel país, puedenenume-
la validez deestas últimas. Entre los núme- rarse: Beltrania,Celaenodendron, Conzattia,
rosos géneros limitados a esta regibn muchos E ryngiophyllum, Plagiolophus, Pseudosmo
son monotípicos, pero de Echinocereus se dingium.
reconocen unas 60 especies,de Coryphantha
37, de ferocactus 30, etc. Algunos de los
representantes de este grupo son: Cowania,
Dasylirion, Lindleyella (Fig. 59)) Machaero-
cereus, Mortonia, Nerisyrenia, Olneya, Pa-
chycormus,Psilostrophe,Sartwellia,Serico-
des,Venegasia, Viscainoa ( Fig. 59)) Xylo-
nagra.
Como ya se indicó con anterioridad, la
flora de las partes del país caracterizadas por
el clima semihúmedo a húmedo y templado
o frío es rica en endemismos a nivel de
especies, pero los génerosde distribución res-
tringida sonmásescasos y su participación
en la vegetación es, en general, poco signifi-
cativa. Pueden citarse por ejemplo: Chirantho-
dendron, lostephane (Fig. 60)) Jaliscoa, Mi-
Figura 59. Distribución geográfica conocida de los gé-
lla, Nolina, Weldenia. neros Viscainod (estrellas) y Lindleyella (círculos).
86 Vegetación de México
Elementos geográficos
.-loo% I 2 3 4 5 6 7 8 9 IO il 12 13 i4 15 16 17 18 is
O
- 90
- 80
- 70 30
- 60 40 -
- 50 50 -
- 40 60 -
- 30 70 -
- 20 80 -
- IO 90 -
- 0 loo%
E l o n o r t o no
dofinido
Figura 61. Participación de elementos geográficos en la flora leñosa de 19 tipos de vegetación del cen-
tro y noreste de México, según Puig (1974).
El enclave de clima secomás alejado hacia pero ha llamado la atención de muchos botá-
e l sur y también el más aisladocorresponde nicosy, desde e l análisis inicial de Hemsley
a la región de Tehuacán y Cuicatlán que está (1879-1888, I V : 315), varios autores
han
ubicada en los Estados de Puebla y Oaxaca discutido sus afinidades geográficas. Entre
con unapequeña entrada dentro de los lími- los trabajos más recientessobre el tema des-
tes de Veracruz en los alrededores de Perote. taca el de Delgadillo (1971), quien realiza un
Smith(1965:133-142) señaló el alto grado estudio fitogeográfico de los musgosdelas
de endemismo que caracteriza a su flora, zonas alpinas de varias montañas.
pues de acuerdocon sus cálculos, de una
muestra de 253 especies colectadas en e l El mencionado autor distingue en el con-
Valle deTehuacán, 29.1% corresponde a ele- junto de 84 especies y variedadesde briofi-
tas alpinas cinco elementosgeográficos: el
mentos de distribución restringida a esta re-
boreal,elmesoamericano, el meridional, e l
gión. Muchas de estas especiesson vicarian-
t e s de otras tantas propias de zonas secas
de ampliadistribucióny el endémico, resul-
tando más o menos equivalente la participa-
situadas másal norte.AI menostresgéneros
cióncuantitativa decada uno deestos com-
de fanerógamasparecen ser exclusivos tam-
ponentes. Delgadillo deduce quela mayor
bién de esta zona árida poblano-oaxaqueña.
parte deestosmusgosdebe haberllegado a
En cuanto a las relaciones de la flora de
México durante el Plioceno y el Pieistoceno,
laszonas áridas de México con la de otras
aunquealgunosparecen
ser
de dispersión
partes del país y del continente, Rzedowski
más antigua. Se enfatiza también una nota-
(1973)mostró en un reciente trabajo que
ble individualidad florística del Cerro Potosí,
sus afinidades meridionales dominan amplia-
de Nuevo León, con respecto a las demás
mente sobre las boreales. Así, por ejemplo,
son muy escasas las ligas floristicas con la zonas alpinasestudiadas,hechoque también
región seca de l a Gran Cuenca de los Estados fueobservado a nivel de plantas vasculares
Unidos de América, al igual que las que se es- por Beaman y Andresen (1966). Tal circuns-
tablecen con las partes costeras de California. tancia se debe probablemente a diferencias en
En cambio, las similitudes a nivel genérico en- el substrato geológico sumadas a la lejanía de
tre la flora dealgunas partes secas de México la mencionada montaña con respecto a otras
conrespecto a la de la región árida preandi- enque existen áreas
de vegetación alpina.
na conocida como “monte” en Argentina El cuadro 1, reproducido del trabajo de
resulta ser del mismo orden que la que acu- Rzedowski (1975) quepresenta un análisis
san respectivamente entre s í la zona “sono- fitogeográfico dela flora vascular alpina de
rense” y la “chihuahuense”. México realizado sobre géneros y especies,
Engeneral, y si se hace abstracción de ofrece algunos datos cuantitativos interesan-
génerosde distribución muy amplia, dos ele- tes. Así, e l elemento endémico, que constitu-
mentosgeográficos predominan entre las xe- ye casi las 3/4 partes de las
especies, no
rófitas mexicanas: el neotropicaly el endé- existe a nivel de género, lo que quizá puede
mico. De mucho menor importancia es la interpretarse como una expresión extrema de
influencia de l a flora holártica, de las de zonas la desproporción señalada ya por Hemsley
áridasde otros continentes y de la de las para la flora de las zonasde clima templado
montañas sudamericanas. y frío en general (véase p. 84). Por otra parte,
f) Zonasalpinas. La flora de las regiones destaca la cantidad relativamente importante
ubicadas por encima del límite de la vegeta (17.5%) de especies comunes con Sudamé-
ción arbórea no es muy grande en México, rica, mientras que a nivel de género las afini-
Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora 91
tre otras, especies pertenecientes a los si- presencia del género Picea
hace sólo unos
guientes géneros actuales: Acrostichum, Alla- 10 O00 añosenlos Valles de Méxicoy de
manda, Annona, Cedrela,Connarus, Coussa- Puebla,yaqueen la actualidad esta planta
poa,Crescentia, Drypetes, Gouania, Inga, Ju- se conoce en México únicamente en los Esta-
glans, Liquidambar, Mespilodaphne, Moqui- dosde Nuevo León, Durango y Chihuahua.
Ilea, Myrcia, Nectandra, Simarouba, Zantho- Resumiendo esta reducida información pa-
xylum. leobotánica y aun permitiendo un
amplio
Del Mioceno, también del Istmo de Te- margende error en la identificación de los
huantepec,Graham (1 972:108) refiere una restosfósiles, puedeestablecersequelosele-
abundante flora polínica compuesta de unos mentos de la flora boreal estuvieron presen-
300 tiposmorfológicosdistintos, delos cua- tes en México desde el Cretácico Superior y
les pudieron identificarse: los meridionales por lo menosdesde el Oli-
l . Pteridofitas: Alsophila, Ceratopsis,Cya- goceno, y es probable que tanto unos como
thea, Dicranopteris, Hemitelia, Lomariopsis, otroscolonizaron e l paíscuando su territo-
Lycopodium, Pityrogramma, Psiloturn, Pteris, rioiba emergiendo a fines delMesozoico.
Selaginella. 2. Con íferas:Abies, Picea,Pinus, También puedededucirsequeen e l Terciario
Podocarpus. 3. Angiospermas: Alibertia, tempranc y medio había regiones con clima
Alnus, Borreria, Bursera, Byttneria, Casearia, cálido y otras templadas y frías, estas últi-
Celtis, Clethra, Cuphea, Engelhardtia, Euge- mas muy posiblemente determinadas por la
nia, Fagus, Faramea,Guarea,Gustavia,
He- presencia de altas montañas.
dyosmum, Ilex, Jugluns, Justicia, Laguncula. El registro fósilconocido no ofrece datos
ria, Liquidambar, Ludwigia, Matayba, Myri- en cuanto a plantas propias de clima seco,
ca, Populus,Quercus,Rajania, Smilax,Tour- pero quizá no hayqueesperar abundancia
ne fortia,
Trichilia, Typha, Ulmus, Utri- de tales datos,pueslas condiciones de aridez
cularia. no favorecen la preservación de restos vege-
Conrespecto al Pleistoceno Superior y al tales. La existencia de climas secos y de una
Holoceno existen varios estudios palinológi- vegetación xerófila desde épocas remotas
cos realizados en Michoacán (Deevey, 1943), puede deducirse dediversas pruebas geológi-
en el Valle de México (Clisby y Sears, 1955. cas y, sobre todo, de la extraordinaria varie-
Bopp-Oeste, 1361), en Chihuahua (Martin, dad y riqueza en elementos endémicos de alto
1963) y en Puebla(Ohngemach, 1973), as¡ rango taxonómico enla flora actual de las
como uno de Michoacán (ArsGne y Marty, regionesáridas de México (Rzedowski, 1962;
1923) y uno del Valle de México (Espinosa y véase también el cuadro de la pág. 85). L a
Rzedowski, 1968), basados enmegafósiles. elevada proporción de endemismos en la
Como eradeesperarse,sus resultados revelan composición florística de la zona seca aisla-
una semejanza muy grandede las floras de da, correspondiente a los valles de Tehuacán
esas épocas con la actual, pero los palinólo- y Cuicatlán (véasep. 107) también constitu-
gos dan cuenta al mismo tiempo de notables ye un argumento fuerte en favor de la anti-
fluctuaciones, a lo largo del tiempo, de los güedadde climas secosen México, puesdebe
porcentajes de polen de los diferentes com- haber transcurrido mucho tiempo desdeque
ponentes de losespectros.Tales fluctuacio- dejó de existir la continuidad de tal clima
nes se atribuyen a cambios climáticospro- seco entre la región en cuestión y la zona
pios deesoslapsos, pero, en parte,pueden árida chihuahuense.
también deberse a las actividades del hom- Demaneraanáloga,parecenhaber tenido
bre. Como hecho interesante cabeseñalar la un largo periodo de evolución en México los
Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora 93
pastizales de clima semiárido, como se dedu- evolución de los pastizales halófilos. Por otra
ce del trabajo de Rzedowski (1975), quien parte, se considera que los zacatonales alpi-
encuentra una elevada proporción de ende- nosdeben serdeedad relativamente reciente
mismos en la flora de esta comunidad vege- y las sabanas probablemente se generaron
tal (véasecap. 15, cuadro 8). El mencio- fuera de los límites del país.
nado autor analiza, además, la distribución La interpretación de otros datos de distri-
geográfica dealgunasdelas gramíneas domi- bución geográfica de plantasactuales permi-
nantesenestospastizales y para las 40 espe- te, de maneraanáloga, ayudar a dilucidar
cies conocids del género Bouteloua, que so- algunos aspectos del origen delas floras y de
brepasa ampliamente en importanciaa los sus migraciones y también a especularsobre
demás miembros de la familia,proporciona las condiciones ecológicas del pasado.
la siguiente relación: Sarukhán (1968a: 15-26), por ejemplo,
piensa que la presencia de manchones de
área geográfica número
especies
de bosquesde Quercus enzonasque climática-
~~~~~
97
98 Vegetación de México
O
N
.5
h
4
Provincias floristicas de México 99
PACIFICA
NORTEAMERICANA
CALI
FORNIA
ISLA GUADALUPE
Holártico
SIERRA MADRE OCCIDENTAL
SIERRA MADRE ORIENTAL
SERRANIAS MERIDIONALES
SERRANIAS TRANSISTMICAS
BAJA CALIFORNIA
PLANICIE COSTERA DEL NOROESTE
XEROFITICA MEXICANA ALTl PLANlCl E
Neotropical
PLANICIE COSTERA DEL NORESTE
VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN
COSTA PAC1FICA
ISLAS REVILLAGIGEDO
CAR1BEA DEPRESION DEL BALSAS
SOCONUSCO
COSTA DEL GOLFO DE MEXICO
PENINSULA DE YUCATAN
En un áreade extensión tan limitada como distribución de los vegetales es más Complejo
México, lógicamente los grandesrasgosde la y existeuna amplia faja de transición que el
distribuciGn de la flora obedecen de manera mencionado autor ubicó aproximadamente
estrecha a los del clima, de donde a su vez entre el centro de México y la Depresión de
derivan lassemejanzas con otros mapas. Nicaragua. De hecho, tal zona de transición,
Carece de mayor interés, por consiguiente, en el sentido concebido por Vivó, abarca
discutir tales puntos de coincidencia y lo también todo e l norte de México y una
que realmente merecemás atención sonlas buena parte deEstados Unidos de América,
discrepancias que puedan observarse,
pues pero un examen más minucioso demuestra
éstas,en buehamedida,puedenderivarse de que, si bien en esta área a menudo pueden
características peculiares de la distribución observarse ejemplos de convivencia de ele-
de la flora que no son, al menos integra- mentos meridionales con otros de afinidad
mente, función del clima actual. septentrional, es posible obtener unaimagen
A este respecto y en primer lugar,debe más precisa y detallada de los hechos.
enfatizarse la fundamental diferencia entre la A diferencia de lo queparece indicar la
delimitación de los Reinos floristicos Neo- repartición de los vertebrados (Fig. 66)) las
tropicalyHolárticoy la demarcación de los regiones de mayor influencia boreal sobre la
mismos que establecen los zoólogos. Algunos flora, se limitan, en México, a las partes
autores notaron haceya tiempo esta diver- húmedas y subhúmedas delaszonas monta-
gencia yVivó (1943)) por ejemplo, señaló ñosas. Estas áreas presentan una distribución
que mientras el limite de los dominios fau- “insular” en el país, misma que ya fue
nísticos es más o menos neto, el casode la concebida por Hayek (1926). A diferencia
100 Vegetación de México
de maneraun tanto discrepante pordiferen- Good (1 953: 29-30), Gaussen (1 954: 187) y
tes autores, pues mientras Engler (1909: Takhtajan (1969: 246) la incluyen en el
226), Hayek (1 926: 325), Diels (1945: 163), Holártico. Además, Govorukhin estableceun
Govorukhin (1 957: 41 5-417 ) y Emberger Subreino Mexicano (Fig. 72 A), queabarca
(1968:640) la consideran como parte del el centro y e l norte delpaís (a excepción de
Reino Neotropical,Vivó (1 943: 111-1 12), lasáreas calientes, húmedas o semihúmedas),
.
asÍ como las zonas adyacentes de Estados
"7 Unidos de América. Takhtajan, a su vez,
agregaaun a este conjunto la mayor parte de
California y la zona árida de la Gran Cuenca,
para formar de esta manera el Subreino que
denomina Madrense (Fig. 72 B), y que equi-
vale a grandesrasgosal Reino Sonorense de
Drude (1 922).
Como puede deducirse delos trabajos de
Rzedowski (1966: 94; 1972a; 1973) el com-
ponente de afinidadmeridional es manifies-
I
I tamente más importante que el boreal en la
I flora de las zonasáridas de México, de don-
de se deriva que la ubicación de la Región
Figura 71. Dirtribución geográfica conocida del g&e- Xerofitica Mexicana dentro del Reino Neo-
ro Condalia enMéxico,ilustrando la extensión de la
Región Florística Xerofíticu Mexicana. tropical es correcta.
Provincias floristicas de México 105
tuida en su mayor parte por el bosque espino- La REGION CARIBEA (Fig. 75)) además
so ypor matorrales xerófilos. En la porción de ocupar una porción de México, se extiende
meridional de esta entidad se observa una a Centroamérica y al extremo norte de Sud-
mayor influencia de elementos propios de la américa e incluye también las Antillas así
Región Caribea. El endemismo no es tan acen- como parte de la Peninsula de Florida(Ha-
tuado como en la provincia anterior, pero e l yek, 1926; Good, 1953: Lám. 4). Correspon-
número de especies de distribución restringida de en general a áreas con clima cálido y húme-
pareceser suficiente para fundamentar su ca- do a semihúmedo, que en conjunto constitu-
tegoría fitogeográfica. Los únicos géneros, yen la “tierra caliente”. Presenta una flora va-
cuya distribución parece estar limitada o prác- riada y rica, sobre todo en especies arbóreas y
ticamente limitada a su territorio, son: Clap- arbustivas, que son las que dominan en la ma-
pia, Nephropetalum, Pterocaulon, Runyonia. yor parte de su territorio. Entre otras, las si-
La PROVINCIA DEL VALLE DE TEHUA- guientes familias tienen en México su distribu-
CAN Y CUICATLAN (Fig. 74) corresponde a ción restringida a esta región: Connaraceae,
un área relativamente pequeña en e l sector Hippocrateaceae, Julianiaceae, Lacistemaceae,
sureste del Estado de Puebla y a porciones Myristicaceae, Trigoniaceae, Vochysiaceae.
adyacentes del deOaxaca, asÍ como una su- El predomino de elementos meridionales
perficie reducida de Veracruz,caracterizada es prácticamente absoluto, aunque enlas An-
por clima seco, pero algoaislada de la gran tillas y en la vertiente pacífica de México
faja continua de zonas áridas del Altiplano. Su existen numerosos géneros endémicos.
flora, sobre todo en las partes más calientes, Dada la complejidad de la RegiónCaribea,
presenta ciertas relaciones con la de la Provin- cabe dividirla envariassubregiones, de las
cia de la Depresión del Balsas (Miranda, cuales probablemente una corresponde a
1948b: 360) y es probable que e l Valle de Méxicoy parte de Centroamérica. En esta
Tehuacán y Cuicatlán, que hoyforma parte subregión,que no se define formalmente
delsistema de drenaje del
Papaloapan,
en aqui, sinmermar la preponderancia de ele-
otras épocas fuera tributario del Balsas. Los mentos de afinidad neotropical, forma parte
géneros aparentemente restringidos a la zona de la flora un grupo degéneros mayormente
son: Oaxacania, Pringleochloa, Solisia. holárticos, comopor ejemplo: Salix, Quer-
cus, Populus, Platanus, Pinus, Fraxinus y
algunos otros.
L a RegiónCaribea en su parte correspon-
diente a México es claramente susceptible de
dividirse en unidades floristicas menores,
pero en virtud de la escasez de información
disponible, su exacto número y extensión
quedan aún por determinarse.En este traba-
jo se reconocen tentativamente seis provin-
cias, quizá no del todo equivalentes entre sí.
La PROVINCIADE L A COSTA PACIFI-
CA (Fig.76) se extiende en forma de una
franja angosta e ininterrumpida desde el este
Figura 75. Distribucióngeográficaconocidade Gua- de Sonora y e l suroeste de Chihuahua hasta
zuma ulmifolia en México, ilustrando la extensión de Chiapas, prolongándose a lo largo de la misma
la Región Floristica Caribea. vertiente hasta Centroamérica. A nivel del 1st-
108 Vegetación de México
caracterizaciónestriba en la presencia de
unasignificativaproporción de especies en-
démicas. De los géneros de distribución apa-
rentementerestringidaa esta Provincia cabe
citar: Pinarophyllon, Plocaniophyllon.
La PROVINCIA DE LA COSTA DEL GOL-
FO DE MEXICO (Fig. 78) se extiende en forma
de una franja continua a lo largo delas partes
bajas de los Estados de Veracruz y Tabasco,
ocupando casi todo su territorio,y además
abarca algunas porciones adyacentes de Tamau-
I lipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca,
___ -* "?- "" "I Chiapas y probablemente de Campeche. Un
manchón algo aislado parece existirtambién
Figura 78. Distribución geogrúfica conocida e n Méxi-
co de Bursera trimera (semicírculosuerticalesj, Sche- en el sureste de Tamaulipas. El clima en la
elea licbnlannii (círculos) y Terminalia oblonga (se- mayor parte de su extensión es calientey
micírculoshorizontales),elementospropiosde las
ProuinciasFlorísticasde la Depresióndel Balsas, d e húmedo; enlas porciones más secas se acen-
la Carta dcl Golfo de M t x i c o y del Soconusco, rcspec-
túa la influencia de elementos florísticos
tivamrntr.
afines a la Provincia de la Costa Pacífica y a
leguminosas. En algunaszonas caracterizadas
la Región Xerofítica Mexicana. El tipo de
porunclima más árido,aumenta considera-
vegetación más ampliamente difundido es e l
blemente el número de elementos comunes
bosque tropical perennifolio, aunque en algu-
con la Región Xerofítica Mexicana, como son
nos sectores se presentan también encinares,
Castela, Cercidium, Fouquieria, Gochnatia
diferentes tipos de comunidades hidrófilas, el
(Miranda, 1943: 408; 1947: 11 1 ). Los géneros
bosque mesófilo de montaña y el bosque
aparentemente exclusivos de la depresión del tropical caducifolio.
Balsas son: Rackebergia, Haplocalymma, Pseu- La flora es de impresionante riqueza,
dolopezia. sobre todo al sur del paralelo 20, pero el
La PROVINCIADE SOCONUSCO (Fig. número deespecies endémicas para México
78) corresponde a una estrecha faja enlas es- no es importante si se toma en cuenta la
tribacionesinferiores de
la Sierra Madre de gran superficiequeocupa la Provincia, pues
Chiapas, con clima caliente y húmedo. Se pro- la inmensa mayoría sus de componentes
longa tambien, aunque no muy profundamen- existe
también en Centroamérica mu-
y
te, hacia Guatemala y está esencialmente chos en América del Sur. En el estado actual
constituida por un manchón de bosque tropi- de conocimientos es difícil definir sus límites
cal perennifolio y de bosque mesófilo de mon-
por e l lado sureste, pero en apariencia esta
taña aislado de la gran extensión continua de
entidadflorística se extiende hasta Guate-
estos tipos de vegetación que se localizan en
mala y probablemente a otras partes de Cen-
la vertienteatlántica. De acuerdo con Miran-
troamérica.Entre los géneros más típicosy
da (1952, I: 32-33), la flora de esta región mejordistribuidos de esta Provincia pueden
está estrechamente relacionada con la del
mencionarse: Dialium, Pimenta, Scheelea,
norte de Chiapas y surde Veracruz (Provin- Vochysia.
cia de la Costa del Golfo de México) y tiene
poco en común con la del occidente de LaPROVINCIADELAPENINSULADE
México(Provincia de la Costa Pacifica). Su YUCATAN(Fig. 76) comprende
probable-
11O Vegetación de México
mente el territorio integro de esta unidad fi- provincia anterior, pero destaca un número
siográfica, pero sus límites meridionales no se considerable de endemismos y, además,sus
pueden determinar aún con exactitud. Incluye relacionescon las Antillas sonmás acentua-
también almenosuna parte de Belice y el dasqueen cualquier otra parte de la Repú-
Departamento dePeténen Guatemala. El cli- blica. AI igual que en
las provincias de la
ma es cálido y húmedo en la basede la Penín- Costa Pacífica y de la Costadel Golfo de
sula y existe un gradiente de aumento de se- México es notable el empobrecimiento de la
quedad en d i r e c c i ó n sureste-noroeste. flora hacia e l noroeste. Los génerosde plan-
La vegetaciónconsiste primordialmente de tas vasculares sólo conocidos en laPenínsula
bosques tropicales caducifolios, subcaduci- de Yucatán son los siguientes: Asemnanthe,
folios y perennifolios. La flora, en general, Beltrania, Goldmanella,‘
Harleya,
Plagio-
presenta
una gran similitud con la de la lophus.
8. Formas y espectros
biológicos
ral buenas correlaciones con los tipos de de que el universo vegetal ha encontrado
climas (Raunkiaer, 1934), auncuando no en muy diversas soluciones y respuestasal pro-
todos los casos se cumplenbien estas regu- blema de la escasezdeagua. Por otra parte,
laridades, como lo ha demostrado Cain es importante el hecho de que en condicio-
(1 950). nesde aridez extrema el número de biotipos
En las líneas quesiguen se tratará de vegetales es, a suvez, reducido. En la zona
resumir la información existente en la litera- seca sonorense se alcanza el máximo de di-
tura acerca de formasy espectros biológicos versidad enáreas con 150 a 300mm de
de la vegetación del país, mientras que la precipitación media anual (Shreve, 1951:
última parte del capítulo está dedicada esen- 40). Para la región seca chihuahuense esta
cialmente a una representación gráfica de los condición se cumple en general
biotipos más sobresalientes desu flora. promedio de la lluvia alcanza valores de 250
a 500 m m anuales.
A.Análisis que involucran la flora de Mé- Shreve (1942a:197-201;1951:39-47)y
xico Miranda(1955) son los autores. que más a
fondo han analizado los biotipos vegetales de
La vegetación delas zonas áridas de ILIéxi- las zonas áridas de Méxicoy han propuesto
co es 12 que másha llamado la atención de esquemaspara su clasificación en forma de
los botánicospor la variedad e indudable- claves, utilizandoprincipalmentecaracterísti-
mente tambiénpor el carácter espectacular cas de tamaño,volumen y ramificación de la
de algunas de sus formas biológicas. Desde planta, rasgos de tallosy hojas, suculencia,
luego, t a l situaciónno es privativa de este presencia deespinas, así como la fenología.
país, ya que algunas otras regiones secas del A continuación se reproducen ambas clasi-
mundo ofrecenun fencimeno similar, el cual, ficaciones, la primera en unaadaptación al
al parecer, tiene su origen en la circunstancia español.
E f ímeras
Estrictamente estacionales
Efímeras de invierno 1 . Daucus pusillus, Pluntago fustigiutu
Efímeras de verano 2. Ti'destromiu lunuginosa, Pectis pupposu
Pcrenncs facultativas 3. Verbesinu encelioides, Buileyu multirudiuta
Perennes
Partes subterráneas perennes
Raíces perennes 4. Penstemon purryi, Anemone tuberosu
Bulbos perennes 5 . Hespermallis undulutu, Brodiaeu cupitutu
Base del tallo y partesuperior de la raíz perennes 6. Hilaria muticu, Aristida ternipes
Tallos perennes
Tallo reducido (en forma de cáudex)
Cáudex corto, totalmente cubierto de hojas
Hojas suculentas 7 . Agave palmeri, Dudleyu uriionicu
Formas y espectros biológicos 113
m
U
r
e
._
E
.cCDr)
c,
VI
W
U
VI
m
2
VI
E
L
.
o -
LL
Formas y espectros biológicos 115
- -
Comunidad Fuente No. de Ph Ch H G Th
especies
Estos datos revelanque los espectros.de nidades herbáceasde clima frío de diversos
los pastizalesmexicanosde clima semiárido sitios de la Tierra.
coinciden bastante bien con los propios de En cuanto a los bosques, es interesante
otras partesdel mundo que se desarrollan en notar que los correspondientes al clima más
condiciones climáticas análogas, pues estas húmedo (de Pinus patula y de Abies religio-
comunidades en general se caracterizan por sa) presentan una participación mucho ma-
la preponderancia de hemicriptófitasy con yor de fanerófitas que los propios dezonas
importanteparticipación de terófitasy de algo más secas (de Quercus rugosa y de Pi-
caméfitas.La predominancia deestas últimas nus teocote). Los espectros deestos últimos
a nivel del zacatonal alpino, a su vez, corres- se asemejan bastante a 10s quepresentan las
ponde a lo encontrado, en general, en comu- comunidades forestales de clima templado de
116 Vegetación de México
latitudes máselevadas, mientras que los pri- En su estudio sobrela cubierta vegetal del
meros llevan rasgos intermedios entre estos Estado San de Luis Potosí, Rzedowski
últimos y los bosques tropicales. (1 966: 107-1 1 1) presentaespectros biológi-
Resulta particularmente notable a este res- cos correspondientes a tipos de vegetación,
pecto el contraste entre el bosque de Abies calculados no sobre la base del número de
religiosa de
las altasmontañas de México, especies pertenecientes a los diferentes bio-
con franm predominio de fanerófitas, y los tipos, sino estimando la cobertura colectiva
bosques b~ Abies de la zona boreal del He- delasespeciesdecada forma biológica. Ta-
misferio Norte, en los cualeslas hemicriptó- les estimaciones son muy aproximadas,pero
fitas exceden avD:'amente lasdemás formas dan buenaidea de las diferencias y semejan-
biológicas. Esta di1L:encia se debesin duda zas entre la estructura de las diferentes co-
al clima comparativamente más benigno en munidades.Estosespectros se reproducen a
las latitudes de México, que, aunquefresco, continuación en forma algo modificada.
es isotérmico.
BTP - bosque tropical perennifolio* MUR - matorral desértico rosetófilo BDT - bosque decidua
BTD - bosque tropical deciduo MC - matorral crasicaule templado
BE - bosque
espinoso Z - zacatal i- - indica la presencia de
MS - matorral submontano EA - encinar arbustivo la forma biológica,
ME - mezquita1 extradesértico P - piñonar pero con cobertura
MDM - matorral desértico micrófilo EP - encinar y pinar relativa inferior a 5%
Cuadro 3. Espectros biológicos de 13 tipos de vegetación distinguidos eR ' Estado deSan Luis Potosí,
calculados a basede la cobertura relativa, usando las formas biológicas de RaullKiaer (1934).
Para equivalencias con los tipos de vegetación utilizados en este trabajo véase la tabla de las
págs. 156-157
Formas y espectros biológicos 117
-a
P +o
I- e e O 0 o
z + + + + o +
L
W m 0
\D
+ ( O
u o + + -
m +++++ +
L
z+ m
e o + " m
m
+ + + + o o
w O 0 O m
b
o + + O
7
m + + + + +
N ++ + m + + + O
P m+s++ +
7
o
E O 0 + 4 ++ g O
(u
m + w + o
7
+
CL
n O 0 m
7
m
-i
+ m
d e m + + + + +
E
E
n
E
O 0 m
(u
m
(u
m m m m
7
-
m + m + o +
W
E o% m
e m m m O
(u -
o + m m o +
m
E ++ z z o+ z O
(u
o + + + o
7
+
t W
m -
+ m m O 0
(u
m m + m + + + +
n
F
m m
d In
O
m
o m + m + m + + + +
m
L
F
m
o
P
m O
7
+ o + o + -
+ O + W + +
o
Z
118 Vegetación de México
Cuadro 5. Espectros biológicos de tres tipos de vegetación de climaárido del Estado de San Luis Potosí,
calculados a basede la cobertura relativa, usando las formas biológicas propuestas por Orshan (1953) y
modificadas por Morello (1958).
MDM MC MDR
Hojas estacionales 15 5 30
Brotes estacionales 10 10 10
. . . ” .
122 Vegetación de México
Figura 90. Nephelea mexicana (“psma”),helecho Figura 91. Orbignya cohune (“corozo”); palmera
arborescente, caracteristico de regiones de clima muy propiade la tierracaliente; las enormes hojas pinna-
húmedo;suforma usemeja la dealgunaspalmeras, das de estetipodeplantasconstituyen el material
pues es un troncosinramificar,coronadopor un preferidoparaeltechado de las casas en diversas
penacho de hojas. regiones del país.
Figura 101. Leucophyllumambiguum (“chamiso”), Figura 102. Juniperus monticola f . compacta (“Tldx-
arbusto perennifolio con hojas cubiertas de pubescen- cal”). tipoarbustivocompactoysemi-rastrero, pro-.
ria lanosa blanca, ilustra otro tipo de adaptación a la pi0 de afloramientos rocosos de lo zona alpina.
escasez de agua. Plantas con pubescencia similar tam-
bién son frecuentes en el medio alpino.
Figura 104. Holacanthastewartii (“coronade Cni- Figura 105. Fouquieria columnaris (“cirio ”), xerófi-
toy7); la fotografiailustraunapartedeestaplanta tadeaspectomuynotable,propiadealgunas áreas
tambiéncarentedehojasycuyasramillasterminan de Baja California y Sonora.
en espinas.
Formas y espectros biológicos 127
Figura 115. Machaerocereus gummosus (“pitajaya Fisura 116. Bergerocactus emoryi, forma mcis peque-
agria”), forma de c~ecimiento horizontal. ña, m u y ramificada y con armadura amarilla.
Figura 120. Opuntia miaodasys (“nopalcegador”), Figura 121. Bambusa aculeata (“otate”),gramineu
plantasemi-rastrera,desprovista d e espinasgrandes, detalloleñosoquepuedealcanzar uarios metrosde
pero sus tallos y frutos estrin protegidos p o r millares altura; f o r m a c o m ú n e n algunas zonas de los Andes;
depequeñasglóquidas o cerdasrigidas(“ahuates”) en México muy rara vez llega aserdominante en la
que penetran e irritan la piel de los animales. wgetación.
Figura
126. Yucca carnerosana (“palmasamnndo-
ca”). formacolonial, n o ramifzcada; lo romodc los
extremosde sus hojas
indica que éstas han sido
cortadas, pues se explotancomofuentedefibras
duras(“ixtle”).
Ftqura 133. Arenaria bryoides, plantacolonial,con Figura 134. Castilleja tolucensis (“garañona”),plunta
desarrolloamanera dealmohada;forma biológica colonial de bajaestatura,tambiénpropiade la vege-
caracteristicu del piso alpino. taciónalpina o subalpina; lu llumativainflorescenciu
correspondeamenudoamásde la mitaddel largo
decadavástago.
F i g u r a 1 3 5 . Selaginella
lepidophylla (“flor
de
peña”),ptendofitacon hojas arrosetadas,propia d e
taludes y lugares rocosos; su folluje es higroscópico y
lo plantapuedepasarperiodosdesequíacon las
hojas enroscadas en espera de lu lluvia q u e las abre y
“vuelve a lu vida”.
134 Vegetación de México
Figura 140. Muhlenbergia purpusii, gramineagipsó- Figura 141. Ipomoea tyrianthina (“manto”),especie
fila colonial que crece en forma centrifuga, dejando trepadoraherbácea,cuyaspartesaéreasdesaparecen
m u e r t o c o n el tiempo el centro: este tipo de desarrollo, todos los años en la época seca. Fot. J. Chavelas.
característico de muchosmicroorganismos,también
se presentaenalgunasplantassuperiores.Fot. F.
Medellín.
Figuru 144. Celastrus pringlei (“bejuco”); la f O t O g r U - Figura 145. Philodendron sagittifolium (“conte”),
fía muestra un fragmento del tallo de esta
trepadora
trepadora perennifoliu
de
hojas
grandes,
caracterrjtica
que
sube
hasta lo ulto
de los árboles, donde su del
bosque
tropical
perennifolio.
follaje compite por la luz c o n el de sus huispedes.
Figura 164. Lennoacoerulea (“jlor de tierra”) p a n - Fcqura 165. Conopholis alpina ssp. mexicana (“eloti-
sita las raices de Okeniahypogoea e n una p l q u Ilo”) se especializu en vivir sobre raíces de diferentes
arenosa. especies d e Quercus (“cncino”).
F i g u r a 168. Potamogeton
pectinatus (‘:variz"'), F i g u r a 169. Patarnogeton nodosus (“espiga de
planta arraigada e n el fondodecuerposde agua Y agua”),especie arraigada e n el fondo de cuerpos de
sumergida. agua y con las hojus flotantes.
Formas y espectros biológicos 143
Figura 172. Myriophyllumaquaticum, planta arrai- Figura 173. Hydrocotyle ranunculoides (“ombligo de
gada e n el fondo de cuerpos de agua y con una parte Venus”),especie arraigada enfondospocoprofun-
de las hojas emergida. dos, con [as hojas emergidas; abunda en sitios inten-
samente perturbados y contaminados.
Figura 174. Eichhornia crassipes (“huachinango ”), Figura 175. Lemma minor (“chichicastle”),planta
especie flotante n o arraigada, con capacidad de mul- minúsculaflotante, no arraigada, también capaz de
tiplicarserapidamente y cubrir en poco tiempo am- multiplicarse con gran rapidez.
plias superficies de agua.
9
Algunas observaciones sobre
los factores que determinan
la distribución de
la vegetacidn
t
Figuru 176. Areas ombrotkrmicas reales d e 1 I comu-
nidadesvegetalesde la regibn de la Huusteca; los
números corresponden a: 1. Bosque tropical medium
subperennifolio. 3. Bosquetropical bujo deciduo. 9.
Bosquecaducifoliohúmedodemontuñu. 13. Bosque
aciculqolio. 17. Bosqueespinoso bajo y perennifo-
lio. 18. Bosqueespinoso bujo y deciduo. 19. Mato-
rrul submontano. 20. M a t o r r u l alto espinoso. 22. Mu-
torrulcrasicuule. 23. hlutorraldeskrtico rose tdfilo.
24. Matorral deJirtico micrbfilo; los uulores .de la
temperaturacorresponden u los de la mediadcl mes
m& fra’o del ario, los d e la precipilacidn son prome-
dios unuales. Reproducido d e Puig (1974) con la
anuencia del autor.
correlaciones sencillascon
el clima
(Fig. dades propias de suelos muy arenososcon
176) y a menudo es necesario recurrir a respecto a otras que habitan tierras de textu-
otros elementos del medio o a probables ramediana o pesada. Tipos diametralmente
influencias dehechos ocurridos enelpasado distintos de matorrales xerófilos prosperan
geológico para explicar estas aparentes “ano- enalgunaspartes de la Altiplanicie, en fun-
malías”. Rzedowski (1966:75-81 ) ha anali- ción de diferencias de substrato geológico,
zadounaparte de la información disponible en particular entre suelos derivados derocas
sobreel particular; algunos de los ejemplos calizas,derocasígneas yotros de tipo alu-
que se presentan a continuación provienen vial (Rzedowski, 1955, 1966).
de esta fuente y muchos de ellos también se Diferencias no tan impresionantes, pero
discuten enlas descripciones correspondien- no menosreveladoras, se hanobservadoen
tes a las comunidades vegetales involucradas las zonas calientes y húmedas de México.
(capítulos 10 a 21). Así, powejemplo, en un área climáticamente
Es interesante,
aunque en general poco homogénea dela región de Tuxtepec, Oaxa-
comentado elhecho dequeenlasregiones ca, existen cinco comunidadesforestales es-
de climaárido las diferencias en las caracte- tables distintas, a mencionar: el bosque de
rísticas de la topografía, del substrato geoló- Terminalia amazonia, el de Quercus spp., e l
gico y del sueloejercen, a menudo, mayor de Vochysia hondurensis, elde Scheelea lieb.
influencia sobre la distribución de la vegeta- mannii y Sweetia panamensis y elde Brosi-
ción que las queacusa la misma precipita- mum alicastrum, cuya distribución está liga-
ción pluvial. Así, por ejemplo, son muyno- da con la de ciertas características delsuelo
tables las disimilitudes en la cubierta vegetal (Cuanalo y Aguilera, 1970; Barreto y Her-
entre áreasdesuelo profundoy otras conti- nández X., 1970).
guasenque éste es somero y con abundan- Como lo hanobservado y descrito muchos
cia de piedras y grava,siendo por lo general autores, los factores de orden topográfico
mayor labiomasa,el número deespecies y rigen a menudo la distribución geográfica del
de formas biológicas y, por consiguiente, la pastizal,conrespecto a diversos tipos de
complejidad de la vegetación en las últimas matorraly algunosbosques de Quercus y de
(Shreve, 1942a: 201; 1951: 29, 60-62). De Pinus (Fig. 177).
maneraanálogapuedendiscrepar las comuni- El bosque tropicalcaducifolio, tipo de ve-
Factores determinantes de distribución de la vegetación 147
Huguet, 1959: 29) han atribuido la presencia los pinares prefiere suelos ácidos y no tolera
de pinares en zonas de climacálido a la los cercanos a la neutralidad que prevalecen
accióndelhombreydel fuego (véase tam- en la Sierra Madre Oriental, pues este macizo
bién páginas 288-289). Aunque es probable montañoso está formado en gran partepor
que algunos bosques de Pinus hayan tenido calizas,margas y lutitas calcáreas. Por e l con-
este origen, tal explicaciónno parece ser trario, los suelos derivados de rocas volcáni-
suficiente para el conjunto de encinares, pi- cas de la Sierra Madre Occidentalydel Eje
nares y bosques tropicales en cuestión que Volcánico Transversal parecen favorecer bas-
prosperanfuera de su zona climática"nor- tante a los pinos.
mal". Como hipótesis de trabajo cabe acep- EnMéxico es frecuente ver que,
al ir
tar que hayfactores de tipohistórico que ascendiendo una serranía o al avanzar de una
llevan al menos una parte de la responsa- zona seca a otra más húmeda, aparecen, en
bilidad de la existencia deestosenclaves y es primertérmino, los bosques de Quercus y
deesperarse que futuras investigaciones pro- más tarde los de Pinus, pero tal secuencia
fundicen lo necesario para solucionar este tiene muchas excepciones. De manera seme-
aparente dilema. Tal vez estudios palino- jante, en ciertas regiones los pinares ocupan
lógicos podrán también contribuir a su escla- las laderas más rocosas y empinadas, mien-
recimiento. tras que los encinares prosperan en los suelos
Unproblema aún más complejo e igual- más profundos;no obstante en otras áreas
menteenigmático lo constituyen las relacio- sucede lo contrario.
nes mutuasentre los encinares y los pinares Vela(com. pers.) concluye que el bosque
de México. Estos dos tipos de vegetación son de Pinus patula, del este de México, es una
los más característicos delas regiones monta- comunidad esencialmente secundaria, cuya
ñosas del país en las que prevalece clima existencia se debe al menos en la mayor parte
templado a f r í o y semihúmedo. Mientras que desu área de distribucih, a la intervención
la amplitudaltitudinalconocida de los bos- humanay que decesar esta última, la vege-
ques de Quercus enla República es de O a taciónrevierte hacia el encinar. Es muypro-
3 1O0 m,lade los bosques de Pinus vade bable que algunos otros pinares también
150 a 4 O00 m, de suerte que los dos tienen constituyan
un
estadio
mantenidopor el
unintervalocomún de toleranciaentre150 fuego, cuyo clímax corresponde al encinar o
y 3 100 m s.n.m., o bien de O a 3 100 m si al bosque mixto de Pinus y Quercus. Esto
se toman en cuenta los pinares de Belice, dista, sin embargo, deser una regla general,
ubicados muy cerca de la frontera con Méxi- pues existen muchos encinares seriamente
co. Ambos tipos de comunidad penetran tan- afectados por los incendios, en los cuales n o
t o hacia los climas semiáridos como hacia los hay establecimiento de pinos. También la
húmedos, con alcances aproximadamente expansión de algunos encinares arbustivos es
iguales. el resultado aparente de incendiosfrecuentes
La distribución de estos dos tipos devege- en bosques de pino (Rzedowski e t al., 1964:
tación señala a grandes rasgos unaamplia 45-46)yno es raro ver comunidades mixtas
predominancia de encinares sobre pinares en que se convierten en encinares, como conse-
la Sierra Madre Oriental, sucediendo lo con- cuencia de la explotación selectiva del pino.
trario en muchas partes de la Sierra Madre De hecho, se trata evidentemente de dos
Occidentalydel Eje Volcánico Transversal. tipos de vegetación de requerimientosecoló-
Muyprobablemente esta asimetría se debe gicos paralelos y que porconsiguientea me-
en gran parte al hecho de que la mayoría de nudo se encuentran en competencia.Enal-
Factores determinantes de distribución de la vegetación 149
151
152 Vegetación de México
LISTADELOSTIPOSMASIMPORTANTESDEVEGETACIONDEMEXICO Y CLIMAS
ENQUE SE ENCUENTRAN (ESTOS SEGUN LACLASlFlCAClONCLlMATlCA DE KOP-
PEN).
también el del "bosque caducifolio", don- densidad, riqueza florística y complejidad es-
de se da cabida a las comunidades riparias tructural.
de Populus, Salix y Fraxinus al lado de
lasde Liquidambar y Quercus, cuya dis- Como consecuencia de estas consideracio-
tribución geográfica está regida mayor- nes y en virtud dela confusión existente en
mente por el clima. Tal circunstancia re- la actualidad en materia de clasificación y
sulta,una vez más, un tanto incongruente nomenclatura de los tipos de vegetación de
con el propósito básico de los autores de México, se decidió adoptar en esta síntesis
ofrecer unsistema pormenorizado de uni- una actitud conservadora, tratando de pre-
dades discretas. sentarun cuadro que, dentro de la compleji-
dad involucrada, fuera lo más sencillo posi-
3. A nivel de nomenclatura, uno de los as- ble, tanto desde el punto de vista de la
pectos fundamentales de la clasificación nomenclatura, como de concepto.
mencionada es la agrupación de los tipos Se procuró, en particular, definir de tal
devegetación dominados por plantasar- manera los tipos de vegetación,que se facili-
bóreas endos conjuntos: las selvas y los tara su cartografía, dado e l estado actual de
bosques. Esta división, si bien tiene el conocimientos en la materia. Se buscó, asi-
mérito de contrastar las comunidades mismo, que las categorías distinguidas, tanto
densas y de estructura y composición flo- por su circunscripción como por su nombre,
rística compleja con otras más abiertas y pudieran ser fácilmente comparables con uni-
sencillas,
en
la práctica ha demostrado dadesde vegetacióndescritas de otras partes
contribuir más a la confusión que al es- del mundo.
clarecimiento de los conceptos, pues es Llevando a la realidad estas ideas pragmá-
muy difícil trazar e l límite entre ambas ticas se obtuvo un sistema de diez tipos de
categorías, por lo tanto e l quehan fijado vegetación que pueden
considerarse como
Miranda y Hernández X. tuvo que ser primordiales y que servirán debase para las
arbitrarioyartificial. Así, por ejemplo, descripciones de la cubierta vegetal de Méxi-
resulta que un "cuajiotal", o sea unaco- co. Desde luego,resulta evidente la semejan-
munidad forestal baja y más bien de tipo za de esta clasificación conla propuesta por
xeromorfo, dominada por especies de Leopold (1950) en lo que se refiere al núme-
Bursera, califica como selva, mientras que ro de unidades distinguidas, aunque de he-
un "encinar" (agrupación de Quercus), cho en la circunscripción sólo coincide una.
que a menudo puede ser más alto, más Esta a,parentereversión podría interpretarse
denso, más rico enespecies y poseer nu- como un retroceso en el camino haciaun
merosas epífitas y trepadoras, resulta ubi- conocimiento mejor de las condiciones ecc-
cado dentro de los bosques. Los casos lógicas del país. A todos los quepiensen así
extremos de inconsistencia de esta no- cabe contestar que la elaboración de una
menclatura son por un lado las "selvas nueva clasificación de la vegetación de Méxi-
bajasespinosas", cuya fisonomía con fre- co no figura entre los objetivos inmediatos
cuencia se asemeja a la de los matorrales del que escribe, y en su opinión más vale
xerófilosy que muy poco recuerdan a esperarpara hacerlo hastaquenuevas y más
una selva, ypor el otro e l "bosquecadu- profundas aportaciones permitan abordar el
cifolio", en donde se agrupa, entre otros, problema a nivel más apropiado y ofrecer así
al bosque de Liquidambar y Quercus, co- un cuadro realmente satisfactorio para todo
munidad quedestaca entre muchas por su tipo de usuarios.
Tipos de vegetación 155
Los principales tipos de vegetación que se en los capítulos correspondientes a los tipos
reconocen aquí son los siguientes: de vegetaciónque les sonmás afines;varias
se agrupanen el capítulo de "Otros tipos de
1. Bosque tropical perennifolio vegetación".
2. Bosque tropical subcaducifolio Desdeel punto de vista dinámico, todos
3. Bosque tropical caducifolio los tipos distinguidos constituyen comunida-
4. Bosque espinoso des bióticas establesen función de los facto-
5. Matorral xerófilo res del medio físico enqueviven , o sea,
6. Pastizal comunidades clímax, al menos en
algunas
7. Bosque de Quercus partes del país. Así, por ejemplo, aunque
8. Bosque de coníferas existen en México pinares que parece0 ser
9. Bosque mesófilo de montaña francamentesecundarios, otros sinduda
1o. Vegetación acuática y subacuática constituyen la cubierta vegetal original. Ma-
yoresdetalles a este respecto podrán encon-
Como puedeobservarsede inmediato, este trarse en las descripciones correspondientes a
sistemaadolecedel defecto común a casi cada formación.
todas las clasificaciones de la vegetaciónque Algunos de los tipos de vegetación inclu-
se hanusadoen México y queconsiste en la yen, en su totalidad o en parte, comunidades
heterogeneidad de los criterios básicosem- que no puedencatalogarsecomo clímax cli-
pleadospara distinguir las unidades,pues los mático, sino que su existencia está más o
hay tanto de tipo fisonómico, como de natu- menos estrechamente vinculada conuna ca-
raleza florística, como también otrosdefini- racterística
particular del substrato. Aquí,
dos por el medio ambiente. Esta falta de un desde luego,pertenecentodas las agrupacio-
principio Único quesirviesedebasepara la nes acuáticas y subacuáticas,algunos palma-
clasificación, ha contribuido indudablemente res, zacatales, etc. Igualmente sobre este par-
y sigue contribuyendoa la proliferación de ticular podrán encontrarsedatos más abun-
categorías,nombres y sistemasnuevos.Sin dantes en las descripciones respectivas.
embargo, al profundizar unpoco, pronto se El cuadro de las págs. 156 y 157 resume las
encuentra que no se trata de un capricho de equivalencias aproximadas entre los tipos de
los botánicos, sino que tal hecho es conse- vegetación distinguidos en l a presente contri-
cuenciainnegable de la naturaleza mismade bución y los términos y conceptos utilizados
la vegetación, cuya variación es compleja y por algunos autores, tanto para México como
no se limita a una o a dos dimensiones. para otras partes del mundo. En los artículos
La continuación de la tradición de em- de Rojas-Mendoza (1965: 78) y de Rzedows-
plear sistemasde principio múltiple obedece ki(1 966: 117) puedenencontrarse equiva-
a unanecesidadquenace principalmente de lencias adicionales con relación a otras clasi-
la falta de eficiencia de las clasificaciones de ficaciones.
la vegetación construidas de otra manera. El mapade la Fig. 179ilustra en forma
Otra notable desventajadelsistema adop- esquemática la distribución de los principales
tado consiste enque un grupo de comunida- tipos de vegetación en México. Laaparente
desvegetalesde menor importanciapor su complejidad de esta representación cartográ-
escasa extensión en México, no encuentra fica de ninguna manerapuede interpretarse
colocación adecuada en ninguna de las diez como medida desu precisión, puesla ubica-
unidadesadoptadas.Algunas de estas comu- ción de los límites entre las comunidades
nidades se mencionan a manerade apéndice vegetales se desconoce aúnen muchaspartes
156 Vegetación de México
Cuadro 6. Equivalencias aproximadasentre los tipos de vegetación distinguidos en esta síntesis y los que
definen algunos otros autores.
bosque tropical pluviisilvae rain forest, tropical selva alta siempre rain forest,
perennifolio evergreen forest verde evergreen seasonal
forest
bosquemesófilo aestisilvae (en par- cloud forest bosques deciduos, montane rain forest,
de montaña te),laurisilvae(en selva baja siempre elfin woodland
parte) verde
-
vegetación acuática emersiherbosa, subemer manglares swamp vegetation
y subacuática siherbosa, pluviifru- (en parte)
ticeta
Tipos de vegetación 157
Cuadro 6 (continuación)
selva alta perennifolia, selva bosque tropical perenni- selva ombrófila siempre selva alta perennifolia,
alta o mediana '01 io verde selva mediana
subperennifolia subperennifolia (en part
~~
selva baja subperennifolia bosque espinoso, mez- bosque semiárido espi- selva baja caducifolia
(en parte), selva baja espinosa quital extradesértico noso (en parte), selva baja
perennifolia, selva baja subperennifolia, mezqui
espinosa caducifolia tal (en parte)
matorral espinoso con espinas laterales; car- matorral desértico mi- mezquita1 (en parte),
donales; tetecheras, etc.; izotales; nopa- crófilo,matorral desér- c h a p a r r aml ,a t o r r a l
leras; matorral espinoso con espinas termi- tico
rosetófilo,mato- submontano, matorral
nales; matorralinermeparvifolio; mague- rral crasicaule, matorral crasicaule, matorralde-
yales, lechuguillales, guapillales, etc.; cha- s u b m o n tano,encinar sérticorosetófilo, ma-
parrales; vegetación de desiertos áridos are- arbustivo torral desértico micró-
nosos filo
I encinares I
I
par-
encinar
(eny pinar bosque de encino
bosque semihúmedo de
montaña, bosque mix-
te) tsoe m i h ú m e d o de
montaña, bosque mix-
pinares, bosque de abetos encinar y pinar (en par- to ombrófito de altura bosque de pino,
u oyameles te) piñonar (enparte) bosque de oyamel
I
selva mediana o baja bosque deciduo templa- bosque ombrófito siem- bosque caducifolio
perennifolia, bosque pre verde de montaña;
caducifolio (en parte) bosque ombrófito de
do altura
del país que no se han estudiado a este encuentra dispersa en importante proporción
respecto o se han estudiado en forma frag- a manera de manchones e islotes pequeños.
mentaria. En particular, son muy tentativas No deja de ser preciso insistir una vezmás
las demarcaciones señaladas entre el bosque en el hecho dequelas comunidades vegeta-
tropicalsubcaducifolioy el bosque tropical les en muchos casos noofrecen separaciones
caducifolio, así como entre el bosque espino- ydistinciones netas entre una yotra, exis-
so y el matorral xerófilo. En ambos casos es tiendocon frecuencia unmanifiestoconti-
factible que grandes zonasasignadas a un nuo,cuyosextremos son claramente diferen-
tipo de vegetación de hecho correspondana tes, pero cuya división en unidades de clasifi-
otro.Definitivamente, asimismo, no ha sido cación discretas tiene que ser arbitraria. Esta
posiblecartografiarpor separado los encina- puede ser causa
de discrepancias, a veces
res y los bosques de coníferas, que se consi- bastante profundas, que cabe encontrar en el
deran aquí como una sola unidad. mapa,al compararlo con los dibujados por
La escala del mapa, por otra parte, ha otros autores.
impedido que se represente un gran número También es de aclararse que la cartografía
de pequeños manchones dediversas comu- corresponde en principio a la vegetación ori-
nidades vegetales, cuya situación
exten-
y ginal o potencialy no a la que en realidad
sión se ccjnoce con más o menos exactitud existe hoy en muchas partes del país, debido
y ha obligadoamenudoarecurrir a gene- a las actividades humanas. A este respecto es
ralizaciones que pueden darlaimpresión de importante señalar que algunas áreas han
ser demasiado burdas. Este es el caso, en sidotanintensamenteperturbadas que la na-
particular, de muchas áreas reducidas cu- turaleza desu vegetación original sólo puede
biertaspor el bosque de coníferasy elde deducirse enformaindirecta, siendo su re-
Quercus, así comopor el pastizal, distribui- construcciónamenudoobjeto de conjeturas
das en medio de la extensa zona del mato- y, no pocas veces, de controversias. Puesto
rralxerófilo y también en medio de otros que, porotra parte, el inicio de la interven-
tipos de vegetación en diferentes partes de ción intensa del hombre parece datar en cier-
la República. taszonas desde tiempos bastante remotos, a
Igualmente cabe enfatizar el hecho de que través de los cuales, indudablemente, ha ha-
las superficies marcadas como cubiertas por la bido cambiosclimáticos, al menos en algu-
vegetacidn acuática, el bosque mesófilo de nos casos, la vegetación original destruida
montaña y el bosque espinoso no correspon- con seguridad no corresponde a la que po-
densinoauna fracción del área correspon- tencialmente se establecería ahíhoy si se
dientea estos tipos de vegetación que se eliminase la acci6n humana.
11 Bosque tropical
perennifolio
Con esta concepción, el bosque tropical menos exactamente con la isoterma de O" C
perennifolio ocupa ( o más bien ocupaba has- de temperaturamínimaextrema, misma que
t a hace u n siglo)una amplia y casi continua constituye uno de los factores fundamentales
extensión en el este y sureste del país,desde que determinan la distribución geográfica de
la región de Tamazunchale yOzuluama(sur- este bosque. La temperaturamedia anual no
este de San LuisPotosíynorte de Vera- es inferiora20" C, pero rara vez supera
cruz),a lo largo del Estado de Veracruz y 26" C;la diferenciaentre las medias del mes
algunas regiones Iimitrofes de Hidalgo, Pue- más fríoy el más calientedel año no pasa
blay Oaxaca, hastael nortey noreste de de 11" C y, a menudo, es menor de 6" C; las
Chiapas y las porciones de Tabasco cuyo drena- oscilacionesdiurnas de la temperatura son
je permitía la existencia de unavegetación bos- delorden de 8 a12"C en promedio. La
cosa, abarcando, asimismo, la mayor parte del precipitación media anual es frecuentemente
territorio de Campeche y de Quintana Roo. de 1 500 a 3 O00 mmy en algunaszonas
Además, se le encuentra sobre una larga y an- sobrepasa 4 O00 mm. Hacia el noreste dela
gosta franja en la vertiente pacÍfica de la Sierra Peninsula de Yucatán, sin embargo, Ins lí-
Madre de Chiapas, que está aislada por el Lado mites de este tipo de vegetación coinciden
oeste del Istmo de Tehuantepec,pero que se con las isoyetas de 1100y1200mm. El
c o n t i n ú a hacia
Centroamérica. Sarukhán número de meses
secos por lo general es
(1968b: 15, 17) hace referencia también a un menor de tres por aíio, pero en las regiones
manchón de este tipo de vegetación en la Sie- limitrofes puede ser de cuatro o cinco, sobre
rra Madre del Sur de Oaxaca. Según cálculosde todo en la mencionada área peninsular (Figs.
Leopold (1950: 509), el área total cubierta por 180, 181, 182).
este bosque sumaría alrededor de 12.8% dela
De acuerdocon la clasificación de Koe-
superficie de la República,pero este número
ppen (1948) los climas correspondientes son
debe ser un poco menor; quizá 11% seria una
aproximación más correcta. De tal área,enla del tipo Am para la mayor parte desuárea
de distribución,Af para las porciones más
actualidad sólo la décima parte ostenta tal vez
una vegetación boscosa que por sus caracte- húmedas, Cw para lasmás frescas y Aw para
rÍsticas florísticas se asemeje al climax, pues las mássecas.
el resto está ocupadopor zonas agricolas, La presencia del bosque tropicalperenni-
pastizales artificiales diferentes
y comuni- folio en partes de la Península de Yucatán
dades secundarias. Las zonas en que mejor se donde prevalece el clima de tipo Aw consti-
preserva aún esta formación corresponden a tuye un hechoexcepcional que no se entien-
algunas porciones de la Península de Yuca- de claramente.Miranda (1958:226) piensa
tán, a la "selva lacandona"del noreste de que la proporciónrelativamentealta ( 16 a
Chiapas y a la "selva del ocote" en la región 27%) de la precipitación que se recibe duran-
limitrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. t e la mitad másseca del año en esta región,
El bosque tropical perennifolio se desarro- podría ser en parte responsable de esta situa-
lla comúnmente en México en altitudes entre ción. Es posible asimismo que la
relativa-
O y 1 O00 m, aunque enalgunas partes de mente alta humedadatmosféricaconstituye
Chiapas asciende hasta 1 500 m s.n.m. En otrofactor compensador, al igual que la re-
San LuisPotosí, hacia el extremoboreal de gularidad y escasa variabilidad de la precipi-
suáreade distribución, e l límitealtitudinal tación deaño a año (véase también capítulo
superior es de aproximadamente 600 m. 9 , páginas 149-150). Cuanalo (1964: 28) su-
Confrecuencia este limite coincide más o giere, además, la posibilidad de que el rocÍ0 y la
Bosque tropical
perennifolio lb1
"
OC Tapachula,
Chis. 26.0° mm
137 m. 2488.9 rnm. OC Cordoba, Ver. 20.4O rnrn
mm 927 m. 2199.1 rnrn.
Cacahoatan, Chis. 25.0°
380 m. 4751.1 rnm.
500 500
800
.1
200
100 40 LO 40 80
80
30 io 30 60
60
20 O 20 O
I
40
10 O 10 20
20
11111111111
Figura 180. Diagrama ombro- Figura 181. Diagrama ombro- Figura 182. Diagrama ombro-
térmicodeCacahoatán,Chia- térmico
de
Tapachula,
Chia- térmico de Córdoba, Veracruz.
pus. pas.
roca madre caliza pueden suministrar agua al Los suelos,de ordinario, son ricos en ma-
suelo en épocas de sequía. teria orgánica en los horizontes superiores,
Aunque más frecuentemente ligados con presentan colores oscuros o rojizos y, por lo
calizasquecon cualquier otro tipo de roca, común, buen contenido de arcilla, pH ácido
en México los bosques tropicales perennifo- o más frecuentemente cercano a la neutrali-
lios no parecen tener notables preferencias dad, sobre todo en substratos de caliza, mar-
porun substrato geológico determinado. A ga o lutita calcárea. Se ha sugerido (Saru-
menudo, se les observasobre terrenos kársti- khán, 1968a: 39) que los suelosde las zonas
cos,de drenaje muyrápidoy suelossome- calientes de México son por lo común poco
ros. Toleran cierta frecuencia de anegamiento maduros,muestranmuchas correlaciones con
ytambién prosperansobreladeras muy pen- la roca madre y, por consiguiente, ejercen un
dientes, pero presentan, en general, mejor papel de primera importancia en el determi-
desarrollo en terrenos planos o ligeramente nismo y l a distribución de las comunidades
ondulados consuelosaluviales profundosy vegetales. Infortunadamentemuy poco se
bien drenados. sabeaúnacercade la pedogénesis y de los
162 Vegetación de México
una corta temporada en la parte seca del do presentan formas piramidales achatadas o
año, que a menudo coincide con la épocade más o menos esféricas. En la base de los
floración del árbol. A pesarde ello y debido troncos es muy frecuente encontrar raíces
sobre todo a la falta de coincidencia del tabulares (contrafuertes) bien desarrolladas
periodo de caída delas hojas entre las dife- (Fig. 80); en cambio, lapresenciadeárboles
rentes especies que la realizan, el bosque con raíces zancas, no es común en estas
nunca pierde totalmente su verdor. comunidades vegetalesen México. Los diá-
El número deespeciesque componen el metros más frecuentes de los troncos oscilan
estrato superior de este tipo de vegetación es entre 40y 80 cm, aunque no son raros los
por reglageneralgrande y a menudo no es individuos con diámetros mayores de1.5 m
fácil determinar cuál delos árboles es real- y aun de 2 m.
mente el dominante. A este respectopuede Las hojas de los árboles sonengeneralde
notarse un significativo gradiente en el sen- tamaño mediano a moderadamente grande,
tido norte-sur (comp. Toledo, 1969: 25-26), predominando la categoría de mesofilia de la
pues hacia el extremo desuáreade distribu- clasificación de Raunkiaer (1934), a menudo
ción en e l sureste de San Luis Potosí, el son de textura coriácea;presentanengeneral
bosque tropicalperennifolio está represen- coloración más bien oscura y poca o ninguna
tadopor una comunidad dominada casi pubescencia, y muchasson brillantes en la
siempre por una o dosespeciesde árboles y haz.Los bordes son comúnmente enteros y
el número de componentes de los estratos el ápicecon frecuencia remata en un estre-
superiores es relativamente reducido. Estos chamiento (acumen) brusco, dirigido hacia
números aumentan de manerasensiblealirse abajo,queaparentementeayuda a la rápida
alejando del Trópico deCáncer, algrado de eliminación del agua de la superficie de la
que en Chiapasson por lo generalvarias las hoja.
especies dominantes, y la cantidad total de Las flores de las especies arborescentes
especies
de árbolesque integran el bosque son por lo generalinconspicuas y de colores
alcanza valores dos veces superiores a los que verdosos o blanquecinos. Aunque la mayoría
pueden encontrarse enSan Luis Potosí. Un de las especies tiene una fenología bien esta-
gradiente similar existe también a lo largo de blecida, algunas puedenpresentar individuos
laPenínsula de Yucatán y de hecho e l fenó- en floración en cualquier periodo del año.
meno no debeser sino un segmento de una Unade las características más llamativas
secuelamásgeneralqueen e l mismo sentido del bosque tropicalperennifolio es su abun-
se manifiesta entre el ecuador y el trópico, dancia en trepadoras leñosas, pertenecientes
con el máximo en e l área del Amazonas, a diferentes familias defanerógamas,que, a
donde enmuchas comunidades no hay es- menudo, alcanzantamaños tan grandes que
pecies dominantes y el número total de com- su extenso follaje compite con los árboles de
ponentes arbóreosalcanzavalores elevados. los estratossuperiores del bosque.Sus tallos
Los árboles del bosque tropical perennifo- (Figs. 144, 145) auncuando nomuy grue-
lio, sobre ‘todo los correspondientes a los sos, sonengeneralresistentes y con frecuen-
estratos superiores, tienen troncos rectos que cia forman una densa e intricada maraña que
no se ramifican en su mitad o en sus 2/3 se extiende de un árbol a otro. Esta situa-
inferiores(Fig. 79), con lo cual ofrecen se- ción trae comoconsecuenciaque a menudo
rios problemas para obtener de ellos mues- un determinado árbol no deje caersu tron-
tras adecuadaspara herbario, para identifi- co al sueloaundespuésde muerto, pues los
cación o para otros fines. Lascopas a menu- bejucos sostenidos enlos árbolesvecinos lo
166 VegetaciGn de México
detienen firmemente. Por e l contrario, cuan- da es la estructura interior del bosque tropi-
do unindividuo particularmentecorpulento cal perennifolioy fue perfectamente acerta-
es derribado, éste arrastra en su caída a da la impresión registrada por los primeros
varios o muchosmenorescon los cuales esta- ecólogosque se enfrentaron a este tipo de
ba entrelazado. vegetación, quienes señalaron que se trata en
Desde e l punto de vista del interés fores- realidad de variosbosquessuperpuestos.En
tal, cabeseñalar también elhecho de
que efecto, por lo común se presentantresestra-
muchosbejucosenvuelven tan fuertemente tosarbóreos más o menos bien definidos,
el tronco del huéspedsobre el que se apo- además de otros dos o tres arbustivos y
yan, que le causan con e l tiempo serias irre- herbáceos.
gularidades en e l desarrollo del tejido leñoso, El estrato superior mide por Io general
lo cual repercute a su vez enla calidad de la másde 30 my con frecuencia se presentan
madera. individuos demásde 45 m de alto. Lo co-
Dentro del grupo de las epifitas destacan mún es que no forme un techo cerrado, sino
por una parte lasherbáceas, entre las cuales que consista de eminencias más o menos
predominan representantes de dos familias: aisladas,aun cuando puedehaber excepcio-
Bromeliaceae y Orchidaceae, si se descuentan nesen comunidades en las que dominan una
los líquenes crustáceosque a veces cubren o pocasespecies (Figs. 185, 186). Los otros
casi por completo los troncos de los árboles. dos estratos
arbóreos ocupan los espacios
Dentro delas bromeliáceas se presentan algu- correspondientes entre alturas de 5 y 20 m;
nas de tamaño extraordinario, como, por suscopas tienden a ser piramidales a vertical-
ejemplo, los representantesdelgénero Ae- mentealargadas y sus hojas sonen general
chrnea, queasemejanmagueyes(especiesde de tintes más oscurosque los correspondien-
Agave), creciendo en lo alto del bosque. t e s al dosel superior.
Talesbromeliáceas almacenan agua
en las En este bosque la enorme masaderamas
axilas desus hojas durante periodos largos y y hojas constituida por el conjunto de árbo-
esta especie
de cisternas ofrece habitat les (Figs. 187, 188) mantiene a nivel del
especialparaunaserie de organismos anima- suelo condiciones microclimáticas de una
les, que constituyen unabiocenosis particu- penumbra acentuada y de una constancia
lac. muy grande de temperatura y de humedad
Algunas de las epifitas leñosas no son tanto durante el día como también del año.
menosespectaculares,pues representanver- Son escasas las plantas que logran adaptarse
daderos árboles que crecensobre
árboles, a tales condiciones de penumbra. Aquí las
pero el casomás llamativo es el de los Ilama- más conspicuas sonalgunaspalmeras (Cha-
dos “estranguladores” o “matapalos” (casi rnaedoreu spp.), helechos de
hojas relativa-
siempre especies de Ficus), que inician su mente poco divididas y oscuras (Adiantum,
vida como epifitas, pero después enraízan y Tecturia), así corno algunas gramíneas de
envuelvencon sus tejidos al individuo sobre hojas anchas (Lithuchne, Olyru), que en su
el que se originaron (Figs. 82, 159). A la conjuntono ocupan mucho espacio,de tal
postre, muere,con frecuencia, el último y el manera que casi todo el suelo queda al des-
“matapalo” queda como dueño del lugar, cubierto y en general no es nada difícil para
pero una vez desaparecido e l tronco del un hombre desplazarse libremente en el bos-
huésped inicial, queda un hueco queseñala que. Lo anterior, desdeluego, sólo es cierto
su anterior existencia. en sitios enque esta comunidad se encuentra
Todos estosrasgos indican cuan complica- en condiciones nada o poco alteradas, pues,
Bosque tropicalperennifolio 167
F < p r a 185. Vistaaireadelbosquetropicalperenni. Figura 187. Interior del bosque tropical perennifolio,
folio, cerca de Chancalá, Chiapas. Fot. J . Chauelns. cerca de Sontecomapan, Veracruz.
-
a
W Mioceno Inferior Pleistocene Creto‘cico Mioceno Superior
O
-1
O
w
W
D I A G R A M AD EL AV E G E T A C I O ND EL AR E G I O N DE PICHUCALCO,
CHIS.
-
Figura 189. Diagrama de la ve.cetución de la reción d e Pichucalco, Chiupus, según PGrez y Sarukhln
(1970): Reproducido con autorización.
279-301) correlaciona la existencia de “ra- Por otra parte los “zapotales” se presen-
monales” enCampeche con la presencia de tantambién en forma de manchonessobre
ruinas mayas. terrenos calizos en diferentes localidades de
El bosque tropicalperennifolio ( o sub- la porciónnorte de Chiapas y de Oaxaca y
perennifolio) más característico de la Pen insula también en el noreste de Veracruz,donde,
de Yucatán, es el dominado por Manilkara za- según Puig (1974: 161-1 62)) prosperan sobre
pota. Esta comunidad(“zapotal”) cubre una suelos ferruginosos, pero posiblemente se trata
buena parte de Campeche y de Quintana de una comunidad cuya existencia se debe
Roo, donde son relativamente pocaslasáreas en parte a l a s actividades humanas.
dedicadas al cultivo y a la ganadería, aunque En la SierraMadre deChiapas el bosque
existen algunas explotaciones forestales. Mi- tropicalperennifolio se desarrolla sobreroca
randa (1958:226-232) describió con detalle madre metamórfica, generalmente enladeras
este bosque,que se desarrolla sobre terrenos con pendiente pronunciada. En altitudes
planos o ligeramente inclinados de naturaleza entre 150 y 800 m domina, según Miranda
calcárea, en suelos poco profundos y relati- (1952, I: 79-81), el bosque de Terminalia
vamente bien drenados y con una precipita- oblonga (“guayabo volador”) o a veces de
ción media anual de 1100 a 1500 mm Virola guatemalensis (“cacao volador”), a
anuales.De acuerdocon el mencionado au- los cualesacompañanlossiguientesárboles:
tor existen innumerables variantes florísticas Aspidosperm megalocarpon, Myroxylon bal-
y ecológicas del zapotal, como por ejemplo: samum,Vatairea lundellii, Scheelea preussii,
Dendropanax arboreus, Calophyllum brasi-
Manilkara zapota - Brosimum alicastrum liense, Ficus crassiuscula,Burserasimaruba,
Manilkara zapota - Talisia olivaeformis Tetrorchidium rotundatum, Sterculia apetala,
Manilkara zapota - Swietenia macrophylla Roseodendron donnell-smithii.
Manilkara zapota - Bucida buceras - En las porciones más altas dela misma
Swietenia macrophyllu Sierra (entre800y 1 400 m de altitud) se
Manilkara rapota - Metopium brownei desarrolla el bosque de Sterculia mexicana
Manilkara zapota - Caesalpinia gaumeri (“castaño”) y Hasseltiaguatemalensis, en
cuya composición entran numerosasespecies
Además de los mencionados, con frecuen- arbóreas, como: Sloaneaampla,Dussiacus-
cia se encuentran los siguientes árboles: Alseis catlantica, Prunus guatemalensis, Ficus hems-
yucatanensis, Lysiloma bahamensis,Bursera leyana, Dipholis minutifolia, Rheediaedulis,
simaruba, Drypetes lateriflora, Thouinia pau- Pithecellobium arboreum, Coussapoapur-
cidentata, Sideroxylon meyeri, Pouteria cam- pusii, Tapirira mexicana, Micropholis mexi-
pechiana, Dipholis salicifolia, Licaria campe- cana, Chaetopteleamexicana, etc. En esta
chiana, Vitex gaumeri, Acacia dolichostachya, zona e l bosque tropical perennifolio ocupa a
Pseudolmedia oxyphyllaria. menudo el mismo nivel altitudinal que el
Ocasionalmente sucedeque el bosque tro- bosque mesófilo de montaña con Liquidam-
pical perennifolio en la mencionada zona no bar y Quercus, estableciéndose a menudo
está dominado por Manilkaru, como es el un mosaico en el cual la comunidad de Ster-
casode los “ramonales” y de los bosquesde culia y Hasseltia se refugia a los lugaresmás
Bucida buceras y Metopium brownei, que protegidos y húmedos (Miranda, 1952, I :
ocupan amplias áreas al surde Champotón, 83-84). Sloaneaampla,Dussiacuscatlantica
Campeche,sobre terrenos de drenaje defi- y Alchornea latifolia son otros árboles que a
ciente que se inundan conalguna frecuencia. veces llegan a ser dominantes en estas comu-
172 Vegetación de México
sujetos a una agricultura continua o semicon- autor cree que posiblemente este bosquere-
tinua, combinada con el pastoreo,pueden a presenta una comunidad secundaria muy
su vez convertirse en pastizales. vieja.
En la región de L a Arena, Chiapas,según Sarukhán (1964: 107-172) realizó en la
Miranda (1961: 157)) en los desmontesre- región de Tuxtepec, Oaxaca, un experimento
cientes, en los que no hubo mayor alteración desucesión
de la vegetaciónsobreun área
del suelo se establecenbosquesenque domi- desmontada.Sobre la
base
de
dos
años
de
naq Cecropia obtusifolia, C. peltata y Schi- observaciones pudo llegar a unaseriede con-
zolobium parahybum. Los terrenos quehan clusionesinteresantes, entre las cuales
des-
sido sujetos a cultivo por uno o dosaños se tacan las siguientes:
cubren de una vegetación en que Heliocarpus
donne//-smithii y Belotia campbellii son los 1. La composición floristica de las etapas
más abundantes.Cuando la acción del hom- más jóvenes de la sucesión está influencia-
bre es más persistente, son frecuentes ade- dademanera significativa por la época
m ás Cordia alliodora, Cedrela mexicana, del año en que se denude el área o se
Guazuma tomentosa,Spondias mombin y abandone el cultivo.
Lonchocarpus castilloi. 2. Después del establecimiento de l a s prime-
Del noreste de Veracruz,Puig(1974: 158) rasespecies, el desarrollo de la sucesión
describe e l bosque de Coccoloba barbadensis, está influenciado por tocones y otros ele-
queprosperasobre suelos arcillosos y mal mentos capaces de regeneración
que se
drenados de la Planicie Costera, formando hayan dejado en e l terreno al practicar el
mosaicos con e l encinar de Quercus oleoides. desmonte.
Se trata de una comunidad de unos 20 m de 3. En las etapasjóvenesde la sucesión domi-
alto, de cobertura discontinua. Otras especies nan esencialmenterepresentantes de tres
arbóreas no son cuantitativamenteimportan- familias de fanerógamas: Leguminosae,
tes, pero e l estrato arbustivo se encuentra Compositae y Gramineae.
bien desarrollado y abundan las epifitas sobre
todo delgénero Tillandsia. El mencionado Por otra parte, Sousa (1 964: 91-1 0 5 ) efec-
176 Vegetación de México
tuóun estudio florístico general de la vege- densidad X frecuencia, mientras que I.D. es
tación secundariaque se desarrolla en la mis- el índice de dominancia, obtenido por multi-
ma zona de Tuxtepec yencontró que tal plicación del 1.d. por el área
basal corres-
vegetaciónsecundaria contiene especiesque pondiente expresada en cmz.
pueden utilizarse como indicadoras de las Enla parte analítica de su estudio, Saru-
asociaciones clímax de las cuales derivan. En- khán (op.cit.) llega a unaseriede resulta-
tre estas comunidades primarias destacan dos, entre los cuales cabe
destacar por su
bosques de Terminalia, de Brosimum y de interés los siguientes:
Lonchocarpus, que se diferencian notable- a) En la sucesión de comunidades que
mente entre s í en cuanto a los componentes conduce al restablecimiento de la "selvade
que forman las fases sucesionalesque origi- Terminalia" el número de especiesque com-
nan. A nivel de familia se deja sentir igual- ponen la vegetación, así como e l áreabasal
mente la preponderancia de Leguminosae sufren en los primeros 80 añosgrandes fluc-
(15.1%), Gramineae (6.8%) y Compositae tuaciones que en las gráficas (Figs. 195, 196)
(4.4%). se observan como pronunciadas altas y bajas.
La siguiente lista incluye géneros también Tal fenómeno probablemente es el resultado
frecuentemente encontrados enla vegetación de cambios drásticos que acompañan la subs-
secundariaderivada de los bosques tropicales titución de una asociación por otra.
perennifolios de México, peroqueno han b) En el muestreo efectuado sobre una
sido mencionados en los párrafos anteriores: superficie deuna hectárea de un bosque bien
Acacia, Adelia, AIbizzia, Bauhinia, Bixa, Ca- conservado de Guatteria y Dialium en Tabas-
lliandra, Chrysophyllum, Cnidoscolus, Com- co se contaron 101 especies, cuyos indivi-
bretum, Crotalaria,
Desmodium, Didymopa. duos desarrollan troncos de 5 cmd.a.p. o
nax,Eugenia,lnga,Lantana,Mimosa, Myrio- másgruesos. Esta cifra es relativamente baja
carpa, Paullinia, Piper, Siparuna, Tabebuia, s i se le compara con la"selva mesofítica" de
Tabernaemontana, Tetrorchidium, Vitex. Vouacapoua americana estudiada en la Gua-
Elbosque tropicalperennifolio es el tipo yana Holandesa, donde el número corres-
de vegetaciónque más se ha estudiado en pondiente es de 162 especies, y con otros
México usando métodos cuantitativos. Estas bosques que se desarrollan en condiciones
investigaciones se han realizado mayormente edáficasfavorables enalgunas partes de Sud-
por la Comisión de Estudios sobre la Ecolo- américa. En cambio, en el mencionado bos-
gía de Dioscóreas (Gómez-Pompa e t al., que deTabasco el número de individuos con
1964a; Gómez-Pompa e t al., 1964b; Sousa, las mismas características del tronco fue de
1964; Sarukhán, 1964; León y Gómez- 530 y el áreabasal colectiva de 92.7 m 2 ,
Pompa, 1970; Pérez y Sarukhán, 1970; etc.) valoresbastante elevados
en comparación
y Sarukhán (1 968a) presentauna evaluación con cifras obtenidas en otras partes de
sintética de una parte de la informaciónnu- América tropical.
mérica de esta manera reunida y en SU c) El análisis declases diamétricas de las
mayoríainédita. comunidades y de algunas
especiesen par-
En la página 177 se reproduce el arreglo ta- ticularilustra unaseriede datosque ayudan
bular delresumen de los datosrecabados de a comprender el mecanismo delasucesión y
unsitio
típico de muestreo (Huimangillo porotra parte revelan diferentes tipos de
47A). La abreviación 1.d. corresponde al disturbio a los quepueden o pudieron haber
indice de diversidad que es el producto de estado sujetas las comunidades analizadas.
Bosque tropicalperennifolio 177
". ?
m m
m m
O v) O
'
I o! Y
'
i
t-
m O
v) '
i
9 v)
m
7
.-
t- m
N m
9 7
N o
'
i
o! r ? ?
P i t - ' i w
t - m d m m
9
d
N t
9
a
-
m
9
i
%
m
a
W
d
m N
00
o mo! Y Y
?
00- !$S
I-
09-
o
t - m
m
-
G
d v
o!
m)
178 Vegetación de México
2
A r e a b a s a l total en m / h a en a s o c i a c i o n e s
80 s e c u n d a r i a s y e s t a b l e s de Termindia amazonia
-I
a
l-
O 60
l-
-I
a 50
v)
a
m 40
a
W
K 30
a
2 20
(u
E 10 /
. .
60 o o S ~ l i o sd e 2 0 0 0 m 2
cn s , t , o r de iooom2
-
W
E 50 i
a
cn
W
40
W
n
30
W
z
gj z c
ICl -
CI I I I / , , ( 1 1 1 1 1 1 1 1 l I I l I ~
O 50 íO0 I50 200 250
SELVAS
EDAD (AGOs)
179
180 Vegetación de México
cal subcaducifolio con los bosques monzóni- llena de manchones discontinuos de dos o
cosmás húmedos de Asia. más formaciones vegetales.
Algunos autores (Smith y Johnston, 1945; La superficie total que ocupa en México
Leopold,1950)prefirieronincluir este tipo el bosque tropical subcaducifolio puede esti-
de vegetación dentro de unbosque tropical marseen ? 4%, con la salvedad de
que se
caducifolio concebido en un sentido más am- trata de un dato aproximativo. Prosperaen
plio, pero parecemás razonable considerarlo México en altitudes entre O y 1 300 m, aun-
como una formación aparte, dadas las dife- que es posible queen algunos sitios de las
rencias fisonómicas existentes entre ambos. franjas costeras de Guerrero y Oaxaca ascien-
da a mayores alturas sobre el nivel delmar.
La distribución geográfica del bosque tro-
Ennumerosos sitios del litoral del Pacifico
picalsubcaducifolio en México no se conoce
este tipo de vegetación se halla prácticamen-
bien todavía, pero, a grandesrasgos,puede
t e a la orilla del mar; la misma situación se
decirseque ocupa mucho más superficie en
presenta también en algunas partes de la
la vertiente pacífica queen la atlántica. Exis-
PenÍnsula de Yucatán. Hacia su extremo alti-
t e en forma de manchones discontinuos des-
tudinal superior colinda a mencdo con los
de e l centro de Sinaloahasta la zonacostera
encinares, con los pinares y conelbosque
deChiapas. En este último Estado se presen-
mesófilo de montaña.
t a también en la Depresión Central y existe
asimismo en la Penínsulade Yucatán, inter- La temperatura mínima extrema de O" C
calándose,sobre todo, a manerade transi- parece constituir el factorlimitante de la
ción, entre las áreas delbosque tropical pe- existencia de este tipo de vegetación,que,
rennifolio y del bosque tropicalcaducifolio. por consiguiente, cabe catalogarse también
En l a región peninsular este tipo de vegeta- como termófilo por excelencia. La
media
ción ocupa una franja más bienestrechaque anual siempre es mayor de 20" C y probable-
se extiende en forma un poco sinuosa desde mente no pasade 28" C; la diferencia entre
cerca del CaboCatochehasta los alrededores las mediasmensualesde los mesesmás ca-
de la ciudad deCampeche y luego se prolon- lientes yfríos del
año frecuentemente es
ga como una cinta aún más angosta a lo menor de 5" C (Figs. 197, 198, 199).
largo de la costa hasta un punto situado al
suroeste de Champotón (Miranda, 1958: 223). L a precipitación en promedio anual es por
lo común de 1 O00 a 1 600 mm, auncuando
Además, existen algunosmanchonesaislados
enalgunas localidades de Colima, jaliscoy
en Veracruz y uno en el surestede Tamau-
posiblemente Tamaulipas se registra menos
lipas.
lluvia (aproximadamente 800 mm); es proba-
L a distribución de este tipo de vegetación blequeenestos sitios exista unacompensa-
es a menudo muy dificil de interpretar y ción a nivel de algún otro factor ecológico.
cartografiar, debido a que con frecuencia Más que el monto dela lluvia, un elemento
forma mosaicos complejos con el bosque t r o de mucha importancia queparece determinar
pica1 caducifolio, con el palmar,con la saba- a menudo la existencia delbosque tropical
na y con otrostipos de vegetación.Tales subcaducifolio es la distribución de l a preci-
mosaicosson particularmente frecuentes en pitación a lo largodel año,pues típicamente
sitios de terreno quebrado, donde diferencias se presentaunalarga temporada de sequia
de exposición o de localización topográfica de 5 a 7 mesesde duración, enel transcurso
determinan la presencia de uno o de otro de la cual las lluvias son nulas o insignifican-
tipo de bosque, de tal suerteque e l área está tes. Enparte,sinembargo, esta sequía es
Bosque tropicalsubcaducifolio 181
‘“I I
mm
mm Colima, Col. 24.8O
Acapulco, Gro. 27Sa PuertoVallarta, Jal. 26.2O 494 m. 860.6 mm.
3 m. 1412.9 mm. 2 m. 1403.9 mm.
400
300
200
100
80
4(
60 3(
40 2c
20 10
Figura 197. Diagramaombro- F2ura 198. Dzizgrama ombro- Figura 199. Diagrama ombro-
térmico de Acapulco, C u r e - térmico de Puerto Vallnrta, Ja- térmico de Colima, Colima.
ro. lisco.
atenuada por la humedad atmosférica que Colima, así como sobrerocas metamórficas
por lo general se mantiene elevadaen este en laSierraMadre del Sur y enChiapas, y
bosque. también sobre granitos y sobrerocas volcáni-
Durante másdela mitad delaño,al nivel cas en el occidente y en elsurde México.
del suelo, priva una profunda penumbra, si- Los suelos propios del bosque tropical
milara la que se encuentra en elbosque subcaducifolio pueden sersomeros o profun-
tropicalperennifolio; en los meses restantes dos, aunque en el caso de los últimos se
las condiciones de luminosidad sonmás favo- encuentran aúnpocos sitios sin desmontar.
rables y existen plantas del sotobosque que En la Península de Yucatán predominan sue-
aprovechan este periodo pararealizar su flo- los rocosos,derivados de calizas, a menudo
ración. arcillosos y rojos o negros. Del lado del
Siguiendo la clasificación de Koeppen Pacífico también son frecuentes las texturas
(1948) los tipos de clima correspondientes pesadas, pero el tipo de vegetaciónprospera
varían de Aw a Am, coincidiendo e l primero lo mismosobrearenas casi puras y de color
con las fases mássecas y el segundo con las claro, derivadas de granitos. La materia or-
más húmedas. Es posible,asimismo,que al- gánica por lo general es abundante, al menos
gunas localidadespresenten el clima de tipo cercade la superficie. El drenajesuele ser
c w. rápido, aunque el bosque es capaz de desarro-
El bosque tropicalsubcaducifoliono está llarseen sitios que a veces se inundan por
ligado con ningún tipo de roca en particular, cortos periodos. La reacción del suelo es
pues se desarrolla igualmente sobre calizas en ácida o más frecuentemente cercana a la
la Península de Yucatán, en Jalisco y en neutralidad.
182 Vegetación de México
quela intensidad y ellargo dela sequíade la mayor parte delaño, el estrato de plantas
un determinado ario se reflejan, a menudo, herbáceas, con frecuencia apenas existe y
en el grado de la defoliacióny en la dura- puede faltar del todo, particularmente en
ción del periodo de carencia de hojas. Este terrenosplanos o poco inclinados y en luga-
periodo puede ser de 1 a 4 meses y ensu res no perturbados.
transcurso el bosque presenta un aspecto abi- Las trepadoras leñosas pueden ser muy
garrado de alternancia de plantas sin y con abundantes y variadas en algunos tipos de
hoja, con diferentes tonalidades deverde y a bosque tropicalsubcaducifolioy en general
menudo también de otros colores. su frecuencia aumenta en situaciones protegi-
La época de floración de la mayor parte das y encañadas. Las especiesde la familia
de los árboles de esta comunidad coincide Bignoniaceae dominan a menudo en esta for-
con la estación seca delaño y con el periodo ma biológica. Las epifitas engeneral no son
de defoliación parcial. Aunque en la gran tan abundantes como en e l caso delbosque
mayoría delasespecies son poco percepti- tropical perennifolio y su número también se
bles los órganos de reproducción, algunas incrementa en función de condiciones topo-
destacan por sus flores vistosasque, al cubrir gráficas más favorables. Las bromeliáceas y
los árboles ofrecen un cuadro de mucho las orquidáceas destacan entre las epifitasy
atractivoy belleza. Entre estos últimos cabe presentan tanto las formas xeromorfas como
mencionar: Andira inermis, Belotia mexicana, las exhuberantes propias de clima muyhúmedo.
Bernoullia flammea, Calycophyllum candi- Los líquenes crustáceos a veces son comunes
dissimum, Cochlospermum vitifolium, Cor- sobrela corteza de los árboles y alcanzan a
dia alliodora, C. elaeagnoides, Luehea candi- cubrir los troncos casien su totalidad. Los
da,Plumeriarubra,Poeppigiaprocera, Ro- estranguladores del género Ficus pueden for-
seodendron donnell-smithii, Tabebuiapalme- mar parte dealgunas comunidades,pero es
r¡, T. rosea, etc. más frecuente que falten en este tipo de
En el bosque tropicalsubcaducifolio pue- bosque.
den distinguirse, por reglageneral,dosestra- En cuanto a la composición florística cabe
tos arbóreos,sin contar las eminencias. El señalar la escasez de briofitasy de pterido-
arbóreo inferior mide comúnmente 8 a 15 m fitas. Entre los hongosmacroscópicospreva-
de altoy se encuentra con frecuencia bien lecen los lignícolas; parauna lista parcial de
desarrollado, alcanzando másde 50% de co- géneros véanse las páginas 167-168. Las cicadá-
bertura. Cabe observar que a menudo en este ceas son las únicas representantes conocidasde
estrato la proporción de plantas perennifolias las gimnospermas, pero la mayor parte delas
es mayor a la que se encuentra en e l dosel veces su presencia es más bien esporádica.
superior. El estrato arbustivo es muy variable De entre las numerosas familias de angiosper-
en cuanto a su representación y mientras mas destacan las Leguminosae, sin
que su
que en algunas comunidades puede faltar proporción sea tan elevada como en e l caso
casi por completo, en otras se encuentra del bosque tropicalcaducifolioy delbosque
claramente definido; en su composición pue- espinoso. Las Orchidaceaeprevalecen a me-
den entrar con frecuencia palmeras y casi nudo entre las plantas herbáceas; mientras
siempre existen miembros de la familiaRu- que las Compositae y Gramineaeson escasas
biaceae. El disturbio intenso, sobre todo la en los bosques clímax.
tala de árboles, propicia en general un mayor Las comunidades vegetalesqueen México
desarrollo del estrato arbustivo. Dada la pe- se agrupan dentro del bosque tropical subca-
numbra existente al nivel del suelo durante ducifolio llevan comúnmente variasespecies
Bosque tropicalsubcaducifolio 185
que comparten entre s í la dominancia, aun- al menos así lo indican los vestigios de la
que éstas rara vezpasande cinco. En otras vegetación primitiva. Sobresuelos profundos,
ocasiones manifiestamente una sóla es la que en cambio, Enterolobium cyclocarpum y va-
lleva la primacía en la biomasa. riasespeciesde Ficus (F.glabrata, F. padifo-
De la Sierra Tacuichamona del centro de lia y F. involuta) son los dominantes y en
Sinaloa, Gentry (1946b: 359-360) describe condiciones de drenaje algo deficiente los
bajo el nombre de “apomal” un bosque de Ficus son prácticamente dueñosdel terreno.
másde 20 m de alto, propio de algunos caño- Es interesante notar queen terrenos utili-
nes situados entre 800 y 1 O00 m de altitud, zados para fines ganaderos o agrícolas se
en el cual Brosimum alicastrumes e l árbol casi acostumbra con frecuencia dejarcrecer indi-
exclusivo del estrato superior ybajo cuya viduos aislados de Enterolobium (Fig. 84)
sombra se desarrollan diversas plantas de afini- que en tales condiciones desarrollan una
dades mesófilas. Algunos de los árboles acom- copa muy ancha y proporcionan una sombra
pañantesson Ficus spp., Prunus cortapico Y agradable. Arboles de Ficus y de algunos
Busera arborea. otros gCneros también a veces son respetados
En Jalisco también la dominante más co- enlasmismas condiciones.
mún del bosque tropicalsubcaducifolio es De la costa de Michoacán, Duellman
Brosimum alicastrum, mismaque forma aso- ( 1 965) describe un “tropical semideciduous
ciaciones de 1 5 a 35 m de altura, densas y forest” de25 a 30 m de alto, compuesto de
de un verde oscuro característico que con- muchos elementos arbóreos, de los cuales
trasta con el color blanquecino de los líque- ninguno es dominante. Entre las especies
nes que cubren por completo la corteza de enumeradas figuran: Ficus mexicana, F. pa-
sus troncos (Fig. 202) (Rzedowski y Mc- difolia, Brosimumalicastrum, Licania arbo-
Vaugh, 1966:15-22). Celtis monoica es un rea, Sideroxylon capiri, Trichilia hirta, Burse-
acompañante casi ubicuo de Brosimum; rasimaruba, Enterolobium cyclocarpum. El
otros árbolesaltos,componentesfrecuentes mismo tipo de bosque, según el mencionado
de este bosqueson: Astronium graveolens, autor, se presenta también enalgunas barran-
Bursera arborea, Enterolobium cyclocarpum, cas y valles al norte del Río Tepalcatepec.
Ficus spp., Hura polyandra, Licaria cervan- Deesta última área, Leavenworth (1946:
tesii,Roseodendron donnell-smithii, Swiete- 142-143) cita, bajo el nombre de “tropical
nia humilis, Tabebuia palmeri, ademásde Or- deciduous forest”, la misma comunidad, in-
bignya cohune, Cordia elaeagnoides e Hyme- dicando queocupaba principalmente lugares
naea courbaril, queestánmás bien restringi- cercanos a arroyos y también áreas pantano-
dos a localidades relativamente cercanas al sas, pero queen la actualidad sólo existen
mar y de altitud inferior a 300 m, sus vestigios.
En
algunas
barrancas
de la misma
área En otras partes de la CuencadelBalsas se
Hura polyandra y Cnidoscolus sp. pueden ser desarrolla el bosque tropical subcaducifolio,
los dominantes] y en la costa,hacia los Iími- como lo indica Miranda, (1947: 105-106),
tes de Colima, los componentes principales quien lo denomina “bosque mesófilo delas
en muchos sitios son Bursera arborea, Celae- barrancas” o “capomal”, pues la especie do-
nodendron mexicanum, así como Hura poly- minante aquí también es Brosimumalicas-
andra. trum. Otros componentes que se citan de
Ensuelos derivados derocas basálticas de esta comunidad son: Trophis racemosa, Fi-
los alrededores de la ciudad de Colima Bu- cussegoviae,Tremamicrantha,Caseariaar-
melia cartilaginea es la especie prevaleciente; guta, Licania arborea, lngaspuria, Enterolo-
..
186 Vegetación de MCxico
189
190 Vegetaci6n de México
200
- 100
I O0
40 - - 80
30
30 - - 60
c
i0
O
- 20
. 1 1 1 1 1 1 " 1 ' 1
ombrotérmicode Hue-
192 Vegetación de México
, ....
194 Vegetación de México
Fcqura 209. Bosque tropicalcaducifoliode Bursera s p p . (“cuajiote”, “copal”), Cyrtocarpa procera (“coco de
cerro”) y Ceibaaesculifolia (“pochotcx”), con Neohuxbaumia (“gigante”), en la +poca seca delaño, cerca de
Acatkín. Puebla.
F@ra 211. Perfil esquemático del bosque tropical caducifolio, cerca de Las Estacas, Morelos: 1. Neobuxbaumia
mezcalemis, 2 . Burseracopallifera, 3 . Burseramorelensis. 4. Bursera aptera, 5 . Burseralongipes, 6 . Comocladia
englerianu, 7 . Ceibauesculifolia, 8 . Haematoxylonbrasiletto, 9. Lippiagraveolens. 10. Lysilomategeminu, 11.
Euphorbia schlechtendalii.
, ", ..
196 Vegetación de México
acutifolia, Bursera odorata, Yucca sp. Este la comunidad, pero es más frecuente que
bosque de Baja California, como se indicó en variasespecies compartan la preponderancia
la pág. 149, crece indiferentemente sobre sue- en elbosque; entre ellas cabe citar: Amphi-
los someros de ladera yprofundos de Ilanu- pterygium spp., Bursera spp., Ceiba aescu-
ra y en grandes extensiones se encuentra lifolia, Cyrtocarpa procera, Jatropha cordata,
relativamente poco perturbado (Fig. 212). Lonchocarpus spp., Lysiloma spp., Pseudos-
En los declives occidentales de la Sierra modingiumperniciosum, Trichilia spp. (Fig.
Madre Occidental de Sonora, Chihuahua, Du- 214). Comoeminenciasocasionales se citan
rango y Sinaloa, así como enalgunasserra- Conzattia multiflora, así como Ficus spp. y
nías aisladasde este último Estado el bosque Enterolobium cyclocarpum, estos últimos en
tropicalcaducifolio se halla confinado a las lugarescercanos a los cursos temporales de
porciones inferiores de los macizos monta- agua.
ñosos (300-1200m s.n.m.), y se encuentra En la Depresióndel Balsas elbosque tro-
muchas veces restringido a las laderas de los pical caducifolio es el tipo de vegetación más
valles y de los cañonesque han excavado los extendidoy su naturaleza se conoce princi-
numerosos ríos de la región (Fig. 21 3). palmente gracias a los estudios de Miranda
De la cuencadel Río Mayo, en Sonora, (1941, 1942a, 1943, 1947)y de Leaven-
Gentry (1942: 34) cita las siguientes especies worth(1946). En esta región las preponde-
como dominantes delbosque: Ceibaacumi- rantes sonespeciesdelgénero Bursera, sobre
nata, Lysiloma watsonii, L. divaricata, Burse- todo las pertenecientes a la sección Bursera,
ra inopinata y Cochlospermum vitifolium; que localmente se conocen como “cuajio-
Conzattia sericea se presenta en forma de tes”, de donde deriva el término “cuajiotal”,
eminencias aisladas. utilizado en los trabajos de Miranda (Fig.
De la Sierra Tacuichamona, ubicada en el 215). Las especies dominantes con mayor
centro de Sinaloa, el mismo autor(Gentry, frecuencia enla parte oriental de la Cuenca
1946b:385)proporciona unalarga lista de son: Burseramorelensis, B. longipes, B. faga-
componentes, entre los cualesdestacan los roides, B. lancifolia, B. copallifera, B. glabri-
siguientes árboles: Lysiloma divaricata, Burse- folia, B. submoniliformis, B. bipinnata, Pseu-
ra spp., Conzattia sericea,Bombax palmeri, dosmodingium perniciosum, Amphiptery-
Acacia cymbispina, Haematoxylon brasiletto, gium adstringens, Lysiloma microphylla, Cei-
Tabebuia palmeri, T . chrysantha, Psi- ba parvifolia, Cyrtocarpa procera, Hauya rus-
dium sartorianum y Ceiba acuminata. by¡, Ipomoea spp. y enocasiones Conzattia
En Nayarit,JaliscoyColima e l bosque multiflora. Las cactáceas columnares o can-
tropicalcaducifolio ocupa grandes extensio- delabriformes también puedenhacer acto de
nesde terrenos entre O y 1 600 m de altitud. presencia, influyendo mucho en la fisonomía
En la región de profundos cañones del Río de las comunidades (Fig.216); las más co-
Santiago y desus afluentes penetra en forma munes pertenecen a los géneros: Lemaireoce-
de
angostas franjas que miden cientos de reus, Neobuxbaumia, Pachycereus y Cephalo-
kilómetros de largo. Ocupa también las de- cereus. En la porciónoccidental de la Depre-
presiones delas porciones altas de las cuen- sión del Balsas,que corresponde a la Cuenca
cas de los ríosArmeríay Coahuayana y en del Río Tepalcatepec, los “cuajiotales” están
una parte del Estado de Colimaentra en caracterizados por Burseratrimera, B. coyu-
contactodirecto con e l litoral (Rzedowskiy censis, B. fagaroides var. purpusii, B. joru-
McVaugh, 1966). En algunas localidades llensis, B. ariensis, B. kerberi, Pseudosmodin-
Lysilom divaricata es la dominante única de gium perniciosum, Amphipterygium sp.,
198 VegetacióndeMéxico
bien bajos ( 4 a 6 m) y pueden incluir nume- 1952, I; 11 1-114) también son dominantes en
rosos elementos espinosos, como Pereskia este tipo de vegetación en Chiapas: Guaia-
conzattii, Ziziphus amole y diferentes legu. cum sanctum, Ziziphus sonorensis, Caesalpi-
minosas. nia eriostachys, Piptadenia flava, Dalbergia
De la costa deChiapas, Miranda (1952, I: funera, Caesalpinia velutina, Gymnopodium
114-116) describe un bosque tropical caduci- antigonoides, Leucaena collinsii, L. doylei.
folio denso y conmuchasplantasespinosas. En la parte septentrional de la Península
Cita como especies frecuentes: Prosopis juli- de Yucatán existía, sobre amplias superficies,
flora,Pithecellobium recordii, P. dulce, Ca- un bosque tropicalcaducifolio, delcual hoy
pparis indica, C. flexuosa, Achatocarpus nigri- quedan muy pocos vestigios, debido a las
cans, Alvaradoa amorphoides, Bursera excelsa, actividades
humanas, que convirtieron casi
Coccoloba caracasana, C. floribunda, Randia todo en cultivos y en vegetaciónsecundaria
armata, Rauwolfia hirsuta, Maba veraecrucis, de tipo debosques o matorrales espinosos. A
Trichilia hirta, T. trifolia, jacquinia aurantia- basede vestigiosdelbosque primitivo y de
ca, Swietenia humilis.
otros indicios, Miranda (1 958:236-237) re-
En la Depresión Central del mismo Estado construyó las probables características de la
este tipo de vegetacióncubre mucho mayor principal comunidad vegetalde esta región y
extensión y está también más diversificado. encontró que se trataba de unbosque fran-
La comunidad más frecuentemente encontra- camente caducifolio de 15 a 20 m de alto,
da en esa región es el bosque de Alvaradoa siendo las dominantes Lysiloma bahamensis
amorphoides (Miranda, 1952, 1 :106-108), re- y Piscidia piscipula. Otros árboles abundan-
lativamente rico en plantastrepadoras.Ade- tes eran Alvaradoa amorphoides, Bursera si-
másde la dominante, son árbolescomunes: maruba, Cedrela mexicana, Chlorophora tinc-
Heliocarpusreticulatus,
Fraxinus
purpusii, toria, Cordia gerasacanthus, Ehretia mexica-
Lysiloma desmostachys. Haematoxylon bra- na, Gyrocarpus americanus, Lonchocarpus
siletto, Ceiba acuminata, Cochlospermum viti- rugosus, Neomillspaughia emarginata.Sima-
folium, Bursera simaruba, B. excelsa, B. bi- rouba glauca, Trichilia hirta.
pinnata, Pistacia mexicana, Bumelia celastri- En
la franja costera de Yucatán existe
nu, Gyrocarpus americanus, Piscidiapiscipu- otrotipo de bosque caducifoiio que es más
la, Swietenia humilis, Ficus cookii, Zuelania bajo (6 a 15 m de alto)y de aspecto más
guidonia. xerófilo, pues incluye cactáceas candelabri-
Otrotipo de bosque tropicalcaducifolio formes. Como e l anterior, se desarrolla sobre
del centro de
Chiapas es el dominado por terrenos planos o casi planos,pero con suelo
Bucida macrostachya, que prospera, según somero. Los siguientesárboles se citan como
el mismo autor, enlugaresmás protegidos y frecuentes: Bursera simaruba, Caesalpinia ve-
con suelomás profundo. Su altura es de 15 sicaria, Ceiba aesculifolia, Chlorophora tinc-
a 20 m y lleva frecuentemente los siguientes toria, Diospyros cuneata, Guaiacum sanctum,
árboles: Euphorbia pseudofulva, Lonchocar- Hampea trilobata, Metopium brownei, Par-
pus longipedicellatus, L . minimiflorus, Hauya mentiera aculeata, Piscidia piscipula. En algu-
microcerata, Colubrina ferruginosa, Wimmeria naszonas limítrofes con Quintana Roo pue-
serrulata, Cedrela salvadorensis, Spondias pur- de abundar mucho palmera
la Pseudo-
purea var., Gyrocarpus americanus, además de phoenix sp.
muchasespecies mencionadas para
el bosque de De la Cuenca Alta del Papaloapan,en los
A Ivaradoa. alrededores de Cuicatlán, Miranda (1948b:
De acuerdocon la citada fuente (Miranda, 343) describeuna comunidad quecompara
Bosque tropical caducifolio 201
con e l "cuajiotal" dela vecinaCuencadel los siguientes árboles: Lysiloma spp., Crescen-
Balsas.
Este bosque está dominado por tia spp. y Enterolobium cyclocarpum. Gómez-
Cyrtocarpa procera y además participan en Pompa (1 973: 123) agrega asimismo a Tabe-
su composición los siguientesárboles: Burse- buiachrysantha como una de las
especies
ra submoniliformis, B. morelensis, B. bipin- dominantes.
nata, B. aloexylon, B. odorata, B. fagaroides, Intercalados en la zona de matorrales xe-
Amphipterygium adstringens,Ceiba parvifo- rófilos de los cañonesde la cuenca alta del
lia, Cassia emarginata, Euphorbia schlechten- RO
I' Moctezuma se localizan en Hidalgo,
dalii, Pseudosmodingium multifolium,Gyro- Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí
carpus americanus, Leucaena pueblana. numerosos pequeños enclaves del bosque tro-
El bosque tropicalcaducifolio de la zona pical caducifolio de Burseramorelensis, que
cercana al puerto de Veracruz ha sido des- prospera ahí preferentemente sobreladeras
truido también casi ensu totalidad y los que muy inclinadas de exposición sur.
cubren hoy la mayor parte del terreno co- El manchón de este tipo de vegetación,
rrespondiente son matorrales y bosques se- situado en e l sur de Tamaulipas y en el
cundarios. Esta área no se ha estudiado aú, surestedeSan Luis Potosí, queabarca tam-
a fondo y se desconocela composición de bién pequeñaszonas limítrofes de Querétaro
SUS bosques
clímax. Tapia y Ramos y de Veracruz, fue estudiado parcialmente
1960-1961: ( 24-25)citan de ahí bosques por Rzedowski (1966: 122-129). El bosque
de Cordia dodecandra, Piscidia piscipula y se desarrolla casi siempresobresuelos deriva-
Pithecellobium sp., acompañados de Parmen- dos derocas sedimentariasmarinas entre 50
tiera edulis, Tabebuia rosea y Ehretia tenuifo- y 800 m de altitud (Fig.217). En l a parte
lia. Sarukhán (1968b: 24) menciona, además, de
San Luis Potosí se calcula que 30% del
1
0 0 1 q u e con B u r n r o y Ylmosác8os
Polmar
Grupo conEnterolobium
"""_ .""-"
- -- - - - I1 R e n d t l n o
I , . . . . ,_ - i
202 Vegetación de México
Cabe acomodar en este tipo de vegetación ces, en general, se ha visto que existe agua
a unaserie un tanto heterogénea de comuni- freática disponible paralas raíces de los ár-
dadesvegetales,que tienen en común la ca- boles.
racterística deser
bosques bajos y cuyos
componentes, al menosengran proporción, De tal manera delimitada, esta formación
son árboles espinosos. Se desarrolla a menu- incluye la “selva bajaespinosa perennifolia”
do en lugares con clima más seco que e l así como la “selva bajaespinosa caducifolia”
correspondiente al bosque tropical caducifo- y también una parte de la “selva bajasubpe-
lio, pero, a la vez, más húmedo que el pro- rennifolia” de la clasificación de Miranda y
pio de los matorrales xerófilos; no obstante, Hernández X. (1963). Abarca también el
muchas veces se presenta también enlas mis- “mezquital extradesértico” además del “bos-
mas regiones enque se desarrolla el primer que espinoso” de Rzedowski (1966)y parte
tipo de vegetación mencionado, pero ocupan- del “mesquite-grassland” además del “thorn
do los suelos profundos, mientras que e l forest’’ de Leopold (1950). Asimismo inclu-
bosque tropicalcaducifolio se restringe a la- ye e l “open scrub forest” de Leavenworth
derasde cerros uotros sitios con suelos (1946: 143-1 44).
someros. En la Península de Yucatán una Un problema particularmente agudoque
variante del bosque espinoso es característica se presenta en e l casode las comunidades ve-
de los llamados “bajos” que son hondonadas getalesque aquí se agrupan es e l hecho de
con suelos profundos y mal drenadosque se que éstas a menudo noestin bien delimita-
inundan temporalmente. Por otra parte, este das,
puespasan
en formamuy paulatina a
tipo de vegetación no está limitado en su otrostipos de vegetación, como el bosque
distribuciónala“tierra caliente”, sino que tropical caducifolio, el matorral xerófilo y e l
también existe en la Altiplanicie, en altitudes pastizal. A tal circunstancia se deben, al me-
a veces superiores a 2 O00 m, donde todos nosen parte, las diferentes manerasde consi-
los añoshayheladas y e l clim’a es semiseco o derar y de clasificar estas comunidades por
en ocasiones francamente seco, pero enton- diversos autores.
205
206 Vegetación de México
OC rnm
Tepalcatepec, Mich. 29.3" mm
C u l i a c h , Sin. 24.9O 395 m. 620.1 mm
53 m. 630.4 mm Celaya, Gto. 20.6O
1754 m. 597.3 mm
200
IO0 - 200
- 100
40 30
- 80
30 50
- 60
20 10
- 40
10 !O
Figura 221. Diagramaombro- Fgura 222. Diagrama ombro- Figura 223. Diagrama ombro-
térmicodeCuliacán,Sinaloa. térmico
Tepalcatepec,
de Mi- térmico d e Celaya,
Guanaiua-
choacan. to.
ra
Bosque espinoso 209
pequeño del género Tillandsia, pueden en oca- gramíneas son relativamente abundantes y al
siones cubrir densamente las ramas de 10s ir ascendiendo las laderasde los cerros des-
árboles. plazan de manera paulatina a las plantas le-
Lo común es que exista un solo estrato ñosaspara convertirse finalmente en un zaca-
arbóreo, aunquepuedehaber otro de emi- tal. Prosopis velutina a menudo es la especie
nenciasaisladas. El estrato arbustivo está en dominante; otros árboles frecuentes son: . I -
* .
general bien desarrollado y es comúnmente Acacia cymbispina, Cercidium sonorae, C. ..
rico en especies
espinosas. En los bosques microphyllum, Olneya tesota, Acacia greggii.
densoselsuelopuedeestar desprovisto casi Enelsegmento central de esta zona,donde
porcompleto de vegetación herbácea, pero alternan llanuras y cerros depoca elevación,
enalgunaszonas está cubiertopor extensos Prosopis velutina y Acacia cymbispina pue- ,-
. . .
21O Vegetación de México
t i n t a l
sabana
O, 5 O O O
30 pucte-chrchem
ctd - chrchrm
Figura 227. Perfiles d e vegetación e n el Estado de Campeche, según Miranda (1958). A - cerca de
Saircabchén, B - al sur de Champotón; los números inferiores representan el grado de facilidad de
d r ~ n a j e , las flechas su direcciónsuperficial;el trazo interrumpido superior indica el nivel de qgua
durante la época de lluvias fuertes, el trazo inferior marca el nivel freático aproximado e n la época
seca; las zonas rayadas corresponda al suelo o a depósitos en hondonadas. Reproducido con autori-
zacidn de los editores.
212 Vegetación de México
-lea00 según
Gentry (1957). Reprodu-
cidoconautorituciónde los edi-
tores.
is00
-1200
c 200 km.
m.
M,iml Pastizal Motorrol
on-0 PASTlZALde GRAMA o r ! s CHAPARAILLO dcsirtico
D Ill0
1- I I I I __I
218 Vegetación de México
!O0
200
ao
IC0
40 30
40 80
3m 50
30 60
2[ 10
20 40
20 20
1c
Cuadro 8: Análisis fitogeográfico de los componentes dela flora de los pastizales de Durango, basado en la
lista de Gentry (1957). Los valores indican porcentajes con respecto al total de la flora.
d
?
1
W
Areas
-
VI
O
x m
O .-o
.-o L
'a,
X
'W E
2 d
I -
Géneros 228 11.9 6.7 18.4 3.5 4.8 20.6 14.0 I 6.1 1 .S
1
" I
Especies 425 66.3 9.4 14.6 4.7 0.5 O 1.9 0.7 O 1.9
Figura 236. Pastizal de Bouteloua, Muhienbcrgia e Frgura 237. Pastizal d e Bouteloua y Andropogon c o n
Hilaria con Acaciaschaffneri (“huiracha”),cerca de Quercus emoryi (“encino”), cerca d e Encinillas,Chi-
Lagos de Moreno, Jalisco. huahua.
principalmente Acacia, Larrea, Mimosa y Pro- primeras. Otros grupos defanerógamas bien.
sopis. representados son: Convolvulaceae, Cypera-
En e l noreste de jalisco Acacia schaffneri ceae, Euphorbiaceae,Leguminosae,Liliaceae,
es e l arbolito más común de los zacatales Rubiaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae.
(Rzedowskiy McVaugh, 1966: 49-50), pro- Entre las algas terrestres las más conspi-
porcionándole una fisonomíamuy peculiar cuassonlas costras de Nostoc, queen la épo-
que recuerda lassabanas africanas (Fig. 236). ca lluviosa cubren a veces las partes del
Enalgunas partes dela misma área pueden suelo desprovistas de otra vegetación. Algu-
observarse asimismo mesetas convegetación nos líquenes crustáceos delosgéneros Par-
dominada por gramíneas, pero acompañadas melia y Psora prosperan principalmente so-
de Yucca decipiens, quede lejos dan la im- bre afloramientos rocosos, rara vez sobreel
presión de serbosquesde Yucca. suelo. Los hongos más
comunes de
estos
Entre los arbustos de menor talla y sub- zacatales (Guzmán, com.pers.)son los que
arbustosque con frecuencia puedenobser- crecen sobre excrementos de animales, como,
varse en estos zacatales cabe enumerar repre- por ejemplo, especiesde Panaeolus, Stropha-
sentantesde los siguientes géneros: Acacia, r i aC)o n o c y b e y Coprinus. Otros gé-
Agave,Baccharis,Bouvardia, Brickellia, Bud- nerospresentes,más bien de hábitos terríco-
dleia, Calliandra, Ceanothus, Condalia, Cowa- las, son: Marasmius, Agaricus, Tricholoma,
nia, Dalea, Dasylirion, Ephedra, Echinofossu- Bolbitius, Bovista, Vascellum, Arachnion,
locactus, Eupatorium, Eysenhardtia, Fallugia, Tulostoma, Simblum, Phallus, Agrocybe, Dis-
Ferocactus,Gymnosperma,Haplopappus, Ja- ciseda, Lycoperdon, Calvatia,Mycenastrum.
tropha,Larrea, Mammillaria, Microrhamnus, En general las briofitas están escasamente
Mimosa, Nolina, Opuntia, Perymenium, Pi- representadasen los pastizales al igual que
thecellobium, Quercus (Fig. 237), Salvia, las pteridofitas, entre las cuales sólo desta-
Stevia, Viguiera y Zinnia. canalgunasespecies xerófilas y rupícolas de
Son muy numerosos los componentes her- los géneros Cheilanthes,Notholaena,Pellaea
báceosdeloszacatalesde clima semiárido. y Selaginella.
Ademásde las gramíneas, son abundantes los Los zacatales propios de clima semiárido
miembros de la familia Compositae, queen semejantes a los arriba descritos, se presentan
número de especies a menudo sobrepasan a las también fuera de la franja continua en dife-
222 Vegetación de México
rentes partes del norte y del centro del las gramíneas abundan Tridens texanus, Erio-
pais, encontrando aparentemente su limite neuron muticum, Trichachne hitchcockii, Bra-
austral en el noreste de Oaxaca. Se trata de chiaria ophryoides, Bouteloua radicosa, Cen-
áreas más o menos aisladas
en medio de &rus incertus, Aristida roemeriuna y
otros
tipos de vegetación, cuyo tamaño, Bouteloua hirsuta. L a distribución de este
composiciónflorísticay grado de conserva- zacatal es a manera de mosaico con matorra-
ción son muy variables. les xerófilos.
En San Luis Potosí(Rzedowski, 1966)
De acuerdocon el mapa de LeSueur
(1945) varios manchones extensos de pasti- existen varios manchones algo aislados de la
zales de Aristida y de Bouteloua se localizan franjacontinua que incluye la parte suroeste
en la parte oriental de Chihuahua, sobre al- delEstado,pero, en general, no difieren mu-
gunas scrranias constituidaspor roca caliza. cho en su estructuray en
su composición
Muller (1 947: 46-48) describe enclavesseme- floristica de los que se describieron anterior-
jantes de Coahuila, donde sobre todo las mente. Una excepción a este respecto consti-
sierras ubicadas en la parte nor-occidental tuye el pastizal localizado enlas partes altas
del Estado presentan en sus partes inferiores de la Sierra de Catorce, que prospera en
un zacatal de Bouteloua gracilis, B. curtipen- altitudesentre 2 500 y 3 O00 m. Las domi-
d u l u , Andropogon saccharoides, Lycurus nantes son Stipa ichu y Stipa sp., conuna
phleoides, Stipa eminens, Aristida glauca, Bu- carpeta inferior de Muhlenbergia repens y la
c hlot;'dactyloides y Muhlenbergia mon- fisonomía se aproximaunpoco a la de un
ticola. En otras serranías que carecen
de "zacatonal" por la abundancia de gramíneas
amplias bases de pendiente suave, sólo llega altas y amacolladas.
a observarse una especiede zacatal con Entre los zacatales ubicados en México, al
arbustos, que el mencionado autor denomina sur del paralelo 22" N existen muchos que in-
"grassland transition". dudablemente no pueden considerarse como
clímax climático. Esta parte del país es la más
Delextremo boreal de Nuevo León, Mu-
densamente pobladay su vegetación se en-
ller (1939: 697) citauna especiede"savan-
c u e n t r a a m e n u d ion t e n s a m e n t e
na" con Prosopis y Opuntia en el estrato
perturbada, de tal manera que confrecuen-
arbustivoycon Bouteloua trifida,Aristida
cia resulta difícil establecer qué factor o
purpurea, Erioneuron pilosum y Tridens texa- factores son los responsablesde la presencia
nu como las gramíneas más importantes. De la de unadeterminadacomunidad vegetal. A
parte sur del mismo Estado, entre Mier y No- continuación se hará referencia a algunasde
riega y Soledad, Shreve (1 942b: 192-193) des- l a s que más probablemente constituyen
cribe u n manchón situado
entre 1 700 y climax climático y queguardan similitud
2 O00 m de altitud,con Boutelouu gracilis, con los pastizales característicos del norte de
Erioneuron grandiflorum, Hilaria cenchroides, la República.
Lycurus phleoides y Bouteloua curtipendula. En la porción delnoroestedelValle de
Johnston (1963: 462-464) y González- México, principalmente en la región de Hue-
Medrano (1972a:25) refieren de la regiór, huetocayTepotzotlán, está bien represen-
de Loreto, en el noreste de Tamaulipas, la tado e l zacatal de Hilaria cenchroides (Rze-
presencia de un zacatal que prospera a una dowski e t al., 1964; Cruz, 1969: 77-132)) en
altitud cercana al niveldel mar, sobre suelo el cual son importantes además Abildyaardia
rojizo, y que, a poca profundidad, tiene fre- mexicana, Boutelouu rudicosa y B. hirsuta
cuentemente unhorizonte de caliche. Entre (Fig. 238). Esta comunidad se desarrolla en
Pastizal 223
S.”
La asociaciónpropia de
suelos con
un componentes son Suaeda nigra, Atriplex lini-
moderado contenido desales frecuentemente folia, A . muricata, Sesuvium portulacastrum
está. dominadapor Sporoboluswrightii, gra- y Xanthocephalum centauroides.
minea amacolladayrelativamentealta,Mar- De los zacatales costeros más sobresalien-
tinez-Martinez(1960:52)citacomoprinci- tes cabe mencionar los de Distichlis, de Spo-
pales componentes del zacatal de S. wrightii robolus virginicus y de Monantochloe, que
d e Chihuahua a b-rayrostis obtusifloru, Bw forman una carpeta baja, y los de Spartinu y
Chloedactyloides,Boutelouagracilis y Pa- de Uniola, que miden cerca de 1 m de alto.
nicum obtusum. Sólo excepcionalmente se encuentran man-
En ChihuahuayCoahuila,principalmente, chones de Spartinu, alejados de los litorales,
ocupa grandes extensiones el zacatal de Hilu- en Coahuila(Johnston,1943:404) y enSan
rib muticu ("toboso"), de 40 a 70cm de Luis
Potosi
(Rzedowski, 1966:
173). Del
alto. Shreve (1942: 198) Mullery (1947: lado del Pacifico se han observado cerca de
40) lo mencionancomounacomunidad casi la costa zacatales altosy densos de Muhlen-
pura,con coberturacontinua o bien en ma- bergia aff. gigantea y otros más bajos y espa-
collas separadas. ciados de Jouveu.
Distithlis spicata y Eragrostis obtusiflora Cabe insistir en que los racatales no son
son otrasdos gramíneas estoloniferas y rizo- las únicas agrupaciones vegetales que habitan
matosas que pueden funcionarcomo domi- los suelos salinos. Otros tipos de cotnunidades
nantesytoleranfuertesconcentraciones de halbfilas se describen en el capítulo 21 (pá-
sales (Fig.242).Aunque existentambién en ginas 357-361).
la parteseptentrional, son más abundantes La vegetación de suelosyesosos en México
enla mitadmeridional del Altiplano. De los también asume amenudolaforma dezaca-
lagos
de Sayula y Zacoalco, de Jalisco, tal. Los afloramientos de talessuelos se en-
Rzedowski y McVaugh (1966: 52) citan como cuentran con alguna frecuencia en las partes
acompañantes también a Sporobolus pyra- bajas de cuencas endorréicas, rodeadas por
midatlls y Scirpus americanus. En el Va- montaiias formadas por rocas sedimentarias
lle de
México, según Rzedowski (1957a: marinas en la región oriental árida del
10-11) y Rzedowski et. al, (1964: 51) otros Altiplano, desde Coahuila y el este de Chi-
Pastizal 227
huahua hasta San Luis Potosí. Se trata de sus conclusiones son aplicables a este paÍs,
suelos profundos de origen aluvial, pero muy pues las condiciones en las que se encuen-
poco diferenciados de la rocamadre, de co- tran lassabanas del surestedela República
lor casi blanco, textura limosa, pH cercano a son similares a las que se describen de Cen-
8y escasa materia orgánica(Grande, 1967). troamérica, de las Antillasy del norte de
Enelsurde Nuevo León y enSan Luis Sudamérica.Deacuerdo con el mencionado
Potosí estossuelosyesosos llevan una vegeta- autor, la sabana es una comunidad vegetal
ción de zacatal abiertoy bajo, en el
cual determinada fundamentalmente por las ca-
d e s t acan Bouteloua chasei, Muhlenbergia racterísticas de topografía de formas seniles,
purpusii, M. villiflora y Sporobolus nealleyi de escaso relieve, donde abundansuelos de
(Fig.243). A menudo se observan colonias drenaje deficiente. A diferencia de los pasti-
circulares con el centro vacío (Fig. 140). L a zalesde regionestempladas, de acuerdocon
mayor parte de los componentes delpastizal Beard,lapresencia de las sabanas no está
en cuestión sonespeciesde distribución res- determinada por el clima, pueséstas pueden
tringida, muchas de las cuales no se han presentarse en las partes bajas de América
colectado fuera de este substrato. Su flora tropical en cualquier condición climática. Se
fue estudiada por Johnston (1 941 ) e incluye trata de un clímax edáfico y aunque la vege-
entre otras, especiesde los géneros: Notho- tación es resistente al fuego, no dependede
laena, Drymaria, Frankenia,Fouquieria, Di- los incendios para su mantenimiento.
cranocarpus, Flaveria, Sartwellia y Haploes- M i r a n d(a1 9 5 2 , I : 1 1 6-123;
1958
thes. Gómez (1973) realizó un estudio cuan- 240-243;260-263) en sus estudiossobre la
titativo de este zacatal en los alrededores de vegetación del sureste de México también
Matehuala, San Luis Potosí. señala relaciones semejantes y postula que
Enmuchas otras partesdelpaís se presen- los suelosde la sabanasonla etapa final de
tan también afloramientos rocosos deyeso, un proceso de emersión eustática de terrenos
los que, aparentemente, han generado de ma- pantanosos o lacustres, antiguamente ocupa-
nera similar flórulas gipsófilas endémicas en dos por vegetaciónacuática. De acuerdo con
muchos casos. Su vegetación está aún esta interpretación la sabana sería la fase
pendiente de estudio. final deuna hidrosere y en las condiciones
Los pastizales característicos desuelosde actuales del clima esta fase se mantiene
drenaje deficiente pero no salinos,son pro- mientras la erosión no destruya los suelos
pios de condiciones climáticas muy diversas que la determinan (Fig. 144). Por otra parte,
y en concomitancia con tales condiciones sinembargo, Miranda admite la posibilidad
varían notablemente en cuanto a su fisono- de
la extensión de la sabana mediante el
mía, composición florística y fenología. fuego a expensas de otrostipos de
vege-
En regiones calientes y húmedas o semihú- tación.
medas se les conoce, engeneral, con el nom- A diferencia deestos puntos de vista, Sa-
bre de“sabana”, aunque pareceser
que
la rukhán(1968b:42-43) sostieneque la gran
presencia demuchassabanas se debe al efec- mayoría de las sabanasde México reviste u n
to combinado del suelo y delfuego y en origen secundario y está ligada a las activida-
algunos casos al efecto del fuego exclusi- des agropecuarias del hombre. El mencio-
vamente. Beard (1953) realizó el estudio más nado autor solamente concedela existencia
completo y profundo de las sabanasde Lati- de “pequeños focos” de vegetación primitiva
noamérica septentrional y aunque no ha rea- desabana, a partir de los cuales ésta se ha
lizado investigaciones en México, muchas de extendido, gracias, sobre todo, a cambios
228 Vegetación de México
2 3 2 1 3 3 2 I 0.5
I I
Areas
densas, cuyas partes inferiores quedan prote- Conocarpus erecta, que se interpretancomo
gidas del fuego. Entre los géneros mejor re- indicadores de cierta salinidad del suelo.
presentados cabe citar Paspalum, Andropo- West (1 966) señala ensu mapa las exten-
gon,Aristida,lmperata, Trichachne, Leptoco- siones delassabanasen Tabasco, proporcio-
ryphium,Axonopus y Digitaria. Entre otras na una somera descripción delas mismas y
p [antas herbáceas abundan principalmente opina que se trata de comunidades secunda-
Cyperaceae, Leguminosae Compositae,
y rias, de origen antropógeno.
pero, salvo las primeras, no juegan papel de Las sabanasde la región de Huimanguillo,
importancia en la biomasa de la comunidad. Tabasco, fueronobjeto de estudio de Puig
La composición florística
detallada de
las (1972b). Se trata dezacatalesque se des-
sabanas mexicanas se ha estudiadotodavía arrollan sobre suelos de drenaje deficiente,
muy poco. que pueden clasificarse como ferralíticos tro-
Las principales descripciones regionales de picales. Son de aproximadamente 2 m de es-
esta comunidad vegetal son las siguientes: pesor, con horizonte superficial oscuro, otro,
Miranda(1 958: 240-243;260-263) hace rojizoamarillento,rico en sesquióxidos de
amplia referencia a lassabanasde la Penínsu- hierroyotro más, moteado,debido al mal
la de Yucatán, señalando su presencia en el drenaje, que es originadopor una capade
extremo sur del Estado de Yucatány en l a arcilla. Se distinguen enla zona dos tipos de
partenorte del de Campeche,en el área de zacatales:
sabana
la herbácea y la sabana
Becanchén, Hopalchény Tixcumuy. Superfi- arbolada,que se diferencianprincipalmente
cies más importantes se encuentran en el entre s í por laausencia o presencia del estra-
suroeste deCampeche,desde donde se ex- t o arbóreo, en el cual destacan Byrsonima y
tienden a zonas vecinasde Tabasco y de Curatella y al que acompañan también arbus-
Chiapas. Los elementos arbóreos prevalecien- tos de los géneros Clidemia, Conostegia, Mi-
tes son de los géneros Curatella, Byrsonimu conia, Mimosa, Waltheriu y algunos otros. Las
y Crescentia. En la partecentral de la Penín- gramíneas dominantesvarían de un lugar a
sula lasabana se presenta con frecuencia en otro; entre éstas pueden mencionarse Andro-
relación con los “bajos”, que llevan la vege- pogonbicornis,Digitaria leucites, Imperatu
tación de “tintal” o bosque espinoso de Hae- sp., Orthoclada laxa, Paspalum plicatulum y
matoxylon, ubicándose entonces sabana la P. pectinatum. Las Cyperaceae en general
en suelos que sufreninundaciones menos in- son abundantes, así como las Leguminosae y
tensas que los correspondientes al tintal. En otras plantas herbáceas. Puig concluye que
el suroeste de Campeche, en cambio, al igual estassabanas son de origenantropógeno y
que en Tabasco, norte deChiapas y sur de cree que las diferenciasentre ambos tipos se
Veracruz, la sabana se localiza sobre plani- deben a la frecuencia de incedios, pues mien-
cies formadas por sedimentos relativamente tras las “herbosas” son sujetas a la acción
antiguos,mientras
quea niveles inferiores del fuegotodos los años, las “arboladas” se
rellenados por depósitos más modernosdo- queman a intervalos de tiempo mayores. Las
minan formaciones boscosas. dos comunidades forman un mosaicoyexis-
Vázquez ( 1963: 14-15 ) cartografía la ex- tentambién muchas fases intermedias; ade-
tensión delassabanasen Campeche e indica más entran en la meLcla de comunidades el
que cerca de la Laguna de Términos son palmar de Paurotis wrightii (“tasistal”), el
característicos los “campos”con Crescentiu encinar de Quercus oleoides, la “selva en
cujete, en los cuales a manera de islas se galería” y el bosque tropical perennifolio.
presentan matorrales de Bravaisiu tubifloru y LeónyGómez-Pompa (1970:27-31 ) des-
Pastizal 231
tiente atlántica, estas comunidades a menudo mitad delaño la dominante de esta asocia-
forman mosaicosconencinares de clima ca- ción es P. candicans, pero en el periodo
liente. lluvioso sonlas gramíneas y ciperáceas las
Es importante hacer notar que enalgunas queprevalecen ampliamente, proporcionán-
partes de México Byrsonima, Curateliay Cres- dole e l aspecto de zacatal denso y bajo. Las
centia llegan a constituir agrupaciones bas- especies
más importantes de estas Últimas
tante densasde tipo boscoso. Parasu discu- son: Muhlenbergia repens, M. pusilla, Festu-
sión véase el capítulo 21 (páginas 355-356). ca
myuros, Deschampsia pringlei, Cyperus
En las regiones de clima árido y semiárido seslerioides,Carex peucophila, siendo impor-
los terrenos sindesagüe o con desagiie lento, tante la biomasa constituidapor las anuales.
generalmente son también salinos. Cuando Otro grupo dezacatales, cuya existencia
no tienen concentración excesiva de sales pareceestar determinada por ciertas caracte-
solubles, a menudo sostienen una cubierta de rÍsticas del suelo, es el que se puede observar
zacatal. Agrupaciones de este tipo se descri- enalgunas
áreas afectadas por vulcanismo
ben por Gentry (1957: 64-70) de Durango y relativamente reciente. Nada se ha estudiado
por Rzedowski ( 1 966: 173) de San Luis todavia sobre este aspecto en México, pero
PotosÍ. Constituyentípicamente un zacatal al menosen ciertas zonasde los Estadosde
medianamente alto y amacollado de Sporo- Michoacán, jaliscoyNayarit llaman la aten-
bolus wrightii, a veces con Bouteloua sim- ción las laderas
de cerros
desprovistas de
plex, Paspalum distichum, Panicum obtusum vegetación leñosa en una región climática en
y Muhlenbergia repens. En otras ocasiones que e l clímax corresponde indudablemente al
puedenpresentar una carpeta muy baja de bosque. Es posible que no se trate sino de
Buchloe dactyloides, acompañada de Phyla comunidades secundarias, pero ciertas regula-
incisa y de otras dicotiledóneas. ridades ensu distribuciónpermiten suponer
Los extensospastizales de Hilariumutica que al menosalgunosdeestospastizalesde-
de Chihuahua y Coahuila ya mencionados, ben su presencia a propiedades especiales del
aparentemente no están restringidos a suelos suelo. Cercade Tepic, Nayarit, se observan
salinos, sino que también prosperan en otros los siguientes géneros de gramíneas en un
caracterizadossolamente por drenaje más o zacatal alto, ubicado a unos 1 O00 m de alti-
menos deficiente ytexturafina. Engeneral tud : Andropogon, Bouteloua, Heteropogon,
admiten poca competencia de otras gramineas Muhlenbergia,
Paspalum,
Sorghastrum,
Tra-
y entre las acompañantesfrecuentes Shreve chypogon y Tristachya.
(1942b: 198) menciona las siguientes: Flo- Los zacatales antropógenos son de muy
restina tripteris, Viguieraphenax y Xantho- diversos tiposy aunque cabe observarque
cephalum gymnospermoldes. no haypastizalesque pudieran considerarse
De las zonasmontañosaselevadas delVa- como totalmente libres de alguna influencia
lle de México, Cruz (1969: 133-135) descri- humana, el grado de ingerenciadel hombre
be la “pradera de Potentilla candicans”. es muy variable y con frecuencia difícil de
como comunidad característica de claros en estimar. En muchos casos concretos las opi-
medio debosquesde coníferas, ubicados en- niones de los especialistas difieren diametral-
tre 3 O00 y 3 500 m de altitud, en sitios en mente y es necesario recurrir a la experimen-
queelsuelo carecede drenaje rápido, siendo tación prolongada para tratar de establecer la
de reacción ligeramenteácida, texturainter- verdad.
media o ligeramente arenosa y rico en mate- Aun haciendo abstracción de los pastizales
ria orgánica (Fig. 321). Durante la primera artificiales, o sea los sembrados intencional-
Pastizal 233
La cubierta vegetal de las regiones de cli- vegetación que se adopta en el presente tra-
ma árido y semiárido de México es tan varia- bajo de conjunto.
da,desde el punto de vista fisonómico, que Así delimitado, e l matorral xerófilo es
diversos autores (por ejemplo, Muller, 1947; comparable con la categoría de “desert” del
Shreve, 1951 ; Rzedowski, 1957b, 1966; Mi- trabajo de Leopold (1950), pero es todavía
randa y Hernández X., 1963; etc.) reconocie- más amplio, pues abarca además la de “chapa-
rony denominaron para esta parte delpaís rral” así como una parte delas comunidades
una seriede tipos de vegetación caracteriza- vegetalesqueel mencionado autor incluía en
dos por su aspecto sobresaliente. su “mesquite-grassland” y también ensu “arid
Sin
embargo, al enfocar, el problema a tropical scrub”. Ocupa aproximadamente 40%
nivel nacional y tomando en cuenta frecuen- de la superficie del país y por consiguiente es
tes discordancias entre las unidades distingui- elmás vasto de todos los tipos de vegetación
das por los autores mencionados y, sobre de México.
todo, e l conocimiento aún defectuoso de Diversosautoreshan abordado el estudio
muchas porciones del país, resulta más reco- de la cubierta vegetal delaszonas áridas y
mendable en esta síntesis reunir todas las semiáridas de la República, pero indudable-
comunidades de porte arbustivo, propias de mente es Shreve el quemásha contribuido a
las zonasáridas y semiáridasbajo el rubro su conocimiento. L a obra de este autor cul-
colectivo de matorral xerófilo. minó con la publicación de la monografía
Tal decisión está apoyada también en las sobre el “Desierto Sonorense” (195 1 ).
afinidades de tipo ecológico y florístico que El matorral xerófilo cubre la mayor parte
presentan entre s í las diferentes comunidades del territorio de la Península de Baja Califor-
queprosperan en
las
zonas áridas y en la nia, así como grandes extensiones de la Pla-
circunstancia de que de esta manera jerarqui- nicie Costera y de montañas bajasde Sono-
zadala vegetación xerófila encuadra de ma- ra. Es característico asimismo de muy am-
neramás armónica enel sistemade tipos de plias áreasde la Altiplanicie, desde Chihua-
238 Vegetación de México
hua (Fig. 252) y Coahuila hasta jalisco, Gua- hasta 3 O00 m de altitud y, sobre todo, en
najuato, Hidalgo y e l Estado de México, pro- su extremo septentrional, donde se presentan
longándose aún más al suren forma de f a j a inviernos bastante rigurosos. Latemperatura
estrecha a través de Puebla hasta Oaxaca. media anual varia de 12 a 26" C. En general
Además, constituye la vegetación de una par- el clima es extremoso, en particulardurante
t e dela Planicie Costera Nororiental, desde el día(promedio anual de oscilacióndiurna
el este de Coahuila hasta el centro de Ta- hasta de 20" C), aunque este carácter puede
maulipas, penetrando hacia muchos parajes resultar
localmente
atenuado,
como, por
dela Sierra Madre Oriental. ejemplo, en la franja costera occidental de
El climavaría ampliamente, desde muy Baja California.Lainsolación suele ser muy
caluroso en las planicies costeras a relati- intensa, la humedadatmosférica en general
vamente fresco en las partes más altas del baja y en consecuencia la evaporación yla
Altiplano, donde el matorral sube a veces transpiración alcanzan valores altos. Los
NAVAJITA 2 642148
32'
30'
26'
10
Matorral xerófilo 239
100 100
- 100
4t 80 40 40 - -80
BO
3t 60 30 60 30 - 60
21 40 20 40 20
11 20 10 20 10
mm OC
mm
Nuevo Laredo, Tamp. 24.1O
140 m. 421.6 mm rehuacdn, Pue. 18.6O
1676 m. 479.6 mm
200
100
100
80
40 50
60
30 io
40 20 10
20 10 !O
vientos fuertes por lo común noson frecuen- del matorral xerófilo son los de drenajede{
tes, pero en los primeros meses delañopue- ciente, así como los francamente salinos,al-
den provocar tempestades serias por la canti- calinos y yesosos.
dadde partículas de sueloquelevantan y La coloración delsuelo es frecuentemente
que llevan ensuspensión. pálida, grisácea,aunque también los hay roji-
La precipitación mediaanual es engeneral zos y de color castaño. El pH varía por lo
inferior a 700 mm y en ampliasextensiones común de 6 a 8.5, e l contenido de materia
está comprendida entre 100 y400 mm.En orgánica sueleser bajo, en cambio los nu-
el extremo noroeste de Sonora y engrandes trientes en general se hallan en abundancia y
superficies de Baja California es inferior a el calcio casi siempre en muy grandes canti-
100 mm y la parte rnás árida de México dades.
corresponde a una franja situada a lo largo Las texturas son muy variables, siendo n o
de la parte boreal del Golfo de California, table el hecho deque los suelosarenososen
dondellueve menosde 50 mm en promedio las zonas áridas son con frecuencia más favo-
anual. La lluvia, ademásde escasa, sueleser rablespara las plantas que los pesados, debi-
irregular, con fuertes diferencias de un año a do al parecer, a que por su porosidad facili-
otro. Calculado en promedio, el número de tan una rápida infiltración del agua y redu-
meses secos generalmente varía de 7 a 12 cen el escurrimiento. Aparentemente gracias a
por año, pero de hecho no es raro que pasen la misma acción, las tierras pedregosas permi-
hasta 1 8 meses sin lluvia apreciable, y en ten a menudo e l desarrollo de una vegeta-
las zonasmás secas puedensucederse varios ción más exuberante que las formadas por
añossin precipitaciones de importancia. En partículas finas. Así, no es raro observarque
l a mayor parte de la superficie de México laderasrocosas con suelosomero y disconti-
ocupada por matorrales xerófilos e l régimen nuo sostienen una biomasa mucho mayor
de lluvia es estival (Figs. 253, 254, 255, 256, que la de terrenos aluviales profundos ve-
257), pero en una porciónimportante del cinos.
nortey del centro de la Península de Baja Enel perfil delsuelo se encuentra muchas
California llueve en la
épocamás fría del veces un horizonte de concreciones de carbo-
año (Fig. 258) y existe una franja de transi- nato de calcio más o menos continuo, llama-
ción con precipitacióndistribuida a lo largo do localmente “caliche”. Este horizonte falta
de todo el año. cuando la roca madre es pobre en calcio.
En la clasificación de Koeppen (1948) es- Uno de los factores que influyen de manera
tos climas corresponden a los tipos generales decisiva en la pedogénesisde los suelosde
BW y BS con sus numerosasvariantes, de las regionesde clima árido es la falta casi abso-
cuales quizá sólo faltan en México las de luta de hojarasca en la superficie de los mis-
tipo frío. mos. Indudablemente la escasez de materia
Los matorrales xerófilos se puedenobser- orgánica en e l suelo deriva, al menos r.n
var prácticamente en todo tipo de condicio- parte, de esta condición.
nes topográficas yno hacen mayor discrimi- Los matorrales xerófilos, considerados en
nación en lo relativo al substrato geológico, conjunto, son quizá delas comunidadesme-
aunque estos factores, al igual que e l tipo de nos afectadas por las actividades del hombre,
suelo,con frecuencia influyen en formano- consecuencia lógica delas condiciones climá-
table en la fisonomíay en la composición ticas imperantes que por lo general no son
florística de las comunidades.Los tipos de favorables ni al desarrollo de la agricultura, ni
suelo en generaladversospara el desarrollo al de una ganadería intensiva y el aprove-
Matorral xerófilo 241
sana) (Fig.
126),
distribuidas de
San Luis vos
para la capacidad de sobrevivencia de
Potosí a CoahuilayChihuahua.Distribución estas plantas.
aproximadamente análoga tiene el “guayule” Como ya se mencionó en el capitulo 8
(Parthenium argentatum), arbustoconalto (pp. 112-1 14), la flora xerófila de México se
contenido de hule, que se explot6 para este caracteri1a porunnúmero considerable de
f i n durante la segunda guerra mundial. En formasbiol6gicas que constituyen aparente-
Sonora y Baja California se están aprove- mente otros tantos modos de adaptación del
chando las semillas lade “jojoba” (Si- mundo vegetal para afrontar la aridez. Son
rnrnondsiu chinensis) (Fig.262) que contie- particularmentenotables los diferentestipos
nenuna cera líquida, de interés industrial. de plantas suculentas, los de hojas arroseta-
La “orchilla” (Rocella spp.),liquenepifíti- das o concentradas hacia los extremos de los
co, frecuente en la costa occidental de Baja tallos, los de plantas áfilas, los tipos grega-
California, fueintensamente explotado en el rios o coloniales, los provistos de tomento
siglo pasado, como materia
prima para la blanco, etc. Lamicrofilia y la presencia de
industria de los colorantes.Diferentes espe- espinasson caracteres comunes, al igual que
cies de “maguey” (Aquve spp.) y de “sotol” la pérdida de las hojas durante la época
(Dasyiirion spp.) se usan para la elaboración desfavorable. Sin embargo, cabe destacar la
de bebidas alcohólicas destiladas del tipo del existencia en las regiones áridas de numero-
mezcal. sas especies que carecen de adaptaciones
La explotación de algunas deestasespe- morfológicas muy conspicuas en relación con
cies es muy intensa y en los casos de la la sequÍa. Tal es el caso, porejemplo, de
candelillay del guayule, en los que se des- Larrea tridentata (“gobernadora”)(Fig. 99),
truye la planta para poderaprovecharla en la xerófita que puede vivir en las condiciones
forma económica, se ha llegado a su virtual de aridez más extremas que se presentan en
exterminio en amplias zonas. La lechuguilla México,sin ser suculenta, n i presentar espi-
y la palma samandonca sobreviven al corte nas, nitomentoy siendo además perennifo-
de sus hojas, pero las poblacionesexplotadas lia. Muchas plantas anuales y aun herbáceas
casi no se reproducen sexualmente, Io que a perennes forman parte de la vegetación delas
la larga quizápodrá acarrear efectos negati- zonas áridas, pero a menudo pasan varios
años sin quc pueda uno darse cuenta desu
presencia, pues sólo se hacen aparentes cuan-
do el suelo recibe suficiente humedad.
Desdeel punto de vista de su composición
florística los matorrales xerófiIos son varia-
dos. L a familia Compositae está por lo gene-
ralmuybien representada, llegando en oca-
siones aconstituir cerca de la cuartaparte
de la flora (Rzedowski, 1972b) y especiesde
Ambrosia,
Artemisiu,
Encelia, Eupatorium,
Flourensia,Gochnatia, Viquiera, Zalurania y
Zinnia juegan muchasveces el papel de do-
minantes o codominantes. Las Legumirlosae
y Gramineaetambién son familiascuantita-
tivamente
importantes, las primeras, sobre
Matorral xerófilo 243
Figura 261. Matorral con Fouquieria peninsularis Fgura 262. Matorral con Fouquieria (“palo de
(“palo d e Adán”), Bursera spp. (“torote”). Jatropha Adán”), Ambrosia (“rstafiate”), Pachvcereus (“car-
cinerea (“lom6oy”) y Pachycereus pringlei (“car- d ó n ” ) , Lophocereus (‘~qaram6ullo”),Opuntia (“cho-
dbn”), ccrcu d e L a Par, Buju California Sur. lla”), Agave (“maguey”), cerca de Calmallí, Baja Cali-
fornia; en el centro Sinmondtia chinensis (“jojoba”).
todo en climas más calurosos, mientras que significativas entre la región árida sonorense
las segundasson por lo general más numero- y la chihuahuense; por su parte la de Baja
sas en los más frescos. LasCactaceae encuen- California se encuentra bien caracterizada,al
tran enestos matorrales su nicho ecológico igual que la del Valle de Tehuacán y de
preferido y estánrepresentadas por unagran Cuicatlán, dePuebla y Oaxaca (Rzedowski,
diversidad de taxa, mientras quelas Cheno- 1973).
podiaceaeson particularmente abundantes en En lo que a la fisonomía y estructura
donde prevalecensuelosalgosalinos. Es inte- concierne, también existe una gran diversi-
resanteobservar también una amplia partici- daden este tipo de vegetación, Ello se debe
pación de monocotiledóneas de familias di- porun lado a la notable variedad de formas
versas; así, por ejemplo, algunasespecies de biológicas que ofrecen las especies partici-
Agave, Hechtia y Yucca pueden ser domi- pantes y por otro al hecho dequelas comu-
nantes o codominantes en este tipo devege- nidades en cuestiónpueden seren ocasiones
tación. muy sencillasen su organización, pero otras
La flora de los matorrales xerófilos de veces revisten un notable grado de compleji-
México es rica en endemismos tanto a nivel dad.Así, por ejemplo, algunos matorrales de
específico comogenérico, y por consiguiente Larreatridentata (Fig. 260) o de Prosopis
se halla muy bien individualizada como tal. laevigatu constan casi exclusivamente de una
Difiere drásticamente de la flora delas zonas solaespecieleñosa, todas las plantas arbusti-
de clima árido de la GranCuenca deEstados vas tienenaltura parecida y las distancias
Unidos de América; muestra, en cambio, entre los individuos son también más o me-
ciertas afinidades con la de algunas partes nosiguales. En contraste, existen comunida-
secas deSudamérica,sobre todo con la de la desenque pueden distinguirse 4 o 5 estra-
región preandina conocida como “monte” de tos, con la dominancia repartida entre varias
Argentina. A nivel local existe suficiente gra- especies, con participación de plantas rastre-
do de similitud entre las floras de las dife- ras, trepadoras e incluso epifitas, estando re-
rentes zonas áridas de México para postular presentados numerosos tipos de organismos y
a grandesrasgos un origen común de todas formas biológicas y con claras interdepen-
ellas;sinembargo, se presentan diferencias dencias entre unas especies y otras, de manera
244 Vegetación de México
que muchas plantas no están uniforme- tos, y aunque a veces pueden abundar local-
menterepartidas] sino que tienden algrega- mente, su presencia es en general esporádica
rismo(Figs.
261, 262). AsÍ, porejemplo, y sólo aumenta hacia los límites con áreas
ciertas especiesherbáceas sólo se encuentran menos secas. Cuscuta y Pilostyles son más
en la inmediata vecindad de los arbustos, de raros aún, en cambio Orobunche puede en-
los cuales obtienen proteccióncontra los contrarse con ciertafrecuencia sobre raíces
predadores ycontra la transpiración excesi- de plantas diversas.
va, mientras que otras, por el contrario, sólo Existen variasespecies de Selaginella (Fig.
prosperan alejadas de los arbustos. 135), así como de helechos de los géneros
La cobertura de plantas leñosas puede ser Notholacnu (Fig. 136), Cheilanthes y Pellaea
muy baja en condicionesextremas] a veces en lugares moderadamenteáridos, principaf-
es sólo de 5% o aún menos, mientras que en mente sobre laderas
rocosas y pedregosas.
otros casos llega a sercaside10096, aunque Las briofitas sonen general muy escasas, al
lo común es que sea menor de 50% y que e l igual
que los hongos, entre los cuales, de
suelo entre los arbustos se encuentre desnu- acuerdo con Guzmán (com. pers.), existen re-
do durante la mayorparte del año. Sin em- presentantes de los géneros: Battareu, Ba-
bargo, también existen comunidades con una ttoreoides, Culvatia, Tulostoma,
Chlamydo-
carpeta más o menos continua de gramíneas pus, Gyrophragmium, Endoptychum, Mon-
u otras plantas herbáceas,que persiste duran- tagnea, Podaxis,Phellorina, Geastrum. Algu-
t e toda la temporada seca. La altura de los nas cianofitas, principalmente del género
matorrales xerófilos suele variar de 15 cm a Nostoc y ciertos líquenes, como Lecidia y
4my a veces hay eminencias aisladas que Acarosporu, en algunos sitios pueden cubrir
llegan hasta 10m de alto,como es elcaso grandes extensiones de suelo despuésde una
dealgunas cactáceas gigantescas, de algunas intensa
lluvia. Otros líquenes, como, por
especies de Yucca y de otras plantas de ejempio, especiesde Parrrlelio y Psora, prefie-
porte más o menos arborescente. ren habitats rupÍcolas.
La presencia y abundancia de epifitas está El aspecto de los matorrales xerófilosdu-
en general ligada a condiciones más favora- rante la época desfavorable del ario varía
bles de humedad atmosférica y los casosmás mucho de unacomunidad a otra. Las que
notables son los arbustos que crecenen la están exclusivamente constituidas
por ele-
zona de influencia delmar en el litoraloc- mentos de hoja decidua ofrecen una aparien-
cidental deBaja Caiifornia, cuyasramas a cia gris-negrurca muy desolada durante e l
menudo están literalmente cubiertas por IÍ- periodo de sequia, pero cuandoentran en su
quenes de los géneros Rocellu y Ramalina composición cactáceas grandes uotros ele-
(Fig. 154).Otros líquenesrelativamentefre- mentos perennifolios,
como Yucca, Agave,
cuentes en zonas áridas y quedestacan por Dasylirion, Gochnatia, etc., su verdor influye
su coloración anaranjdda sonalgunas especies notablemente en e l semblante de la comuni-
de Teloschistes, que prosperan sobre ramas dad, que aparece mucho más alegre. Los
de arbustos diversos. Tillandsia recurvatu es matorrales de Larrea son esencialmente siem-
la
única fanerbgama de hábitos epifíticos pre verdes, aunque el color del follaje del
que suele ser abundante en regiones de clima arbustodominante se tornaamarillento-café
secode México; puede prosperar sobre cactá- e incluso llega a perderse parcialmente si la
ceas y sobre muchas otras plantas leñosas. sequía es muy acentuada y persistente. Los
Especies del género Phoradendron parasi- matorrales en que interviene Prosopis y algu-
tan lasramasde algunos arbustos y arboli- nas otras leguminosas de comportamiento fe-
Matorral xerófilo 245
nológico similar, mantienen su verdor durante al. (1971) calculan que 20.7% de la super-
casi todo e l tiempo, incluso el lapso más ficie del país corresponde a este tipo de
desfavorable, pues estas plantas pierden su matorraly tal cifra puede ser aproximada-
hoja s6lo por un periodo devariassemanas a mente correcta, aunquemuchos de los lími-
principios delaño.Algunas especiesde Fou- tes marcados en el mapade los mencionados
quieria, en cambio, se pueden cubrir de ho- autores requieren de ciertos ajustes.
jas en cualquier temporada despuésde lluvias Shreve (1951: 41-74) describe del noroeste
moderadamente intensas, pero se desprenden de Sonora y del este del Estado de Baja Cali-
del follaje tan pronto el suelo se torna seco. fornia el matorral de Larrea tridentata y
Las hojas de los arbustos xerófilos, sobre Ambrosia dumosa o A . deltoidea, que ocupa
todo de los perennifolios, son a menudo más característicamente las llanuras con suelo
o menos rígidas; son comunes las compues- profundo, así como las partes inferiores de
tas o muy divididas y el tamaño más fre- los abanicos aluviales, pero también sube
cuente del foliolo, delsegmento de Último muchas veces las laderas de los cerros. La
orden o de la hoja simple varía entre leptofi- comunidad es florísticamente muy pobre, so-
liaynanofilia de la clasificación de Raun- bre todo enespeciesleñosas, aunque existe
kiaer (1934). Las especiesde Agave, Yucca, un contingente de plantas anuales, que
no
Hechtia, etc., CIJYOS órganos foliares son mu- hacen su aparición sino en algunosaños.La
cho másgrandes constituyenmuy llamativas distribución de este matorral se extiende a
excepciones a este respecto. La presenciade las zonasmás secas de México, y enáreasen
espinas es un carácterbastantegeneralizado que la precipitación es inferior a 100 mm
y éstas varían mucho en cuanto a su forma, anuales la vegetación llega a cubrir sólo 3% de
disposición y significado morfológico. Pue- la superficie, mientras que en sitios con clima
den ser terminales o lateralesconrespecto al menos desfavorable la cobertura puede
tallo o a la hoja y a veces hacenpresencia alcanzar 20%; la altura varía de 0.5 a 1.5 m.
también enel fruto. Larrea y Ambrosia constituyen 90 a 100%
Forma parte de este tipo de vegetación un dela vegetación en áreas de escaso relieve,
gran número de comunidades de menor je- pero a lo largo de las vías de drenaje o en
rarquía, muchas de ellas poco estudiadas y lugares con declive pronunciado aparecen
algunas todavía por describirse.Sin preten- otros arbustos, como,por ejemplo, especies
der la enumeración de todas, se tratará de de Prosopis, Cercidium, Olneya,Condalia,
resumir a continuación la información encon- Lycium,Opuntia,Fouquieria, Hymenoclea,
trada en la literatura acercade los diferentes Acacia, Chilopsis, etc. En esa porción de la
tipos de matorrales xerófilos que existen en zona árida sonorenseson frecuentes las áreas
México, incluyendo también numerosos datos arenosas y en algunas partes se presentan
inéditos procedentes de las observaciones per- dunas más o menos activas. L a estabilización
sonales del autor. deestosmédanos se debe principalmente a
Bajo la categoría de “matorral micrófilo” lagramínea Hilaria rigida, así como a algu-
(microphyllous desert, deShreve, 1951) cabe nas cianofitas y líquenes. Entre los arbustos,
agrupar las comunidades en que las plantas los más abundantes sonespeciesde Larrea,
que imprimen el carácter fisonómico a la Ambrosia, Ephedra y Dalea.
vegetación corresponden a arbustos de hoja Del lado delacostade Sonora, Larrea se
o foliolo pequeño. Estas agrupaciones son las extiende ai surhasta la vecindad de Guay-
que ocupan la mayor parte de la extensión mas, donde aún llega a formar manchones de
de las regionesáridas de México. Flores e t matorralpuro o casi puro. En Baja Califor-
246 Vegetación de México
Figura 268. Matorral con Fouquieria columnaris (“ci Figura 269. Matorral con Fouquieria columnaris (“ci-
rio”), Pdchycrcus pringlci (“cardón”), Ambrosia y n.o*’), Yucca valida (“dutilillo”), Machaerocereus gum-
Opuntia, CQrCude f i n t a Prieta, Baja Cul$omia. mosus (“pitujaya agria”). Opuntia cholla (“cholla”)
y Larrea tridentata ‘(“gobernadora”),cerca de Cal-
mallá, Baju California.
F ( p r a 273. Matorral de Opuntiastreptacantha (“no- Fi,qurtl 274. Mutorral con Cephalocereus sruilis
pal curd&”), Zaluzania augusta (“cenicillu”) y Mi- ("viejito"), Fouquieria, Agave,Gochnatid,Echino-
mosabiuncifera (“uñu d e guto”), con Yuccafihfera cactus, Dasylirion, cercu dc Metztitlún, Ifida4qo.
(“izotc”), cerca de Otumbu, Me’xicu.
Figura 275. Matorral secundario de Escontria chiotilla Figura 276. Matorral de, Cephalocereus hoppenstedtii
(“quiotilla”) y Lemaireocercus weberi (“cardón”), ter- (“Órgano”), Beaucarnea, Agave, Opuntia, Bursera,
c a de Tecomavaca, Oaxuca. Echinocactus, cerca de Tehuucún, Puebla.
254 Vegetación de México
Cbrysuctinia y Daleu. En otros parajes del mientras que en Nuevo León prevalecen Aca-
centro de México también pueden encontrar- cia, Cordia,Opuntia,Pithecellobium, Helie-
se manchones con abundancia de Nolinu par- ttu, Cuesalpinia, Leucophyllum y Quercus,
vifloru, aunque en muchos casos parece tra- daec u e r d o con Rojas-Mendora (1965:
tarse de comu nidades secundarias, manteni- 85-86).
das por el fuego. En San Luis Potosi (Rzedowski,
1966:
Con los nombres de “piedmont scrub” 134-141) el matorral de Helietta parvifolia es
(Muller,1939:698) y “matorralsubmonta e l más frecuente de todas las variantes, sobre
no” (Rzedowski,1966:134-141 ) se ha reco- todo en la región
del Altiplano. Hacia el
nocido una comunidad vegetal, quo prospera I Ímite altitudinal superior pueden prevalecer
en climasrelativamente menos áridos (450 a Mimosa leucaenoides y Acacia parviflora. So-
900 mm anuales de precipitación) y que rara bresubstrato de roca ígnea,en cambio, sue-
vez sobrepasa 2 O00 m de altitud. Está distri- le predominar Pitbecellobium brevifolium,
buida a lo largo de la Sierra Madre Oriental, acompañado a menudo de cactáceas altas, de
desde NuevoLeón hasta Hidalgo, extendién- los géneros Lemuireocereus y Myrtillocacfus
dose unpoco hacia la Planicie Costera Nor- y la comunidad es un poco más abierta.
oriental ytambién hacia el Altiplano. Rea- Neopringlea integrifolia y Flourensiu laurifo-
parece asimismo en forma algo modtficada lia, a s Í como Cordia boissieri también pue-
en Puebla y Oaxaca. den ser muy abundantes.
Es unmatorral generalmente inerme, alto Se ha observado asimismo una vegetación
(3 a 5 m) y denso, más o menos perennifo- similar en zondsvecinas al Estado deSan
lio, que se desarrolla sobre sl;elos someros de Luis Potosí, pero pertenecientes a los de
laderas decerros, en la mayoría de los casos Querétaro y Guanajuato. En la región cercana
formados de roca sedimentaria. El tamaño a Jacala, Hidalgo, predominan en un matorral
dela hoja o foliolo es en general mayor que de características análogas Neopringleu inte-
en el caso de los matorrales xerófilos y cali- grifolia y Montarloaxuntbifoliu. Otrasplan-
fica en promedio en la categoria de nanofilia tas letiosas importantes sonde los géneros
dela clasificación de Raunkiaer (1 934). Las Pistacia, Hurpalyce, Rhus, Dodonaea, Sebas-
dominantes varian de una región a otra, pero tiania, Verbesina, Xylosma,Karwinskia, Cro-
las más frecuentes son Helietta parvifolia, ton, Salvia, Hesperozygis, Zexmenia, etc. Del
Neopringlea integrifolia, Gochnatiabypoleu- otro lado del Río Moctezuma, en cambio, en
cu, Pithecellobium brevifolium, Quercus fu- la cañada profunda cerca de Maconí, Queré-
siformis y Cordia boissieri. taro, e l arbusto prevaleciente es Gochnutia
González-Medrano (1972a:28-29, 1972b: hypoleuca, acompañado, entre otros, de fin-
225) lo encontró en pequeñas elevaciones ubi- dleyella mespiloides y Pterostemon mexica-
cadasen medio de la Planicie Costera de nus.
Tamaulipas y enlabasede la Sierra Madre Mucho más al sur, en la región conocida
Oriental, siendo dominantes en esa zona He- comoMixtecaAlta, en parteperteneciente a
lietta,Neopringlea y Acacia, y entre los gé- la Cuenca del Papaloapan y también a la del
neros acompafiantes se citan: Amyris, Cerci- Balsas, se puede observar un matorral similar
dium, Cordia,Gochnatiu,Karwinskia y Pi- sobre algunas laderas calizas. Cer,cade Tepel-
thecellobium. En Coahuila, según Muller meme,Oaxaca, se ha inventariado esta co-
(1947: 43-45), Quercus fusiformis, Diospyros munidad, que mide 3 a 4 m de alto y pros-
texana, Bumelia lunuginosa y Sophora secun- pera sobre terrenos bastante inclinados, entre
diflora son las especies m i s importantes, 2 450 y 2 650 m de altitud. Los arbustos del
Matorral
xerófilo 257
queaprovechan otros componentes del ma- lipas, en altitudes superiores a 1 700 m,en el
torral. sotavento de la Sierra Madre Oriental. Es un
Dela Sierra del Pino, ubicada en los lími- matorral denso,hastade 1.8m de alto, de
t e s de Chihuahua y Coahuila, LeSueur hojasperennes y duras con dominancia de
(1945: 5 7 ) refiere la presencia, entre 2 000 Quercus. Otros géneros mencionados son
y 2 200 m de altitud, de una comunidad Arbutus, Yucca, Cercocarpus, Bauhinia. Pu ig
baja con Quercus undulata var. pungens, (1970a:43) menciona también la existencia
Ceanothus greggii, Garrya ovata, Fendlera li- de un matorral “densísimo y bajísimo” de Q.
nearis, juniperus flaccida y otros arbustos. sebifera de la parte alta de la Sierra de Tamau-
De acuerdo con Muller (1947: 54) en las lipas.
partes superiores delas Sierras de la Madera Según Rzedowski (1966: 174-181),
y del Pino, en Coahuila, se desarrolla un San LuisPotosí existen asimismovarias co-
matorral
dominado por varias
especies
de munidades que califican como encinares ar-
Quercus: Q. intricata, Q. invaginata, Q. prin- bustivos. En la parte suroeste del
Estado,
glei, Q. laceyi y Q. hypoxantha, siendope- por ejemplo, sobre laderas de origen ígnco es
rennifolias las tres primeras. Además, forman común encontrar por encima de 2 O00 m de
parte de la comunidad representantes de Ga- altitud el matorral de Quercus potosina, que
rrya,Rhus, Cercocarpus, Microrhamnus, Ber- mide 1.5 m a 3 m de alto. Puede haberma-
beris, Co wania, Arctostaphylos, Amelanchier, sas completamente puras sin ningún otro
Fraxinus, Nolina,Dasylirion y Yucca. En la componente leñoso, pero enocasiones se le
Sierra Mojada y en la Sierra de Almagre, en asocian otros arbustos altos, como Amelan-
la parte occidental del mismo Estado, la co- chier denticulata, Arbutus xalapensis, Arctos-
munidad es más depauperada e incluye mu- taphylos pungens, Cercocarpus paucidenta-
chos arbustos espinosos. QUercUs intricata, tus, Garrya ovata, Quercus crasifolia, Q.
Q. pringlei y Q. pungens son los encinos eduardii, Rhus pachyrrhachis, Salvia re.yla y
dominantesy especiesde Lindleyella, Rhus, Yucca filifera, ademásde otros quepueden
C e r c o c a r pus, Ceanothus, Arctostaphylos, formarun estrato inferior. Esta comunidad
Acacia y Mimosa completan la composición también se ha observado en algunas
áreas
del estrato principal. adyacentes de Jalisco y Aguascalientes (Rze-
De la vertiente occidental dela Sierra Ma- dowski y McVaugh, 1966:61) a s í como de
dre Oriental en Nuevo León, principalmente Zacatecas y Guanajuato.
en altitudes entre 2 O00 y 2 800 m, Muller E l encinar arbustivo de Q. tinkhamii es
(1939:
701-703) describe
una
variedad de quizá el más extendido enSan Luis Potosí,
encinares arbustivos (“western montane chapa- donde prospera sobre substrato de roca cali-
rral”) con Q. cordifolia, Q. saltillensis, Q. za. Pucde medir 0.6 a 2 m de alto y a
flocculenta, Q. pringlei, Q. errans f. gracili- menudo también consiste de masas puras,
ramis, Q. klivicola f. dentata y Q. porphyro- aunque llega a compartir la dominancia con
genita f. macropetiolata, como principales arbustos diversos, ensu mayoría de los géne-
encinos,
ademásde
especiesde Ceanothus, ros ya mencionados; entre los adicionales
Cercocarpus, Rhus, Garrya, Arbutus,Junipe- cabe citar: Brahea, Casimiroa, Citharexylum,
rus, Pinus, Agave, Yucca,Nolina, Arctosta- Dodonaea, Eupatorium, Forestiera, Fraxinus,
phylos, Berberis, Cowania, Amelanchler y Gochnatia, Persea, Pithecellobium, Hespero-
Philadelphus como componentes arbustivos. zygis, Myrtus, Ptelea, Rhamnus, Sophora,
Martin (1958: 38) refiere la existencia de una Vauquelinia y Zexmenia.
comunidadsimilar en e l suroeste de Tamau- Otrostipos de encinares arbustivos referi-
Vegetación de México 260
dos por Rzedowski deSan Luis Potosi son r‘lrnbicn e n otras partes de Hidalgo, ‘st’
los de Q. prinylri y los d e Q. r ~ o ~ c l i f i j l i uq,u e como en Tlaxcala, en Puebla y en Oaxaca,
miden d e 0.3 J 0.8 m d e nlto y se cdtactct-i- siempre ddndo la impresicin de ser una co-
/antambiénpor el tamatiopequetio d e su5 munidad secundaria.
hojas. Otro más cs el dc Q. opclcu, p a ~ - t i c ~ ~ l ~ ~ t .De - la regiGn de Tehuncin, Puebla, Mira,t-
mentefrecuente en la Sicrt-d Madt-e Orientdl da (1948b: 348) da cuenta de la existencia
y que también se ha observado en Tamduli- de un encinararbustivo de I 1‘ 3 m de alto,
pas (Martin, 1958: 38), Qucretaro c H i d ~ ~ l g o . constituido por especies de hojds pequeñas y
Del Valle
del Mezquital, en este último algo glaucas: Q. cel-¡pes y Q. schcr~ckiutlu.
E stado,Gonráler-Quintero ( I 968:35-40) En cambio, en la r-egibn de Comitdr., Chid-
describe también varios tipos de encinarar- pas, existe un encinnr arbustivo de QlIc1-clI.s
bustivo.Uno de ellos, cardcteristico dc Idde- sehift./-ui, q u e cubre los ccrt-os en forma dc
ras rioliticas, en altitudesentre 2 200 y un tdpiruniformc de 2 d 4 In de altura y
2 300 m , mide sGlo de 20 a 30 cm de alturn tarnbi6n desciende d Id llanura, donde Su
y está constituido por QL/wcIi.5 t?71(t-ophyIlu. talla se reduce d 30-60 cm(Mirdnda,1952,
Otrotipo que se haObServddo a 3 O00 m I:155-156). Este nlatorral prospera en un
s.n.m., igualmente sobre substrato de roca clima y u e evidentemente no es árido ni semi-
ígaca, es unmatorral de 3 m de a l t o con i r i d o y su detertninismoecológicono esti
dominancia de Q. ulpescer7.s. Además de esta claro. Entre los arbustos acompañantes de
últlma lo componen especies arbustivas de: esta comunidad se cuentan especies de: Dodo-
Agave, Amelunchier, Arbutus, Arctostaphy- nueo, K ~ u s ,A melunc hiel-, t{urpalyce, Xitne-
los, Buccharis, Bouvurdiu, Buddleia, Ceuno- nlu, Xyfosma, íles, 7ernstroerniu y Gurryu.
thus, Dusylirion, Euputorium, Lamout-ouxia, Diversas especies de Quct-cu~que nor-
Quercus, Salvlu y Steviu. malmente se comportancomo drbolcs, pue-
Otra asociaci6n más es propia de laderas den, en condiciones especiales, asumir porte
caliLas, donde prospera a altitudes prGximas arbustivo y formar matorrales. Este es, pot
a 2 500 m. Las dominantes son Q. tinkhumii, ejemplo, el caso de los de Q. muynoliifolio
Q. mlcrophyllu y Q. rugulosu, además de de los alrededores de Chilpancingo,Guerre-
Juniperus fluccidu var. pobluna y Arbutus ro, q u e describe Miranda(1947:98). Sobre
xulupensis, a s í como de Nolinu y YLICCU la corriente delava basáltica, conocida como
como eminencias aisladas. Pedregal de San Angel, en e l Distrito Fede-
En la parteseptentrional del Valle de Md- ral, prospera asimismo unmatorral de Quer-
xico existe, de acuerdo con Rredowski e t al. cus rugosa entre 2 500 y 2 800 m de altitud
(1964:45-46),unmatorral denso de Quer- (Rredowski, 1954:
84-85). Estos encinares
cus microphyllu quemide de 20 a 100 cm arbustivostambiéncorresponden a condicio-
de alto y más comúnmente de 40 a 80 cm. nesde clima semihúrnedo.
Esta comunidad parece deber mayormente Los aspectos dinámicm de los matorrales
su existencia a incendiosperiódicosy des- xcrGfilos de México son aún poco conocido5.
arrollarse a expensas de bosques de pino y Muller (1940) encucntrd que e l matorral dc
cncino. Nolinu puede formarun estrato de Lurreu y Flourensiu se regenera directamente
eminencias; otros elementos leñosos anotados despuésdesu dcstruccibn, sin que interven-
pertenecen a los géneros: Aguve, Bouvurdiu, gan otras fases o elementos,fenómeno que
Dalea, Dusylir-ion, Eupatorium, Helianthe- probablemente puede extrapolarse a muchas
mum, Pithecellobium, Rhus y Verbesinu. otras comunidades de climarigurosamente
Se ha observado un
matorral semejante árido. Sin embargo, los matorrales más exu-
Matorral
xerofilo 261
berantes parecen tener comportamiento dis- ción en las zonas át-idas, puesto que aqui
tinto, pues a menudo se intercalan etapas cada tipo dc habitattiene su clímax propio
serialesherbáceas y arbustivas bajas antes de y por lo común los lugares de suelo profun-
su completo restablecimiento. AsÍ, por ejem- do y biendrenado son los más postergados
plo, parece ser que algunos matorrales crasi- en cuanto a la provisión de agua se refiere y
caules y otros de Quel-cus pueden tener una por consiguiente su vegetación es la más po-
fase de pastizal ensu sucesión. bre tanto en lo que concierne a su diversifi-
Es importante hacer hincapié en que al cación como a la biomasa.
menos algunos de los matorrales descritos e:; Con respecto a la distribucicin geográfica
este capitulo, tan sólo pueden representa1 fuera de los límites de México de los ma-
una etapa enlaserie que culmina con otra torralesdescritos en este capítulo, cabe indi-
comunidad vegetal. Tal veL sea este el caso car que los correspondientes al clima medite-
de algunos de los encinares arbustivos, d c rráneopenetranprofundamente enel territo-
algunos “chaparrales” y probablemente de rio del oeste de Estados Unidos. Otras comu-
algunos de los “matorrales crasicaulcs”. nidades, como el matorralmicrófilo de Lu-
Muchas veces se ha dicho en l a literatura rreuAmbrosiu, el de Lurreu ~ Flowensia,
que uno de los resultados del sobrepastoreo y el de Cercidium - Opuntiu - Curnegieu, el
de los pastizales es la invasión de arbustos, de Agave ~- Hechtiu - Dnsylirion, así como
es decirque de esta manera la carpeta d e varios de los caracteristicos de la Planicie Cos-
yamineas se va convirtiendo en matorral. Es tera Nororiental también trdscienden el limite
posiblequetalfenómeno sea real, aunque internacional y ocupan superficies más o me-
quizá no tan extensivo como algunos autores nosextensas en California,Arizona, Nuevo
pretenden.Decualquier manera esto indica México y Texas, pero al adentrarse en el terri-
queciertosmatorralesrealmenteno corres- torio estadunidense pronto dan lugar a otra
pondensino a una fase de perturbación del clase de vegetación. Es interesante señalar que
zacatal. en las zonasáridas de Sudamérica, a varios
Por otra parte, Shreve (1 951: 29-30) insis- miles dc kilómetros de distancia, reapdrecen
t e con énfasis que e l concepto de clímax en matorralesfisonómicamente semejantes a los
e l sentido de monoclimax para unaregión que existen en México y con ciertas ligas en la
climáticamente homogénea no tieneaplica- composición florística.
17.
Bosque de
Quercus
263
263 Vegetación de México
Madredel Sur, en las sierras delnorte de frecuentemente es roja, aunque puede ser
Oaxaca y en lasde Chiapas y de Baja Cali- amarilla, negra, café o gris.
fornia, lo mismoque en numerosos macizos Los encinares arbóreos de México prospe-
montañosos aislados de la Altiplaniciey de ran típicamente en condiciones de clima Cw
otras partes de la República.Con frecuencia de la clasificación de Koeppen (1948), pero
la franja del encinar se ubica a niveles altitu- también se extienden hacia Cf, Cs, Cx',Af,
dinalmenteinferiores que la delpinar,pero Am, Aw y BS. Laprecipitación mediaanual
esta disposición no se cumple en muchas varia de 350 m m (en Sonora, fideWhite,
regiones y a veces se invierte. Los bosques 1949:237) a másde 2 O00 mm en algunos
de Quercus de clima caliente se distribuyen lugares dela Planicie Costera del Golfo de
en forma de manchones discontinuos a lo México,pero la distribuci6n de la gran ma-
largo de ambos litorales, desde Nayarit y yoría de los encinares se hallaentre las iso-
Tamaulipas hastaChiapas, incluyendo el e x - yetas de 600 y 1 200mm. Las temperaturas
tremo sur de Campeche. medias anuales tienen una amplitud global
Flores e t al. (1971) calculanque en Méxi- de 10 a 26" C y más frecuentemente de 12 a
co los bosques de Quercus ocupan 5.5% de 20" C. (Figs.283, 284, 285). E l número de
la superficie del
pais y ademásasignan mesessecos oscilaentre O y 9 e igualmente
13.7% a la categoríadelbosque de pinoy amplios son los limites de la humedad relati-
encino. El criterio que usan los mencionados va,de la oscilación dela temperatura, etc.
autores es el de cartografiar la vegetación En ciertas partes de la Sierra Madre Occiden-
clímax, pero cabe recordar que los encinares, talytambién de la Oriental las heladas Ile-
desde tiemposinmemoriales,hansido de los gan a ser muy severas y en algunos alios se
tipos de vegetación más afectados por e l presentan nevadas. Las temperaturas por de-
impactodelhombre, yaqueocupaban mu- bajo de O" C son comunes en el periodo más
chasáreas particularmentefavorables para el f r í o del año en casi toda e l área cubierta por
desarrollo de la agricultura y porque cubrian e l encinar en México,perono se presentan
regiones de clima atractivo para la población en la Planicie Costera de Veracruz y Tabas-
humana. co, ni tampoco en la región cercana al litoral
Este tipo de vegetación se ha observado de Jalisco y Nayarit, hasta donde descienden
sobre diversas clases de roca madre, tanto algunos bosques de Quercus.
ígneas, COTO sedimentarias y metamórficas, Con respecto a su aprovechamiento cabe
as¡ como en suelos profundos de terrenos observar que los encinares mexicanos sonen
aluviales planos, pero tales terrenos casien general bastante explotados a escala local,
todos los casos se dedican hoy a la agricultu- pero muy poco a nivel industrial. Este hecho
ra. No tolera,aparentemente,deficiencias de se debe principalmente a que la mayor parte
drenaje, aunque puede crecer a orillas de de los bosques de Quercus de este país está
arroyos en tierra permanentemente húmeda. formada por árboles bajos y con troncos más
No es rara su presencia ensuelos someros de bien delgados. Además, los encinos sonde
terrenos muy rocosos e inclinados o de pe- crecimiento relativamente lento y los que
dregales. Típicamente el suelo es de reacción alcanzan mayores tamaños tampoco se utili-
ácida moderada (pH 5.5 a 6.5), con abun- zan mucho,entreotras razones por la inac-
dante hojarasca y materiaorgánica enel ho- cesibilidaddelterreno,porque no se cono-
rizontesuperficialy a menudo también a cen bien las características de s u madera o
mayor profundidad. La textura varía de arci- porque se ignoran las técnicas para su debido
llaa arena al igualque la coloración que secado. Localmente la madera de encino se
Bosque de Quercus 265
I
mm mm
Carapan, Mich. 19.1O Tlalpan. D.F. 17.0°
1950 m. 1030.2 mm 2300 m. 840.2 mm xtlan de Juarez. Oax. 16.1‘
1886 m. 1036.7 mn
300
200
200
100
100
BO
80
60
io
40 10
20 !O
Figura 283. Diagramaombrotér- Figura 284. Diqyramaombrotér- FC~uru 285. Diagruma ombrolér-
mico d e Carapun, Michoacán. mico d e Tlalpan, Distrito Federal. mico de Ixtlán de Juárer, Ouxucn.
emplea para construcciones, muebles, postes es de temporal. Los cultivos más frecuentes
ytienemuchos otros usos, pero más que en estas áreas sonde maíz, frijol, cebada,
nada como combustible,
bien sea directa- trigoy avena, a s Í como de árboles frutales
mente, 3 bien transformada en carbón, cuyo diversos, peroprincipalmente durazno,man-
uso tier?e profundo arraigoy tradiciónentre zano y aguacate.
el pueblo. Grandes extensiones de encinares Amplias extensiones de encinares se apro-
mexicanos se han consumido debidoa la vechan confines ganaderos ycon el objeto
explotación desmedida para laobtención de de estimularlaproducción de brotestiernos
carbón vegetal, sobre todo en el siglo pasado de plantas herbáceas y arbustivas, en muchas
yaunque parece que en las últimas décadas partes del país se acostumbra someterlos a la
la demanda ha disminuido debido a l usomás acciónperiódicadelfuego. Estos incendios
frecuente de otros combustibles, en algunas se producen en el periodo másseco y caluro-
regiones la devastación sigue enauge. so del año, época en que más fácilmente se
La corteza de muchas especiesde Quercus propagany en que más falta haceel forraje
y lasagallas que forman algunas en sus hojas para el ganado. Como en otros tipos de
para alojarhuevecillos y larvas de ciertos vegetación, también en los encinares el fuego
insectos himenópteros, son ricos en taninos provocacambios en la composicióny en la
y se utilizan enla curtiduría. Con los frutos estructura delas comunidades,cambiosque
(“bellotas”) se alimenta menudo
a a los varían en su profundidad en función de la
puercos y el hombre consume también los periodicidad
y la fuerza de los incendios.
de algunas especies. Así, muchos encinares mueren por completo,
Extensas superficies de terrenos antes cu- bien porque no resisten los incendios, o bien
biertos por encinares se emplean para la agri- porqueno se reproducen los árboles domi-
cultura,que en la mayorparte de los casos nantes y a la larga el bosque no puede
266 Vegetación de México
yor uso, sino también en unmayor aprecio llamada por autores de habla inglesa “wood-
de este recurso natural renovable. land”
(LeSueur, 1945), “oak-grassland”
Por su fisonomía y estructura cabe distin- (White,1949:237) e inclusive “oak-savan-
guir dentro de los bosques de Quercus varios nab" (Fig. 237). Gentry(1957: 31) describe
tiposdistintos,aunque suelen existir todas una comunidad semejante de Durangobajo
las situacionesintermediasentre untipo y el nombre de “pastirales con
encino -
otro, de manera que más que de categorías enebro”.
discretas cabe hablar de ciertas situaciones Como se indica en el capítulo 19, el bos-
extremas o tendenciasque se manifiestan. que mesófilo de montañatienecon frecuen-
Así, porejemplo,no existeuna separación cia comodominante o codominante a una
neta entre los matorrales de Quercus o en- o variasespecies de Quercus. Este es el caso
cinares arbustivosy los arbóreos.Los carac- de los encinares m i s altos y densos, ricos en
teres principalesque se emplean para distin- epifitasytrepadorasy de estructuracom-
guir los arbustos de los árboles son la estatu- pleja, pero existe toda una gamade variantes
rayla forma de ramificación, sin embargo, ecológicamente intermedias
entre este “ex-
estos dos rasgos no siempre van unidos de tremo” y los de tipo“promedio” que son
manera perfecta enel caso
de los encinos los más comunes y extendidos.
(como tampoco en muchos otros casos) y no L a observación y la experiencia señalan
sonraras las poblaciones de individuosque que en México la
convivencia de pinosy
miden 4 o 5 m, pero carecen de tronco úni- encinos en muchos casos no implica una
co bien definido, mientras que otros que condición de transición,ya que las comuni-
sólo tienen 2 o 2.5 m de alto pueden presen- dades mixtas son en ciertas regiones de tan
tar u n eje claro de ramificaciónprimaria. Se vasta distribucióncomo las puras.Por otra
ha observado másde una vez queunadeter- parte, los pinos y los encinoc discrepan nota-
minada especie de Quercus puede comportar- blementeentre s Í en cuanto a la fisonomía
se tanto como planta arbórea, como arbusti- de la planta entera ydel follaje se refiere;
va. No debe sorprender entonces el hecho de por lo general difieren también ensu fenolo-
quecomunidadesque unos autoresllaman gíay en
la manera cómo influyen en la
matorrales, constituyen bosques bajos para estructura del resto de la comunidad. De ahÍ
otros. se deduce que delas proporciones de cober-
Aunque la mayoria de los encinares mexi- tura que en undeterminado lugar guarden
canosson formaciones bastante densas o al entre s í los componentes de un bosque mix-
menoscerradas, no son raros los bosquesde t o de Pinus y Quercus, dependerá mucho su
Quercus con árboles separados por amplios aspecto general, su comportamiento estacio-
espacios cubiertos sólo por plantas herbáceas nal, así como la composición y estructura de
o arbustivas. En el sur ycentro de México los estratos inferiores y delas sinusias asocia-
esto últimoocurre casi siempre enlugares das. Y aquí sólo cabeagregar queentre el
queevidentementeindican una condición de pinarpuroy el encinar puro se pueden en-
transiciónentre el encinar porun ladoy e l contrar en Mdxicotodos los grados inter-
pastizal o matorralpor el otro. En el norte medios (Fig. 288).
del país, sin embargo, sobre todo enalgunas Aunque existen pocas observaciones siste-
partes septentrionales de la Sierra Madre Oc- máticas al respecto, evidentemente muchas
cidental,laexistencia de este tipo de comu- especies mexicanas de Quercus son caducifo-
nidades abiertas constituye más bien la regla lias y por extensión a s Í se comporta gran
que la excepción. Esta vegetación ha sido parte de los bosques en que estas plantas son
268 Vegetación de México
dominantes(Fig. 289). Sin embargo, e l pe- son su grosor y rigidez, rasgos que general-
riodo de carencia de follaje de la mayor mente van unidosy que guardan ciertasco-
parte delasespeciesde hojadecidua es bre- rrelacionescon el clima. Lamayor parte de
ve, con frecuenciamenor de un mes y ade- los encinos mexicanostiene hoja gruesa y
más no siempre coincidente entre una y dura y las plantas califican como esclerófilas,
otras, de modo que un bosque en que la lo que no ocurre en muchas de lasespecies
dominancia se reparteentre varias especies de climahúmedo,por lo que cabe pensar
de encinos puede conservar siempre unapar- que tales caracteres desempeñan un papel
t e de verdor. E l mismo efecto se obtiene importante enla resistencia a la sequÍa que
cuandoparticipan en la vegetación encinos afecta estas plantas durante largos meses.
perennifolios, pinos u otros árbolcs. Resumiendo lo antes dicho, los bosques
L a fisonomía de los encinares está nota- de encino son comunidades cuya altura varía
blemente influida por e l tamaño delas hojas entre 2 y 30 m, alcanzando en ocasiones
de las especies de árboles que lo forman. As; hasta 50, generalmente son de tipo cerrado,
se observa que los bosques de Quercus que perotambién los hay abiertos ymuy abier-
habitanireas mássecas presentan a menudo tos. Varían de totalmentecaducifoliosato-
hojas chicas "categoría de microfilia de la cia- talmenteperennifoliosy e l tamaño de las
sificación de Raunkiaer ( 1934)-, mientras hojas de lasespecies dominantes de nanófilas
que en los encinares de climas húmedos a megáfilas. Pueden formar masas puras,
abundan especies con hojas
relativamente pero es más frecuentequela dominancia se
grandes (tamaño de mesofilia de la clasifica- reparta entre variasespecies del mismo géne-
ciGn mencionada), aunque los mayorestama- ro
menudo
ay admiten la compañía de
ños foliares(macroyaunmegafilia) se pre- pinos, a s Í como de otros árboles.
sentan en algunos encinosque pueden califi- Los encinos se reconocen en general como
car comopropios de condicionesclimáticas buenos hospederos de epifitas, quevarían
intermedias o más bien algo secas, como es desde líquenes y musgoshasta fanerógamas
el casode Q. maynoliifolia, Q. resinosa y Q. de gran tamaño(Fig. 294). L a abundancia y
urbanii. diversidad de epifitas está correlacionada ma-
Otros caracteres del follaje de Quercus a yormente con el clima, sobre todocon la
los que se les atribuyesignificado ecológico humedadatmosféricay sus variaciones a lo
Bosque de Quercus 269
largo
del año. Las temperaturas bajas no 290), mientrasque en los más altos pueden
favorecen la presencia de muchas orquidá- distinguirse dos o tres. También hay uno o
ceas, bromeliáceas yotros grupos más bien dos estratos arbustivos, característicamente
termófilos, que van disminuyendonotable- bien desarrollados y cubriendo bastante espa-
mente al ir avanzando hacia el norte. cia. El herbáceo, en cambio,varía mucho en
La frecuencia de trepadoras leñosas tam- importancia, puesdesempeña un papel gran-
bién depende delas condiciones de humedad deen los encinares abiertos, mientras que en
y temperatura favorables y muchos encinares los másdensos disminuye su participacióny
no las incluyen en su composición o sólo sólo se encuentrabien representado en los
permiten su existencia en microclimas de lu- claros del bosque. En el estrato herbáceo de
gares protegidos. los encinares pueden ser importantes las gra-
Los bosques de Quercus de estatura baja míneas, pero su abundancia por lo general no
no tienensino un solo estratoarbóreo (Fig. es tan grande como en los bosques de pino.
'*1
270 Vegetaciónde México
da por Q. tuberculuta. AI surde La Paz,en Cuenca del RI'O Mayo,del surde Sonora, se
la Sierra de La Laguna, existe un encinar localizaentre 900 y 1 500 m (Gentry, 1942:
más extenso, principalmenteentre1 300 y 35). Delladodel Altiplano, en cambio, Id
1 600 m de altitud, aunque a lo largo de los amplitudaltitudinal varía
entre 500
1y
cañones y en algunas mesas se le observa a 2 600 m, según LeSueur.
menores elevaciones. Q. tuberculata también Q. chihuahuensis es el drbol más difundi-
es aquí la especie dominante en amplias su- do, sobre todo en la parte occidental de esta
perficies, pero principalmente en las partes región, señalando claras preferencias hacia las
más altas Q. devia puede prevalecer y esta condiciones más secas yhabitats expuestos.
última especie es la que forma u11 bosque Se trata de una planta que alcanza co-
mixto con Pinus cembroides enla parte su- múnmente4 a 8 m de alturay su follaje
perior de la Sierra (Carter, 1955;Johnson, destaca por el color grisáceo, debido a la
1958;Villa,1968).Otros árboles a veces abundante pubescencia. Otros encinos comu-
presentes en esta comunidad sonespeciesde nes
de aficidarf
ecológica
similar son: Q.
Arbutus, /icterorneles, Prunus, Salix y Poprr- suntaclurensis, Q. emoryi, Q. urizonica, Q.
/us, los dos últimos géneros preferentemente oblongifolia, Q. chuichupensis, Q. durangen-
representados en las cañadas y a Io largo de sis y Q. hypoleuca. Pinus cembroides y va-
corrientes de agua. rias especiesde /uniperus pueden asimismo
En algunos otros lugares de l a Península formar parte importante de estas comuni-
existentambién pequeños manchones de en- dades.
cinares, Der0 éstos no se han explorado aún Los encinares más mesófilos de la misma
y aparcntcmente son de poca importancia. región están confinados a las partes más altas
En la Sierra Madre Occidental de Sonora de la Sierra o bien a microhabitats favorables
y de Chihuahua los bosques de Quercus ocu- de fondos de cañones y de laderas protegi-
pan característicamente un piso altitudinal das. Entre éstos se citancomo componentes
que colinda hacid abajo con vegetación más principales: Q. ulbocincta, Q. tuberculatu, Q.
xer6fila o más termófila (pastizal,matorrales fulva, Q. pennivenia, Q. sipuraca y Q. epileu-
xerófilos, bosque tropical caducifolio) , mien- ca. Muchas de las especies mencionadas cons-
tras que hacia arriba limita con bosques de tituyen también comunidades mixtas con pi-
pino u de pinoyencino.Tanto en la ver- nos, o bienparticipancomo elementos de
tienteoriental,como en laoccidental, exis- menor importancia en los pinares.
ten cxtcnsas áreasen que los árboles estin Los encinares de la Sierra Madre Occiden-
ampliamente espaciados entre s í (Shreve, tal de Sinaloa y Durango se han estudiado
1939: 10; Gentry,1942:36;White,1949: pocoy sólo de manera fragmentaria,pero
243)) situaciónfrecuente en condiciones de aparentemente representan un cuadroecoló-
clima o microclima más árido. Estos encina- gico similar al de Sonora y Chihuahua.
restambifn son comparativamente m i s En la Sierra Surotato,delnorte de Sina-
bajos. loa, según Gentry ( 1 9 4 6 4 , existen encinares
En el noreste de Sonora y en las porcio- purosentre 600 y 1 400 m de altitud, mien-
nes adyacentes de Chihuahua,condrenaje tras que a mayores elevaciones prevalece un
hacia e l lado pacífico (LeSueur,
1945: bosque de Pinus y Quercus, siendo Q. palles-
31-37; White, 1949: 243-246) 10s bosques de cens y Q. epileuca los principales encinos del
Quercu~se presentan entre 1 O00 y 2 800 m; segundo. De la Sierra Tacuichamona, del
más hacia cI sur esta franjaaltitudinal apa- centro del mismo Estado, Gentry(1946b)
rentemente se reduce un poco, pues en la describe un bosque de Quercus de tipo más
Bosque de
Quercws 273
bien seco que habita las vertientes superiores En el sector meridional de la Sierra Madre
delsotavento de ese macizomontañoso, pró- Occidental, que corresponde a los Estados de
ximo al litoral. Q. albocincta, Q. tuberculata, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes,
Q. chihuahuensis y Q. gentryi son los enci- los encinares y los bosques de Quercus y
nos de esa área, formando una comunidad Pinus forman también parte muy importante
en que prevalecen plantascon hojas duras y dela vegetación. En el surde Nayarit estas
rasposas. comunidades descienden a menos de
En Durango y en el noroeste de Zacatecas, 1 O00 m de altitud,entrando en relaciones
en la base de la Sierra Madre delladodel con la vegetación de tipo sabanoide de
Altiplano, se encuentracomo en Chihuahua Byrsonima y Curatella (Rzedowski y Mc-
ySonoraunafaja de encinarbajoy muy Vaugh, 1966:61). Q. aristata, Q. elliptica y
abiertoqueGentry(1957:31-45)denomina Q. planipocula son los encinos más comunes
“pastizal con encino-enebro”. Los árboles de de esa región, formando bosques de unos 10 a
troncos cortos, pero a veces bastante gruesos 15 m de alto ymoderadamente densos (Fig.
y de copa ancha, dejan grandesespacios en- 291).
tre sí, los queocupa esencialmente una car-
peta de gramíneas. Las hojas de los encinos
son en general pequeñas, gruesas y rígidas.
Q. cordifolia, Q. chihuahuensis, Q. emoryi y
Iuniperus macrosperma son los principales
componentes de esta vegetación en Durango,
pero no siempre se encuentran representan-
tes de juniperus en la comunidad. Otros
elementos más o menos frecuentes son Q.
grisea, J. aff. patoniana, Q, reticulata, J. flac-
cida y Pinus cembroides. La precipitación
media anual es de 450 a 775 mm.
De acuerdo con Maysilles (1959:54) a Figura 291. Bosque de Quercus aristata (“encino”) y
Q. elliptica (“encino cucharita”), cerca de La Cuesta,
unos 25 k m al oeste-suroeste de Durango
Jalisco.
existeuna estrecha faja de encinarbajo de
Q. durifolia, que constituye la transición en-
tre el zacatal y el bosque. El mismoautor
refiere diversas localidades de la Sierra Madre
de Durango, enlas que prospera e l bosque
de pino yencinoycitaentre otras las si-
guientes especiesde Quercus: Q. arizonica,
Q. sideroxyla, Q . rugosa, Q. urbanii, Q. coc-
colobifolia, Q. laxa, Q. durifolia, Q. magnoli-
ifolia, Q. viminea, Q. crassifolia, Q. micro-
phylla y Q. striatula, en altitudes entre
1 500 y 3 150 m. Los pinos acompañantes
más frecuentes en esa zona son: P. engel-
mannii, P. chihuahuana, P. arizonica, P. aya- F@a 292. Bosque d e Quercusresinosa (“encino
cahuite var. brachyptera, P. reflexa, P. lum- roble”), cerca de Ixhuacatla‘n del Rio, Jalisco.
holtzii y P. durangensis.
274 Vegetación de México
tu, que pueden ser bastante densos, pero importante de la vegetación, al igual que
tienen en general troncos delgados, partiendo Pinus pseudostrobus y P. teocote, sobre todo
varios de un sólo sistema radical. en las partes más altas.
Bosquesde Quercus muy similares existen El “montane mesic forest” o “bosque me-
también en el norte de Guanajuato y en diano subperennifolio con Quercus y/o Pi-
Querétaro, donde Q. crassifolia, Q. mexica- nus” que ocupa laderas entre 1 500 y
na, Q. jurulensis, Q. castanea, Q. rugosa y, a 2 800 m de altitud, se caracteriza por su
mayores altitudes, Q. laurina, constituyen las gran densidad y porque sus componentes des-
especies dominantes en vastas regiones mon- arrollan troncos altos y delgados. Lasespe-
tañosas. cies dominantes miden de 10 a 15 m de alto,
De la Sierra de Juárez, cercana a Ixmiquil- habiendo en la comunidad plantas más altas.
pan, Hidalgo, González-Quintero (1968: Q. clivicola, Q. monterreyensis, Q. cupreata
40-42) refiere la existencia de un encinar y Q. polymorpha son los encinosprevale-
que vive entre 2 600y 3 100 m de altitud. cientes,aunque Q. greggii, Q. affinis, Q. me-
Es un bosquehasta de 10 m de alto, en el xicana f. bonplandii y Q. endlichiana pueden
cual Q. crassipes, Q. crassifolia y Q. rugosa sermás comunes enlas partes altas, donde
son las dominantes. Además, forman parte conviven con Pinus pseudostrobus, P. teoco-
del estrato arbóreo Pinus teocote, P. monte- te y Pseudotsuga mucronata. Carya myristici-
zumae y P. cembroides. formis también es elemento importantey a
En la SierraMadre Oriental, principalmen- veces se asocianespeciesde Populus, Taxus
t e en su vertiente de barlovento, pero tam- y Cupressus.
bién en muchas desuszonas interiores, se Del suroeste de Tamaulipas, Martin (1958:
observan grandes
extensiones cubiertas de 36-38) describe igualmente dos tipos de estas
bosques de Quercus, que de hecho constitu- comunidades boscosas: “humid pine-oak fo-
yen el tipo de vegetación más característico rest” y “dry oak-pine woodland’’ (Fig. 293).
deestacadenamontañosa. L a diversidad de En la primera los pinos (P. montezumue y P.
estos encinares es también notable. patula) son cuantitativamente más importan-
EnNuevo León, Muller(1939:699-701) tes quelosencinos (Q. affinis, Q. diversifolia
y Rojas-Mendoza (1 965: 96-97) reconocen y Q. rugosa), mientras que en la segunda la
dos categorías esenciales de
encinares. El situación se invierte. Esta Última está ubica-
“montane low forest” o “bosque mediano daen el sotavento delmacizo principal de la
subcaducifolio con Quercus-Carya-juglans” Sierra,en altitudes entre 900 y 2 100 m, y
se desarrolla generalmente entre 800 y consiste de un bosquemedianamente abierto
1 500 m s.n.m., aunque enlugares protegidos hastade 20 m de alto con árboles de copa
puede descender más. Se trata de un comple- redondeada y hojasperennes o deciduas. Or-
jo que incluye desde comunidades bajas y quidáceas,
helechos y bromeliáceas suelen
abiertashasta relativamente altas y densas, poblar las ramasde los encinos,pero faltan
que se distribuyen en función de la altitud, epifitas más delicadas, así como trepadoras
de la exposición, etc. Demanera similar va- leñosas. Q. clivicola, Q. polymorpha, Q. gri-
ría el tamaño y el grosor de las hojas. Q. sea y Q. cunbyi sonlosencinos más comu-
clivicola, Q. canbyi y Q. porphyrogenita son nes, aunque enalgunas partes también abun-
los encinos más comunes, mientras que Q. dan Q. rysophylla y Q. vaseyana. Además,
polymorpha y Q. rysophylla abundan sobre forman parte importante de la comunidad
todo enlugares protegidos. Juglans mollis y Pinusmontezumae, P. teocote y Juniperus
Carya myrisiiciformis pueden formar parte fluccidu y a veces Arbutus y Juglans.
276 Vegetación de México
Bosque de
Quercus 277
montan@ alba, Mimosa albida y otras, más de las montañas del este de México, no son
bientípicas de
bosques tropicales, pueden asociaciones clímaxy sinuna intensa inter-
prevalecer formando matorrales o bosques vención humana tienden a convertirse en en-
bajosdensos.Del lado del Pacífico Hyptis c i nares.
albida, Verbesina sphaerocephala, V. green- Por otra parte, pareceque ciertos encina-
manii y Zexmenia greggii son componentes res arbóreos, a su vez, deben interpretarse
comunes de matorrales derivados delos enci- como comunidades secundarias y LeSueur
nares, mientras que a altitudes superiores a (1945) cita varios de este tipo de Chihuahua,
2 O00 m suelen prevalecer miembros de otros entre ellos e l bosque de Q. fulva que se
génerosde la familia Compositae, como Bac- considera como fase sucesional del pinar de
charis,Senecio y Eupatorium a nivel dema- P. ponderosa.
torrales y en los bosques pueden dominar Gómez-Pompa (1 966: 60) indica que,en
especiesde Crataegus, Alnus y Juniperus. el casode algunosencinaresde Q. oleoides,
Aparentemente algunos pinares constitu- de la zona costera de Veracruz, las primeras
yen también fases sucesionales o estadios etapasde la sucesiónsecundaria se caracteri-
ocasionados porunprofundodisturbio del zan por la presencia deespecies típicas del
bosque de Quercus o de Quercus y Pinus. bosque, en especial del encino mismo. No se
Estepareceser el casode muchas comunida- dice nada, sinembargo, si estas plantas se
des dominadas por P. oocarpa y P. leiophy- originaron de semillas o son retoños a partir
//a. Vela (com. pers.) encontró que la mayor de tocones que pudieron haberse quedado en
parte de losbosquesde Pinus patula, propios el suelo al efectuar e l desmonte.
18. Bosque de coníferas
especies mexicanas de Pinus posee afinidades rasgos con la de los elevados macizos monta-
hacia los climastemplados a fríos y semihú- ñosos; asÍ, se presentan en los extremos norte
medos y hacia los suelos dcidos, existen no- y sur de Baja California, a lo lat-go de la
tables diferenciasentreuna especie y otra y Sierra Madre Occidental, del EjeVolcánico
algunas que no se ajustan a estas nornras Transversal, de la Sierra Madre del Sur, de
prosperan en lugares francamente calientes, las sierras delnorte de Oaxaca y de las das
en lugares húmedos, en los semiáridos, asÍ grandessierras de Chiapas. En la Sierra Ma-
como sobre suelos alcalinos. Por otra parte, dre Oriental también existen, aunque en for-
dentro de las mismaszonas de clima templa- ma más dispersa, pues ahí en función de
doy semihúmedo, los pinares noconstitu- menores altitudes y de la existencia de gran-
yen e l Único tipo de vegetación prevalecien- des áreas con caliza comoroca madre, los
te, pues compitenahÍ con Íos bosques de encinares constituyen, por lo general,el tipo
Quercus y a veces son los de Abies, de de bosque predominante. Se localiza un
/uniperus, de Alnus y con algunas otrasco- manch6n en la Sierra de Tamaulipas, ubicada
munidades vegetales. en la Planicie Costera Nororiental del Golfo
De hecho, la similitud de las exigencias de México, al igual que en muchas otras
ecolbgicas de los pinares y de los encinares sierras y sierritas aisladas dentro de la gran
da como resultadoque los dos tipos de bos- zona dridadelAltiplano, sobre todo en el
ques ocupennichos muy similares, que se Estado de Coahuila (Muller, 1947). En total,
desarrollenconfrecuencia uno al lado del elárea actualmente cubiertapor bosques de
otro,formandointrincados mosaicos y com- pinos en la RepúblicaMexicana puede calcu-
plejas interrelaciones sucesionales y que a larse en aproximadamente 5% delterritorio.
menudo se presenten en forma de bosques Este valor era tal vez 2 a 3 veces mayor en
mixtos, todo lo cual dificulta su interpreta- tiempos anteriores a la colonización humana.
ción y cartografía precisa. En virtud de tales No cabe duda que muchas regiones del país,
c i rcunstancias, muchosautores (Leopold, caracterizadas por este tipo de vegetación,
1 9 5 0 : 5 10 - 5 1 1 ; Hernández X., 1953: hantenido que sufrir los efectos de una
357-361; Martin, 1958: 36-38; Guzmán y fuerte presicin demcgráfica,debido a los ras-
V e l1a9, 6503: - 5D
4 ;u e l l m a n , 1965: gos favorables desu clima tanto para la vida
646-648;Smith,1965:112-1 16; Rzedowski, delhombre,como para la prosperidad dela
1 966:184-196; Rzedowski y McVaugh, agricultura y de la ganadería.
1966: 55-68, y otros) optaron por fundir en Sobre suelosarenosos derivados de rocas
sus estudios a los bosques de Pinus y los de graníticas en la Planicie Costera del nortey
Quercus en un sólo tipo de vegetación, a centro del vecino país de Belice, a l igualque
pesarde las significativasdiferencias fisonó- en algunas regiones vecinas delDepartamen-
micas entre unos y otros. to dePetdn, en Guatemala (Bartlett,1935;
Sin menospreciar este enfoque,quetiene Lundell,1940) se desarrollan vastos bosques
fuertes argumentos a su favor, en la presente de Pinus caribaea, que crecen en muchos
síntesis se juzgó conveniente tratarlos por sitios a altitudes cercanas a O m y en condi-
separado, con e l propósito principal de ganar ciones de climacaliente yhúmedo. Según
claridad en la exposición. Standley y Steyermark (1 958: 46) la men-
Con la posibleexcepción de la Península cionada especie también se encuentra enel
de Yucatán,existen bosques de pino en to- Territorio de Quintana Roo, pero se ignora si
daslas entidades federativas del pal’s. Su llega a formar bosques.
distribtlción geográfica coincide a grandes En algunas localidades de Chiapas, Oaxaca
Bosque de coníferas 285
PLANICIE
COSTERA LOMERIOS MESETA BARRANCAS
ALTITUD E N
I I I I
,3000
Figura 299. Perfil d e la vegetaciún a lo largo del eje del Rt’o Mayo, s ~ u i e n d ola linea de Navojoa,
Sonora, a Memelichi, Chihuahua, según Gentry (19.42);A pinar superior, B - pinar inferior, C -
~
m. 2134
Concheño. Chih. 1: '1 Tapalpa,
Jal.
2100 m.
16.8O
849.4 m m
1611 m. 1630.6 mm
mm OC Campamento Hueyatlaco,
MBxico 7.7O
3557 m. 1187.5 mm
mm
- 300
200 I 100
300
- 200
200 - loo
IO0
40 - - 80
90
60
30 - - 60
30 60
40
20 - - 40
40
20 10 20
1 1 1 1 1 1 l I I I I _
FCQuru 300. Diagrama ombro- Figuru 301. Dwgruma ombro- Flgura 302. Diagrama ombro Figura 303. Diagrama ombro-
tckrnico d e Concheño, Chi- térmico de Tupulpu, Julisco. térmico d e Uruupun, Michou térmico de Cumpamento Hue-
huuhuu. c h . yutluco, MCxico.
y 28'' C, así como entre climatotalmente los pinares de México por áreas cubiertas por
libre de heladas y otros en que este fenóme- rocas ígneas, tanto antiguas como recientes.
no puede presentarse en todos los meses del También se les encuentraamenudo sobre
año (Figs. 300, 301, 302, 303). Encuanto a gneis y esquistos, asícomo sobre margas,
la humedad, los bosques de P. cembroides y areniscas, lutitasy calizas, aunque sobre es-
de otrospiñoneros prosperan en sitios en tas últimas con mucho menos frecuencia. Es
quellueve solamente 350 m m en promedio común observar que el contactoentre roca
anual, concentradosprácticamente en 5 me- ígnea ysedimentariamarinacorresponde a
ses, en cambio la comunidad de P. putulu un límite neto entre el pinary otra comuni-
requiere másde 1 O00 mm de precipitación dad vegetal.
anual, distribuidos en 7 a 1 1 meses (Vela, La razón de esta preferencia por las rocas
com. pers.). volcánicas no está perfectamente clara. Es
Restringiendo la caracterización climática del conocimiento general que la mayor parte
al área de las grandes masas forestales de delas coníferastoleramejor los suelos áci-
pino, pueden aproximarse los límites entre dos. EnMéxico las rocas
ígneas producen,
10 y 20" C de temperaturamedia anual y en condiciones de clima semihúmedo, suelos
entre 600 y 1 O00 m m de lluvia al año, lo cuyo pH varía generalmente entre 5 y 7
cual correspondería al tipo Cw de la clasifi- (Aguilera, Dow y Hernández-Sánchez, 1962),
cación de Koeppen (1948). En general son que son los quecorrespondena la mayoría
áreas afectadas por heladas todos los años y de los bosques de pino en el país. Cabe
la precipitación se concentra en 6 a 7 meses. señalar, sin embargo,que los suelos quesir-
Por lo que se refiere al substratogeológi- ven de asiento a la mayoría de los encinares
co, es notable la preferencia que muestran en Méxicotambién presentan características
Bosque de coníferas 287
similares, inclusive enzonas donde predomi- se conocen como formadores de esta asocia-
na la caliza,puesestossueloscarecen a me- ción simbiótica.
nudo de carbonato de calcio en formalibre Los suelosde muchos pinaresme,xicanos
(Rzedowski, 1966:59). se han clasificado comúnmente como podsi-
No debe excluirse la posibilidad de que la licos cafés y rojos o forestales de montaña
afinidad de los pinares por substratos de (Aguilera, Dow y Hernández-Sánchez,op.
naturaleza ígneaobedezca, al menosen par- cit.), ambas categorías pertenecientes al gran
te, a causas de tipo histórico, pues cabe grupo desuelos podsólicos.
suponer que la evolución demuchasespecies No cabe duda de que la influencia del
mexicanas del género Pinus estuvo ligada hombre sobre la distribución geográfica y la
cronológicamente con épocasde intensa acti- composición florística de los pinares en Mé-
vidadvolcánica. xico ha sido y sigue siendo de mucha consi-
El color del suelo, su textura y e l conteni- deración.
do en nutrientes presentanvariaciones consi- La explotación forestal inadecuada,sobre
derables de un lugar a otro; son bastante todo la clandestina, así como los desmontes
frecuentes las tierras rojas, más o menos arci- para fines de ampliación dezonas agrícolas,
llosas,derivadasdebasaltos,en cambio, las ganaderas y habitacionales constituyen facto-
andesitas producen a menudo coloraciones res que restan superficie a los bosques y
cafés y texturas más livianas. Los suelosne- modifican la composición de los quequedan.
gros o muy obscuros también son frecuentes, El pastoreo,sinembargo, y sobre todo e l
sobre todo a másde 3 O00 m de altitud. Con uso tradicional delfuego como instrumento
el espesor del suelo tampoco hay mucha de manejo de los pastos quizá ejercen en la
correlación, pues si bien los pinares con fre- actualidad mayor influencia sobre los pinares
cuenciapuedendesarrollarsesobre litosoles que la sumade todos los demás elementos
de corrientes delavadeescasaedad o bien de disturbio. Se calculaquecuando menos
sobre pendientes pronunciadas y peñascos, 80% de la superficie ocupada por este tipo
crecen muy bien en suelos profundos; sin de vegetación está sometida a incendios pe-
embargo,noparecen tolerar deficiencias de riódicos quedejan sus huellasen la corteza
drenaje. de los troncos (Fig. 304).
Es característico deestosbosques un hori-
zonte de humus de unos 10 a 30 cm y el
suelo se halla siempre cubierto de hojas de
pino, lo cual se traduce en una superficie
resbalosaque a menudo dificulta latravesía,
sobre todo en pendientes pronunciadas.
Los pinares se desarrollancon frecuencia
ensuelos deficientes envarios componentes
minerales (Aguilera, Dowy Hernández-Sán-
chez, 1962) y es probable que las micorrizas
jueguen un papel significativo en la sobrevi-
vencia y en el potencial competitivo deestos
bosques. Aunque las micorrizas en México se
han estudiado muy poco, su importancia
Figura 304. Interiordel bosque d e Pinus hartwegii,
puedededucirse indirectamente a través de mostrando la cortezaennegrecidade los troncos, de-
la abundancia en los pinares de hongosque bidoa bs frecuentes incendios.
288 Vegetacihn de México
tiene el fuego sobre el desarrollo de los pina- are secondary species exceptin very pool-
res en Méxicoy en otros paises de América sites. . .”.
intertropical. Un grupo de autores, como En realidad, lo que s í se sabe bien es que,
Loock (1950: 55-62), Miranda, ( 1 9 5 2 , I: fuera de Centroamérica y d e la región anti-
S I ) , Rredowski y McVaugh (1966: 58) consi-. llana, tanlbién hay especies de Pinus que
d e r m q u e los incendios son francamente pet- dominan en comunidades francamerlte secun-
iudicialcs para el desarrollo y la permanencia ddrids, algunas de ellas mantenidas por el
tie¡ bosque de pino, pues de no destruirlos fuego. Este es el caso de P. toedu en las
impidcn su regeneracibn, y piensan que su llanurasdel sureste de Estddos Unidos de
empleodesen~peiia un papel de suma impor- América, de P. holepensis en la regiórr medi-
tancia cn la reduccibn de las áreas forestales. terránea, de P. sylvestris en algunas partes de
Otros especialistas sostienen, por el con- Europa,etc. Por otra parte, sin embargo, es
trario, que e l fuego constituye en rnuchas del c o n x i m i e n t o común que en e l hemisfe-
partes unimportantefactorecológico que rio borealexisten muy grandes extensiones
contribuye al mnntenimiento de estas coníie- cubiertas por bosques climax, en los que
ras frente a la competencia de otras especies prevalecen total o parcialmente los pinos. Es
menos resistentes a los incendios. El primero cierto que en muchos casos estos bosques se
en proponer esta hip6tesis para Centrodméri- desarrollan en ireas con climas relativamente
c a fue Cook (1909), quien basindose en severos, caracterizados por una época fría
hallazgos hechos en Guatemala de raices de larga (por ejemplo Pinus sibirica) o por una
pinos enáreas actualmente ocupadas por ve- &poca seca larga (por ejemplo Pinus pondero-
getaci6n más exuberante, supuso que en su), pero tales condicioncs de ninguna mane-
tiempos prehistbricos los pinares estaban aún ra califican como “very poor sites” y l a
más extendidosque dhora, debidoa las in- mencionadageneralización de Budowski ca-
tensas actividades de grandes poblaciones in- recede fundamenlos sólidos.
dígenas. Raíces semejantes se han localizado L a verdad, como en tantos otros casos, se
también en Honduras y en Nicaragua (Dene- halla aparentemente a medio camino. Si bien
van, 1961 : 279), y en Chiapas Miranda (1 953: es cierto que los incendios demasiado fre-
2 8 9 - 2 9 0 ) m e n c i o nhaa b e r encontrado cuentes destruyen los bosques y los degradan
restos deArboles de pino en mediodel bos- hasta convertirlos en comunidades más senci-
que tropical perennifolio. llas, también es indudablequemuchospina-
Varios
autores (Ciferri,
1936; Bartlett, res mexicanos deben su existencia y su gran
Bosque de coníferas 289
Figura 306. Perfil esquemático del bosque de Pinus patula, cerco de Zacuultipán, Elidalgo: 1. Pinus
patula, 2. Quercus crassifolia, 3. Vaccinium leucanthum.
Es probable que este tipo de bosque no padoras altas y letiosasson escasas o ausen-
representesiempre las condiciones naturales tes, al igual que por lo general las epifitas
y que se mantenga artificialmente. vasculares, y a que los pinos no parecen ofre-
Muchas veces los bosquesde pino se pre- cerles un substrato favorable, quizá debido a
sentanpuros, es decir, dominados por una la resinaquesecretan. Sus parásitos o hemi-
sola especie y sin mayor intervención de parásitosvegetales más frecuentes son
otros elementos leñosos. En tales casos no lorantáceas
del
género Arceuthobiurn, así
existe prácticamente más que un estrato ar- como hongos del grupo de los poliporáceos,
bóreo, uno herbáceo y uno rasante.Las tre- sobre todo especiesde Fornes. lnfestaciones
Bosque de coníferas 293
que seiialan también relaciones con los An- Scrophulariaceae, Rosaceae, Pteridaceae, Um-
des yconotras áreas montañosas de Sud- belliferae, Commelinaceae, Liliaceae,Caryo-
américa, y un grupo numeroso constituye los phyllaceae, Geraniaceae, Boraginaceae, Cype-
elementosautóctonos.Anivel de especie la raceae, Iridaceae, Orchidaceae, Ranuncu-
gran mayoría de los componentes de los laceae, Cruciferae, Onagraceae, Oxalidaceae,
pinaresmexicanos son taxarestringidos en Rubiaceae, Valerianaceae y Aspidiaceae.
su distribución geográfica a México y a veces AI igualque en e l casode los bosques de
a algunas zonas adyacentes. Quercus la informacióndisponible en la lite-
Laparticipación de los diferentes grupos ratura acerca de los pinares de diferentes
de elementos florísticosvaría de unos pina- regiones de México está muy dispersa; es en
res aotros y en general la proporción de general fragmentaria y a veces difícil de eva-
géneros de afinidades boreales es mayor en- luar y de comparar en virtud de los variados
tre 2 O00 y 3 O00 m de altitud y se reduce enfoques e indoles de estudios realizados.
al disminuir esta última.Lainfluencia de la Asimismo hay frecuentes discrepancias en
floraholártica va decreciendoasimismo de cuanto a criterios para delimitarydenomi-
noroeste a sureste, aunque nomuy regular- nar algunasespecies y variedades del género
mente.En Belice, porejemplo, en la comu- Pinus, de manera que lo que para unos au-
nidad de P. caribaea, que se desarrollaentre tores es P. arizonica, para otros puede Ila-
700 y 900 m de altitud, casi no existeyaa marse P. ponderosa var. arizonica o P. pon-
niveldelsotobosque,auncuando se mantie- derosa, etc. Salvo el casode errores crasos o
ne en e l estratoarbóreo de la asociación. El de nombres que han caído
en desuso, se
espectro global de este pinar indica una fuer- conservará aquílanomenclatura empleada
t e predominancia de elementos pantropi- en los trabajos originales.
cales, aunque también son importantes los Se mencionarán en primer lugar las comu-
neotropicales. nidades que destacan del resto por su ubica-
A grandes rasgos, puede señalarse la pre- ción ecológica especial.
sencia relativamentefrecuente de plantas de Como ya se indicó, los pinares conocidos
los siguientes génerosen los bosques de pino que más penetran hacia las regiones de clima
mexicanos: caliente en México son los de P. oocarpa
Arboles: Quercus, Juniperus, Abies, Arbu- (Fig. 308). En la zona de Arriaga, Chiapas, y
tus, Prunus, Alnus, Buddleia, Pseudotsuga, en el Istmo de Tehuantepec descienden hasta
Clethru, Populus, Cupressus y Crataegus.
Arbustos: Eupcrtorium, Senecio, Baccbaris,
Archibaccharis, Salvia, funiperus, Stevia, Ri-
bes, Helianthemum, Pernettya, Symphoricar-
pos, Vernonia, Verbesinu, Arctostaphylos,
Monnina, Ceanothus, Fuchsia, Holodiscus,
Vuccinium, L onicera, Mimosa, Rubus, Agave,
Berberis, Rhus, Cercocarpus, Eriosema, Salix,
Satureja, Calea, Desmodium y Cestrum.
A nivel de elementos herbáceos la lista de
géneros comunes tendría que ser muy larga.
Entre las familias de plantas vasculares mejor
representadas, ademásde Compositaey Gr2- Fyuru 308. Bosquede Pinus oocarpa m u y afectado
m ineae cuentan: Leguminosae, Labiatae, p o r los incendios, term de Hizo dc. Oro, Chiaf7as.
Bosque de coníferas 295
300 y 150 m de altitud respectivamente (Mi- 307). Este árbolforma bosques altos y ex-
randa y Hernández X., 1963: 50; Chavelas, tensos entre 1 800y 3 100 m de altitud en
com.
pers.), en la región de los Tuxtlas, laSierraMadre Oriental (de Tamaulipss a
Veracruz, hasta 500 m (Sousa, 1968: 155) y Oaxaca), en sitios donde l a precipitación me-
en la vertiente exterior de la SierraMadre dia anual es superior a 1 O00 mm y las lade-
del Sur en Guerrero se han observado a ras tienen una influencia significativa dene-
elevacionessimilares, en todos los casosen blinas durante todo el año (Vela, com.
contactodirecto con los bosques tropicales. pers.). Como ya se señaló,estosbosques,al
Por otra parte, es notable que esta misma menosen gran parte, parecen ser secundarios
especie también forma bosques por encima y mantenidos artificialmente gracias a las ac-
de 2 O00 m s.n.m. (hasta 3 O00 m en Chia- tividades humanas. P. patula se presenta a
pas,
según Miranda, 1952, I: 160). En el menudo en masas puras,
pero a veces se
suroeste de México P. oocarpa se acompaña acompaña de otros árboles, principalmente
con mucha frecuencia de P. michoacana. de P. pseudostrobus, especie que también
Cercade Tlapacoyan, Veracruz, P. strobus tiene afinidades,aunque másmoderadas, por
var. chiapensis forma asociaciones a 600m climas o microclimas húmedos de altura. Las
de altitud, en condiciones de clima caliente comunidades de P. putula, de P. tenuifolia y
y húmedo, en colindancia con el bosque de P. pseudostrobus, a semejanzadelasde
tropical perennifolio. Según Miranda y Sharp P. strobus var. chiupensis viven frecuen-
(1950: 324) en la composición de este pinar temente en colindancia con e l bosquemesó-
de Veracruz entran Brosimum alicastrum, filo de montaña, puessus exigencias ecoló-
Quercus excelsa, Hampea integerrimu, Brune- gicasson aparentemente similares.
Ilia mexicana y Cyathea mexicana, entre Pinus ayacahuite presenta muchas similitu-
otras plantas. Del norte deOaxaca, Schultes des con P. patula en cuanto a sus requeri-
(1 941 : 166)cita masas puras de P. strobus mientos climáticos; tiene una distribución geo-
var. chiapensis a 850 m s.n.m.CercadePue- gráfica másvasta, perorara vez forma masas
blo Nuevo Solistahuacán y enalgunas otras forestalesgrandes y puras y crece preferen-
partes deChiapas, con precipitación superior temente en cañadas y laderas protegidas, a
a 1 200mm anuales se presentan frondosos menudo formando ecotonías y mosaicos con
bosquesde este pino a altitudes superiores a elbosquede Abies. Este árbol sobresale tam-
700 m (Martinez, 1945: 127; Miranda, 1952, biénpor su porte elevado, la forma de la
I: 156; Gómez-Pompa, 1965: 77). En la Sie- copa y elgran tamaño de los conos.
rra Madre del SurdeOaxaca y Guerrero, Cabeseñalar que los pinos adaptados a
Rzedowski y Vela (1966) observaron tam- vivir en condiciones de clima más húmedo
bién tal comunidad situada a manera de presentan en generalhojasdelgadas y flexi-
manchones en medio delbosque mesófilo de bles,en contraste con las hojas gruesas y
montaña entre 1 O00 y 2 O00 m de altitud. rígidas de la mayor parte de las especies
Entre Oaxaca y Tuxtepec la especieencues- propias de sitios mássecos.
tión asciendehasta 2200m s.n.m. pero no Los bosquesde P. hartwegii son los más
se le ha visto en gran abundancia. P. strobus tolerantes a las temperaturas bajas,pues se
vur. chiapensis y susbosquesdestacan por la desarrollan entre 3 O00 y 4 O00 m de altitud,
morfología de las copas de los árboles, distinta prácticamente en todas las áreas montañosas
de la de la mayoría de sus congéneres. de México que alcanzan tales elevaciones
Otra especiede pino que descuella por sus (Fig.309). Resisten frecuentes nevadas y su
requerimientos ecológicos es P. patula (Fig. extremo superior establece e l límite de la
296 Vegetación de México
+
I W I'E ?E
+ +'
/(jl
"" ""
__r_ "
-2 -I -0 +o t +2 +3 +4
50
59
58
57
56
55
54
53
52
51
49
F g u r a 312. Interior del bosque de Pinus rutiis, cerca kigura 3 1 3 . Bosquete de Pinus teocotc, sobre elPe-
de Juchitepec, Me'xico. dregaldeSanAngel, cerca de Ajusco, Distrito Fede-
ral.
Fgura 3 1 4 . Bosquete de Pinus ruriis con numerosos Fgura 3 1 5 . Pinar sobre las laderas vecucas al Liuno
arbustos principalmente de la familia Ericaceae, sobre Cle las Flores, al norte de Ixtlún de Juárez, Oaxucu;
e l Cerro Pelón, al norte de Ixtlán de Juúrer, Oaxaca. debidoprobablementeainversionestérmicas los ár-
boles d e la parteinferior cercana a la depresión co-
rresponden a Pinusrudis; mús arriba destacan P. pa-
tula var. longepedunculata y P. ayacahuite.
Bosque de coníferas 301
Chiapas.
302 Vegetación de MCxicc:
xicoRzedowski 21 T!. (1964: 44-45) señalan zona ocupada por esta asociación, pero indu-
bosquetes de juniperLfS deppwna I: matorn,. dablemente las heladas son frecuentes y algu-
les de Quercus microphyilu corzrc, posibies n>‘- Y S W scvernq y en los meses más fríos
comunidades secundarias derivadas del pinar, del aiic cnc nieve que puede permanecer por
estos últimos como consecuencia de in- semanas, al menos enFormade manchones.
cendios. La acciOn del viento es intensa.
Matorrales de Buccharis spp.,de Senecio E n general e5 unmatorral denso y d i f í -
spp.,de Verbesina spp., Zexmeniu spp., Mi- cilmente penetrable, de 1 a 5 m de altura y
mosa spp., así como bosques o bosquetes de la especie dominante se caracteriza porun
Alnus spp., Juniperus spp. y Crataeyus spp. definido aspecto arbustivo, pues se ramifica
también se han observado como probables en formaprofusa desde la base y crece más
sucesores de bosques de Pinus. a lo ancho que a lo alto.
Muy probablementeunaparte de los ma- Fisontimica y ecol6giczrrm>tc In comuni-
torrales de Adenostoma fuscicuiutum en Baja dad de P. culminicolu guardauna notable
California representa una fase sucesional, man- semejanza con los matorrales de Pinus mugo
tenida por el fuego, correspondiendo el clímax (f.monkma) de las altas montañas de Euro-
al bosque de Pinus. pa, a s í comocon los de P. pumila del este
Cabeseñalar, porotra parte,que por lo de Asia.
menos algunos pinares tienen al parecer la Como acompañantes arbustivos se citan
capacidad de establecerse directamente sobre Symphoricarpos microphyllus, Holodiscus du-
suelo denudado, sin intervención de fases rylosus y Ribes sp. y entre lasespecies herbá-
herbáceas o arbustivas pioneras. Según Vela ceas más frecuentes destacan Senecio coahui-
(com. pers.), este es elcasode los bosques de lensis, S. carnerensis, Grindelia inuloides,
P. patulu en el este de México y es posible Slelluriu cuspidutu, Smilucim &¡lato y Arra-
queotras especies de germinacicin y creci- cacia schneideri, así corrxl algunas gram íneas.
miento rápidos se comporten de manera si-
milar en condiciones favorables.
Largo del día poco variable Largo del dÍa muy variable enel
en el transcurso del año transcurso del año
La consecuencia más notable de esta dis- f r Í o y más seco del año. Siempre o casi
paridad climática es laque se manifiestaa siemprehayverdor en los niveles inferiores
través del comportamiento fenológico de de lacomunidad y e l periodo de floración
la comunidad, pues a diferencia de lo que su- de muchas especies corresponde precisamen-
cede más al norte, donde durante muchos me- t e a los mesesde diciembre, enero y febrero.
ses toda la vida vegetal se mantienelaten- El carácter “benigno” del clima y la consi-
t e debido a las bajas temperaturas y la nieve, guiente atenuación de los ritmos estacionales
en México e! bosque de Abies prácticamente de las asociaciones de Abies en México son
nointerrumpe sus actividades de fotosínte- de hecho tan acentuados que, a menudo,
sis, absorciónytranspiración, si acaso sufre surgen dudas acerca de la verdadera analogía
una disminucióndurante los periodos más ecológica con la taiga. Es posibleque las
304 Vegetación de México
ñosa y en parte a la influencia humana. del bosque, pero en algunos sitios pueden ser
Madrigal (1967: 22) cita pendientes de 17 a aparentemente del orden de 20" C. Aunque
60% para e l Valle de México. las mínimas extremas rara vez son inferiores
En general, en cuanto a sus exigencias a - 12" C, el promedio anual de días con
climáticas, los bosques de Abies constituyen helada es generalmente superior a 60 y éstas
unaunidadrelativamentebiendefinida, pues pueden presentarse de septiembreamarzo a
requieren, para su desarrollo, de condiciones niveles inferiores y en cualquier mes delaño
de humedad más bien elevada. La precipita- más arriba de 3 O00 m de altitud. L a oscila-
ción media anual es por lo común superior a cióndiurna de la temperaturatieneun pro-
1 O00 mm,distribuida en 100 o más días medio anual de 11 16" a C. La fórmula
con lluvia apreciable. Ordinariamente, el nú- climáticacorrespondientea la gran mayoría
mero demesessecos no es mayor de cuatro de los bosquesde Abies en México es Cw,
(Fig. 31 8). No existen registros de humedad de acuerdocon la clasificación de Koeppen
atmosférica, pero ésta debe ser alta en muchos (1 948).
sitios, a juzgar por el considerable nú- Los substratos geológicos del bosque de
mero de días nublados y días con rocío. oyamel son variados, pero predominan los de
Este últimofactor con toda seguridad de- origenvolcánico, sobre todo andesitas y ba-
sempeña un importante papel complemen- saltos. En la Sierra Madre Orientaly en el
tario y en muchos casos es decisivo enla MacizoCentral de Chiapas se desarrollaa
distribución del bosque de Abies. menudo sobre calizas; en el poniente y en el
Lasnevadas se presentan casi todos los sur del país lo hay también sobre granitosy
años hacia e l límite altitudinal superior de la sobre rocas metamórficas.
comunidad, pero a 2 500 m s.n.m. pueden Los suelos de los bosques de Abies sólo se
faltarporcompleto. Las temperaturas me- hanestudiadocon cierto detalle enlas mon-
dias anuales varían de 7 a 15" C, si se toman tañas que circundan al Valle de México
en cuenta los límitesaltitudinales habituales (Anaya,1962: Madrigal, 1967:22-31). Las
características encontradas por los menciona-
dos autores pueden extrapolarse con un
buen grado de confianza a la mayor parte de
los suelos correspondientes a este tipo de
vegetación en México, salvo quizá los deriva-
dos de roca caliza, peroaun estos últimos
posiblemente no difieran de manera muy sig-
nificativa.
De acuerdoconMadrigal (op. cit.) estos
suelosson típicamenteprofundos,biendre-
nados, perohúmedosdurante todo el año.
Presentan unperfil ABC, predominando co-
loraciones café oscuras, texturas de migajón
arenoso y francas y estructura en bloques.
Los valores del pH indican una reacción lige-
ramente ácida, pues varíanentre 5 y 7. La
cantidad de materiaorgánica es abundante]
encontrándose hasta 35.4% en el horizonte
A , , e inclusive en e l B2 no baja de 0.5%; la
306 Vegetación de México
Figura 319. Perfil esquemático del bosque de Abies religiosa,según Madrigal (1967);I - estrato rasante, II
~ estrato herbáceo, III - estrato arbustiuo, IV -- estrato arbóreo infen'or, V - estrato arbórco superior.
Reproducido con autorización de los editores.
Puede existirun estrato arbóreo inferior, trato rasante está dominadopor musgos y
formado por dicotiledóneas, por ejemplo, es- presenta con frecuencia muy altos valores de
pecies
de Quercus, Alnus, Arbutus, Salix, cobertura (60 a 95%,según Madrigal, 1967:
Prunus, Garrya, Buddleia y otros. El arbusti- 51); también se observan en éI numerosos
vo y el herbáceo contienen por lo general hongos basidiomicetos durante la época de
numerososrepresentantes de la familia Com- lluvias (Fig. 319).
positae, en particular de los géneros Senecio, Las epifitas se limitanpor lo común a
Eupatorium, Stevia y Archibaccharis. El es- líquenes y musgos, pudiendo en ocasiones
308 Vegetación de México
Figura 320. Bosque d e Abies religiosa (“oyamel”), bosques mixtos con Pinus, Quercus y Cupre-
Cerca de una de las Lagunas de Zempoab, or el^^. ssus y con especies del bosque mesófilo de
310 Vegetación de México
montaña, aunque localmente puedenpresen- rante muchos añoslas puntas delas plantas
tarse en forma demasas puras. jóvenes de Abies se cortaban para utilizarse
Los únicos datos relativos a lasucesión como arbolitos de navidad, pero en la actua-
secundaria enel medio delbosque de Abies lidad está prohibido este tipo de explo-
se han encontrado enel trabajo de Madrigal tación.
(1967: 65-66), referente a l Valle de México. Labelleza de los bosques de Abies ha
De acuerdocon las observaciones prelimina- hechoqueéstosseande un gran atractivo
res del mencionado autor, despuésde la des- para los excursionistas y que,engeneral, se
trucción del bosque clímax, a una fase ini- utilicencomo sitios de recreopara los habi-
cial de gramíneasamacolladas (Festuca, Sti- tantes delas ciudades. Así, por ejemplo, los
pa y Muhlenbergia) le sigueunade arbustos, que circundan a la capital de la República,
en la cual dominan Baccharis conferta, /mi- en particular en las
áreas
de los parques
perus monticola o Senecio cinerarioides, o nacionales,sonvisitados por muchosmiles
bien Quercus spp., Arbutus spp., Arctosta- depersonas los domingos y días festivos.
phylos arguta y Salix cana. A continuación se
presenta un bosque de Quercus spp.,seguido D. Bosque de Pseudotsu.ga y de Picea
por uno de Pinus y Alnus, para restablecer fi-
nalmente el bosque de Abies. Las plantaspertenecientes a estosdosgé-
Por otra parte, Cruz (1969: 140-141 ) cree neros se asemejan mucho por su aspecto
que la pradera de Potentilla (Fig.321),pro- general y por la morfología de sus hojas a
pia de los lugares mal drenados dentro de los los árboles de Abies. L a similitud se extiende
bosques de Abies en el Valle de México, también al comportamiento ecológico y, al
pudo haber expandido su área
de distribu- igualque en e l oeste norteamericano y en
ción al destruirse e l bosque. otras partes del hemisferio norte, las especies
Las observaciones del que escribe coin- mexicanas de Pseudotsuga y de Picea ocupan
ciden aproximadamente con lo anterior, aun- habitats análogos a los de Abies y frecuen-
que parece que
muchas veces la
sucesión temente conviven conrepresentantes deeste
puede sermás abreviada. Los diversos tipos género.
de pastizales, matorrales y bosquessecunda- Forman bosquesen altitudes entre 2 O00
rios se presentan en función de diferentes y 3 200 m,en sitios sombríos y húmedos,
situaciones topográficas y altitudinales y, so- preferentemente enladerasdecañadas y ba-
bre todo, como respuesta a diversos tipos de rrancas o valles muy protegidos, queen ge-
disturbioy de condiciones de recuperación. neral ocupan superficies muy reducidas en
Desde el punto de vista económico, los medio de pinares y muchas veces se presen-
bosquesde Abies son de la mayor importan- tan como masas mixtas(principalmente con
cia, pues la madera de oyamel es la materia Pinus y Abies). El área total que cubren en
prima preferida por la industria de la celulo- la República probablemente no pasa de
sa y del papel. Para este fin se explotaron 250 km2.
153 573 m3 de madera de Abies en 1972 Las comunidades de Pseudotsuga se pre-
(Anónimo, 1973a). sentan a lo largo de la Sierra Madre Occiden-
En escala menor, frecuentemente domésti- tal, desde Sonora y Chihuahua hastaZacate-
ca, se emplea su madera como combustible y cas (White, 1949: 247; Gentry, 1942: 77;
también para construcción y para aserrar, LeSueur,
194.5: I S ; Maysilles, 1959: 50;
aun cuando se l e considera por lo común Martinez, 1953:21-67), en diferentes loca-
como demasiado suave y poco durable. Du- lidades
montañosas de Coahuila y Nuevo
Bosque de coníferas 31 1
I
oc Tlaxco. Tlax. 13.8"
2444 m. 677.6 mm
gos del género Gymnosporangium, quecon
las primeraslluvias forman conspicuas masas
gelatinosas de color anaranjado.
En las Sierras de Juárez y deSan Pedro
Mártir, de Baja California, son comunes los
- 80 matorrales y bosques bajos de /. californica
(Wiggins, 1940: 269), que también se presen-
Fzguro 322. Dia~qramu
ombrotérmico dr, T1o.r- tan en la partealtay en algunos cañones de
co. T l i ~ x c u h . - 60 ¡a Isla Cedros (Madrigal, 1960b: 6] Moran,
1972).
En cuanto a la Sierra Madre Occidental, se
citan comunidades con /. mexicana y /. mo-
nosperma de Chihuahua, que Brand (1937:
48) considera como relictuales de tiempos en
q u e ocupaban extensiones más grandes,
mientrasque LeSueur (1938:31) cree que
son de origen secundario. Gentry(1957:
33-34)indica que /. monosperma parece ha-
posiblemente representan fases de sucesión ber invadido los zacatalesen los ciclos climá-
secundaria, cuyo clímax corresponde al pinar ticos más secos en áreas
de suelos erosio-
o al encinar. Varias especies de luniperus nados.
son integrantes más o menos normales de En la vertienteoccidental de la partenor-
bosques de Pinus y Quercus, principdlmente tede la Sierra MadreOriental, a s í como en
de los de tipo xerófilo. zonas adyacentes del Altiplano, /. monosper-
Fisonómicamente este t i p o de vegetación mu es la especie más común, asociándose a
es siempre verde y puede variar desde mato- menudocon Pinus cembroides sobre laderas
rrales de 50 cm de alto hastabosques de calizas, aunqueotras veces se intercala en el
15 m, aunque las alturas más frecuentes osci- matorralxerófilo o en el pastizalgipsófilo.
lan entre 2 y 6 m.Por lo general se trata de De San Luis Potosí, Rzedowski (1966:
comunidades bastante abiertas, en que los 190) cita bosquecillos abiertos de /. flaccidu,
árboles o arbustos dejan amplios espacios de 4 a 6 m de alto, ubicados principalmente
entre sí, pero también hay excepciones a hacia las zonas de transición.Comunidades
este respecto.Frecuentementeexiste un es- semejantes se conocen también de Jalisco, Mi-
trato arbustivoinferior, así como el herbá- ch oacán,México,Morelos,
Hidalgo
(Fig.
ceo, ambos bastante bien desarrollados. L a 323), Puebla, Guerreroy Oaxaca y , posible-
composición florística de estos bosques y mente, existían, enépocas anteriores, en el
matorrales varía mucho de unaregión a otra Valle de México.
y, en general, no se encuentraindividualiza- Otra especie muy difundida es /. deppea-
da, sino que las comunidades dominadas por nu, queforma bosquetes en muchas partes
luniperus participan ampliamente de especies del país, como,porejemplo, en la Sierra
propias de bosques, matorrales o pastirales Madre Occidental
y en el Eje Volcánico
colindantes. Las trepadoras y epifitas suelen Transversal. En la franja ubicada entre Pero-
serescasas, aunque amenudo lasramasdc te, Veracruz y Apizaco,Tlaxcala, cubre im-
juniperus están infestadas por muérdagos del portantes extensiones, incluyendo áreas con
género Phorudendron, ytambiénporhon- suelo profundo de llanuras (Fig. 324).
Bosque de coníferas 31 3
700
- 500
600
-.500
500
- 400
400
- 300
300
- 200
200
- 100
100
40 - 80
1
30
40
30 60
60
\ 30
20
10
20
10
20
10
Figura 325. Diagrama ombrotér- Figura 326. D h g r u m ao m b r o t h - Fipuru 327. Diagruma ombrotér-
mico d e Huautla de Jiménez, Oa- mico de Liqudúmbar, Chiapas. mico de SantoDomingo,Chia-
xaca. pas.
vas, es indudable que en el interior del bos- y engrandes extensiones sólo se ven árboles
que se atenúan considerablementc los cam- de lnga, bajo los cuales prosperan los cafe-
bios diurnos de temperatura y de humedad tos. Con mucho menos frecuencia se utilizan
atmosférica, de tal manera que las plantas de como árboles de sombralos propios del bos-
los estratos inferiores viven en un microclima que natural y entonces, a distancia, se tiene
diferente al queestánexpuestoslos irboles la impresión de que la vegetación no ha sido
del dosel de esta comunidad vegetal. muy perturbada, pero al penetrar se descu-
El bosque mesófilo de montaña se desa- bre que se trata de un cafetal.
rrolla en regiones de relieve accidentado y En altitudes superiores pueden ser fre-
las laderasde pendiente pronunciada consti- cuentes las huertas de manzano, deaguacate
tuyen su habitat más frecuente. En muchas y de algunos otros árbolesfrutales, pero en
áreas se halla restringido a cañadas protegi- muchaspartes s6lo se mantiene un pastizal,
das del viento y de la fuerte insolación. que rara vez da sustento a unaganadería
Desciende a menudo hasta orillas de arroyos, próspera (Fig. 251).
pero no se le ha observado en suelos con Muchos de los árboles del bosque mesófilo
drenaje deficiente. A menudo se desarrolla de montaña (Quercus, Juglans, Dalbergia, Po-
sobre substrato de calizas con topografía docarpus,Liquidambar, etc.) tienen madera
kárstica y existe asimismosobre laderasde de buenacalidad,que se emplea localmente
cerrosandesíticos,basálticos, así como for- para fines diversos, pero prácticamente no
mados por tobas, granitos, gneis y muchos existen explotaciones forestales en formay
otrostipos de roca. Los suelossonsomeros con los desmontes y lasquemas se desper-
o profundos, amarillos, rojos o negruzcos, dician grandes volúmenes de madera.
con abundancia de materia orgánica enlos L a flora del bosque mesófilo de montaña
horizontes superiores; son ácidos (pH 4 a 6), tiene vínculos geográficos interesantes. Por
de textura arenosa a arcillosa y húmedos una parte, hay unsignificativo número de
durante todo e l año. especiesque existen también en el este de
Debido a las condiciones climáticas favora- Estados Unidos y deCanadá o bien poseen
bles y a pesar de lo abrupto del terreno, unaespecieestrechamente emparentada en
muchas de las áreas cubiertas por elbosque esa área. La mayor parte deestos elementos
mesófilo de montaña en México hanestado son árboles, a menudo dominantes en los
densamentehabitadas y sometidas a una in- bosques, pero también hay algunas plantas
tensa explotación desde hacesiglos. L a vege- vasculares
herbáceas,así como briofitas y
tación original fue siendo eliminada de gran- hongos que
presentan este tipo de distri-
des extensiones de terreno y en regiones bución.
enterasya no existe. En muchaspartes se Usualmente, sin
embargo, es cuantitati-
practica una agricultura seminómadaque da vamente más importante el elemento meri-
por resultado un mosaico de comunidades dional, queconsiste, en particular, degéne-
secundarias de diferentes grados deavance. ros y especies comunes con la región andina
El maíz y el frijol sonlasespeciesde cultivo de Sudamérica. Es ihteresante también, como
másusualesen estas áreas. En altitudes infe- ya lo notó Miranda (1960), que sea en
riores a 1 O00 my enalgunas partes hasta este tipo de vegetación, donde se ponen mis
1 500 m s.n.m. se planta e l café y en las de manifiesto las relaciones con la flora asiá-
comarcas particularmente favorables para tal tica.
cultivo, éste llega a desplazar porcompleto Los endemismos a nivel de género son
cualquier otro aprovechamiento de la tierra escasosen e l bosque mesófilo de montaña,
Bosque mesófilo de montaña 319
m
40
30
IO
Figura 328. Perfil esquernitico del Oosquc mesófilo de montaña de Quercus y Licluidirnbnr, ccrcu
deTlunchinol, HiduQo; I , Qucrcus sartorii, 2. Clethramexicana, 3. Liquidambarstyraciflua, 4 .
Oreopanax sp., 5. Styraxglabrescens, 6. Perrottetiaovata, 7. Nepheleamexicana, 8. Eugenia se., 9.
Osmanthus americana, 10. Podocarpus reichei, f l . Viburnum u f f . tiliifoliurn.
320 Vegetación de México
Figura 330. Mapa d e uecyetacidn de la región de Gdmez Furias, Tamaulipas, según Martin
(1958). Reproducido con l<yera.r modificaciones y coli autorizacidn de los editores.
Bosque mesófilo de montaña 323
Fgura 331. Bosque mesó,filo d e monta% de Quercus Figura 332. Bosque de Qucrcus,Liquidimbar y Pi-
spp. (“encino ”), Liquidambar styraciflua (“somerio”) nus cerca de los Lagos de Montebello, Chiapas.
y Magnoliadealbata (“magnolia”), cerca d e Chapul-
huacán, Hidalgo.
concinna, Bocconiu arborea, Fuchsia arbores- trinervia uno de los dominantes comunes
cens, Rapanea jurgensenii, Ardisia compressa, (Miranda, 1952, I: 134). En altitudes cercanas
Ternstroemia pringlei, Cleyera integrifolia y a 2 500 m Chiranthodendron pentaductylon
Phoebe ehrenbergiii, pero también son comu- puede ser muy frecuente, sobre todo en las
nesespeciesde Prunus, Garryu, Clethra, Ilex laderasdel Volcán Tacaná. Otros géneros de
y Morus, así como variosrepresentantes de árboles mencionados porMiranda de la Sie-
afinidad francamente boreal, como Carpinus rra Madre son: lnga, Clethra, Pithecellobium,
caroliniana,Cornusdisciflora, Tilia mexica- Ilex, Podocarpus, Osmanthus, Cedrela, Olme-
na, Alnus spp., Fraxinus spp. y Quercus can- diella, Ardisia, Conostegia, Eugenia, Hedyos-
dicans. mum, Nectandra, Oreopanax, Parathesis, Pru-
Rzedowski y McVaugh (1966:69-70) des- nus, Rhamnus, Saurauia, Styrax,Trophis y
criben comunidades similares de Nayarit, Ja- Quercus.
lisco, Colima y Michoacán, que se desarro- En la región del Macizo Central del men-
llan entre 800 y 2 400m de altitud. Son cionado Estado, concretamente en la región
bosques de 20 a 40 m de alto, mayormente de Pueblo Nuevo Solistahuacán y Tapalapa,
perennifolios, con variaciones florísticas muy la composiciónflorística es algo diferente y
pronunciadas de una región a otra. Además de
los
géneros
enumerados por
Miranda
de los géneros mencionados por Miranda, se (1 952, I: 131-133) destacan, entre otros,
citanentre los árboles altos: Abies, Alchor- Turpinia,
Zinowiewia, Phoebe, Brunellia,
nea, Celtis, Clusia, Dendropanax, Dipholis, Oecopetalum, Rapanea, Persea, Dalbergia,
Gymnanthes, Juglans, Magnolia, Matudaea, Symplocos, Weinmannia, Topobea, Cleyera,
Osmanthus, Ostrya, Perrottetia, Persea, Pi- Myrciu (Fig. 333). Se citantambién de esa
nus, Podocarpus, Salix y Trophis. área manchones de bosque puro de Dulbergia
En el norte de Sinaloa (Gentry, 1946a: tucurensis y otro de Oecopetalum mexica-
460-461) y enel Valle de México (Rzedows- num.
ki,1970) existen tambiCnbosques de tipo Algunos otros tipos de bosque mesófilo de
similar, aunque florísticamente pobres. En la montaña son:
Sierra Madre del Sur de Guerrero y de Oaxa- La comunidad dominada por Meliosrnu
ca, sobre todo enlas vertientes que reciben alba, de unos 30 m de alto, que describe
directamente la influencia del mar,hay nu-
merososmanchones de bosque mesófilo de
montaña, pero se tienen pocos datos acerca
desu estructuray composición. Sin embar-
go, a juzgar por los datos de Rzedowski y
Vela (1966), se trata de bosquesanálogos a
los antes descritos o aún más exuberantes,
puesen la región del Cerro Teotepec, Gue-
rrero, se han colectado helechosarborescen-
tes a 2 700 m de altitud, así como especies
de Drimys, Saurauia, Chaetoptelea, Wein-
manniu, Chiranthodendron, Synardisia y de
muchos de los géneros arriba mencionados.
Figura 333. Bosque mesófilo d e montaña con Sloanea, Dal-
En la Sierra Madre de Chiapas un tipo simi- bcrgia, Podocarpus, Persea y Dendropanax, cerca de Pueblo
lar de bosque mesófilo de montaña ocu- Nuevo Solistahuacán,Chiapas.
pa importantes extensiones, siendo Matudaea
Bosque mesófilo de montaña 325
Sousa (1968: 146-148) de l a región de los San Luis Potosí, entre 700 y 1 O00 m de
Tuxtlas, Veracruz,
con Alfaroa mexicana, altitud, donde se han encontrado: Beilsch-
O l m e d i e l lbetschleriana,
a Pithecellobium VU/- miedia mexicana, Eugenia sp., lnga sp., Mo-
canorum, Turpinia paniculata y Chaetopetelea rus celtidifolia, Oreopanax xalapensis, Persea
mexicana, como árboles altos y que se desa- chamissonis, P. aff. floccosa, Phoebe spp.,
rrolla entre 1 150 y 1 450 m de altitud. Quercus germana y Q. sartorii.
Otrotipo de bosque mesófilo de monta- Unavariante fisonómicamuy notable del
ñade la misma región (Sousa, 1968: 150) es bosque mesófilo de montaña la representan
el de Guarea chichon, Licaria cervantesii, Po- las comunidades de baja estatura, que llega a
docarpus s ~ . , Quercus corrugata y Q. skin- S r sólo de 8 a 12 m de alto. Sousa (1968:
neri en el estrato superior, que mide másde 142-143) estudió este tipo de bosque con
30 m.En los pisosarbóreos inferiores están Oreopanax y Clusia como dominantes en la
representados, entre otros, los géneros Sloa- región de los Tuxtlas, Veracruz, y llegó a la
nea, Talauma, Calatola, Dendropanax y Me- conclusión de que su talla reducida se debe
liosma. Sus límitesaltitudinales son 1 150 y aparentemente a la acción de fuertes vientos,
1 400 m. a los cuales están
expuestas
las
laderas y
Bajo e l nombre de “selva de lauráceas” cimas de los cerros en que crecen estas agru-
refiere Gómez-Pompa (1966: 38-39), de la re- paciones vegetales.
gión de Misantla,Veracruz, entre 400 y 900 Miranda y Sharp (1950: 327) describen de
m de altitud, la existencia de un bosquepe- Hidalgo, Puebla y Oaxacabosquesde Wein-
rennifolio hasta de 40 m de alto, con domi- mannia pinnata de características algo simila-
nancia de Beilschmiedia mexicana y Quercus res y Miranda (1952, I : 136) menciona otro
corrugata y con Beilschmiedia anay, Chaetop- de Oreopanax sanderiana dela SierraMadre
telea mexicana, Dussia mexicana, Ficus lapa- deChiapas.
thifolia, Ocotea aff. veraguensis, Persea schie- Una vegetaciónanáloga es más frecuente
deana y Quercus aff. gracilior en e l estrato enlas Antillas, donde ha recibido el nombre
superior. de “elfin forest”. Engeneral, se caracteriza
Miranda y Sharp (1950: 327)
dieron
a por una enorme densidad de epifitas, sobre
conocerasimismouna comunidad aparente- todo demusgos y líquenes.
mente análoga, existente entre Huauchinango La vegetaciónsecundariaderivada de los
y Xilocuautla, Puebla, a unos 1 600m de diferentes tipos del bosque mesófilo de mon-
altitud, con Phoebe chinantecorum, Beilsch- taña de México no ha sido profundamente
miedia mexicana, Persea americana var. an- estudiada,pero de los diferentes datos dis-
gustifolia, Turpinia pinnata y Cyathea mexi- persos en la literatura puede inferirse que tam-
cana. bién es bastante diversificada.
En la región de los Tuxtlas, Veracruz, Lasmasas puras de Liquidambar styraci-
también existe una agrupación rica enespe- flua se consideran, al menos en la gran
cies deLauraceae, entre 600 y 900 m de mayoría de los casos, como una fase sucesio-
altitud, con Nectandra salicifolia, Licaria nal tendiente a restablecer un bosque mixto
peckii, Phoebe sp.,
ademásde Chaetoptelea de Liquidambar y otros árboles,que proba-
mexicana, Poulsenia armata, Celtis monoica blemente representa la condición clímax.
y Robinsonella mirandae (Sousa, 1968: Más frecuentes aún que estas ÚItimas son,en
146-1 48). el este de México, las comunidades domina-
Rzedowski (1966: 200-201) menciona una das por Alnus arguta, queprosperansobre
comunidad del mismo tipo del sureste
de todo enzonasde agricultura nómada o semi-
326 Vegetación de México
nómada. De Chiapas, citaMiranda (1952, I: dium aquilinum var. feei. No muy extensas,
142) la existencia de agrupaciones puras de peroparticularmente vistosas son las agrupa-
Cornus disciflora y de otras de Carpinus ca- ciones de Gunnera spp. y de Heliconiu spp.,
roliniana quetambién parecen haber surgido que s610 se presentan en condicionesedáfi-
araíz de la taladel bosque primitivo; se cas apropiadas. Bastante notables asimismo
presentan asimismo comunidades similares en son en los taludes de los caminos los conjun-
algunas partes de la vertiente pacifica de tos de Lophosoria quadripinnata. Es intere-
otras porciones de México. sante notar que variasespecies de helechos
arborescentes parecen prosperar mejor en Iu-
A menos de 1 O00 m s.n.m. son muy co- gares perturbados, llegando a formar en oca-
munes los bosques bajos de Heliocarpus spp., siones grupos más o menos grandes.
amenudocon Croton draco y Cnidoscolus Por último, cabe volver a hacer mención
multilobus al igualque los dominadospor de la presencia, en muchas áreas anterior-
Trema micrantha, L onchocarpus spp., Sau- mentecubiertaspor el bosque mesófilo de
rauia spp. y Myriocarpu spp. A mayores al- montaña, de un pastizal bajoy siempre ver-
titudes, en cambio, se encuentranconfre- de,en el cual predominan de ordinario espe-
cuenciamatorrales de Myrica spp., a s í como ciesde Paspalum, Axonopus y Digitaria. Es-
10s de Baccharis conferta, de Rubus spp. y tos zacatales se originan y persisten bajouna
los de tipo francamente herbáceo de Pteri- permanente acción de pastoreo y pisoteo.
20.
Vegetación acuática
y subacuática
choque SUS efectos se multiplicaran y acele- cllma muy húmedo,pero también existe en
raran de manera inusitada. A raízdelsobre- lugaresde pluviosidad baja y se le encuentra
pastoreo, de los desmontes, de la tala inmo- desde el nivel del mar hasta másde 4 O00 m
derada y de las quemas dela vegetacibn, a s í de altitud. Se concentra, sin embargo, en
como de la agricultura practicada en terrenos zonascercanas a los litoralesy en regioncs
impropios, e l suelo se está erosionandorápi- en que una precipitaciónrelativamentealta
damente en muchossitiosy el
aguade la coincideconabundancia deáreasde drenaje
lluviano se filtra, sino escurre en gran pro- deficiente,como en la planicie costera del
porción sobre la superficie. Con ello se secan sur de Veracruz, Tabasco y de Campeche,
manantiales, pantanos, lagunas, a s i como en la planicie costera de Nayarit, en los
arroyos que de permanentes se vueiven to- alrededores de Tampico, Tamaulipas, así
rrenciales, causando serias inundaciones en como en una franja de numerosas lagunas y
las partes bajas. Al llevar en suspensibn gran zonas pantanosas de origen volcánico, que se
cantidad de partículas del suelo, el aguade extiende desde el norte de Michoacán hasta
los rÍos, al menos duranteuna buena partc el centro de Jalisco (Fig. 334).
del año, ésta se vuelve turbia y se modifican El conocimiento de la vegetación acuática
otras desus propiedades. y subacuática de México cs aún fragmentario
Por todas estas razones han desaparecido y en grandes áreas ésta no se ha estudiado en
muchosambientes acuáticos y subacuáticos, absoluto. En consecuencia, las discusiones que
se han alteradootrosytambién han apare- se presentan a continuacibn distarán mucho
cido nuevos quenoexistían con anteriori- de dar idea completa acerca de su com-
dad. Paralelamente ha sidoafectada la vege- posición,
estructura,
diversidad Y distribu-
tación deestos sitios,
extinguiéndose por cihn. Sólo se tomarán en cuenta las plantas
completo en muchosymodificándose más o macroscópicas y para fines de comodidad las
menos notablemente en otros. descripciones se agruparán bajouna serie de
La vegetación acuática se presenta en Mé- incisos quecorrespondenadivisiones más o
xico en todos los tipos de clima propios para menos artificiales.
la vida vegetal. Prospera bien en áreas
de
A. Vegetaciónmarina litoral"
nofíceas, cuando hay fluctuaciones en la sali- por praderas o pastizales, que algunos auto-
nidad, como, por ejemplo, en Chetumal; y si res llaman ceibadales formados por Thalassia
lasalinidad es constante, se pueden encon- testudinum, entre la quehay manchones de
trar Batophora oerstedii y Acetabularia cre- Syringodium o de Halodule.
nulata, como en Xcalac y en Progreso, Yuca- Las rodoficeas también son dominantes en
tán. algunos sitios, porejemplo en las escolleras
de Tuxpany Ciudad Madero, presentando
Resumen asociaciones formadas por Gracilaria cervi-
En resumen, en la costa oriental de Méxi- cornis, Hypnea musciformis, Grateloupia fili-
co la vegetación dealgas macroscópicas bén- cina, etc., que forman tapices o manchones
ticas se encuentradistribuida en la forma de color rojo-rosa,que en algunos lugares se
siguiente: ven verdosos y son azotados por las olas.
Las clorofíceas están presentes formando Los bajos de Sabancuy formanotrositio
tapices, mantos o prados en las rocas en dondedominan las rodoficeas,
siendo las '
escolleras, muelles, maderos, etc.,en la zona más comunes las siguientes: Agardhiella ra-
de mareas o ligeramente por debajo de ella. mosissima, Eucheurna isiforme, Gracilaria fe-
En algunos sitios se encuentran asociaciones rox, Botryocladia occidentalis, etc.
devariasespeciesde Ulva, Enteromorpha y En el Mar Caribe hay rocas en el piso
Cladophora, en otros es Chaetomorpha la infralitoral superior, enlascuales se encuen-
que domina. Se encuentran desde Tamauli- tran unas motasrojasondulantes al vaivén
pas hasta Quintana Roo. del mar, las que están constituidas por Hete-
En el substrato arenoso de los arrecifes rosiphonia gibbessii o HeterodasJv sertula-
coralinoshay prados de Cymopolia y de rioides, Bryothamnion triquetrum o Digenia
variasespecies de Caulerpa que son conspi- simplex, etc.
cuos ydominantes. Además se encuentran En laslagunascosteras, como la Laguna
sobre las rocas y asociadas aotras algas nu- de Términos, son abundantes las rodoficeas,
merosas clorofíceas, delascuales,las princi- presentándose algunas como tapices o motas
pales son: Halimeda,Dictyosphaeria,Valo- aisladasen las rocas, por ejemplo, Gelidium
nia, Anadyomene,Siphonocladus, Neomeris, crinale, Gracilaria cylindrica, Agardhiella te-
Codium, Cladophoropsis,
Acetabularia, etc. nera, etc., yotras enterradas en el limo, con
En el Caribe, por ejemplo en Cozumel, este último carácter cabe mencionar a Graci-
son más abundantes las udoteáceas, que se laria sjoestedtii.
implantandirectamente en la arena, así en También hay sitios,aunque másescasos y
Xcalac y en el ArrecifeChinchorro existen reducidos, en los cuales dominan las feofíceas.
vistosas praderas de udoteáceas, con domi- Por ejemplo, en la Isla de Enmedio, dentro del
nancia de tialimeda incrassata y entre las bajo y al poniente de dicha isla existeuna
plantas de esta última especie grupitos de franja de corales muertos y entre ellos abun-
Halimedamonile,Udoteaflabellum, U. con- dantes guijarros, todo tapizado con varias
glutinata, U. sublittoralis, U. ciati formis, Pe- especiesde Dictyota y Padina, yentre ellas
nicillus capitatus, P. pyriformis, P. dume- alguna Galaxaura o Liagora.
toms, P. lamourouxii, A vrainvillea rawsonii, En la Isla Pájaros delArrecife Alacranes
A. nigricans, A . longicaulis, Halimeda opun- también se encuentra una asociación de feofí-
tia, etc. ceas, formada por los siguientes géneros: Sar-
Además, grandes extensionesdel piso in- gassum, Turbinaria, Stypopodium,Pocockie-
fralitoral con facies de arena,están cubiertas lla, Padina, etc.
, ""
334 Vegetación de México
bcrrgiu urrdersoniurrw, Drouetiu rotutu, Chue- lata, G. tepido, Graciluriu subsecundatu, Ce-
fornurpha antenl~inu,Cludophoru yrarninea, rarniurn tuylorii, Spyridia filcmentoso, Griffi-
Zonariu furlo wii, Dictyopteris. zorwrioides, thsiu tenuis, Polysiphonia mollis, Chondria
( ' t L . , pero son másde 100 especieslas que se sp. y Laurenciu sp.
han encontrado en los distintos mantos de De ellas Spyridia filamentosu y Codium
Baja California. muynum forman grandes masas (Dawson,
También en el piso infralitoral hay algunas 1962).
áreasde fondo rocosodonde no hay pradera L a gran escotaduramarinallamadaBahía
de Macrocystis, sinoque estaalga se presen- de Sebastián Vizcaíno presenta en forma
t a escasa y en tales sitios, a los cuales, en la análoga elementostropicales, puescarecede
región, les llaman piedras, se desarrollan nu- aguasde surgencia y está sometida afuerte
merosas rodoficeas, por
ejemplo, especies insolación; en el fondo tiene a las lagunas
de: Gelidium, Gigurtinu, Gruc-iluria, Gratelou- Ojo de Liebrey Scamón que son
bajas y
ptu, Puch~~dic-tion, Pteroc.ladia, etc. En estos protegidas (Dawson, 1952).
lugares se cosecha Gelidiurn robustum que En la parte sur de la Península de Baja
se industrialira enEnsenada pat-a la obten- California, la zona entre Punta San Hipólito
ci6n de agar-agar. y Bahía Magdalena se considera de transicion
E n otras localidades con fondo de arena entre la flora subtropical o de aguas templadas
se desar-rolian praderas de Zoster0 marina, Id y l a t r o p i c a l ; de este sitio hacia el
que se extiende por toda la costa pacífica de sur toda la flora es tropical.
Baja California,llegando hasta Guaymas y La vegetación de la costa pacífica de Baja
Sinaloa. California es muy exuberante y lo más nota-
3. Las bahiasprotegidas son de poca pro- ble es que se presentan regiones con flora de
f u n d i d d , con fondo de arena ylimo y en agua fría, las que estánenlugares de surgen-
sus bordes se presentdn algunos puntos roco- cia deaguas profundas, que se caracterizan
sos. por los mantos de Mucrocystis y la abundan-
En estas bahías el sol intenso de mediodía t e flora que los acompaña. Estaszonas al-
calienta c l agua, cuyatemperatura llega d ternan con lugares deaguasmás cálidas como
ser dos o tres grados más alta que en mar son las bahl'as protegidas que contienen ele-
abierto, lo que propicia la existencia de algu- mentos tropicales entre su flora.
nos elementostropicalesy de lugares prote-
gidos. Como ejemplo puede mencionarse a la Golfo de California
Bahía deSan Quintl'n,cuya vegetación está
formadaprincipalmentepor Zosteru marino, En el Golfo de California la vegetación es
que cubre casi todo el fondo estando las algas menos abundante, pero aún hay sitios en los
confinadas a las rocas de la orilla. L a s más cuales se presenta con exuberancia.
comunes son las siguientes: Ulva luctuca, U. Por su latitud, se podría esperar, que se
lutissima, Enteromorpha compressu, E . encontraran en e l Golfo los mantos de Ma-
intestinalis, E. ucunthophoru, Chaetomorpha crocystis, pero hay grandes variaciones entre
cunnubinu, Cludophoru microcludioides, Co- la temperaturadel aguade inviernoy la de
diumrnqnum, Derbesia marina, Ec-tocurp~~s verano, con las consiguientes modificaciones
yrunulosus, Colpomenia sinuosu, Scytosiphon del
contenido de oxígeno que son desfa-
l o m e n t u r i aG, e l i d i u m
johnstonii, Li- vorables para dicha flora. Las altas tempera-
thothumnium lenormandii, Corullinu pinnuti- turas de verano deben ser el factor limitante.
foliu, Hypnea cervicornis, Gigurtirla candicu- Las temperaturas del Golfo,
tanto del
Vegetaciónacuática y subacuática 337
agua como del aire, son más variables que en tomu, etc., y en algunos puntos están presen-
t e s las clorofíceas: Ulvu lac~tuu,tntrr-omor-
la costa pacr'ffica, a s Í porejemplo, en la
parte sur, dondecomunica con el Paciilco, /+U ssp., ChaPtomorpha antennina, Cludo-
en enero el agua tienetemperaturamedia de phoru spp., Codium spp., e t c . (Dawson,
19'' C en agosto de 29' C. A medidaque sc' 1 944).
avanza hacia el norte, las fluctuacione!. La
mayorparte de
las
especies que Se
van aumentando hasta e l extremo septen- encuentran enel invierno, desaparecen o es-
trional en el cual, en invierno, la temperatu- tán presentes en forma de individuos peque-
ra media es de 13' C y la de agosto es de tios enverano y, viceversa, las abundantes e n
32" C, con una diferencia de 19" C. En e l verano, desaparecen en invierno. Se puede
ambiente aéreoestos cambios llegan a 25 y decir que hay una flora de verano que altet-
28" C, y aún más. En las bahÍas costeras,en na con otra de invierno,y l a vegetación es
los meses cálidos se pueden encontrar tempe- más o menos igual en abundancia, pero cam-
raturas de 32, 33 y hasta 36" C enelagua. bian las especies que la constituyen.
E l contenido de oxr'geno disuelto presenta En las bahias dela partenorte,porejem-
variaciones inversas pero correlativas. ,110, en la deSan Ldis Gonzaga, al igual quc
Las mareas, a su vez, aumentan su ampli- cn
las
islas, la vegetacicin principal es d e
tud a medida que se avanLa hacia el norte. sargazos, pero en las bahías del centro, como
En el lugar dondecomunica el Golfo con el en la deSan Francisquito, se presentan sar-
Pacíficotienenunaamplituclpromedio de gazos con Colpomenia y Padinu, etc. Tam-
1 my van aumentando hasta la desemboca- bién hay sitios en los que dominan las rodo-
duradel R í o Colorado en que las mareas ficeas, y enlas orillas de la zona de mareas,
vivasde primavera llegan a 10 m con prome- d su vez, estánpresentes Ulvu luctucu y En-
dio de 7 m. teromorpha spp. (Norris, 1972).
En la región delas grandesislas del norte Algunas lagunascosteras, como Bahr'ade
y centro: Angel de la Guarda, Tiburón, Tur- las Animas, presentan elementos de lugares
ner, San Estebdn, San Lorenzo, Partida, Las bajos, protegidos, con fondo de arena o limo
Animas, etc. y en la costa adyacente a ellas, como son Enteromorpha ucunthophora y
la vegetación es más abundante, dominando Gracilariu sjoestedtii.
las feoficeas,principalmente los sargazos, los L a parte surde la costa oriental de la
que forman grandes prados en la zona de Peninsula de Baja California es accidentada y
mareas y en los primerosmetros debajo de se encuentran a h Í variasislas, bahías ypun-
ella. Las plantas de algunas especies de este tas que presentan una vegetación marina mo-
género llegan a medir dos metros o más; las deradamente abundante.
algasmás frecuentes son: Sargussum sinicolu, En lugares expuestos puede haber, en la
S . johnstonii, S. lapureanum, S. brandegeei, zona de mareas, Chaetomorpha untenninu,
S. herporhirum, además de Colpomenia sinuo- Ulva luctucu, Enteromorpha spp., pero desde
sa, Scytosiphon lomentaria, e t c . ; perotam- la parte baja de dicha Lona hacia e l piso
bién son abundantes varias especies de rodo- infralitoral, hay grandes prados de Sargassum
fícem: Gtqartina macdougalii, G , papilluta, spp. y a veces de Pudina dr/rvilluei, que son los
G. pectinuta, Gracilaria textorii var. textorii, másconspicuos.En
otros
sitios semi-
Eucheumauncinatum, Gelidium johnstonii, expuestos, donde el oleaje es menos intenso,
Laurencia pacifica, L. paniculata, Lomentaria peroaún
fuerte, se encuentran numerosas
catenata, Amphiroa dimorphu, Corallino pin- rodoficeas, de las que cabe mencionar a As-
natifoliu var. diyituta, Janiu decussato-dicho- p arayopsis taxiformis,Hypnea johnstonii,
338 Vegetación de México
Graciluriu crisputu, entreotras; además hay phoniu johnstonii, Chondriu culiforniíu, Lau-
rocas tapizadas pot- Amphirou spp., Juniu r e n c i u j o h n s t o n i i , e t c . , son frecuen-
spp., especiesde Corullinu, H,vpneu, Grucilu- tes en playas con grandes guijarros.
ria, e t c . En lugares más protegidoscon fon- En la primavera ocurre el florecimiento d c
do de arenaestán presentes: Caulcrpu sertu- algas cafés: Colpomenia, Hydrocluthrus, PCI-
lurioides que es frecuente yforma grandes dinu, Chnoospora, Koserlvingia, Dictyottr,
prados, y en los guijarros, Bryopsis muscosu, e t c . (HolguÍn, '1911).
Codium simuluns y Halimeda discoideu, que b En la Ensenada Ampe, que es una laguna
su VCL,forman pequeños manchones. En costera, se encuentra con ciertaabundancia
12s pozasdemarea destacan: Cuulcrpu peltu- Ruppiu muritimu.
tu, C. t'ucemosu, Neomeris unnulatu, ets. En Parece que enestas bahÍas dela parte SUI-
las rocas acantiladas, sometidas a fuerte olea- no hay alternancia de flora de verano con
je, se encuentran: Suryassum brundeyeei, otra de invierno,sinoque en e l verano la
Grucilaria textorii, G. crisputa, DictJ otu flu- temperatura es alta y numerosas especies se
bellafu, Rhodogloswm huncockii, Du.s~usini- desintegran y desaparecen.
colu, tiypneu johnstonii, Amphirou subcylin- En la costa de Sonora, las bahías y lugares
drica,
Botryocludiu uvurioides, Peysonnelia vecinos a las islas comparten la flora de los
rubru var. orientulis, Cullithumnion puschalc sargaros yaún cerca
de Guaymas, se ven
y muchas otras más (Dawson, 1959). grandes florecimientos de Colpomenia, de
E l l la Bahia de La Paz se encuentra más manera que la vegetación es pr-incipalmente
vegetación yflora más diversificada en in- de feofíceas. Sin embargo las lagunas costc-
vierno y primavera, la que disminuye en ve- ras como en la de
Yavaros, porejemplo,
rano yotoño(HolguÍn, 1971). En esta Ba- domina Ruppiu muritima y dos rodof r'ceas:
hia lds rodoficeas son las más abundantes. Spyridia filamentosu y Gracilaria sjoestedtii.
En los lugares bajos y protegidos,con fondo
de limo se desarrollan: Enteromorphu intesti- Costd pacífica al sur del Golfo de California
nulis, E. ucunthophoru, Ulvu luctuca, tiypneu
spinellu, H . vulentiue, Gruteloupiu .iilicinu, y En la costa pacífica al surde Baja Califor-
variasespeciesde Cerumium y de Polysipho- nia, la vegetacih es aún más escasa.
nia; además de algunos prados de Puditl(i En la región de Mazatlán se encuentra un
durvillaei o de Dictyotu dichotomu, etc. número no despreciable de especies, pero las
En fondos de arena con algunos guijarros ireas cubiertaspor la vegetación no son con-
s e encuentran CuulPrpa sertularioides y siderables y la biomasa es poca.
Spyridiu filamentosu muy abundantes, Hyjj- En este sitiodominan las cumatofitas
nea valentioe, H. cervicornls, H. spinellc!. como Chuetonmphu untenninu, Ch. aereu,
burenciu pucificu, L. johnstonii; varias espe- Dermonemu fruppieri, Gruteloupiu filicinu,
cies de Lithophyllum, Corollinu, Amphirou, G . versicolor, Gymnogongrus johnstonii,
Junia, etc., acompalian a las anteriores. 7üyloriella
dictyurus, Suryassum horridurn,
Enteromorpha compressu, E . prolifera, E . etc. expuestas a fuerte oleaje. En e l Estero
1.ubuIo.w) Ulvu rigida, Dictyotu crenulufu, de Urr'as, llamado Canal de NavegaciGn, se
Hydroclathrus cluthratus, Gelidiurn pusillurn, encuentran: k-nteromorphu iníestinulis, Curr-
jania capillacea, Prionitis abbreviutu, Gracilu- lerpu sertulurioides, Colpomrniu sinuow, Pu-
ria verrucosa, Spyridia filamentosu, Cerumiutli dina durvillaei, e t c .
flmhriutum, C. yrucillimum v x . hyssoideum, En Nayarit, en la Laguna de Agua Brava,
D~SYU pedicellata var. stunfordiurra, Polysi- estánpresentes un* cuantas algas confir,adas
Vegetaciónacuática y subacuática 339
Como aspecto más notable se puede men- tanillo se han obtenido ejemplares muy e x u -
cionar, l a dominancia en la Bahía de Tangola berantes, pero se le encuentra desde Mam-
de Hildenbrundiiu pmtotypus. En la Bahia tie tlán h'lsta Salina Cru/ y se extiende a El Sal-
Hudtulcocubriendo extensiones considera- vador y hasta Ecuador.
rables del fondo, se halla Dic-runemu rosuliuc Chuetomol-phuc~ntenni~lu, L rlteror?lorpilu
Entre otras se colect6 en La Ventosa ,I spp., Ulvu spp., C'uulerpu st)rtulurioides, H u -
Uungiop.sis humphrcyi, alga escasa y ocasio- limedu disc oiclw, Chnoospol-u puc ificu, Pu-
nal que también se ha encontrado en Chetu- d i m crisputq P. durvilluei, Satgassum lic>b
mal. Inamit, liypnecl pannosu, Crutcloupia L w s i -
Las lagunascosterasde Oaxaca y Chiapx L olor, Gymnogongrus jollnstonii, A mphirou
presentan especies diferentes,por ser lugares spp., Junio spp., Hildenbrundtiu prototypus,
protegidosconfondo dedrena ylimo, IJ Lithothumr7iuln uu.sTsulp, L. liuc-ticulosum, Li-
vegetación es abundante en algunos sitios, t h o p h ~ ~ l l uimitutls,
n~ F-oslicllu s p ~, .Cracllut-io
aunque hay regiones en lascuales es cscasd o .sjoc.s&rcltii, Cerumium spp. y l'ol~'.s~pt7oIl~N
casi nula. Junto a San Francisco del Mal-, se spp., que son comunes y abundantes en la
observa en la orilld dela laguna a I-1rtc.t-v- costa pacl'fica de México a l sur de Baja Cali-
morpho intestinulis de 2 m de largo,aunque fornia, considerada de Mazatán 'I Puerto Ma-
en este sitio la vegetacihn e s t i formada prirl- dero, se encuentran desdeel Golfo de Cali-
cipalmente pot- Ruppiu marititnu. Otras de fornia y se extienden hacia el sur por toda la
las algas notablesson: ,~lc~tubulut-iu culycu- parte tropical de América.
Ius, sobre conch'ls o guijdrros en p e q u e l i o s La Isla Guadalupc que está en e l mismo
grupos, Grutcloupiu lilic ¡nu, L1ict)wto divari- paralelo de Punta Bdjd y de lo que se podr-1'2
culu, f~ol~'si/l~lotliu
spp., Crmn7ium uIft7t1e V d T . esperdr q u e tuvieraflorasemejmte, presenta
penirl\ulurc; esta última l o r m d esferas flotan- un buen nilmero deespecies tropicales,pero
t e s de unos 6 d 8 Lmde diámetro constitui- desde luego, es mayor el número de algas
das por finl'sitnas sedasde color rojo vino. comunes con California. Se considera que no
En e l Mar Muerto hay, como algas dominan- tiene influencia de aguas de surgencia pro-
tcb, en l a parte ol-ientd GI-uciluriu 3jrtcJ\fcdtii, fundas y frias, pero tampoco es muy elevada
formando grandes prados enterradas en el SU temperatura, la q u e oscila entre 15" y
.. . . " ,
342 Vegetación de México
Rio Bravo y alrededor de la Laguna de Tér- chasde color verde claro sobresalen del agua
minos en Campeche (Flores e t al., 1971). constituyendo una masa muy densa. Este
Desde
el punto de vista económico el tapiz apenas deja entrever el pantano que
manglar es importante, puessus raíces sirven esconde debajo(Fig. 339).
de substrato a ostras y muchos otros organis- Los
dominantes comunes del
popal son
mos acuáticos. El manglar también contri- Thalia geniculatu así corno especies de Calu-
buye a fijary retener e l suelo, evitando la thea y de Heliconia, formando agrupaciones
erosión y a menudoextendiendo l a tierra a puras o mezcladas. Otros componentes co-
expensas del agua. L a madera de Rhizophora munessondiversas gramineas y ciperáceas,
se utiliza para construccióny la corteza de ademásde Bactris y Pontederia.
Rhizophora, Laguncularia y de Conocarpus Enla vertientepacifica de México no pa-
es rica en taninos y se emplea en la curtidu- rece existirningunacomunidad vegetal que
I_ Ía. pudiera catalogarse como popal, aunque son
frecuentes en algunas zonas mal drenadas,
C. Popal sobre todo del Estado de Jalisco, pequeñas
agrupaciones de Thalia geniculata.
Con este término Miranda(1958:248)
describióunacomunidad vegetal que habita D. Tular y carrizal
grandes superficies pantanosas o de agua dul-
ce permanentemente estancada, de 0.5 a Son comunidades de plantas acuáticas,
1.5 m de profundidad en laplanicie costera cuyafisonomia está dada pormonocotile-
de Tabasco y enlas zonas vecinas del sur de dóneas de 1 a 3 m de alto, de hojas angostas
Veracruz, delnorte de Chiapas y del sur- o bien carentes de órganos foliares. Estos
oeste de Campeche. En una buena parte de vegetalesestán arraigados en el fondo poco
Tabasco y en algunas áreas adyacentes cons- profundo de cuerpos de aguade corriente
tituye la vegetación más difundida y caracte- lenta y estacionarios, tanto dulce como salo-
rística,yaque se trata de llanuras aluviales, bre. Forman masasdensas quecubren a ve-
prácticamente sin declive, atravesadas por ces importantessuperficies de
áreas panta-
caudalosos rios,cuyos cauces se encuentran nosas y lacustres y se encuentrantambién en
a mayores elevaciones que la llanuramisma orillas de zanjas,canales y remansos de ríos,
y la llenan deagua por medio de filtraciones tanto en lugares de clima caliente, como en
y de inundaciones. El clima correspondiente la Altiplaniciey enlas montañas, ascendien-
es caluroso y húmedo, con temperaturas me- do hasta unos 2 750 m de altitud.
dias anuales superiores a 2.5" C, ausencia de Los tulares y los carrizales son cosmopo-
heladas, precipitación media anual mayor de litas en
su distribucióny muchas de sus
1500mmy humedadatmosférica elevada. especies, o al menos géneros, tienen áreas
Miranda(loc.cit.) sospechaque,además de igualmente amplias. EnMéxico las asociacio-
las condiciones edáficas especiales,el popal nesmás frecuentes son las dominadas por
requiere deescaso déficit de saturación de la Typha spp., Scirpus spp. (Fig. 340)y Cype-
humedadatmosférica,dado el carácter "deli- rL;s spp. Las de Phragmites communis y de
cado" delas hojas de Culathea y de Heli- Cladium jamaicense están restringidas mayor-
con ia. mente a áreascercanas a los litorales o de
El popal tiene una fisonomía muy caracte- climacálido engeneral. Confrecuencia son
rística, pues lo forman plantas herbáceas de comunidades puras o casi puras.
1 a 3m de alto, cuyas hojas grandes y an- Desde el punto de vista económico los
344 Vegetación de México
salobres, y prefieren
sitios
tranquilos no
afectados por corrientes o con corriente leti-
ta. Las no arraigadas tienen en común la
facultad de multiplicarse vegctativarnente \
cudndo las condiciones son adecuadas pue-
den propagarse en poco tiempo sobre grdndes
extensiones.
Algunas son de tamaño pequeño, como las
especies de la familia Lemnaceae (génet-os
Lrrnno, Spit-odelo, Wolffio y Wolffiellcr),hclc-
chos del género Arollu y hepáticas del hlene-'
ro Kicciocarpus, que a menudo llegan a cu-
brir por completo la supcrf-icie d e canales,
ranjas y dephsitos pequeños deagua, bien en
tularcs son de inter&, y d que 1'1s plmtas de
7yphu y de Scirpu.~se e r n p i e m como mate-
rid pritnd par'l e l tejido de juguetes, petates
y otros utcnsilios domésticos. En muchos
sitios sc conservan tambiénporconstituir el
albergue de aves acuáticas de interés cine-
gdtico.
E . Vegetación flotante
notablepor el color verde muy claro y sus valo de condiciones climáticas y aparente-
hojas dispuestas en roseta; prefiere lugares de mente prospera también mejordonde las
clima más bien caliente,donde a veces llega actividades humanas han perturbado de ma-
a multiplicarsemuchoy cubre totalmente la nera profunda algunos de los ambientes
superficie de pequeños depósitos de agua acuáticos.
(Fig.342).Mucho másagresivas, sin embar- Entre las plantas flotantes y arraigadas
go, parecen ser algunas especiesde Eichhor- cabe citar lasespeciesde las Nymphaeaceae
nia, sobre todo E. crassipes, que es capazde (géneros Nymphaea y Brusenia) y de
reproducirsecon
extraordinaria rapidez y Nymphoides (Fig.345). Algunas tienen flo-
tapizar en poco tiempo enormes extensiones resde gran belleza, pero a diferencia delas
con consecuencias desfavorables para la pes- del grupo anterior, en virtud del impacto del
ca, l a navegación, el uso deagua para gene- hombre tienden a ser cada vez más escasas.
rar energía eléctrica, por mencionar nada más Otras especies de este hábito pertenecen a
algunos de los efectos muy directos para los géneros: Cullitriche, Hydrochlocl, Hydro-
el hombre (Figs. 343, 344). Esta especie está d e i s , Ludwigia, Marsilea, Neptuniu, Polygo-
adaptada para sobrevivir en unampliointer- num, Potumogeton, Ranunculu.;, etc.
346 Vegetación de México
Los de la primeracolumnatienentoleran-
cias ecológicas muy vastas y están ampliamen-
te distribuidos,aunqueno se ha visto Taxo-
dium en altitudes superiores a 2 500 m,
mientras que Platanus y Populus tienen una
repartición. algo irregular, faltando en mu-
chas partes del país.Este último género es
quizá de los más típicos en las zonas áridas
más notables a este respecto pueden mencio-
y semiáridas del norte de México.
narselas pertenecientes a los géneros: Baco-
pa, Batis, Borrichia, Cleome, Cyperus, Echi-
nochloa, Euphrosyne, Fimbristylis, Juncus,
Leptochloa, Petunia, Polypogon, Spartina y
Sporobolus.
H. Otrascomunidades leñosas
CcJltis Bu c idu
Chilopsis Cedrrlu
Cornus Chlorophoru
Cuprersus CotcoloDu
jug lam k-tlterolobirrm
Pros0pi.s Gumumu
Prunus Hasseltiu
QuercuJ Lonchoc.arpus
Tamarix Pi5 cidia
Viburnum Pithrcellohium
Pouteriu
Jubebuia
Tt-ophis
siendo los de la segunda columna propios de formando matorralesque pueden ser densos
regiones calientes y más o menoshúmedas, o espaciados. Generalmente miden 1 a 2 m
mientras que en la primera se agrupan más de alto y son perennifolios.Algunos de los
bien plantascaracterísticas de clima fresco y gb,neros más frecuentemente encontrados son:
dc clima seco. Acucia, Aeschynomene, Baccharis, Brickellia,
Diversos arbustos pueden participar en Cephalanthus, Dalbergia, Heimia, Hibiscus,
estas comunidades y a menudo en ausencia Hydrolea,Hymenoclea, Lindenia, Mimosa,
de árboles asumen el papel de dominantes, Piper, Plucheu, Salix, Solunum y Vullesia.
21
Otros tipos
de vegetación
349
350 Vegetación de México
que por lo general muestra huellasmanifies- cit.), enuna amplia zona de la CuencaBaja
tas de disturbio. Cabe comentar que O. cohu- del Papaloapan,sujeta a avenidas periódicas
ne forma parte asimismo del bosque tropical del río, la asociación de S . liebmannii parece
subcaducifolioy sobre todo en condiciones constituir la vegetación original. Debe tratar-
de disturbio puede ser bastante abundante se igualmente de comunidades establesen el
en éI y aundesplazarlo en calidad de comu- casode los palmares dominados por l a mis-
nidad secundaria, pero desaparece rápida- maespecieque se observan a lo largo de las
mente a medida que este bosque se aleja del vegas del Río Usumacinta y de algunos de
mar. sus afluentes en el nortey e l noreste de
Lasespecies del género Scheelea son fiso- Chiapas y zonasadyacentes de Tabasco, cu-
nómicamente semejantes a Orbignya y las yos suetos se inundan periódicamente, pero
asociacionesque forman pueden ser pareci- sinque el agua se estanque en ellos (Miran-
das a la anteriormente descrita,auncuando da, 1952: 124).
por lo común no alcanzan
una
densidad Este palmar puedepresentarse bajo aspec-
comparable (Miranda, 1944: 362). tos fisonómicos distintos, pues algunas veces
Bajo e l nombre de “corozales” Miranda forma una especiedesabana con abundante
(1 958: 239-240) cita palmares de Scheelea Andropogon glomerutus; en otras ocasiones
spp. y de Orbignya cohune de la parte meri- el estrato arbustivo es denso y difícil de
dional de la Península de Yucatán. Estos se penetrar, y en el otro extremo se ha descrito
encuentran generalmente en suelos profun- (Gómez-Pompa et al.,1964a: 51-52) la “sel-
dos y bien drenados de orillas de ríos y va alta perennifolia de Sheelea liebmannii y
valles y enocasionessobreladeras de cerros, Sweetia panamensis”, que es un bosque den-
pero alcanzan mejor desarrollo en donde hay so y de estructura compleja. La altura de
inundaciones periódicas, sin que el agua Ile- estospalmares es de 15 a 18m; rara vez se
gue a estancarse. Miranda (op.cit.) supone presentan más arriba de 200m s.n.m. y se
asimismo que en algunos casos la accióndel desarrollan en un clima caluroso y húmedo.
hombrepudo haber contribuido a la expan- Aunque S. liebrnannii parece existircomo
ción de esta comunidad. componente normal de algunosbosques tro-
Los palmares de Scheelea liebrnannii son picales perennifolios cI ímax, es indudable
muy caracteristicos de la Planicie Costera del que se trata de una especieagresiva e invaso-
Golfo, desde el norte de Veracruz hasta el ra, particularmente característica de las co-
noroeste deCampeche y el norte de Chia- munidades secundarias.
pas, y abundan particularmente en el centro En la PlanicieCostera del norte de Chia-
de Veracruz y algunasáreasadyacentesde pas, Miranda (1952, I : 124) suponequeade-
Oaxaca. Fueron descritos por primera vez másde S. liebmannii también S. lundellii
por Miranda (1 944:362-363)y su estudio forma parte de los palmares. Del lado del
fue abordado en diversos trabajos posterio- Pacífico en el mismo Estado se encuentran
res, cuya síntesispresenta Sarukhán (1968b: comunidades ecológica y fisonómicamente
39). Se les encuentra principalmente ensue- análogas, pero dominadas por S. preussii.
los profundos, arcillosos y susceptibles a Miranda y Hernández X. (1963: 40) citan
inundaciones más o menos frecuentes. En su palmares de Roystonea sp.de la zona litoral
mayoría, se trata de comunidades secunda- del extremo noreste de la Península de
rias, originadas por e l desmonte (a menudo Yucatán, y Sarukhán (1968b: 40) los men-
selectivo) y favorecidas por los incendios. ciona de ciertas zonas inundables delsur de
Sin embargo, de acuerdo con Sarukhán, (loc. Veracruz y deTabasco. En todas estas locali-
Otrostipos devegetación 355
forman son esencialmente caducifolios, aun- los principales iones activos presentes en ex-
que e l periodo de carencia de hojas es breve. cesosuelen ser Na+, CI-, C03’ y SO4=. El
predominio de cualquiera de los tresaniones
D. Vegetación halófila le confiere características especiales al subs-
trato. Muchos suelossalinos se hallan perma-
L a vegetación característica desuelos con nentemente húmedos, mientras que otros se
altocontenido de sales solubles puedeasu- desecan con frecuencia y estos cambios de
mir formas diversas, florística, fisonómica y contenido deagua provocan también modifi-
ecológicamente muy disímiles, pues pueden caciones periódicas del contenido de sales en
dominar en ella formas herbáceas, arbustivas los horizontes superficiales.
y aun arbóreas. Tal hecho se debe, al menos Los suelos salinos rara vez se presentan en
en parte, a que los suelos salinos se presen- México en altitudes superiores a 2 500 m,
tan en condiciones climáticas variadas y ade- pero aun a sí están sujetos a condiciones cli-
más, a que también las características edáfi- máticas muy diversas, que incluyentipos A,
cas varían tanto en lo que concierne ala B y C de la clasificación de Koeppen (1948).
cantidad y tipo desales, como a lareacción Losclimasvarían también de muyextremo-
(pH),textura, permeabilidad, cantidad de sos a francamente isotérmicos.
agua disponible, etc. Con respecto a l a composición florística
Algunas comunidades halófilas ya se discu- de las comunidades halófilas, es interesante
tieron en otros capítulos, como parte de los señalarque al mismo tiempo que incluyen
pastizales
(pastizales halófilos), matorrales géneros y especiesde distribución muy vasta,
xerófilos (mezquitales), palmares (de Thrinax algunos casi cosmopolitas, tampoco son raros
parviflora) y de la vegetación acuática y sub- en ellas los endemismos, tanto en el litoral,
acuática. Otras agrupaciones vegetales pro- como en condiciones continentales. Las fa-
pias de ambientessalinos no encuadranbien miliasmejor representadassonGramineae y
en ninguno de los principales tipos devege- Chenopodiaceae, mereciendo mención espe-
taciónpor
y tal razón se describen aquí cial las Frankeniaceae, cuyos miembros Ile-
aparte. gan a ser muy importantes en el noroeste de
Los suelos con exceso de sales son parti- México.
cularmente frecuentes en los lugares cercanos L a suculencia es una característica fre-
a la costa y en las regiones de clima árido, cuente en las halófitas de familias diferentes,
aunque también existen en otras partes.Fue- así como la reproducción vegetativa y la alta
ra del ambiente litoral son comunes en las presión osmótica. Muchas especiessonapa-
partes bajas de
cuencas endorréicas.
Salvo rentemente halófitas obligadas, aunque de
muy raras excepciones, se trata desuelos tolerancias diversas, mientras algunas otras
profundos, de origen aluvial, que varían des- pueden prosperar también ensuelossinexce-
de muy arcillosos, como es el caso de la so desales, como, por ejemplo, Suaeda nigra
mayor parte de los fondos de antiguos la- (“romerito”), queresiste muy elevadas con-
gos, hasta arenas sueltas, que abundan princi- centraciones desales y alta alcalinidad, pero
palmente en los litorales. La reacción puede se desarrolla perfectamente en cultivo en tie-
sermás o menos alcalina, rara vez cercana a rras neutras o algo ácidas.
la neutralidad, comúnmente los valores del La vegetación de las playas arenosas y
pH están comprendidos entre 7.5 y 10, pero médanos directamente expuestos al mar
puedenvariar entrelímites más amplios. La abierto ha sido particularmente bien estudia-
materia orgánica por lo general es escasa y da del lado atlántico porLundell (1934:
358 Vegetación de México
-
Ipomoea pes-capne.........................
..
- . . I-.=.- p .
Amarmthus greggii ..........................................
Okenia hypop;aea....................................................................
amarulum panicum ..............................................................
Ipomoea stolonifera ................................................................................................................ I
s p o r o ~virginic"s
~us ".....I
croton punc&us ................................................................................................... ................ I
Cenchrus incertus ................................................................................................
Adropogon littoralis.................................................................................................. .................
m.
........................................................................................
-,
Sesuvium w-lacastrum m
Canavalia ..............................................................................................................
Ambrosia artemisiifolia..................................................................................................................... I
Oenothem laciniata .................................................................................................................................... I
vignaluteoh ............................................................................................................................................... I
Borrichia fmtescens ............................................................................................................................... ...-
phyla nodiflora .............................................................................................................................................
Eupatorium betonicifolium ........................................................................................................................... I
-
plumefiopsis ahouai ...................................................................................................................................... I
Hibiscus tiliacws .......................................................................................................................................... I
Rhizophom mangle ......................................................................................................................................................
-,
Avicemia germinan6 ........................................................................................................................................ -, .....
,..__.
Laguncularia racemosa ............................................................................................................................................................
268)) Poggie (1962)) Bonet y Rzedowski das por los vientos "nortes" presentalaven-
(1962), Miranda (1958: 251-252), González- t a j a de una posible colonización de arenas,
Medrano (1972a: 18-20), Sousa (1968: 155), en las cuales las plantas perennes no podrían
Puig (1970b: 74), León
y Gómez-Pompa subsistir.
( 1 9 7 0 : 3 3 - 3 4 ) , Vázquez-Yanes (1971: Tanto la vegetación herbácea, como la
59-62), Puig (1974: 265-272) y, sobre todo, arbustiva es frecuente en las arenascosteras
por Sauer (1967), quien presenta 17 perfiles y a veces aparecenárbolesaislados. Los do-
levantados entre la desembocaduradel Río minantes y codominantes más difundidos de
Bravo y la Isla Mujeres (Fig. 353). De los las comunidades a menudo monotípicas son:
mencionados trabajos se desprende que la Plantasherbáceas: Amaranthus greggii, Ca-
vegetación pionera deestos ambientes varía kile lanceolata, Canavulia maritima, Cassia
notablemente de una región a otray de un chamaecristoides, Cenchrus tribuloides,Cro-
lugar a otro, aparentemente en función de la ton punctatus, Ipomoea pes-caprae ( Fig. 354),
topografía del terreno, de l a movilidad del Ipomoea stolonifera, Okenia hypogaea, Sesu-
substrato, l a exposición al viento, a las tem- viumportulacastrum,Sporobolusvirginicus.
pestades y al oleaje. Sauer (op. cit.: 27-28) Plantas arbustivas: Acacia sphaerocephala,
hacee'nfasisen la presencia en esta áreade Chrysobalunus icaco, Coccoloba uvifera,
algunasespeciesanuales,de procedencia bo- Euphorbia buxifolia, Opuntia dillenii, Randia
real, como Amaranthus greggii, Cukile spp. y aculeata, Scaevola plumier¡,Suriana rnariti-
Othake spp. E l hábito anual no es común en mu, Tournefortia gnaphalodes.
las plantas costeras de las regiones tropicales, No se dispone de estudios tan abundantes
pero en las playas tan frecuentemente azota- del litoral del Pacífico, pero los datos apor-
.....pIcix..I.-"............... I _ ........................ ...... ..." ~.~_'".~"_ -,... .. ,.,- ........... "...".... . . . . . . . . . . . . .)........I.^
Otros tipos de vegetación 359
En las descripciones de los diferentes tipos de tal manera el equilibrio ecológico que a l a
de vegetación se hizo referencia a la forma postre inutilizan el terreno en el quesuce-
enqueel hombre los explota. Otra partedel den. A menudo estas modificaciones ejercen
texto(capítulo 5) se dedica a discutir algu- también su influencia sobre áreasvecinas o
nosaspectos relativos a la influencia que la aun a considerable distancia del sitio donde se
población humana está ejerciendo sobre el han producido, como es el casode la desfo-
tapiz
vegetal de México. En este lugar se restación o sobrepastoreo desmesuradoen re-
pretende hacerénfasis en la importancia gionesque rodean a grandes centros de po-
actual ypotencial quepara el país tiene la blación o bien enzonas situadas en las par-
vegetación como un patrimonio,un recurso tes altas de
cuencas hidrográficas, cuyos
natural que ha de servir en beneficio del efectos se dejan sentir en las porciones bajas
pueblo mexicano tanto en el presente como de las mismas.
en el porvenir. Así, independientemente del valor intrín-
En un enfoque histórico, desde luego cabe seco que tiene la vegetación en proporcionar
observarque el hombre primitivo era el que al hombre una serie
de materias primas y
más directamente dependía de las plantas productos útiles, se siente de maneracada
para su vida, tanto en lo que toca a la vez más patente l a urgencia de mantenerla
alimentación, como a su morada, vestimenta, en muchas zonasque resultan estratégicas
implementos, etc. A medida que la civiliza- para la captación de recursos acuíferos, la
ción ha avanzado,la humanidad se ha esfor- prevención de inundaciones y de plagas, el
zado por reducir tal dependencia, por some- mantenimiento de l a purezadelaire y del
ter a la naturaleza a su propiavoluntady agua o para que su presenciaactúe como
manejarla para su provecho. obstáculo al avancede la erosión del suelo.
En México, como en muchas otras partes De igual importancia para el futuro es l a
del mundo, esta tendencia se manifiesta en necesidad de impedir que se pierda l a diver-
cambios cada vez más profundos en la bios- sidad de los organismos que existen en el
fera, cambios que, si bien en muchos casos medio natural, pueséstos incluyenun gran
sondeseables y justificados, en otros alteran número de plantas y animales actual o po-
. , , . . .."
364 Vegetación de México
tencialmente útiles para e l hombre, utilidad drológico, que de otra manera se altera,
que .abarca tanto los usos conocidos enla causando serios perjuicios inmediatos y
industria alimenticia, en la medicina, en el mediatos;
mejoramiento de especies cultivadas, etc., la existencia de esta vegetación es necesa-
como otros que e l progreso de la civilización ria paramantener un microclima adecua-
determinará en el porvenir, muchos de los do,para purificar la atmósfera y el agua,
cuales ni siquiera cabe imaginar ahora. para evitar tempestades de arena, etc.
No obstante los grandes adelantos de la la existencia de esta vegetación se precisa
ciencia y a pesarde que muchos materiales y para evitar l a excesiva erosión del suelo,
substancias se pueden obtener hoy o se po- la propagación de plagas u otras conse-
drán obtener quizá mañana en forma sintéti- cuencias del desequilibrio ecológico;
ca, resulta claro en estos momentos que e l la existencia de esta vegetación es impres-
hombre difícilmente podrá prescindir para su cindible para evitar la extinción deespe-
existencia del universo orgánico que lo rodea ciesde plantas y de animales.
y a l a larga resulta contraproducente modifi-
car
en forma drástica este universo, pues Con el objeto de llevar a la realidad tales
muchoscambiosocasionadospueden tornar- propósitos será necesario a la mayor breve-
se irreversibles y llevar a consecuencias inde- dad posible delimitar las áreas que califican
seables, a veces fatales. dentro de las condiciones señaladas en los
El usode la vegetación para propósitos de Incisos anteriores y protegerlas adecuadamen-
esparcimiento no es una costumbre de mu- te. Para ello, se requerirá de un magno es-
cha tradición en México, pero en tiempos fuerzo conjunto a diversosniveles políticos,
modernos se hace cada vez más necesario, sociales, económicos y educativos, y sobre
debido sobre todo a las condiciones de vida todo de la ejecución de los estudios básicos
más y más artificiales a quevienensiendo indispensables y de la preparación de un
sometidos los habitantes de las grandes ciu- personal capacitado para determinar el mejor
dades. Debido a esto y al aumento de la usode la tierra.
población, en general y de l a urbana, en En ,.México existen leyesqueprotegen la
particular, l a demanda deáreasverdes para vegetación de la destrucción y el mal. uso,
fines de recreo está creciendo con rapidez y pero en el terreno práctico esta legislación se
es depreverse
que crecerá en forma más respeta poco. L a ignorancia y la falta de
acelerada en e l futuro. visión hacia el porvenir, unidas unas veces a
Es de fundamental trascendencia, por lo interesesde lucro desmedido y en otras oca-
tanto, para los intereses de l a nación, que siones a l a extrema pobrezadelcampesina-
permanezcan cubiertas de vegetación natural do, hacen que en lugar de aprovecharse debi-
todasaquellaspartesdel territorio del país, damente los bosques y los pastizales, se les
donde se presenta al menosuna de las si- destruya con crecienterapidez,sin plan ni
guientes condiciones: apoyo científico alguno. Cada año aumenta
a unritmo acelerado la extensión de terre-
l a explotación de esta vegetación ofrece el nos que se han vuelto improductivos, mien-
medio más conveniente de uso de la t i e - trasque el pais, a pesarde contar con una
rra,bien desde e l punto de vista econó- amplia riqueza enbosques, tiene que impor-
mico o por su utilidad social; tar grandes cantidades de madera y de papel,
la existencia de esta vegetación e5 indis- pues lo que se explotay fabrica en el inte-
pensablepara la regulación del ciclo hi- riorno alcanza parael consumo local. De
La vegetación como recurso natural y su futuro en México 365
continuarse esta tendencia, se corre el peli- para someterlos al mejor uso posible y asegu-
gro de que enpocasdécadasquede hasta tal rarse de que este uso garantice la perpetui-
grado modificado e l medio envastasregiones dad y la integridad delrecurso. Seránecesa-
de la República,que éstas se despueblen por rio conservar la vegetación natural dondequie-
falta de condiciones de subsistenciapara los ra que su presencia sea recomendable por las
habitantes humanos. El problema se observa razonesenumeradasen las líneas anteriores,
ya enalgunas partesdelpaís (por ejemplo, pues t a l vegetación es la que a través de
la Alta Mixteca de Oaxaca),cuyosvecinos milenios ha llegado al ajuste ecológico preciso
tienen quebuscar acomodo en otras zonas, con el ambiente en que se desarrolla y es la
intensificando el problema de la sobrepobla- mejor garantía del mantenimiento de un equi-
ción. librio a largo plazo. Seráde mucha importan-
Debidoa sus condiciones climáticas y cia también buscar los procedimientos para
topográficas, México cuenta con una superfi- aprovechar en forma óptima esta vegetación
cie relativamente reducida de terrenos aptos natural, lo cual requerirá, en muchos casos,de
para una explotación agrícola que resulte estudios de las características y propiedades
redituable en términos de l a economía del de especies potencialmente susceptibles deser
país. Lo común es, sinembargo,que, a con- explotadas.
secuencia de l a presióndemográfica, en mu- Asimismo y con el propósito de evitar la
chas partes se abran constantemente al cul- extinción deespecies y comunidades de or-
tivo superficies que no reúnen las menciona- ganismos,
urgeestablecer
áreas
de
reserva
das características y donde l a agricultura no biológica en diferentes partes del país. La
tiene razón de existir, puessu práctica hipo- ubicación detalesáreasdebeser objeto de
t e c a el futuro de l a región. A semejantes cuidadosaselección y deberáprocurarseque
consecuencias llevan también métodos im- éstas abarquen el mayor número posible de
propios de aprovechamiento ganadero,en los ecosistemas. Las reservasdeberánpermanecer
que el sobrepastoreo y el uso indiscriminado en principio sin explotación alguna, a menos
del fuego sonmás bien la reglaque la excep- que en un momento dado tal explotación
ción. Igualmente irresponsables han sido pudiera resultar recomendablepara su per-
muchos de los aprovechamientos forestales, manencia. Lasreservas biológicas harán a la
que lejos de fomentar la riqueza, l a han larga el papel de bancos de germoplasma,
deteriorado considerablemente, y al nocui- necesariosparapreservar la diversidad genéti-
dar el recurso dieron lugar a que se rompiera ca que ofrece la naturaleza.
el equilibrio ecológico necesariopara su con- De
su condición primitiva de medio am-
tinua existencia y a que se desencadenaran biente, la vegetación se transformó con el
procesos de degradación. correr del tiempo, en un recurso natural para
Es imperioso, por consiguiente, quepara e l hombre y su sociedad. Se trata, sin embar-
asegurar el bienestar de las generaciones fu- go,de un recurso insubstituibley si bien es
turas, México siente lo antes posible lasba- cierto que es de carácterrenovable por la
ses de una sólida política de aprovechamien- capacidad de reproducción, desus componen-
to racional de s.us recursos naturales renova- tes, una vez extinguido alguno de ellos, es
bles, cuyomonto es limitado y que consti- posible que nunca se vuelva a generar.
tuyen unpatrimonio quehace falta cuidar México, como todo país en desarrollo,
celosamente. Será indispensable determinar afronta en l a actualidad un gran número de
la forma más adecuadade la utilización de problemas demográficos, sociales, económi-
las tierras decada región y decada predio cos ypolíticos, que requieren de urgentes
366 Vegetación de México
solucionespara asegurarsu progreso armóni- del país. El debido manejo, asÍ como la
co y continuo. Tales soluciones, sin embar- planeación del óptimo aprovechamiento y
go, deben ser suficientemente sensatas y pru- conservación de los recursos bióticosconsti-
dentespara tomar en cuenta no sólo el pre- tuyenuno de los elementosmedulares de
sente, sino también paraasegurar el futuro esta política.
LITERATURA CITADA
Aguilera, N., T. M. Dow & R. Hernández S. 1962. Suelos, problema básico en silvicultura. In: Seminario y
viaje de estudio de coníferas latinoamericanas. Inst. Nac. Invest. Forest. Publ. Esp.1. México, D. F.
PP. 108-140.
Alanís, G. J . 1974. Estudioflorístico-ecológico de
las
malezas
en la región citrícola de Nuevo León,
México. Publ. Biol. Dir. Gen. Invest. Cient. Univ. Autón. Nuevo León 1:41-64.
Anaya L., M. L. 1962. Estudio de las relaciones entre la vegetación, el suelo y algunos factores climáticos
en seis sitios del declive occidental del Iztaccíhuatl. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, D. F. 74 pp.
Anónimo.1961-1964.Inventario Forestal Nacional de México. Informe técnico, vol. I l l . Informe sobre el
Estado de Durango, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y FAO. México, D. F. 5 3 pp.
Anónimo. 1965. Inventario Forestal Nacional de México. Informe técnico, vol. IV. Informe sobrelos
Estados de Chihuahua y Sonora. Instituto Nacional de InvestigacionesForestales y FAO. México,
D.F. 56 pp.
Anónimo. 1968. Inventario Forestal del Estado de Baja California. Dir. Gen. Invent. Nac. Forest. Publ. 3.
México, D. F. 42 pp.
Anónimo. 1971. Nacional Financiera, S. A. Informe anual 1969. México, D. F. 281 pp.
Anónimo. 1973a. Anuario de la producción forestal de México.Año de 1972. Secretaría de Agricultura y
Ganadería. México, D. F. 196 pp.
Anónimo. 1973b. Datos básicos. V Censos agrícola-ganadero y ejidal. 1970. Dirección General de
Estadística. México, D. F. 56 pp.
Arellano, A.R. V. 1953. Estratigrafía de la Cuenca de México. Mem. Congr. Cient. Mex. 3: 172-186.
ArsZne, Hno. G. & P. Marty. 1923. Surquelques empreintes de feuilles fossiles de la Loma del Zapote 2
Morelia, Michoacán, Mexique. Convington, Louisiana. 16 pp. (en mimeógrafo).
Aubréville, A. 1962. Clasificación las de principales formaciones vegetales de México. In: Temas
fitogeográficos. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México, D. F. PP. 35-66.
Axelrod, D. I. 1950. Evolution of desert vegetation in western North America. Carn. Inst. Wash. Publ. 590:
21 5-306.
Bagnouls, F. & H. Gaussen. 1957. Les climats biologiques et leur classification. Ann. Geogr. 66 (355):
193-220.
Barreto V., F. & E.Hernández X. 1970. Relación suelo-vegetación en la región de Tuxtepec, Oax. Inst.
367
368 Vegetación de México
Budowski, G. 1966. Fire in tropical American lowland areas. Proc. V Ann. TallTimber Fire Ecology
Conference. Tallahassee, Florida. pp. 5-22.
Buller, R. E.,E. Hernández X. & M. H. González. 1960. Grasslandand livestock regions o f Mexico. Journ.
RangeManagm. 13: 1-6.
Cain, S. A. 1950. Life forms and phytoclimates. Bot. Rev. 16: 1-32.
Carter, A. 1955. Observaciones sobre los encinos de Baja California. Bol. Soc. Bot, Méx. 18: 39-42.
Ciferri, R. 1936. Studio geobotanico dell’isola Hispaniola (Antille). Atti 1st. Bot.Univ. Pavia,Ser. IV, 8:
1-336.
Clements,F. E. 1916. Plant succession:analysis of the development of vegetation. Carn. Inst. Wash. Publ.
242: 1-512.
Clisby, K. H. & P. B. Sears. 1955. Palynology in southern North America. Ill. Microfossil profiles under
Mexico City correlated with sedimentary profiles. Bull. Geol. Soc. Amer. 66: 51 1-520.
Conrad, V. 1941. The variability of precipitation. U. S. Monthly Weath.Rev. 69: 5-11.
Contreras A,, A. 1941. Ensayo de localización de las simorfias vegetales dominantes en la República
Mexicana. Secretaría de Agricultura y Fomento. Tacubaya, D. F.
Cook, O. F. 1909. Vegetation affected by agriculture in Central America. U. S. Dept. Agric. Bur. PI. Ind.
Bull. 145. Washington, D. C. 30 pp.
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Manual o f the vascular plants o f Texas. Texas Research Foundation.
Renner. 1881pp.
Critchfield, W. B. & E. L. Little, Jr. 1966. Geographic distribution o f the pines of the world. U. S. Department
of Agriculture. Forest Service. Misc. Publ. 991. Washington, D. C. 97 pp.
Crum, H. A. 1951. The Appalachian-Ozarkian element in the moss flora o f Mexico with a check-list of all
known Mexican mosses.Tesis. University of Michigan. Ann Arbor. 504 pp.
Cruz C., R. 1969. Contribución al conocimiento de la ecología de los pastizales en el Valle de México.
Tesis. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México, D. F. 235 pp.
Cuanalo C., H. E. 1964. Suelos del Campo Experimental Forestal “El Tormento”, Campeche. Inst. Nac.
Invest. Forest. Bol. Técn. 15. México, D. F. 32 pp.
Cuanalo C., H. & N. Aguilera H . 1970. Los grandes grupos desuelosen la región de Tuxtepec, Oax. Inst.
Nac. Invest. Forest. Publ. Esp. 6. México, D. F. pp. 1-62.
Cuatrecasas, J. 1958. Introducción al estudio de los manglares. Bol. Soc. Bot. Méx. 23: 84-99.
ChavelasP., J , 1967-1968. Estudio florístico-sinecológico del Campo Experimental Forestal “El Tormento”,
Escárcega,Campeche. In: Comisión de Estudios sobre la Ecologíade Dioscóreas, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, México, D. F. V Informe, pp. 130-221 (en mimeógrafo).
Chávez,M. L. 1972. Estudio de la flora marina de la Bahía de Zihuatanejo y lugaresadyacentes.Mem. I V
Congr. Nac. Oceanogr. México, D. F. pp. 265-271.
Chiang, F. 1967-1968. La vegetación de Villahermosa, Estado de Tabasco. In: Comisión de Estudios sobre
la Ecología de Dioscóreas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. V Informe. México, D. F.
pp. 88-105 (en mimeógrafo).
Chiang c., F. 1970.La vegetación de Córdoba, Ver. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, D. F. 37 + 1 4 pp.
Dansereau, P. 1956. Le regime climatique régional de la végétation e t les controles edaphiques.Rev.Canad.
Biol.15:1-71.
Davis, J .H. 1940. The ecologic and geologic role o f mangroves in Florida. Carn. Inst. Wash. Publ. 517:
303-412.
Dawson, E. Y. 1944. The marine algae of the Gulf o California.Allan Hancock Pacif. Exped. 3, 10:
189-453.
Dawson, E. y . 1952. Resumen delas investigacionesrecientessobre algas marinas de lacosta pacífica de
México, conunasinopsis de la literatura, sinonimia y distribución delasespeciesdescritas.Rev. SOC.
Mex. Hist. Nat. 13: 97-197.
370 Vegetación de México
Dawson,E. Y . 1959. Marine algae from the 1958 cruise o f the Stella Polaris in the Gulf of California.
Contr. Sci. Los AngelesCo.Mus. 27: 1-39.
Dawson,E. Y. 1960. Seaweedsassociated with kelp beds along southern California and northwestern
Mexico. Pacif. Natur. 1 : 1-14.
Dawson, E. Y. 1962, Marine andmarsh vegetation of Bahia of San Quintin. Pacif. Natur. 3: 275-280.
DeCserna, Z.1960. Orogenesis in time andspace in Mexico. Geol. Rundschau 50: 585-605.
De Lafora, N. 1939. Relación del viaje que hizo a los Presidios Internos situados en la frontera de la
América Septentrional perteneciente al ReydeEspaña. P. Robredo, México, D. F.
De Terra, H. 1947. Teoría de una cronología geolbgicapara el Valle de México. Rev. Mex. Est. Antrop. 9:
1.I -26.
De Terra, H. 1949. Early man in Mexico. In: Tepexpan man. Viking Fund Publ. Anthrop. 11: 13-86.
Deevey, E. S., I r . 1943. Intento para datar las culturas medias del Valle de México mediante análisis de
polen. Ciencia, Méx. 4: P7-105.
Delgadillo M., C. 1971. Phytogeographic studies on alpine mosses of Mexico. The Brylogist 74: 331-346.
Denevan, W. M. 1961. The upland pine forest of Nicaragua. Univ. Calif. Publ. Geogr. 12: 251-320.
Dice, L. R. 1943. The biotic provinces of North America. Univ. Mich. Press. Ann Arbor. 78 pp.
Diels, L. 1945. Pflanzengeographie. 4a edic. Walter de Gruyter & Co. Berlin. 167 pp.
Dressler, R. L. 1954. Some floristic relationships between Mexico and United States. Rhodora 56: 81-96.
Drude, O. 1922. Das sonorische Florenreich. Ber. Frei.Ver. Pflanz. Geogr.Syst. Bot. Berlin1922:12-21.
Duellman, W. E . 1965. A biogeographic account of theherpetofauna of Michoacan, Mexico. Univ. Kansas
Publ. Mus. Nat. Hist. 15: 627-709.
Eastwood, A. 1929. Studies in the flora of Lower California andadjacentislands.Proc. Calif. Acad. Sci.
IV, 18: 393-484.
Eggler, W. A. 1948. Plant communities in the vicinity of the Volcano El Paricutin after two and a half
years of eruption. Ecology 29: 415-436.
Eggler, W. A. 1959. Manner of invasion of volcanic deposits by plants with further evidence from Paricutin
and Jorullo. Ecol. Monogr. 29: 267-284.
Eggler, W. A. 1963. Plant life of ParicutinVolcano, Mexico, eight years after activity ceased. Amer. Midl.
Natur. 69: 38-68.
Emberger, L. 1968. Les plantes fossiles dans leur rapports avec les végétaux vivants. 2a. edic. Masson & Cie.
Paris. 758 pp.
Emiliani, C. 1966. Paleotemperature analysis of Caribbeancores P-6-304-8 and P-6-304-9 and a generalized
temperature curve for the past 425 O00 years. Journ. Geol. 74: 109-124.
Engler, A. 1882. Versuch einer Entwicklungsgeschichte der Pflanzenwelt, insbesondereder Florengebiete
seit der Tertiaerperiode. Parte 11. Die extratropischen Florengebiete der suedlichenHemisphaereand
die tropischen Gebiete. W. Engelmann. Leipzig. 386 pp.
Engler, A. 1905. Ueber floristische Venvandschaft zwischen dem tropischen Afrika und Amerika. Stirungsb.
Koenigl. Preuss. Akad. Wiss. 6: 1-52.
Engler, A. 1909. Syllabus der Pflanzenfamilien. 6a edic. Gebr. Borntraeger. Berlin. 254 pp.
Engler, A. 1914. Ueber Herkunft Alter und Verbreitung extremer xerothermer Pflanzen. Sitzungsb. Koenigl.
Preuss. Akad. Wiss. 1914: 564-621.
Epling, C. & H. Lewis. 1947. The centers ofdistributionof the chaparral and coastal sage association.
Amer. Midl. Natur. 18: 393-462.
Ern, H. 1972. Estudio de la vegetación en la parte oriental del México central. Com. Proy. Pue. Tlax. 6:
1-6.
Ern, H. 1973a. Repartición, ecología e importancia económica de los bosques de coníferas en IosEstados
mexicanos de Puebla y Tlaxcala. Corn. Proy. Pue. Tlax. 7: 21-23.
Ern, H. 1973b. Bedeutung und Gefaehrdung zentralrnexikanischer Gebirgsnadelwaelder.Umschau 73 (3):
85-86.
Literatura citada 371
Espinosa G., J. 1962. Vegeta.ción de una corriente de lava de formación reciente localizada en el declive
meridional de la Sierra de Chichinautzin. Bol. Soc. Bot. Méx. 27: 67-1 14.
Espinosade G. Rul, J . & J. Rzedowski. 1968. Flórula del Pleistoceno Superior del Cerro de la Estrella,
próximo a Ixtapalapa, D.F. (México). An. Esc. Nac. Cienc. Bid. Méx. 16: 9-39.
Ferris, R. S. 1927. Preliminary report on the flora o f the Tres Marias Islands. Contr. Dudley Herb. Stanf. Univ.
1 63-81.
Flores M., G., J . Jiménez L., X. Madrigal S., F. Moncayo R. y F. Takaki T. 1971. Memoria del mapade
tipos de vegetación de la República Mexicana. Secretaría de Recursos Hidráulicos. México, D. F.59
PP.
Gadow, H. 1907-1909. Altitude and distribution o f plants in southern Mexico. Journ. Linn. Soc. Bot. 38:
429-440.
Galindo E., I. G. 1960. Análisis de la insolación recibida durante el Año GeofísicoInternacional en la
ciudad de México. An. Inst. Geof. Méx. 6: 79-86.
Galindo E., I.G. 1962. Estudio de la radiación solar durante el Año Geofísico Internacional. Monogr. Inst.
Geof. Méx. 3: 60-79.
Galindo E., I.G. & A. Ortigosa C. 1961. La radiación solar incidente sobre el Trópico de Cáncer. An. Inst.
Geof. Méx.7: 33-41.
Garcia, E. 1965. Distribución de la precipitación enla República Mexicana. Publ. Inst. Geogr. Méx. 1:
173-191.
Garcia, E. 1970. Los climas del Estado de Veracruz. An. Inst. Biol. Méx. Ser. Bot. 41: 1-42.
Garcia, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía.
Universidad Nacional Autónoma de México. 2a. edic. 246 PP.
Garcia, E. & P. Mosiño A. 1968. LOSclimas de la Baja California. In:Comité Nacional Mexicano para el
Decenio Hidrológico Internacional. Memoria 1966-1967. México, D. F. pp. 29-54.
Garcia, E.,C. Soto & F. Miranda. 1960. Lorfeu y clima. An. Inst. Biol. Méx. 31:133-171.
Garcia de Miranda, E. & Z. Falcón deGyves. 1974. Nuevo atlas Porrúa de la República Mexicana. 2a. edic.
Editorial Porrúa, S. A. México, D. F. 197 pp.
Gaussen,H. 1954. Géographie des plantes. 2a. edic. Librairie A. Colin. Paris. 224 pp.
Gentry, H. S. 1942. Rio Mayo plants. Carn. Inst. Wash. Publ. 527. 328 pp.
Gentry, H. S. 1946a. Notes on the vegetation of Sierra Surotato in northern Sinaloa. Bull. Torr. Bot. Club
73: 451-462.
Gentry, H. S. 1946b. Sierra Tacuichamona - a Sinaloa plant locale. Bull. Torr. Bot. Club 73: 356-362.
Gentry, H.S. 1957. Los pastizales de Durango. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México, D.F. 361 pp.
Goldman, E. A. 1916. Plant records o f an expedition t o LowerCalifornia. Contr. U. S. Nat. Herb. 16:
309-37 1.
Goldman, E. A. & R. T. Moore. 1945. The biotic provinces of Mexico. Journ. Mammal. 26: 347-360.
Gómez G.,A. 1973. Ecología del pastizal de Boutelouo chosei. Tesis. Colegio de Postgraduados.Escuela
Nacional de Agricultura. Chapingo, Méx. 90 pp.
Gómez-Pompa, A. 1965. La vegetación de México. Bol. Soc. Bot. M&. 29: 76-120.
Gómez-Pompa, A. 1966. Estudios botánicos en la región de Misantla, Veracruz. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat.
Renov. México, D. F. 173 pp.
Gómez-Pompa, A. 1973. Ecology of the vegetation of Veracruz. In: Vegetation and vegetational history of
northern Latin America. Elsevier Scientific Publishing Company. Amsterdam. PP. 73-148.
Gómez-Pompa, A., L. Hernández P. & M. Sousa S. 1964a. Estudio fitoecológico de la Cuenca Intermedia
del Río Papaloapan. Inst. Nac. Invest. Forest. Publ. Esp.3. México, D.F. PP. 37-90.
GÓmez-Pompa, A., 1. Vázquez S. J. Sarukhán K. 1964b. Estudios ecológicos en las zonas tropicales
cálido húmedas de México. Inst. Nac. Invest. Forest. Publ. Esp.3. México, D. F. PP. 1-36.
González-MedranO, F. 1972a. La vegetación del nordeste de Tamaulipas. An. Inst. Bioi. M& Ser. Bot. 43:
1 1-50.
372 Vegetación de México
González-Medrano, F. 1972b. In: Guías botánicas de excursiones en México. Sociedad Botánica de México.
México, D. F. 253 pp.
González-Ortega, J . 1929. Ligeros informes sobre la región de los esteros de Escuinapa y Mezcalitlán.
Boletín de Pro-Cultura Regional. Mazatlán, Sinaloa. 1 : 2-3.
González-Quintero, L. 1968. Tipos de vegetación del Valle de Mezquital, Hgo. Dept. Prehist. Inst. Ndc.
Ant[-. Hist. México, D. F. 53 pp.
Good, R. 1953. The geography o f flowering plants. 2a. edic. Longmans, Green a( Co. London. 452 pp.
Gordon, A. G. 1968. Ecology of Picea chihuahuana Martinez. Ecology 49: 880-896.
Govorukhin, V. S. 1957. Geografía florística del mundo. In: Alekhin, V. V., L. V. Kudridshov & V. S.
Govorukhin. Geografía de plantas con elementos de botánica (en ruso). Moscú. pp. 406-482.
Grande L., R. 1967. Morfología y génesis de
suelos yesíferos de Matehuala, S.L.P.Tesis. Colegio de
Post-Graduados. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, Méx. 138 pp.
Gurmán-del Próo, S. A., S. de la Campa de G. y L. Granados G. 1971. El sargazogigante (Macrocystis
pyrifera) y su explotación enBaja California. Rev.Soc. Mex. Hist. Nat. 32: 15-55.
Guzmán, E. J. y Z. deCserna. 1963. Tectonic historyof Mexico. In: The backbone of the Americas
Tectonichistoryfrom pole to pole. Symposium. Memoir No. 2.Amer. Assoc. Petrol. Geol. pp.
1 1 3-129.
Guzmán, G. 1973. Some distributional relationships between Mexican and United States mycofloras.
Mycologia 45: 1319-1 330.
Guzmán H., G. y L. Vela G. 1960. Contribución al conocimiento de la vegetación del suroestedel Estado
deZacatecas. Bol. Soc. Bot. Mex. 25: 46-60.
Hale, G. O. 1941. A survey o f the vegetation o f Cedros Island, Mexico, Tesis. University of California. Los
Angeles. 96 pp.
Halffter, G. 1964. La entomofauna americana.Ideasacerca desu origen y distribución. Folia Entom. Mex.
3: 5-108.
Harshberger, J . W. 191 1. A phytogeographic survey of North America. In.: Engier, A. & O. Drude. Die
Vegetation der Erde. W. Engelmann. Leiprig. Vol. I l l . 790 pp.
Hartweg, T. 1842. (An account o f hismission in Mexico and Guatemala). Trans. Roy. Hort. Soc. London
11, 2: 377-409.
Hastings, J .M., R. M. Turner & D. K. Warren. 1972.An atlas o f some plantdistributions in the Sonoran
desert. University of Arizona. Institute o f Atmospheric Physics. Technical Reports on the
Meteorology and Climatology of Arid Regions. No. 21. Tucson. 255 PP.
Hayek, A. 1926. Allgemeine Pflanzegeographie. Gebr. Borntraeger. Berlin. 408 pp.
Heine, K. 1973. Variaciones más importantes del clima durante los últimos40 O00 añosen México. Com.
Proy. PUC. Tlax. 7: 51-58.
Hemsley, W. B. 1879-1888.Botany. In: Godwin, F. D. & O. Salvin. Biologia Central¡-Americana. R. H.
Porter. London. 5 vols.
Hernandez, F. 1651. Nova plantarum animalium e t mineralium Mexicanorum historia. Roma. 950 pp.
Hernández, J . 1923. The temperature of Mexico. 1J. S. Monthly Weath.Rev., Supl. 23. 22 pp.
Hernandez X., E. 1953. Zonas fitogeográficas del noreste de México. Mem. Congr. Cient. Mex. 6:
357-361.
Hernández X., E. 1959-1960. Zonas agrostológicas de Chihuahua. Agr. Tecn. Méx. 9 : 40-44.
Hernández X., E. 1964. Los pastos y pastizales. In: Laszonasáridas del centro y noroeste de México. Edit.
Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México, D. F. pp. 97-133.
Hernández X., E., R. Claverán y F. Martinez M. 1961-1962. Estudios cuantitativos de los pastizales de
Chihuahua y Zacatecas. Agr. Tecn. Mdx. 12: 21-25.
Hernández X., E., H.Crum, W.B. Fox ,& A.]. Sharp. 1951. A unique vegetational are3 in Tamaulipas. Bull.
Torr. Bot. Club 78: 458-463.
Literatura
citada 373
Hernández X., E. y M. H. González. 1959. Los pastizales de Chihuahua. Rancho Experimental La Campana.
Circular No. 3. Chihuahua. 48 pp.
Hernindez X., E., C. Tapia J. y R. E. Buller. 1957. Los pastizalesdelnoroeste. Agr. Tecn. Méx. 3:6-7,
42-43.
Herrera, A. 1869. Apuntes para la geografía botinica de México. Naturaleza 1: 81-86.
Holdridge, L. R. 1947.Determination o f world plant formations from simple climatic data.Science 105:
367-368.
Holguin Q., O. 1971. Estudio florístico estaciona1 delasalgas marinasdel surde la Bahía de la Paz, Baja
California. Tesis. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México, D. F. 114 pp.
Howell, J. T. 1957a. The California flora and i t s province. Leafl. West. Bot. 8: 133-138.
Howell, J. T. 1957b. The California flora province and i t s endemic genera. Leafl. West. Bot. 8: 138-141.
Huerta M., L. 1961. Flora marina de los alrededores de Isla Pérez, Arrecife Alacranes, Sonda de Campeche,
México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. 10: 11-22.
Huerta M., L. & M. A. Garza B. 1964. Algasmarinas de la Barra de Tuxpan y de los arrecifes Blanquilla y
Lobos. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. 13: 5-21.
Huerta M., L. y M. A. Garza B. 1966. Algasmarinas del litoral del Estado deCampeche. Ciencia, Méx. 24:
193-200.
Huerta M., L. y J.Tirado L. 1970. Estudio florístico-ecológico delasalgas marinas de la costa del Golfo de
Tehuantepec, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 31 : 115-137.
Humboldt, A. 1805. Essaisurlagéographiedes plantes. Paris. 155 pp.
Humbodlt, A. 1811. Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne. Paris. 2 vols.
Humboldt, A. 1817. De distributione geographica plantarum. Paris. 249 pp.
Humboldt, A., A.J.A.G. Bonpland & K.S. Kunth. 1815-1825.Nova genera e t especies plantarum. Paris. 7
VOIS.
Humm, H. J. & H. H. Hildebrand. 1962. Marine algae from the Gulf Coast of Texas ard Mexico. Bull.
Marine Sci. 8: 227-268.
Jáuregui O., E. 1963. Climatología. In: Hidrología de la Cuenca del Valle de México. Comisión Hidrológica
de la Cuenca del Valle de México. Secretaría de Recursos Hidráulicos. México, D. F. 333 pp. (en
mimeógrafo).
Johnson, B. H. 1958, The botany o f the California Academy o f Sciences expedition to Baja California in
1941. Wasman journ. Biol. 16: 217-315.
Johnston, I. M. 1924. Expedition of the California Academy o f Sciences to the Gulf o f California in 1921.
Proc. Calif. Acad. Sci. IV. 12: 951-1218.
Johnston, I . M. 1931. The flora of the Revillagigedo Islands. Proc. Calif. Acad. Sci. IV. 20: 9-104.
Johnston, I. M. 1940. The floristic significance of shrubs common to North and South American deserts.
Journ. Arnold Arbor. 21: 356-363.
Johnston, I . M. 1941. Gypsophily among Mexican desert plants. Journ. Arnold Arbor. 22: 145-170.
Johnston, I. M. 1943. Plants of Coahuila, easternChihuahua,and adjoining Zacatecasand Durango. 11.
Journ. Arnold Arbor. 24: 375-421.
Johnston, M. C. 1963. Past and present grasslands o f southern Texas and northeastern Mexico. Ecology 44:
456-466.
Kellum, L. B. 1944. Geologic history o f northernMexico and i t s bearing on petroleumexploration. Bull.
Amer. Assoc. Petrol. Geol. 28: 301-325.
Klink, H. K. 1973. La división de la vegetación natural en la región Puebla-Tlaxcala. Corn. Pray. Pue. Tlax.
7: 25-30.
Knapp, R. 1965. Die Vegetation von Nord-und Mittelamerika und der Hawaii-lnseln.Gustav Fischer Verlag.
Stuttgart. 373 pp.
Koeppen, W. 1948. Climatología. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 478 pp.
Kotschy, T. 1852. Ueberblick der Vegetation Mexiko's. Sitzungsb. Akad. Wiss. Wien 8: 187-195.
374 Vegetación de México
Marroquin, J . S. 1968. Datos botánicos de los cañones orientales de la Sierra de Anáhuac, al surde
Monterrey, N. L., México. Cuad. Inst. Invest. Cient.Univ. Nuevo León, Mix. NO. 14. Monterrey,
N. L. 79 pp.
Marroquin, J.S., G. Borja, R. Velázquez y J.A. de la Cruz. 1964. Estudio ecológico dasonómico delas
zonas áridas del norte de México. Inst. Nac. Invest. Forest. Publ. Esp.2. México, D. F. 165 PP.
Martens, M. & H. Galeotti. 1842. Mémoire sur les fougkres du Mexique et considerations sur la géographie
de cette contrée. Mem.Acad.Sci. Bruxelles 15: 1-99.
Martin, P. S. 1958. A biogeography o f reptiles and amphibians in theGomezFariasregion, Tamaulipas,
Mexico. Misc. Publ. Mus. Zool. Univ. Mich. 101. Ann Arbor. 102 pp.
Martin, P. S. 1963. The last 10 O00 years. A fossil pollen record of the American Southwest. Univ.Ariz.
Press. Tucson. 87 pp.
Martin, P. S. & B. E. Harrell. 1957. The Pleistocene history of temperate biotas inMexico andeastern
United States. Ecology 38: 468-480.
Martinez, M. 1945. Laspináceasmexicanas. An. Inst. Biol. Méx. 16: 1-345.
Martinez, M. 1953. Las pináceas
mexicanas. Secretaría de Agriculturay Ganadería.Subsecretaría de
Recursos Forestales y deCaza. México, D. F. 363 pp.
Martinez M., F. 1960. Muestre0 de pastizalesenzonasáridas. Análisis botánicos por el método de la línea
Canfield. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, Méx. 128 pp.
Matuda, E. 1953. Plantas asiáticas en México. Mem. Congr. Cient. Mex. 6: 230-248.
May-Nah, A. 1971. Estudiofítoecológico del Campo Experimental Forestal "San Juan Tetla", Estado de
Puebla, México. Tesis. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México, D. F. 130 pp.
Maysilles, J . H. 1959. Floral relationships o f the pine forests of western Durango, Mexico. Tesis, University
o f Michigan. Ann Arbor. 165 pp.
McVaugh, R. 1952. A trip to a botanically little known area in Queretaro. Asa Gray Bull. n.s. 1: 169-174.
McVaugh, R. & J. Rzedowski. 1965. Synopsis of the genus Bursera L. in western Mexico, with notes on
the material of Bursera collected by Sessé & Mociño. Kew Bull. 18: 317-382.
Miranda, F. 1941. Estudios sobre la vegetación de México. I. L a vegetación de los cerros al surde la Meseta
de Anáhuac - e l cuajiotal. An. Inst. Biol. Méx. 12: 569-614.
Miranda, F. 1942a. Estudios sobre la vegetación de México. 111. Notas generalessobre la vegetación del
suroeste del Estado de Puebla. An. Inst. Biol. Méx. 13: 417-450.
Miranda, F. 1942b. Estudios sobre la vegetación de México. II. Observaciones preliminares sobre la
vegetación de la región de Tapachula, Chiapas. An. Inst. Biol. Méx. 13: 53-70.
Miranda, F. 1943. Estudios sobre la vegetación de México. IV. Algunas características de la flora y de la
vegetación de la zona de Acatlán, Puebla. An. Inst. Biol. Méx. 14: 407-421.
Miranda, F. 1944. El coy01 real de la región de Azueta, Veracruz. An. Inst. Biol. Méx. 75: 349-368.
Miranda, F. 1947. Estudios sobre la vegetación de México. V. Rasgosde la vegetación en la Cuenca del Río
delasBalsas.Rev.Soc. Mex. Hist. Nat. 8: 95-1 14.
Miranda, F. 1948a. Observaciones botánicas en la región de Tuxtepec, Oaxaca. An.Inst. Bioi. M&. 19:
105-136.
Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Ediciones del Gobierno del Estado. Tuxtla Gutiérrez. 2 vols.
Miranda, F. 1953. Un botánico al borde de la Selva Lacandona. Mem. Congr. Cient. Mex. 6: 285-303.
Miranda, F. 1955. Formas de vida vegetales y el problema de la delimitación delaszonasáridasde México.
In: Mesas redondassobre problemas delaszonas áridas de México. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov.
México, D. F. PP. 85-1 19.
Miranda, F. 1957a. Vegetación de la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas y sus relaciones
floristicas. Proc. 8 Pacif. Sci. Congr. 4: 438-453.
. . , . . " _ ...~.I
-1"
376 Vegetación
deMéxico
Miranda, F. 1957b. Vegetación y ecología. In: Lo queha sido y lo quepuede ser el sureste. Secretaría de
Recursos Hidráulicos. Me‘xico, D. F. vol. 1, pp. 73-103 (en mimeógrafo).
Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. In: Los recursos naturales del sureste y su
aprovechamiento. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México, D. F. vol. 2, pp. 215-271.
Miranda, F. 1960a. Vegetación. In: La Isla Socorro. Monogr. Inst. Geof. Méx. 2: 127-152.
Miranda, F. 1960b. Posible significación del porcentaje degéneros bicontinentales en América tropical. An.
Inst. Biol. Méx. 30: 117-150.
Miranda, F. 1961. Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona,Chiapas. Bol. SOC. Bot. Méx. 26:
133-176.
Miranda, F. 1963a. Comentario. In: Mesas redondassobre problemas del Valle de México. Edic. Inst. Mex.
Rec. Nat. Renov. México, D. F. PP. 189-199.
Miranda, F. 1963b. Two plants from the amber of the Simojovel, Chiapas, Mexico, area. Journ. Paleont.
37: 61 1-61 4.
Miranda, F. & E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. SOC. Bot.
Méx. 28: 29-179.
Miranda, F. & E. Hernández X. 1963. Fisiografíay vegetación. In: Laszonas áridas del centroy noreste
de México. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México, D. F. pp. 1-27.
Miranda, F. & A. J . Sharp. 1950. Characteristics of the vegetation in certain temperateregions of eastern
Mexico. Ecology 31:313-333.
Montoya M., J. M. 1966. Notas fitogeográficas sobre Quercus oleoides Cham. & Schl. Turrialba 16: 57-66.
Mooney, H.A. & A.T. Harrison. 1972. The vegetation gradient on the lower slopes of the Sierra San Pedro
Martir in northwest Baja California. Madroño 21 : 439-445.
Moran, R. 1951. Notes on the flora of Guadalupe Island, Mexico, Madroño 11 : 153-160.
Moran, R. 1972. Las plantas vascularesdela Isla Cedros. Calafia 2: 34-36.
Moran, R. & G. Lindsay. 1950. Guadalupe Island. Desert Plant Life 22: 3-9.
Morello, J . 1958. La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2: 1-155.
Mosiño A., P. & E. Garcia. 1973. The climate of Mexico. In: Climates of North America. Elsevier Scientific
Publishing Company. Amsterdam. pp. 345-404.
Muller, C. H. 1937. Plants as indicators o f climate in northeast Mexico. Amer. Midl. Nat. 18: 986-1000.
Muller, C. H. 1939. Relations of the vegetation atid climatic types in Nuevo Leon, Mexico. Amer. Midl.
Nat. 21: 687-729.
Muller, C.H. 1940. Plant succession in the Larreo-Flourensia climax. Ecology 21 : 206-212.
Muller, C. H. 1947. Vegetation and climate in Coahuila, Mexico. Madroño 9: 33-57.
Mullerried, F. K. G. 1957. Geología de Chiapas. México, D. F 180 pp.
Nelson, E. W. 1921. Lower California and i t s natural resources. Mem. Nat. Acad. Sci. 16: 1-194.
Norris, J . N. 1972. Marine algae from the 1969 cruise o f “Makrele” to the northern part o f the Gulf of
California. Bol. Soc. Bot. Méx. 32: 1-30.
Ochoterena, 1. 1909. Regionesbotánico-geográficas de la vegetación en el Estado de Durango. Bol. Ali.
Cient. Univ. 1: 3-23, 25-33.
Ochoterena, I. 1923. Lasregiones geográfico-botánicas de México. Rev.Esc. Nac. Prepar. Méx. 1 : 261-331.
Ochoterena, I. 1937. Esquemas biotípicos y sinecias características delas regiones geográfico-botánicas de
México. An. Inst. Biol. Méx. 8: 463-597.
Ohngemach, D. 1973. Análisis polínico de los sedimentos del Pleistoceno Reciente ydelHoloceno enla
región Puebla-Tlaxcala. Com. Proy. Pue. Tlax. 7: 47-49.
Orshan,G. 1953. Note on the application o f Raunkiaer’ssystem of life-formsin arid regions.Palestine
Journ. Bot. (Jerusalem Ser.) 6: 120-122.
Paray, L. 1951. Exploraciones en la Sierra de J uárez. Bol. Soc. Bot. Méx. 13: 4-1O.
Parry, C. C. 1858. In: Emory, W. C. Report on the U. S. and Mexican boundary survey. Washington, D. C.
vol. 2, PP. 9-26.
Literatura citada 377
Perez J., L. A., J. Sarukhán K. 1970. La vegetación de la región de Pichucalco,Chis. Inst. Nac. Invest.
Forest. Publ. Esp. 5. México, D. F. pp. 13-48.
Perrin de Brichambaut, G. 1958. Estudiopreliminar de las formas de clima y en sus relaciones con la
vegetación. Bol. Soc. Bot. Méx. 23: 132-145.
Perry, L.M. 1929. A tentative revision of Alchemilla section Lachemilfa. Contr. Gray Herb. Harv. Univ. 84:
1-57.
Poggie, Ir., J .J.1962. Coastal pioneer plants and habitat in the Tampicc region, Mexico. Louisiana State
University. Coastal Studies Institute. Technical Report 17A. Baton Rouge. 62 pp.
Puig, H. 1970a. Notas acerca de la flora y la vegetación de la Sierra de Tamaulipas. An. Esc. Nac. Cienc. Bioi.
Méx. 17: 37-49.
Puig, H. 1970b. Etude phytogéographique de la Sierra de Tamaulipas (Mexique). Bull. Soc. Hist. Nat.
Toulouse 106: 59-79.
Puig, H. 1972a. Caracteresgénéraux des principaux types de végétation de la Huasteca e t de ses environs
(nord-est du Mexique). Cah. Amer. Lat., Ser. Sci. Homme 6: 1-14.
Puig, H. 1972b. La sabanade Huimanguillo, Tabasco, Méxic,o. Mem. I Congr. Latinoamer. Bot. México, D. F.
PP. 389-41l .
Puig,
H. 1974. Phytogéographie e t Ccologie de la Huasteca (NEdu Mexique). Tesis. Université Paul
Sabatier. Toulouse. 547 -I-92 pp.
Ramírez, J . 1899. La vegetación de México. Secretaría de Fomento. México, D. F. 271 pp.
RamírezCantÚ, D. 1942. Observaciones ecológicas sobre la vegetación de la Laguna de Epatlán, Puebla. An.
Inst. Biol. Méx. 13: 405-415.
Ramfrez-Cantú, D. 1949. Notas generalessobre la vegetación de la Sierra de Tepoztlán, Morelos, I. An.
Inst. Biol. Méx. 20: 189-228.
RamirezCantú, D. 1956. Contribución al conocimiento dela flora dela Isla de Grifo o de la Roqueta, en
Acapulco, Gro. An. Inst. Biol. Méx. 26: 229-244.
RamirezCantÚ, D. & T. Herrera. 1954. Contribución al conocimiento de la vegetación de Lerma y sus
alrededores. An. Inst. Biol. Méx. 25: 65-95.
RamosA.,C. H. & F. González-Medrano. 1972. La vegetación de la zona árida veracruzana. An. Inst. Biol.
Méx. Ser. Bot. 43: 77-99.
Raunkiaer, C. 1934. The life forms of plants and statistical plant geography. Clarendon Press. Oxford. 632
PP.
Raven, P. H. 1963. Amphitropical relationships in the floras of North and South America. Quart. Rev. Biol.
38: 151-177.
Rawitscher, F. 1948. The water economy o f the vegetation o f the“Campos Cerrados” in southern Brasil.
Journ. Ecol. 36: 237-268.
Read,R. W. 1968. A study of Pseudophoenix (Palmae). Gentes Herb. 10: 169-213.
Reiche, C. 1914. La vegetación de los alrededores de la capital de México. México, D.F. 145 PP.
Richard, A. & H. Galeotti, 1844. Monographie des Orchidéesmexicaines. Compt. Rend.Acad. Sci. Paris
18: 497-513.
Richards, P. W. 1952. The tropical rain forest, an ecological study. Cambridge University Press. Cambridge.
450 pp.
Robert. M. F. 1973. Contribution a I’étude des fortts de finus cembroides dans Yest du Mexique. Tesis.
Université desSciences e t Techniques du Languedoc. Montpellier. 131 pp.
Rodriguez J., C. 1967. Estudio ecológico de las malas hierbas del Valle de Toluca. Tesis. Facultad de Ciencias.
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 130 pp.
Rojas-Mendoza, P. 1965. Generalidades sobre la vegetación del Estado de Nuevo León y datos acercade su
flora. Tesis. Facultad deCiencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 124 +
75 PP.
Rovirosa, J. N. 1909. Pteridografía del surde México. Imprenta de I. Escalante. México, D. F. 298 pp.
378 Vegetación de México
Ruebel, E. 1930. Pflanzengesellschaften der Erde. Verlag H. Huber. Bern. 464 pp.
Rueda-Gaxiola, j . 1967. Contribution h I’étude palynologique et pétrographique du charbon cretacédu
BassindeSabinas, Coahuila, Mexique. Tesis. Faculté desSciences. Université de Lille. Lille. 3 vols.
Rzedowski, G. C.de. 1960. Notas sobre la flora y lavegetación del Estado de San Luis Potosí. Vll.
Vegetación en el Valle deSan Luis Potosí. Acta Cient. Potos. 4: 5-112.
Rzedowski, J. 1954. Vegetación del PedregaldeSanAngel, Distrito Federal, Mdxico. An. Esc. Nac. Cienc.
Biol. Méx. 8: 59-129.
Rzedowski, J 1955. Notas sobre la flora y la vegetación del Estado deSan Luis Potosí. II. Estudio de
diferencias florísticas y ecológicar condicionadas por ciertos tipos de sustrato geológico. Ciencia, Méx.
15:141-158.
Rzedowski, J. 1956. Notas sobre la flora y la vegetación del Estado deSan Luis Potosí. Ill. Vegetación de
la región de Guadalcázar. An. lnst. Biol. Méx. 27: 169-228.
Rzedowski, J . 1957a. Algunasasociacionesvegetalesde los terrenos del Lago de Texcoco. Bol. Soc. Bot.
Méx. 21 : 19-33.
Rzedowski, J . 1957b. Vegetación delas partesáridas de los Estados deSan LuisPotosí y Zacatecas.Rev.
Soc. Mex. Hist. Nat. 18: 49-101.
Rzedowski, J. 1960. L a vegetación como indicador de rocasen la parte árida del Estado de San Luis
Potosí. Bol. Soc. Geol. Mex. 23: 79-85.
Rzedowski, J . 1962. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México. I. Algunas
consideraciones acerca del elemento endémico enla flora mexicana. Bol. Soc. Bot. Mix. 27: 52-65.
Rzedowski, J. 1963a. E l extremo boreal del bosque tropical siempre verdeen Norteamérica continental.
Vegetatio 11: 173-198.
Rzedowski, J . 1963b. Comentario. In: Mesas redondassobre problemas del Valle de México. Edic. Inst.
Mex.Rec. Nat. Renov. México, D.F. pp. 199-206,
Rzedowski, J . 1965. Relacionesgeográficas y posibles orígenes de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx.
29: 121-177.
Rzedowski, J . 1966. Vegetación del Estado deSan Luis Potosí. Acta Cient. Potos. 5: 5-291.
Rzedowski, J. 1967. Nota sobre Sabalpumos (Palmae). An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 14: 19-24.
Rzedowski, J. 1970. Nota sobre e l bosque mesófilode montaña en el Valle de México. An. Esc. Nac.
Cienc. Biol. Méx. 18: 91-106.
Rzedowski, J. 1972a. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México. II. Afinidades
geográficas dela flora fanerogámica de diferentes regiones de la República Mexicana. An. Esc. Nac.
Cienc. Biol. Méx. 19: 45-48.
Rzedowski, 1. 1972b. Contribucionesa la fitogeografía florística e histórica de México. Ill. Algunas
tendencias en la distribución geográfica delas Compositae mexicanas. Ciencia, Méx. 27: 123-132.
Rzedowski, J. 1973. Geographical relationships o f the floraof Mexican dry regions. In: Vegetation
and vegetational hiswry of northern Latin America. Elsevier Scientific Company. Amsterdam.
PP. 61-72.
Rzedowski, I . 1975. An ecological and phytogeographical analysis of the grasslands of Mexico. Taxon 24:
67 -8O.
Rzedowski, J., G. Guzmán, A. Hernández C. & R. Muñir. 7964. Cartografía dela vegetación de la parte
norte del Valle de México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 13: 31-57.
Rzedowski, J . &. R. McVaugh. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Contr. Univ. Mich. Herb. 9:
1-123.
Rzedowski, J. & G. C. de Rzedowski. 1957. Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosi,
‘V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Río Verde. Acta Cient. Pot%. 1 : 7-68.
Rzedowski, J . & L. Vela. 1966. finus strobux var. chiapensis en la Sierra Madre del Sur de México. Ciencia,
Méx. 24: 21 1-216.
SánchezM., N. & L. Huguet. 1959. Las coníferas mexicanas. Unasylva 3: 24-35.
Literatura
citada 379
Sinchez R.,M.E. 1963. Datos relativos a los manglares de México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 12:
61-72.
Sánchez R., M. E. 1967,Flora marina de Monte Pío, Estado de Veracruz, México. An. Esc. Nac.Cienc.
Biol. Méx. 14: 9-18.
Sanders,E.M. 1921. The natural regions of Mexico. Geogr.Rev. 11: 212-242.
Sarukhin K., J. 1964. Estudio sucesional de un área talada en Tuxtepec, Oax. Inst. Nac. Invest. Forest.
Publ. Esp. NO. 3. México, D. F. PP. 107-172.
Sarukhán K., J. 1968a. Análisis sinecológico delasselvasde Terminaliu ammonia en la Planicie Costera del
Golfo de México. Tesis. Colegio de Postgraduados.Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, Méx.
300 pp.
Sarukhán K., J. 1968b. Los tipos de vegetación arbórea de la zona cálido-húmeda de México. In:
Pennington, T. D. & J . Sarukhán. Manual para la identificación de los principales árboles tropicales
de México. Instituto Nacional de InvestigacionesForestales y FAO. México, D. F. pp. 3-46.
Sauer,C. 1944. Geographical sketch o f early man in North America. Geogr. Rev. 34: 529-573.
Sauer,C. 1950. Grassland, climax, fire andman. Journ. RangeManagm.3: 16-21.
Sauer, J . 1967. Geographic reconnaissance o f seashore vegetation along the Mexican Gulf coast.Coastal
Studies Institute. Louisiana State University. Techn. Rep.56. Baton Rouge. 59 pp.
Schultes, R. E. 1941. Plantaemexicanae. X. Bot. Mus. Leafl. Harv. Univ. 9: 165-198.
Seemann, B. e t al. 1852-1857. The botany o f the voyage of H.M.S. Herald. London. 483 pp.
Sharp, A. J. 1948. Some fungi common to the highlands of Mexico and Guatemala andeastern United
States. Mycologia 40: 449-502.
Sharp, A. J. 1951. The relation of the Eocene Wilcox flora to some modern floras. Evolution 5: 1-5.
Sharp,A. J. 1953. Notes on the flora of Mexico; world distribution of the woody dicotyledonous families
and the origin o f the modern vegetation. Journ. Ecol. 41: 374-380.
Sharp, A. J. 1966. Some aspects of Mexican phytogeography. Ciencia, Méx. 24: 229-232.
Sharp, A.J., E. Hernándcz X., H. Crum & W. B. Fox. 1950. Notaflorística de una asociación importante
del suroeste de Tamaulipas. Bol. Soc. Bot. Méx. 11: 1-4.
Sharp, A. J. & Z. Iwatsuki. 1965. Apreliminary statement concerning mosses common t o Japan and
Mexico. Ann. Mo. Bot. Gard. 52: 452-456.
Shelford, V. E. 1926. Naturalist’s guide t o the Americas. Baltimore. 761 pp.
Shelford, V. E. 1963. The ecology of North America. University of Illinois Press. Urbana. 610 pp.
Shreve, F. 1924. Across the Sonoran desert. Bull. Torr. Bot. Club 51: 283-293.
Shreve, F. 1926. The desert of northern Baja California. Bull. Torr. Bot. Club 53: 129-1 36.
Shreve, F. 1934. Vegetation of the northwestern coast o f Mexico. Bull. Torr. Bot. Club 61 : 373-380.
Shreve,F. 1936. The transition from desert to chaparral in Baja California. Madroño 3: 257-264.
Shreve, F. 1937a. Lowland vegetation o f Sinaloa. Bull. Torr. Bot. Club 64: 605-613.
Shreve,F. 1937b. The vegetation o f the Cape region of Baja California. Madroño 4: 105-113.
Shreve, F. 1939. Observations on the vegetation of Chihuahua. Madroño 5: 1-13.
Shreve,F. 1942a. The desert vegetation of North America. Bot. Rev.8: 195-246.
Shreve, F. 1942b. Grasslandand related vegetation in northern Mexico. Madroño 6: 190-198.
Shreve, F. 1951. Vegetation o f the Sonoran desert. Carn. Inst. Wash. Publ. 591: 1-192.
Singer, R. & J. H. Morello. 1960. Ectotrophic forest tree mycorrhizae and forest communities. Ecology 41:
549-551.
Smith, A.C. 1932. The American species of Thibaudieae. Contr. U.S. Nat. Herb. 28: 31 1-547.
Smith, A. C. & I. M. Johnston. 1945. A phytogeographic sketch o f Latin America. In: Plantsand plant
science in Latin America. Chronica Botanica Co. Waltham, Mass. pp. 11-18.
Smith, Jr., C.E. 1965. Flora, Tehuacan Valley. Fieldiana: Botany 31: 101-143.
Smith, L. B. 1940. Las provincias bióticas de México, según ladistribución geográfica delas lagartijas del
género Sceloporus. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 2: 95-110.
380 Vegetación de México
Smith, L. B. 1949. Herpetogeny in Mexico and Guatemala. Ann. Assoc. Amer. Geogr. 39: 219-238.
Solbrig, O. T. 1972. The floristic disjunction between the "monte" in Argentina and the "Sonoran desert"
in Mexico and the United States. Ann. Mo. Bot. Gard. 59: 218-223.
Soto M., c. & E. Jáuregui O. 1965. lsotermas extremas e índice de aridez en la República Mexicana.
universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía. México, D. F. 117 pp.
Sousa, M. 1964.Estudio de la vegetaciónsecundaria en la región de Tuxtepec, Oax. Inst. Nac. Invest.
Forest. Publ. Esp. No. 3. México, D. F. pp. 91-105.
Sousa,M. 1968.Ecologia de las leguminosas de los Tuxtlas, Veracruz. An. Inst. Biol. M i x . Ser. Bot. 39:
121-160.
Standley, P. C. 1920-1926, Trees and shrubs o f Mexico. Contr. US. Nat. Herb. 23: 1-1721.
Standley, P. C. 1933. Flora of Yucatan. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 3 : 157-492.
Standley, P. C. 1936. Las relaciones geográficas de la flora mexicana. An. Inst. Biol. Mix. 7 : 9-16.
Standley, P. C. & J . A. Steyermark, 1958. Flora o f Guatemala. Fieldiana: Botany 24 ( I ) : 1-478.
Stretta, E.J.P. & P. A. Mosiño A. 1963. Distribución de las zonas áridas de la República Mexicana, según un
indice de la aridez derivado del de Ernberger. Ing. Hidr. Méx. 17: 1-8.
Takhtajan, A. 1969. Flowering plants, origin anddispersal. Smithsonian Institution Press. Washington, D. c.
310 pp.
Tapia, J., C. & A. Ramos S. 1960-1961. Zonasde vegetación en la parte central del Estado de Veracruz.
Agr.Técn. Méx. 11: 22-26.
Toledo, V. 1969. Diversidad deespeciesenlasselvas altas de la Planicie Costera del Golfo de México. Tesis.
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 55 pp.
Trochain, J.L. 1957. Accord interafricain sur la définition des types de végétation de I'Afrique tropicale.
Bull. Inst. Etud. Centrafr. 13-14: 55-93.
Tryon, R. M. 1955. Selaginella rupesrris and i t s allies. Ann. Mo. Bot. Gard. 42: 1-99.
Tryon,R. 1972. Endemic areas and geographic speciation intropical American ferns. Biotropica 4:
121-131.
Turner, 5. L. 1960. Phytogeographic reconnaissance:the western segment o f the Michoacancoast. In:
Brand, D. D. Coalcoman and Motines del Oro. The Hague. pp. 272-282.
Valdés, G., J . 1958. Contribución al estudio de la vegetación y de la flora de algunoslugares del norte de
México. Bol. SOC. Bot. Méx. 23: 99-131.
Vázquez S., J. 1963. Clasificación delasmasas forestales deCampeche. Inst. Nac. Invest. Forest. Bol. Tecn.
10. México, D. F. 30 pp.
Vázquez-Yanes,C. 1971. La vegetación de la Laguna de Mandinga, Veracruz. An. Inst. Biol. Méx. Ser. Bot.
42: 49-94.
Vavilov, N. I . 1931. Mexico and Central America as the principal centre of origin of cultivated plants in the
New World. Bull. Appl. Bot. Genet. PI. Breed. (Leningrad) 26: 179-199.
Verduzco, J ., B. R. Fuller, R. Morandini, Y. Favre & J . Mahiue. 1962. Ecología y silvicultura. In: Seminario
y viaje de estudio de coníferas latinoamericanas. Inst. Nac. Invest. Forest. Publ. Esp. 1. México, D. F.
pp. 77-93.
Villa, S., A. B. 1968. Notas sobrelavegetación forestal en el extremomeridional de Baja California. Dir.
Gen. Invent. Nac. Forest. Publ. I O . México, D. F. 20 pp.
Villada, M. M. 1903. Consideraciones sobre la flora fósil del Valle de México. Naturaleza I . 7: 452-454.
Villada, M. M. 1914. Brevesapuntesacerca de la paleobiología del Valle de México. Naturaleza Ill. 1: 7-13.
Villegas D., M. 1971. Estudio florístico y ecológico delas plantas arvensesde la parte meridional de la
Cuenca de México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 18: 17-89.
Vivó, J. A. 1943. Los límites biogeográficos en América y la zona cultural mesoamericana.Rev.Geogr. 3:
104-131 .
Vivó, J . A. & J .C. Gómez. 1946. Climatologia de México. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
+
México, D. F. 11 73 + 4 pp.
Literatura
citada 381
.. . .
GLOSARIO
Abanico aluvial. Depósito arcilloso o arenoso traido por los torrentes a la basede los cerros y queasemeja
la forma de un abanico.
Acahual. Vegetación secundaria que se forma una vez destruida la original; término que se usa comunmente
enalgunoslugares de clima caliente de México.
Aceite esencial. Grupo de substancias líquidas volátiles y aromáticas que se extraen de algunas plantas.
Aciculifolio. Con hojas en forma deagujas.
Adaptación. Característica de un organismo que le permite vivlr en determinadas condiciones del medio.
Afilo. Desprovisto de hojas.
Agrupación (vegetal, biótica). Conjunto de plantas (y animales) que conviven en forma organizada.
Alergógeno. Que causa alergia.
Alisios. Vientos que soplan entre los trópicos en dirección aloeste.
Alpino. Referente a plantas o a comunidades vegetalesque se desarrollan por encima del límite altitudinal
de la vegetación arbórea.
Altitud. Altura con relación al nivel del mar.
Aluvial. Acarreado por el agua.
Amacollado. Forma de desarrollo de algunas plantas herbáceas,en las cuales numerosos tallos salende un
mismo pie. Es frecuente enlasgramíneas.
Ambiente (ecológico). Conjunto de las características del medio en que viven 10s organismos.
Andesita. Roca de origen volcánico, frecuentemente de color rojizo.
Angiospermas. Grupo defanerógamascuyas semillas se encuentran dentro deuna cubierta cerrada: e l fruto.
Antibiótico. Substancia de origen orgánico que destruye o inhibe el desarrollo de los seresvivos.
Anticiclónica (zona). Area de alta presión atmosférica.
Antropofita. Planta introducida por el hombre a un lugar dado.
Antropógena. Creado o modificado por el hombre y sus actividades.
Anual. Referente a plantas que verifican toda su vida en un solo año o en periodo más corto.
Apofita. Planta arvense o ruderal, de origen autóctono.
Apomal. Bosque de Brosimum alicastrum.
Aquichal. Bosque de Guazuma ulmifolia.
Aráceas (Araceae). Familia de las monocotiledóneas, generalmente con hojas grandes: habitan principalmente
en lugaresde clima cálido y húmedo.
383
384 VegetacióndeMéxico
Arbol. Planta leñosa, usualmente demásde 3 m de alto, cuyo tallo en labase forma un tronco manifiesto
y que más arriba se ramifica formando una copa.
Arbusto. Planta leñosa, por lo general demenosde 3 m de alto, cuyo tallo se ramifica desde la base.
Area (de distribución). Conjunto de localidades enque se encuentra representado un determinado grupo de
organismos.
Area basal. Superficie del substrato que se encuentra en contacto directo con 10s organismos.
Arenisca. Roca sedimentaria compuesta de granosde cuarzo y de algunos OtrOS minerales cimentados.
Arréico. Carente de drenaje superficial.
Arrosetado. Cuyashojas estándensamenteagrupadas por el acortamiento de los entrenudos, 0 sea "en
roseta".
Arvense. Vegetación o planta q u e invade los cultivos agrícolas.
Asociación (biótica, vegetal). Comunidad caracterizada por su composición florística definida. Unidad básica
de la clasificación de la vegetación.
Autoecología. Ecología de organismos individuales; una delas principales subdivisiones de la ecología.
Bajo.Nombre con el que se conocen en la Península de Yucatán algunosterrenosplanos, delimitados por
otros más altos.
Sanco de germoplasma. Almacén de diversidad genética de los organismos.
Barbasco. Nombre común de Dioscoreu compositu, planta de cuyos rizomas se extraen substancias del grupo
de las sapogeninas, a partir de las cuales se pueden sintetizar ciertas hormonas.
Barlovento. Parte expuesta a la dirección de donde viene e l viento.
Basalto. Roca volcánica muy dura, generalmente de color oscuro.
Bejuco. Planta trepadora leñosa.
Bellota. Fruto de los encinos (Quercm).
Béntico. Referente al fondo de los depósitos deagua.
Bignoniáceas (Bignoniaceae). Familia de dicotiledóneas, de distribución preferentemente tropical; en su
mayoría son:lantas trepadoras leñosas.
Biocenosis. Comunidad bibtica.
Biogeografía. Ciencia que estudia la distribución geográfica de los seresvivos y suscausas.
Biomasa. Cantidad de materia orgánica que forma parte de los organismos vivientes en un área dada.
Biósfera. Porción ubicada en el límite entre la geósfera y la atmósfera, donde se está desarrollando la vida
en la Tierra.
Biota. Conjunto de ia fauna y la flora de un área dada.
Biotipo. Véase forma biológica.
Biotopo. Espacio en el que vive una comunidad biótica.
Bolsón. Cuenca endorréica característica de regiones de clima árido.
Brecha. Fragmentos de roca angulosos y gruesos, cementados entre sí.
Briofitas. Grupo de criptógamas que incluye los musgos y las hepáticas.
Bromeli6ceas (Brorneliaceae). Familia de monocotiledóneas, principalmente americana;son por lo general
plantas herbáceas y muchas de ellas epifitas, conhojasarrosetadas,semejando un maguey.Muchas
llaman la atención por su belleza.
Bulbo. Yema,generalmentesubterránea,rodeada de substancias dereserva, depositadas enórganos foliares
o caulinares modificados.
Cactáceas (Cactaceae). Familia de dicotiledóneas. Sus representantes tienen por lo general los tallos
carnosos, bien cilíndricos ("órganos"), globosos ("biznagas"), o aplanados a manera
de raqueta
("nopales"); las hojas comunmente están reducidas a espinas. Habitan de preferencia enlaszonassecas
de América.
Caducifolio. Que permanece sin hojas durante una parte del año.
Caliche. Depósito rocoso de carbonato de calcio en el suelo o en el subsuelo, generalmente ligado con climas
áridos.
Glosario 385
Caliza. Roca de origen sedimentario, por lo general marino, mayormente compuesta de carbonato de calcio.
Caméfita. Formabiológica de la
clasificación de Raunkiaer, quecomprende plantas cuyas yemas de
reemplazo se elevanen el aire a menos de 25 cm de altura.Corresponden aquípor lo general las
plantas leñosas, así como algunas herbáceas perennes.
Campo delapies. Terreno caracterizado por numerosas salientes de roca caliza, a menudo provistas de
costillas filosas.
Canacoital. Bosque de Bravaisia integerrima.
Caobal. Bosque en que abunda Swietenia macrophylla (“caoba”), ya sea comodominante o por lo menos
como elemento importante.
Capomal. Bosque de Brosimum alicustrum.
Capomo. Nombre con el que se conoce Brosimum alicustrum en algunas partes de México.
Cardonal. Matorral o bosque en que predominan o abundan algunas cactáceas altas de tallos cilíndricos.
Carrizal Asociacióncaracterística de las orillas de los depósitos o de las corrientes lentas deagua, con
dominancia de Phrugmites communis (“carrizo”).También se aplica a agrupaciones fisonómicamente
similares de Arundo donax, pero estas Gltimas son por lo general el resultado de cultivo o semicultivo.
Cáudex. Tallo o tronco más o menos abreviado.
Caulinar. Referente al tallo.
Cazahuate. Nombre que se aplica a algunas especies arborescentes de Ipomoea.
Cazahuatera. Bosque dominado por Ipomoea.
Ceibadal. Prado de Thalassia testudinum, propio del fondo marino dealgunaszonas litorales.
Cenizas volcánicas. Partículas finas de origen volcánico.
Cenozoico (o era terciaria). Era geológica posterior al Mesozoic0 y anterior al Pleistoceno.
Cerrado. Nombre brasileño de una formación vegetal similar a la sabana.
Cespitoso. Característica que presenta la cubierta vegetal compuesta de plantas que crecen muy juntas,
como, por ejemplo, algunas gramíneas.
Cianofitas (o algas azules). Grupo dealgas que generalmente sonde color verde-azuloso.
Cicadáceas (Cycadaceae). Familia de gimnospermas que corresponde a plantas con aspecto que recuerda a
las palmeras o a los helechos arbóreos.
Cinegético. Relativo al arte o deporte de la caza.
Ciperáceas (Cyperaceae). Familia de monocotiledóneas, cercana a las gramíneas (pastos o zacates) y con las
cuales tienen mucha semejanza en apariencia.
Clase diamétrica. Conjunto de individuos, cuyos troncos tienen grosores similares (comprendidos dentro de
un intervalo determinado).
Clave (analítica, de identificación). Artefacto que se usa para la identificación delas unidades de un srstema
de clasificación, empleando características contrastantes.
Clímax. Etapa final de la sucesión de comunidades vegetales, que se encuentra en equilibrio con el medio.
Climax climático. Clímax en el cual el clima es el factor determinante principal.
Clímax edáfico. Clímax en el cual las características del suelo son el factor determinante principal.
Cion. Conjunto de individuos descendientes de un solo antecesor, originados por multiplicación vegetativa.
Clorofíceas ( o algas verdes). Grupo de algas de color generalmente verde.
Cobertura.Areaquecubre en la superficiedel suelo el hazde la proyecciónverticaldel cuerpo de una
planta o de un conjunto de plantas.
Codominante. Una de varias especies que se reparten la dominancia en la comunidad.
Competencia. Rivalidadentre individuos, especies o comunidades bióticas en su demanda por espacio,
nutrientes, luz y otros elementosque se presentan en el mediofísico y biótico en cantidades
limitadas.
Compuesta (hoja). Término que se refiere a hojas cuya lámina está dividida en varias o muchas porciones,
cada una de las cuales asemeja una hoja.
386 Vegetación de México
Diseminación. Dispersión de las semillas o de otras estructuras capacesde,darOrigen a una Planta nueva.
Dispersión. Acción dedispersarse las semillas,esporas, etc. También se refiere al fenómeno del aumento del
irea de distribución de los organismos.
Disturbio. Alteración de la vegetación producida directa o indirectamente por el hombre.
Disyunción. Area de distribución discontinua.
Disyunto. Referente a una distribución discontinua.
Diversidad genética. Diversidad del mundo orgánico; diversidad hereditaria (morfológica, fisiológica,
química, etc.) dentro decadaespeciede planta o animal.
Dolina. Depresión natural originada enáreasderocascalizas por disolución de las mismas;su drenaje se
lleva a cabo generalmente a travésde un sumidero, ubicado en la parte más baja.
Dominancia. Preponderancia cuantitativa de una especie, un estrato, una forma biológica, un elemento, etc.,
en una comunidad vegetal.
Dominante. Referente a la dominancia.
Dosel. Piso superior, techo.
Ecologia. Cienci: que estudia las relaciones de organismos y el medio en que éstos viven.
Ecológico. Relativo a la ecología.
Ecólogo. Persona que se dedica a la ecología.
Ecosistema. Conjunto que forman la biocenosis, su substrato y su medio, considerados sobre todo desde el
punto de vista del flujo de materia y de energía.
Ecotonal. Referente al ecotono.
Ecotonía, ecotono. Area de transición entre dos comunidades.
Ectomicorrizas. Véase micorrizas.
Ecuador térmico.Línea que une los puntos en que se registran las temperaturas medias anuales
más
elevadas de la Tierra.
Edáfico. Relativo al suelo.
Efímera (planta). Que efectúa su vida completa en un lapso de tiempo menor de un año.
Elemento florístico. Conjunto de plantas que forman parte de una determinada flora y cuyos componentes
guardansemejanzas entre sí, bien en cuanto a suáreade distribución, bien en cuanto a su lugar de
origen, o bien en cuanto a la época o a la ruta desu llegada.
Endémico. Deáreade distribución restringida.
Endemismo. Calidad de endémico.
Endomicorrizas. Véase micorrizas.
Endorréico. Referente a cuencas hidrológicas cerradas, sin drenaje hacia el mar.
Epeirogénico. Referente a movimientos tectónicos lentos de levantamiento y hundimiento de masas
continentales.
Epifita, epifito. Vegetal que vive sobre otras plantas sin sacar de ellas su nutrimento.
Equilibrio ecológico. Estabilidad del ecosistema.
Erosión (de la roca, del suelo). Desgaste originado por agentes físicos, principalmente el agua y el viento.
Escarda (cultivos de). Cultivo en hileras, separadas por surcos más o menos profundos.
Exiófilo. Ca1,ificativo ecológico de plantas y comunidades adaptadas a vivir en la sombra.
Esclerófilo. Referente a vegetalesde hojas duras,coriáceas, por el gran desarrollo quealcanza en ellas el
tejido desostén.
Escuarnifolio. Referente a plantas con las hojas reducidas y con apariencia deescamas.
Especie. Unidad básica dela clasificación de los organismos,que incluyea grandesrasgos, a todos los
individuos que se parecen entre s í másque a otros y que por fecundación recíproca producen
descendencia fértil.
Espectro biológico. Expresión cuantitativa del análisis del conjunto de los componentes de una flora 0 de
una comunidad vegetal,de acuerdo con las formas biológicas a que pertenecen.
Espinar. Comunidad vegetal donde abundan las plantas provistas deespinas.
, . _..., ."
" . . ~ ~ , x"
388 VegetacióndeMéxico
Franco. Una delas categorías de laclasificación desuelos,segúnsu textura; corresponde a tierras en que
lasarenas,las arcillas y los limos se presentan en proporciones aproximadamente equivalentes.
Freático. Referente al subsuelo. Con frecuencia se alude a las aguas freáticas, que Son mantos POCO
profundos provenientes por lo común de la infiltración directa del aguade la lluvia.
Frecuencia. Expresión estadística que señala la proporción entre el número deáreas muestreadas en las que
se ha registrado una determinada especie y el número total deáreas muestreadas.
Fuente vauclusiana. Manantial o salida del río subterráneo, ubicada generalmente al pie de un cerro de
naturaleza caliza.
Fuste. Tronco de un árbol.
G. Abreviación de geófita, una de las formas biológicas de la clasificación de Raunkiaer.
Galería (bosque en g., selva en g.). Bosque característico delas orillas o vegasde ríos Y arroyos.
Genérico. Referente al género.
Género. Unidad de la clasificación de los organismos. Las especiesmás emparentadas entre S i s e agrupan en
géneros.
Geófita. Una de las formasbiológicas de laclasificación de Raunkiaer, que incluye el conjunto de plantas,
en la que la parte persistente del organismo puede quedar completamente protegida bajo e l nivel del
suelo en forma de rizomas, bulbos, etc.
Germoplasma. Véase banco de germoplasma.
Gimnospermas. Grupo de fanerógamas cuyas semillas no se hallan protegidas por un verdadero fruto.
Gipsófilo. Calificativo ecológico de las plantas y de las comunidades vegetales adaptadas a vivir en los suelos
yesosos.
Gipsófita. Planta adaptada a vivir en suelos yesosos.
Glaciación. Presencia demasasde hielo sobre grandes extensiones de terreno, fenómeno que ha sucedido en
repetidas ocasiones durante el Pleistoceno.
Gley. 1. Horizonte edifico de color claroque se forma a consecuencia de una capa permanente deagua
freática. 2. Suelo caracterizado por la presencia del mencionado horizonte.
Gneis. Roca metamórfica de composición análoga a la del granito.
Grama. Zacate, miembro de la familia Gramineae.
Gramínea (Gramineae). Familia delas monocotiledóneas, a la cual pertenece la mayor parte delas plantas
conocidascon los nombres dezacate o pasto. Grupo vasto, muy ampliamente distribuido y degran
importancia ecológica y económica.
Graminetum. Comunidad vegetal dominada por gramíneas.
Granito. Roca ígnea, de color claro, con abundancia de incrustaciones cristalinas conspicuas.
Gregario. Relativo aplantas (u otros organismos) que viven agrupadas, próximas unas a otras, en forma
más o menos compacta.
Guapillal. Comunidad vegetal en que predominan las “guapillas” (Agave striata y A . strictu).
Guarumal. Comunidad vegetal en que predominan los “guarumos” (cecropia obtus;fo/;ay C.pe/tara).
H. Abreviación de hemicriptófita, una delas formas biológicas de la clasificación de Raunkiaer.
Habitat. Ambiente natural de un organismo; lugar donde vive.
Hábito. Porte o aspecto exterior de una planta.
HalÓf,filo. Ca~ifiCatiVOque se aplica a las plantas o comunidades adaptadas a vivir en 10s medios salinos.
Halófita. Planta que está adaptada a vivir en el ambiente salino.
Halo-PQmófilo. Calificativo de plantas adaptadas a vivir en suelo salino y arenoso.
HeliÓfifilo. Calificativo para las plantasque están adaptadas a crecer en los medios abiertos, expuestos a la
luz y calor del sol.
HemicriPtófita.Formabiológica de laclasificación de Raunkiaer, que comprendea las plantas en que
m ~ e r e a n u a h e n t ela Parte aérea Y las yemas de reemplazo quedan aproximadamente al ras del suelo.
Hemiparásito.PlantaParcialmente parásita de otra; nombre que se aplica por 10 general a especiescapaces
390 Vegetación de México
de sintetizar sus propias substancias orgánicas, pero que obtienen del hospedero agua y sales
minerales.
Herbáceo. Con aspecto de hierba; relativo a plantas no leñosas, de consistencia por lo general blanda.
Hidrófilo. Calificativo ecológico de plantas adaptadas a vivir en o cerca de cuerpos deagua.
Hidrosere. Sucesión de comunidades vegetalesque se inicia en el medio acuitico.
Hifa. Elemento filamentoso formador del cuerpo del hongo.
Hipersalino. Muy salino, con gran exceso desales solubles.
Histórico (factor). En labiogeografía, calificativo de factores ecológicos o sucesos que actuaron o tuvieron
lugar en el pasado geológico.
Hojarasca. Conjunto de hojas y de otros restos devegetales ( y de animales) depositados en la superficie del
suelo.
Holártico. Relativo al territorio fitogeográfico que abarca la totalidad delas regiones templadas yfríasdel
hemisferio norte.
Holoceno. Reciente; periodo geológico actual.
Homo. Género al que pertenece la especie humana.
Hongos superiores. Hongos pertenecientes a los grupos de Ascomycetes y Basidiomycetes.
Horizonte(del suelo). Capa que ha adquirido caracteres distintivos,producidospor los procesos de
formación del suelo.
Hortalizas. Verduras.
Humicola. Relativo a organismos que viven en suelos ricos en humus.
Humus. Materia orgánica del suelo que se encuentra parcialmente descompuesta.
Igneo. Nombre que se da a las rocas que se han formado por enfriamiento y solidificación demasas fluidas
de la corteza terrestre.
Inerme. Desprovisto de espinas y aguijones.
lnfralitoral (piso). Referente a la zona comprendida entre e l nivel de la marea baja y el límite inferior de la
vegetación marina; este último es variable en distintos mares, pues depende de la penetración de la
I uz.
lntermareal (piso). Referente a la franja comprendida entre los niveles de la marea alta y la baja.
Isoanómala(curva). Linea que une los puntos que presentan el mismo grado de anomalíacon respecto a
una regla.
Isoterma. De igual temperatura. Línea que une los puntos de igual temperatura.
Isodrmico, isotermo. De temperatura poco variable.
tsoyeta. Linea que une los puntos con igual precipitación pluvial.
Izotal. Vegetación en la que abundan los “¡zotes” (YUCCU spp.).
Kárstico.Calificativo delmodeladopeculiardel relieve que se originacomo resultado de ladisolución de
roca caliza.
Laterítico. Referentea suelosde coloraciónroja o rojiza,con altocontenido de hierro y proporción
relativamente escasa de sílice; propios en general de regiones tropicales.
Látex. Jugo generalmente lechoso (por lo común blanco, a veces incoloro, amarillo, anaranjado o rojo) que
fluye de las heridas de algunas plantas.
Lechuguillal. Vegetación con dominancia de la “lechuguilla” (Agave lecheguilla).
Leguminosas (Leguminosae). Familia de las dicotiledóneas, con fruto en forma de vaina y generalmente con
hojas compuestas. Una delas familiasmejor representadas, sobre todo en los trópicos, y de mayor
interés económico.
Leptofilia. Categoría en la clasificación de tamaños de hojas de Raunkiaer; corresponde a superficies
foliares menores de 25 mm2.
Lignicola. Que vive o se desarrolla sobre la madera.
Litología. Rama de la geología que se ocupa del estudio de las características delas rocas.
Litoral (piso). Véase intermareal.
Glosario 391
278,283,
284,
289,
294,295,
297,299,
302-306,
308-31 1 , 31 3, 316, 320, 321, 324, 392 A . riparioides - 203
A.schaffneri- 121,220,221
A. concolor 308
~
A. durangensis 308 -
A . sphaerocephala 358
A . unijuga - 2 12
~
A. willardiana .- 249
AI hickelii - 309
Acaena - 308
A, mexicana 309
acahual - 69, 162, 174, 383
~
A. oaxacana 309
Acanthocereus pentagonus - 359
~
A. farlowii - 332
A . cochliacantha - 202, 203 Acicularia schenckii - 330
A. coulreri - 202 aciculisilvae - 156
A. cvmbispina - 197, 202, 208-21 1 , 214, 248, 359 Acoelorrhaphe - 82
A . dolichosrachya - 1 7 1 Acrocomia mexicana - 187, 188,356
A . farnesiana - 203, 21 3, 21 4, 281 Acrostichum - 92,342,346
A. gaumeri - 188, 203 Actopan, Hgo. - 246
A. greggii - 1 1 3, 209 acuático (véase también vegetación acuática y subacuática) -
A . milleriana - 2 1 1 62, 63, 118, 143, 327, 328,343-346, 390
397
398 Vegetación de México
A
Achaenipodium -~103 algodón ~63, 65, 207, 241
Achatocarpus gracilis - 2 I O Alibertia 92~
A. nigrlcans - 200 AlnUS ~.7 8 , XO, 81, 91, 92, 102, 270, 271, 277, 282, 284,
Adelia ~ 176 294,302,307-310,324,347,348,356
Aderostoma I 01,186 A. arguta - 321, 3 2 5 , 356
A. fasciculatum - 257, 258, 302 A. firmifolia - 356
Adiantum - I h h A. glabrata - 356
Aechmea 166, 279 alpinemeadow 224 ~~
4egopogon 3 6 2
~ ~
alpino 18, 7 6 , 90,91,93,95,126,133,134,216,223,
Aeschynomene 348 224,285, 302, 383
aestisilvae - 156 Alseis yucatanensis 1 10, 1 71
Africa, africano - 20, 69, 83, 193, 221 Alsophila - 92
Agardhiella ramosissima -- 330, 332, 333 Altar, Son. 43 ~~
182, 185, 192, 193, 206, 207, 213, 214, 217, 240, 241, A . bipinnatifida - 360
264-266, 284, 287, 290, 306, 327, 328, 350, 356, 365, A. camphorata - - 250
384, 394 A. cordifolia - 106
agriculturanómada y seminómada - 58,61,62,71,162, A. chenopodiifolia - 249, 250
A. deltoidea - 245
174,203,318,325
~
I ... _,“l.l ”
% .
”“”
400 Vegetación de México
B
Baeriopsis - 1O 1 Belotia campbellii - 174, 175
Bagnouls, F. -- 5 1 B. mexicana - 175, 184
Bahía Asunción ~-334 Beltrania ~-85, 1 1 O
Bahia Barra de Navidad - 339 Benito de Salas, l.. - I1
Bahía Chacala - 339, 340 Bequaert, j . C. - 17, 67, 68
Banid Chdrneia - 339 Berberis ~-259, 294
Bahíd Chinlo - 339 Berchemia scandens 79 ~
Berry, E.W. 91
Bahía de Tangola - 340
~
Berufa -- 346
Bahla de Todos Santos -~ 334 Betula 91
Bahía de Zihuatanejo - 339
~
Billia ~-76
Bahía Mismaloya 339
~
Blakea 103
BdhidTenacatita 339,340
~
Bonpland, A.J.A.G. ~- 14
~~
276, 278, 285, 31 1, 322, 350-352 Brosimum - 75, 169, 170, 176, 185
bosque tropical deciduo - 118, 157, 190 B. alicastrum - 75, 146,167,169-173,183,185-187,
bosque tropical mediano subperennifolio - 146 295,353,383,385,391-393
B. costaricanum - 186
bosque tropicalperennifolio - 61, 62, 70, 83, 86, 93, 94,
109, 110, 118, 119,
136,
137,140,
147,155-157, Brothera leana - 8 3
Brunellia - 76, 324
159-184,192,193,206,230,234,279,288,295,301,
350-352, 354, 355 B. comocladifolia - 323
bosque tropical semiperennifolio - 276, 322 B. mexicana - 295, 321
bosque tropicalsubcaducifolio - 86, 108,110,147,155, Brunelliaceae - 75
156, 158, 169, 179-188, 190,193,206,231, 350,352,354 Bryan, K. - 9 4
Bry opsis h ypnoides - 3 39
bosque tropical subdeciduo - 179 B. muscosa - 3 3 8
bosque tropical y subtropical lluvioso - 151 B. pennata - 339
Bostrychia - 332 Bryothamnion - 331
B. binderi - 332 B. seaforthii - 330
B. montsgnei - 332 B. triquetrum - 331, 333
B. radicans - 3 39 Bryum - 225, 271
B. scorpioides - 332 B. argenteum - 3 6 1
402 Vegetación de México
B-C
B. procerum - 308 195-197, 199, 200, 208, 212, 220, 243, 244,248-251,
Bucida - 348 253, 254, 256,384, 385, 392
B. buceras - 75, 17 1, 21 2 i a c t u s s c r u b -- 156
B. macrostachya ~- 199, 200 Caesalpinia - 256, 356
B. wigginsiana 1 99 ~
C. arenosa ~-359
Bucio, E. ~ 11 C. coriaria - 2 1 O, 2 1 1
Bucbioi.-- 93, 233, 234 C. crista - 359
B. dactyloides 220, 222, 226, 232 ~
C. eriostachys 21 1 ~
B. celastrina 200 ~
café - 66,163,172,182,318
B. laetevirens 21 2,21 3 ~
Cahuacán, Méx. 266,268 ~
B. lanuginosa 256 ~~
Cain, S . A . 1 12 ~
B. copallifera- 1 0 q , I 9 7 ~
Calceolaria ~- 77, 346
B. coyuccnsis 197 ~
Calderón de R/edowski, G. véase R t e d o w s k i , G . C. ~~
B. lancifolia 197,199
CalOChOrtUS - 79, 81
~
8. longipes - I 14,195,197,199
~~
Caloph yllum - 83
B. microphylla -- 113, 114, 196, 209, 249
C. brasiliense ~- 168, 171-173, 186
B.morelensis 120,195,197,199,201,212
Calostoma ~-32 1
~
B. odorata 197,201,209,212
Calothryx crustacea -~ 332
B. a l l . schlechtendalii - 199
Calvatia 221, 244
B.simaruba-- 1 7 0 , 1 7 1 , 1 8 5 - 1 8 8 , 2 0 0 , 2 0 2 , 2 1 2 , 3 5 3
~~
Calibanus 1 14
B. submoniiiformis 197, 20 1, 2 12
~
Ca lycaden ;a 1O 1
~
B.aculeata 76
Callitriche - 345
Cabo Cdtoche, Q.R. 180
Callophyllis marginifructa 3 35
~~
C a b o C o l n e t , B.C. - 334
~
Cameraria - - 82, 21 4
Cabo Corrientes, )al. - - 23, 52, 339, 361
Cabo San Lucas, B.C.S. - 23
C. latifolia 2 12 ~~
cacahuate .~207 CdmpeChe 17-19, 31, 50,66,68, 109, 160, 170, 171, 180,
~
Ceratopsis -- 92 C. rubra - 3 5 6
Ceratozamia ~-320 climax - 61, 62, 68, 70, 71, 7 5 , 108, 148, 155, 160, 162,
Cercidium ~-95, 109, 1 1 4, 21 3,245,241,249,251,256, 168,173,174,176,183,184,187,201-203,214,216,
26 1 217,222, 223, 225,
231-234,248,
261,
264,
266,
C. floridum ~-209, 21 1, 249 281-283,288,289,301,302,310-312,320,321,325,
C. macrum -- 106, 21 3 349,351,353,354,356,385,386, 394
C. microphyllum - 113, 209,251 c. e d i f i c o -- 206, 225, 227, 261, 385
C. peninsulare - 196 Clisby, K.H. - 92, 31 1
Cpraecox-78,121,199,208,210,212 Clitocybe - 293
C. sonorae 196, 209~ clorofíceas (véase también algas verdes) - 330, 331, 333-335,
C. torreyanum - 21 O 337,385,395
Cercocarpus 79, 103, 258, 259, 270, 294, 386
~~ cloud forest -- 156, 315
C. paucidentatus 259 Clusia ~~- 76, 320, 324, 325
cer6n 21 2 Cnidoscolus 176, 185
~~
313,348 23, 25-27, 29, 31, 36, 38, 41, 43, 45-47, 55, 56, 66, 74,
C. arizotliw 274 7 9 ,8 1 , 88, 9 1 , 9 7 , 1 0 0 , 1 0 3 , 1 0 7 , 1 0 9 , 1 5 6 , 1 6 0 - 1 6 5 ,
C. guadalupensis 313 - 167-173,175,179-182,186,188,190,191,200,206,
C. lindleyi - 289, 3 13 21 1 , 229-231, 258, 260, 264, 279, 280, 284, 288, 294,
Curatella 230-232,273,355 295, 300, 301, 304, 311, 313, 315, 317, 321, 323, 324,
C. americana - 2 2 9 , 2 3 1 , 2 8 1 , 3 5 5 , 3 5 6 326, 340, 342, 343, 317, 351-355, 359
Cuscuta 244 chicle ~ 164
C. tinctoria - 141 Chico, El, H ~ o .. -34, 309
c u t l i s ~- 1 3 2 Chicomuselo, Chis. - 186
Cyathea - - 92, 323 chico/dpOte 64, 395
C. mexicana - 295, 325
~~
chichicdstle 143,
344
Cyatheacede (vcdse tdmbién helecho arborescente) 320, 355 Chihuahud 14, 17, 18, 24, 27, 29, 32, 36, 40, 43, 45, 46,
170
~
255,259,272-274,281,282,285,286,289,296,297,
Cyclostachya 9 3 ~
246,255
Cymbopetalum baillonii 1 72 Chile ~- 93, 258
Cymopolia - 333 chilc 63-65
C. barbata 330 ~~
Chnoospora - 338,339
~
271,276,298,322,386 D. glabra - 1 8 8 ~
chdparriilo 21 7 ~
D. granadillo ~- 1 82, 1 86
Chaptalia 77 ~
D. tucurensis 324 ~
Chara 346~
Dalea -- 1 OS, 11 4, 221, 245, 252, 256, 260
ChdrLoBlanco, S.L.P. 246,254 D. divaricata -- 359
Chavelas, J . - 1 1 , 1 9 , 6 2 , 1 2 1 , 1 3 3 , 1 3 5 , 138, 1 4 2 , 1 6 7 , 2 1 2 , D. emoryi 359 ~
chayote 63 ~
D. brevifolia - 3 2 3
chechcm 21 1 ~
Dasya ~- 329, 331
chechenal ~- 21 1 D. pedicellata - 3 3 1
lndice 407
D
D. pedicellata var. stanfordiana - 338 D. flabellata - 338
D. sinicola - 338 Dichromena -- 2 31
Dasycladus - 3 31 Didymodon - 196, 209
D. vermicularis - 331 Didymopanax - 1 76
Dasylirion -- 85, 105, 114, 221, 242, 244, 248, 253, 254, D. morototoni - 76
259-261, 296 Diectomis - 23 1
D. wheeleri - 1 12 Diels, L. - 104
datilillo - 251 Digenia - 331
Daucus pusillus - 1 12 D. simplex - 330, 331, 333
Davis, J.H. 342 - Digitaria - 230, 234, 326
Dawson, €.Y. - 334-339 D. leucites - 2 3O
De Cserna, Z. - 11, 27, 29 Diodia crassifolia - 359
De Lafora, N. -- 14 Dioon - 320
De Terra, H. - 94 D. edule - 355
deciduous seasonal forest - 156, 189 Dioscorea composita - 62, 164, 384
Deevey, E.S., Jr. - 92 Diospyros cuneata - 200
Delgadillo, C. - 11, 7 7 , 7 8 , 9 0 , 1 6 7 , 1 9 6 , 2 0 9 , 2 7 1 , 2 9 3 , 3 2 0 D. digyna - 1 73
Delphinium - 80, 308 D. texana - 256
Dendropanax - 324, 325 Dipholis - 324
D.arboreus- 168-171,173,351,353 D. minutifolia - 171
Denevan, W.N. - 288 D. salicifolia - 1 71
Deppea - 76 D. stevensonii - 1 72
Depresión Central de Chiapas - 23, 25, 26, 36, 47, 88, 108, Diphysa minutifolia - 21 4
180, 186, 190,200,211,231,279,280,351 Disciseda - 221
Depresión del Río Balsas (véase también Cuenca del Río Distichlis -- 226
Balsas) - 23,24,26,36,39,40,99, 100, 107-109, 197, D. spicata - 226, 360, 361
206, 279 Distrito Federal - 43, SO, 55, 61, 233, 260, 265, 271, 300,
Derbesia marina - 336 305, 309
Dermonema frappieri -- 338, 339 disturbio (véase tambiénperturbación) - 67,70,176,184,
Deschampsia - 233 202, 21 2, 21 5, 216, 220, 233, 234, 282, 283, 287, 291,
D. pringlei - 232,281 293, 306, 310, 320, 344, 349, 354, 386, 387
desert - 156, 237 Distylium -- 83
desierto 9,87,152, 1 57 Dodonaea ~- 231, 256, 259, 260
Desierto de los Leones, D.F. - 305 D. viscosa - 203, 281,361
Desierto de Vizcaína “27, 250, 359 DOW,T.M. - 286, 287
desierto espinoso - 276 Draba -- 225
Desierto Sonorense (véase también sonorense, zona árija) Drejerella - 82
17, 112, 237 drenaje, drenado -- 26, 27, 31, 32, 56, 61, 62, 149, 160, 161,
Desmatodon - 209 168, 171, 173, 175, 181, 185, 192, 199, 205, 206, 21 1 ,
213,225,227,228,230-232,240,245,247,261,264,
Desmodium - 176, 294
287,305,310,311,318,328,343,349,351,352,
desmonte - 57-59, 61, 162, 163, 174, 175, 182, 188, 193, 354-356, 384, 387
207, 214,228,266,282,287,306,318,328,352, 354 Dressler, R.L. - 74, 78
Deutzia -- 83
Drimys - 83, 324
diagrama ombrotérmico ~- SO, 51, 161, 181, 191, 207, 218, Drouetia rotata - 335, 336
239, 265, 286, 305, 312, 317 Drude, O . - 104, 105
Dialium - 109, 168, 169, 176
dry deciduous forest - 189
D. guianense - 162, 168, 170, 173, 351 dry oak-pine woodland - 275
Díaz-Piferrer, M. - 332
Drymaria - - 227
Dice, L.R. -- 97
Drymonia - 76
Dicranema rosaliae- 340
Drypetes -- 92
Dicranocarpus - 227
D. brownii 169
Dicranopteris -~ 92
-
F. resinosa - 78
Euphrosyne - 347
Fomes - 167, 292, 308
Europa, europeo - 9 , 1 4 , 3 4 , 6 3 , 6 9 , 8 0 , 1 9 3 , 2 0 7 , 2 1 5 , 2 2 4 , Forchhammeria - 1 14, 248
288,302, 303,311, 394 F. pallida - -1 8 7
Eu tetras - 106 forestal,explotación - 57, 58, 60, 62, 163, 171, 182, 192,
evergreen and semievergreen seasonal forest - 156, 159 207, 264, 265, 287, 290, 310, 318, 365
evergreen cloud forest - 315 Forestiera - 248, 259
evergreen seasonal forest - 156 f o r i t caducifo.liée humide de montagne - 316
Everman,Cerro - 361 f o r i t dense i feuilles caduques - 189
Exothea diphylla - 170 f o r i t dense humide de montagne - 315
Eysenhardtia - 22 1 , 253 for&tdense humide semi-decidue -- I 7 9
E. adenostylis - 186 f o r i t dense seche - 189
f. polystachya - 202, 203, 248 f o r i t t r o p i c a l e basse caducifoliée - 190
Fagus - 92 forit tropicale moyenne semi-caducifoliéc - 179
F. grandifolia - 80 f o r i t tropicale moyenne subsempervirente -- 159
f . mexicana -- 8 O, 3 2 1 , 3 2 3 fósil - 91, 92, 94, 3 1 1 , 323
Falcón de Gyves, 2. - 22, 3 5 Fosliella - 340
Fallugia - 22 1 Fouquieria - 105,109,114,138,227,243,245-251,253,
Faramea - 92 25 5
Favolus - 167 F. columnaris - 1 1 3 , 126, 249-251
Fendlera linearis 259
- F. macdougalli - 209
410 Vegetación de México
F - G
F. peninsularis 1 05, 243, 249, 25 1
- GerstlValenJuela, J. -11
F. splendens ~-89,113,125,247, 2A9 Giffordia mitchelae ~~ 329
Fouquieriaceae 85,
105 gigante 128, 194
Frankenia 227 Gigartina - 336
F. grandifolia 360 G. asperifolia 339
F. gypsophila -~~ 361
~
G.
californica 335
F. palmeri - 359, 360 G. canaliculata 335, 336
frdnkeniaccae
~
357
-
G. cristata - 335
Franseria - 114 G.harveyana . 335,339
F. dumosa - 113 G. leptorhynchos ~ - -335
fraxinus 74, 80, 107,154,248,259,270,324,347, 356 G. macdougaiii - 337
F. cuspidata - 274 G. papillata ~- 335, 337
F. purpusii - 200 G. pectinata 337
F. uhdei 356
~~
~~
G. tepida 336
1O1
~
Fremontodendron
G. volans 335
~
frijol - 63-65,182,193,207,217,265,290,318
~
Griricidia ~~- 1 74
~~
F. arborescens - 324
G sepium -- 202
fuego (véase tambiénincendio) - 58-62, 70, 71,148,149,
216, 227,228,230,231,233,234,256,265,281, Glyceria - 346
Gnaphalium ~- 225, 362
287-290,293,302, 306, 351,365
Fuirena 231,346 gneis . 30,31,250,286, 318, 389
gobernadora 125,242,246,251
~
Gadow, H. ~~- 81
~
G. squalida 330 ~
G. hypoleuca ~- 256
G. subverticillata -~ 330 G. obtusata - 248,249
Galeana, N.L. ~-299,360 Godmania aesculifolia - 186, 188
Galeotti, H. - 14,15 Goldman, E.A. ~~ 97,271,308,311
Galindo, I.G. ~ - 36-38
- Goldmanella -~ 11 O
gallitos - 139 Goldmania - 1 O8
ganadería,ganado - 57,59-61,66, 70, 163,171,182,185, Golfo de California (véase tarnbiknMar de Cortés) - 33,
192, 193, 214, 21 6, 224,225,228,240,241,265,266, 45,240,334,336-340,359,360
284, 287,306,318,350,365,392 G o l f o de México - 19, 23, 27, 29, 44,54, 56, 93, 109,
Ganoderma - 167,321 328,329, 332
garambullo 128,243,246,252
~
G o l f o de Tehuantepec - 339
garañona -~ 133 Góme/, A. ~~ 19,227
garban/o - 66, 193, 207 Góme,, J.C. 38, 39, 44, 45,55
~
Garcia (de Miranda), E. - 11, 22, 34-36,40,41, 46, 47, Gómef Farías,Tam. -- 18,322
49, 9.5 Gómer-Pompa, A. 18, 20, 170,172,173,176,201,230,
-
GarciaTalavera, G. - 11 231,281,282,295,321,325,354,355,358
Garrya - 79,259,260,270,301,308, 324 Gomphidens - 293
G. ovata - 257, 259 Gomphus ~-3 0 8
Garza,M.A. - 329, 331, 332 Goniolithon - 330
Gaultheria 83,308
- G. strictum - 331
Gaussen, H. - 51, 1 0 4 GonráleL,M.H. - 18, 238
Geastrum ~- 244,308 Gon/ále/-Medrano, F. - 19, 21 3, 222,255,256,296,358,
Geissolepis suaedifolia - 361 360
Gelidium - 336 Gonráler-Ortega, J . - - 360
G. californicum 335 - Gonráler-Quintero, L. - 19, 89, 260, 275, 323
G. coulteri - 335 Good, R. - 104,107
G. orinale 332, 333
-
Gordon, A.G. 31 1 -
231, 232, 246, 255, 267, 272, 273, 285, 297, 310, 312, G.compressa ~- 330, 332
3.1 6, 324 G. crispata - 338,339
Geraniaceae - 2Y4 G. cuneata - 330
lndice 41 1
G - H
G. cylindrica - 330,332,333 G. tomeniosa - 175
G. debilis - 332 G. ulmifolia - 76, 107,187,199,203, 383
G.ferox - 330,332,333 Guerrero - 17, 20, 25, 26, 31, 43, 50, 66, 108,147,
G. foliifera - 332 180-182,186,193,199,231,234,254,260,285,295,
G. mamilaris - 329 296, 304,312,316,324, 342
G. sjoestedtii - 332,333,337,338, 340 GuerreroNegro, B.C.S. - 359
G. subsecundata - 336 Gucttarda combsii - 186-1 88
G. tepocensis - 339 Gunnera - 326
G. textorii - 337, 338 G.killipiana -- 103
G. verrucosa - 3 32, 3 38 Gustavia - 76, 9 2
Graham, A. - 92,311 G w m á n , €.J. ~-27
Gramineae,gramíneas (véase tambiénracate) - 59-61.68, G u m i n , G. - 11, 18, 80, 167,221,225,244,271,284,
92,130,134,135,163,166,168,174-176,152,184, 293,299,308,321
202,203,209,213,215-217,219-222,224-226,228, G u m i n del Próo, S.A. - 335
229,231-234,242,244,245, 241, 248,261,269-271, Gymnanthes - 324
273,280,293,294,296,302,306,310,343,356,357, Gymnogongrus crustiformis - 339
360,361,383,385,389,392, 393, 395 G. johnstonii - 338, 340
GranCuenca - 90, 104, 243 G. tenuis - 329
granadillo - 1 8 2 Gymnopilus - 168
Grande,R. - 227 Gymnopodium - 203
granito -- 30, 31, 181,250,284, 305, 318, 389 G. antigonoides - 188, 200, 203
granza - 142 Gymnosperma - 221
grassland - 215, 222, 267 Gymnosporangium - 3 1 2
Grateloupia - 336 Gyrocarpus americanus - 187, 20G, 201
G. californica - 335 Gyrodon - 321
G. doryphora - 339 Gyrophragmium - 244
G. filicina - 329,333,338,340 haba -- 68, 290
G. multiphyila - 339 Hackelochloa - 202
G. howeyi - 335 Haematoxylon -- 114, 21 2, 214, 230
G. schizophylla - 339 H. brasiletto - 195-197, 199, 200, 209-21 1
G. versicolor - 338-340 H. campechianum - 208,212,214,231,395
Greenmaniella - 103 halbimmergruenerFeuchtwald - 1 7 9
Griffithsia tenuis - 336 halbimrnergruener tropischer Regenwald - 179
Grimmia - 225, 308 Hale,G.O. -- 17
G. pilifera - 83 Halflter, G. - 100
Grindelia inuloides ~-302 Halimeda - 331, 333
Grisebach, A . - 14, 8 2 H. cuneata - 339
Grtrsonia - 1 06, 1 1 4 ,V. discoidea - 330,338, 340
Guadalaiara, Jal. -- 51, 66, 291 H. incrassata 331, 333
Guaiacum ~-1 14 H. monile -- 331, 333
G. coulteri - 210, 248 H. opuntia - 330, 331, 333
G. sanctum - 200 Halirnenia - 331
guaje - 6 4 H. agardhii - 33 1
guanacaste - 182 H. floresia - 329
Guanaiuato - 14,20,32,43, 47, 66, 88, 201,206,207, Halodule - 333
217, 238,251,252,256, 259,275, 296,299 H.wrightii - 331
guapilla - 254, 389 halófilo, halófita - 68, 153, 225, 226, 238, 357-361, 389,
guapillal -~ 157,389 391
guapinol - 182 Halophila decipiens var. pubescens - 331
Guarda, El, D.F. - 233 Hamamelis virginiana - 1 O0
Guarea - 83,92,351 Hamelia - 1 74
G. Chichon - 323,325 Hampea integerrima - 295
G. excelsa - 169, 1 7 2 H. trilobata - 200
G. trompillo - 1 73 Haplocalymma - 1 O9
guarumal - 174, 389 Haplocladium - 308
guarumbo,guarumo - 175, 389 Haploesthes - 2 2 1
Guatemala ~-17, 23, 25, 41, 62, 73, 74, 79, 88,109,110, Haplopappus - 2 2 1
168,258,270, 284, 288,308 H. arenarius -- 359
Guatteria - 1 69, 1 76 H. venetus - 257
G. anomala - 169, 173 Harleya - 1 1O
guayabo volador - 171 Harpalyce - 256, 260
guayacán - 210 H. arborescens - 2 1 4
Guayana Holandesa - 176 Harrell,B.E. - 14, 78, 9 4
Guayrnas, Son. - 151, 239, 245, 249, 336, 338 Harrison, A.T. - 19, 257
guayule - 2 4 2 Harshberger, J.W. - 1 4
Guazuma - 174, 348 Hartweg, T. - 1 4
412 Vegetación de México
H
Hasseltia - 1 71, 348 H. gibbesii - 331, 333
H. guatemalensis 1 71 Heuchera --- 80, 81, 103, 308
J.M .
-
103, 106, 109, 115, 160, 170, 173, 201, 219,223, 234,
Hebeloma - 308
238,241,246-248,252-256,258,260,268,269,275,
Hechtia - 114,243,245,249,254,255, 261
277, 280, 292, 293, 296, 299, 309, 311-313, 31 6, 319,
H. glomerata - 254
321, 323, 325, 345, 347
H. podantha - 254, 255
H. roseana 255 hiemisilvae - 156
hierba de la golondrina - 137
~~
Hedyosmum 76,
92,324
hierba del sapo -- 224
Neimia - 348
Heine, K. - 9 4 hierba reuma - 359
high mountain forest - 156
helada - 9,44,45,54,147,205,217,223,228,264,
Hilaria 11 S, 220, 221, 231, 233, 234
286, 289, 302, 305, 317, 352, 355
~~
Hoffmanseggia - 77
Heliocarpus - 187, 326
Hohenbuehelia - 308
H. donnell-smithii - 174, 175
Holacantha emoryi .- 11 3
H. mexicanus - 1 74
H. stewartii - 1 26
H. reticulatus 200
holártico - 74,79,80, 90, 97,98-102,704,107,193,
-
H. terebinthinaceus - 203
207, 270, 293, 294, 390
Heliocereus speciosus - 116
Holdridge, L.R. .- 145
Heliotropium curassavicum - 360
Holguín, O. - 338
Helosis mexicana - 142
Holoceno 92, 386, 390, 393
Helvella - - 271, 293
-
Homaliadelphus sharpii - 8 3
Hemitelia - 92
Homalium trichostemon - 186
Hemsley, W.B. - 14, 73, 74, 78, 82-84, 90, 97
hombre,humano - 10,13,57,59-63,67,70,92,111,
henequén - 63, 66, 193
heno - 140 148,149,758,162,164,171,175,182,192,200,206,
Hernández, F. -- 1 3
214-216,223,227,
232,
233,
235,
240,
241,253,
Hernández, J . - 40
263-266,282-284,287,289,295,305,306, 327, 344,
Hernández, L. - 17
345,
347,
350-352,354,
363-365,
383,
386,
387,
389-392, 394
Hernández Sáncher, R. - 286,287
Honduras - 74,288,308
Hernández X., E. - 17,18,20,146,152-154,157,159,
179, 189, 203, 205, 213, 215, 220, 231, 234, 237, 238, Honey, Pue. - 277
247, 253, 255, 278, 284, 295, 311, 313, 315, 351, 352, hongo -~ 11,80,167,168,184,196,209,221,225,244,
354, 355 270,271,287,292,293,306-308,312,318,321,386,
389-392
Herposiphonia tenella - 339
Hookeria acutifolia - 8 3
Herrania 76
Hopalchén, Camp. - 230
-
J. decussato-dichotoma - 337
lostephane -- 85, 86
J. mexicana - 3 39
1. heterophylla - 86
J. pumila - 339
l. papposa - 86
J.rubens - 339
I. trilobata ~- 86
J. tenella - 339
414 Vegetación de México
J - K - L
larrito 132 Labiatae - - 271, 294
Jatropha 114, 221, 249-252
~~
Laccaria 225, 2 9 1
~
Lafoensiapunicifolia - 186
j á u r c y u i , E. - 42,43,54, 55 Lago de Chdpala 202
lícama 63 Lago de SaYilld 226
jícaro 229 LdgO de ZdCUako 226 ~
jobillo 183
~
Ldgos tle Moreno, j a l . 218, 221 ~
jojoba ~
~
Laguna Madre 19,332,334,360
J. pilosa ~- 359, 36 1 Laguna Ojo de L i e b r e - 334,336
Juanulloa 320 Laguna SLam6n 334,336 ~
Juglans 92,270,275,318,324,348
~
Laminaria farlowii 335
J. mollis 103,275,277, 321
~
Lamourouxia 77,260 ~
Juliania ~- 1 1 4 Langcnheim, J . 91 ~~
Julianiaceae 107 ~
Lantana 176
Juncus 346,
347 Laplacea 83 ~
Lycium359
252,
251,
249,
~-246,
248, manto 135
~
359-
L. brevipes 251, Manranillo, Coi. - 50
L. californicum ~- 280 265, 66,
man/ano ~~ 31 8
L. carinaturn -. 360 331-333
Mar 329, 328, 23,
Caribe ~
L . microphylla -~ 196, 197, 199 Martin, P.H. - 18, 74, 78, 92, 94, 259, 260, 275, 276,
L. watsonii 197,209
Martinez, M. - - 295, 296, 308-31 1
Marty, ., - 9 2
~
n. cegddur
~
Myrcia 92,
324 130 ~
Notholaena - 221,227,244
Myroxylon balsamum 170,171
N. aurea - 1 3 4
Myrtillocactus - 88,246,252,256
M. cochal 250 N. incana ~- 78
M , geometrirans - 128,246,252 N. timitanea 78
Myrtus ~- 2 5 9 Nuevo Laredo,Tam. ~- 239
Nuevo León 17-19,24,27,32,43,47,51,66,90,92,
Naematoloma -- 293
~
Najas 346 103, 106, 206, 213, 222, 227, 247, 255, 256, 259, 275.
278,290,296,299,302,304,309-311,355,360,361
~
N. marina 346~
ndnthe 64,
229, 231,356 Nyrnphaea 143, 345 ~
ndvaiitd 21
9 Nyssa sylvatica 79,321 ~
N. tetetro 253,
395 Ochoterena, l . 14,189 ~
Ojocaliente,Zac. 252 ~~
Otidea - 308
ojoche - 167 Otumba,Méx. - 241,253
Ojuelos,Jal. 219 ~~
Oudemansiella -- 1 67, 321
Okenia hypogaea - 142, 341, 358, 359 Oxalidaceac ~-294
Oligoceno 29,91,92,392
- OXylObUS - - 225
Oligomeris 83
-~
O. glanduliferus - 77
Olmediella - 324 oyamel ~-125, 153, 157, 304, 306, 308-310, 392
O. betschleriana - 325 O/uluama, Ver. - 160
Olneya - 85, 114, 245, 249, 251 Pacífico,Océano ~- 23,24,29,108,329,334,336,337,
O. tesota - - 113, 209, 249 339-342, 353, 358, 360
Olyra - 166 Pachira 91, 347, 348
-
Pachydiction - 336
Opizia -- 93, 203 Pachyrrhizus erosus - 63
Oplismenus -- 2 31 Padina ~-329, 331, 333, 334, 337-339
Opuntia ~ 64, 114, 203, 210, 220-222, 241, 243, 245-247, P. crispara - 339, 340
249-253,256,261,392 P. durvillaei - 337-340
O. arbuscula ~- 1 1 3 P. gymnos.vora - 330
O. bigelovii ~- 249 P.sanctaecrucis ~- 330
O. cholla - 129,249-252 Pahuatlán, Pue. - 277
O. dillenii - 358 Palacios, R. - 11, 91
O. engelmannii - 1 13, 361 Palafoxia linearis - 359
O. fuliginosa - 203 Palenque,Chis. -- 173
O huajuapensis 253 ~
-
p. de sombrero - 353
O. tunicata -~ 1 29 p. loca - 241
Orbignya -- 350, 353, 354 p. real - 352
O. cohune - 75, 122, 183, 185, 350, 353, 354, 386 p. samandoca - 131, 241, 242
0rco.tia -- 101 Palmae - 83, 131, 349, 392
Orchidaceae,orquidáceas - 15,138,166,168,184,186,
palmar - 71, 153, 155, 169, 180, 186, 188, 201, 203, 230,
229, 269, 275, 280, 294, 308, 320, 392 255, 349-355, 357, 392
orchilla - 138, 242 - 120,122,166,
palmera,palma 172, 183, 184, 186, 200,
Oreopanax 76, 270, 279, 280, 319, 320, 324, 325
~~
350,351,355,385,386
O. jaliscana - 32 3
palmilla - 355
O. sanderiana - 325 palmita 355
O. xalapensis - 323,325
-
palmito - 350
brgano - 253,384 palo blanco - 198, 210
Orizaba, Ver. - 323 p. bobo -- 202
Orizatlán, Hgo. - 280 p. de Adán - - 138, 242
Orobanche - 244
p. de arco ~-199
orquidáceas - véase Orchidaceae p. de marimba -- 182
Orshan, G . 118
p. de tinte - 212, 395
Orthoclada laxa -- 230
p. dulce -- 202
Orthostichopsis ~-167
p. IOCO- 127
Orthotrichum 2 7 1 , 293 -
p. totole - 1/99
Orthrosanthus - 7 7
p. verde - Y21
Ortigosa,A. - 36, 37 Panaeolus -- 221, 225
Orvza - 346 Panicum - 231, 281
Oscilatoria nigroviridis - 3 32 P. amarulum 341
Oserya - 346
-
P. bulbosum - 28 1
420 Vegetación de México
P
P. maximum - 61 Pelagophycus porra 3 35 ~
175, 202, 219, 220, 233, 234, 241, 266, 281, 287, 289, Phaulothamnus spinescens - 360
301, 306, 31 1, 326 Phellorina ~ - 244
-
Paullinia ~-176 Pherosphaera - 91
Paurotis - 229 Philadelphus - 8 0 , 259,320
P. wrightii -- 229, 230, 353, 356, 394 Philodendron sagittifolium - 136
paxt'le - 277 Philonotis 167 ~
Pa>,La, B.C.S. - - 198, 243, 249, 250, 271, 272, 359 Philawerus vermicularis - 360
Phillipsia - 1 67
,
Pectis' - 7 7
PJ arenaria ~-359 Phrebodiuhp aureum -~~ 134
P . 1 papposa - 1 12 Phlogiotis M8
~
P. hendryi 339
P. t o r t u m ~- 196, 21 1
?. johnstonii - 338
P. volcanorum - 325 P. mollis - 336,339
Pityrogramma - 92 P. pacifica 339 ~
p l a t a n i l l o - 172, 344
Porophyllum 77 ~
Porotrichum - 320
p l i t a n o - 66,163,172,182,207
Porphyra perforara 335
Platanus .- 74, 80, 81, 107, 162, 270, 347
~~
P. schirophylla 339
Platymiscum - 321
Potamogeron - 345,346
P. dimorphandrum - 182,186 P. nodosus -- 142
P. yucatanum ~- 170, 173 P. pectinatus - 142
Pleistoceno (véase t a m b i éCn u a t c r n a r i o ) -- 29,
30,
90, Potentilla 225,308,
310
92-95, 169, 281, 311, 385, 386, 389, 393 P. candicans - - 232, 309
Pleonosporium abysicola - - ~3 39 Potosí, Cerro de - 18, 24, 90, 291, 299, 302, 304, 309
Pleurotus ~- 1 67 Poulsenia armara 169,173,325
~
t
Podaxfs - 244 ~
Proboscidea - - 7 7
Podocaraus - 76, 91, 92, 318, 320, 324
Pr greso,Yuc. -- 43, 51, 329, 331, 333
P. matudae - 321
Pro opis - 59,77,114,149,207,208,213-215,220-222,
P. reichei - 31 9 , 321
Podopterus mexicanus -- 208, 21 O 2 4-247, 249-252, 348, 391
Podostemaceae -- 346 P. $landulosa - 21 3 , 247
P. glandulosa var. torreyana -- 247
Podostemon - 346
P. globosa var. mexicam 78
Poeppigiaprocera - 184, 186
~
P. juliflora ~. 200,359
Poggie, ] . J . , J r . 358
P. laevigata - 152,208,210-213,243,247, 361
~
Pogonomyces - 168
Pohlia - 225, 271 P. palmeri 196
~
Psilocybe - 32 1 ~ O. candolleana - 3 21 ~
PuertoVallarta,Jal. 181,339 ~
O. felipensis - 219
big, H. - - 19,86-88,146,159,170,171, in, 175,179, O. flocculenta - 259
187,190,201,213,214,228-230,259,211,280,281, O. fulva -- 212, 282
299,316,355,358, 360 O. furfuracea - 214, 2 7 7 , 279, 321
puna ~ 16,216,224,393 O. fusiforrnis - 256
Punta Bala, B.C. - 340 O. galeottii - 271, 321
Punta Descanso, B. C. - 334 Q. gentry¡ - 213, 214
Punta Prieta, B.C.S. - 251 a gerrnana ~- 271,219,321,325
Punta San Carlos, B. C. - 3 3 4 O. glaucescens - 219, 281
424 Vegetación de México
Q - R
O.glaucoides -278 O. striatula 213 ~
O. monterreyensis - 21 5 Rajania -- 92
Q. muehlenbergii 274 Ramalina ~ 244,293
R. reticulata -- 1 38, 25 1
~
Samolus - 346
Roseodendron donnetl-smithii - 171, 182, 184-1 86
Roupala - 76 San A n t o n i o Peña Nevada, Cerro - 24, 299, 304, 309
Rovirosa,J.N. - 14 San Bids, Nay. - 339
Roystonea - 354, 355 San Cristóbal delasCasas, Chis. - 25, 301, 304
Rozea - 271, 293 San Felipe, B.C.
- 239
Rubiaceae - 83, 168, 184, 221, 271, 294, 320, 394 Chimdlpa, Méx. - 58
San Francisco
Rubus - 271, 294, 326 San Francisco del Mar. Oax. -- 340
1 03
-
Silene
short grass prairie -- 215
~
Silvia I O3
short tree forest - 189, 198, 285
~~
S. salvadorensis 7 5, 170
-
Sinaloa 17, 25, 36, 41, 47, 54, 65, 66, 87, 106, 149, 180,
~~
Sicyos 69
-
185, 190, 196, 197, 206, 207, 209, 210, 229, 231, 272,
S. angulatus 6 8 297,316,324, 336,359,360
Singer, R. - 168
~~
Sida - 362
S. acuta - - .I 88 Singuilucan, Hgo. - 258
Sidalcea - 79 Siparuna - 1 76
Sideroxylon capiri - 185 Siphonocladus - 3 33
S. gaumeri - - 187 sisal ~- 63
S. meyeri - 1 70, 171 Sloanea - 83, 323-325
S. tempisque - 1 70, 186 S. ampla 75, 1 7 1 ~
Solisia ~-1 O7
~~
302,308, 312
Sierra de San Pedro Nolasco - 279 sombreretal ~-168, 394
Sierra de Tamaulipas - 19, 25, 187, 202, 207, 21 3, 259, 277, Sombrerete, Zac. - 21 8
284,299 sombrerete - 11 9
Sierra del Carmen - - 299 somerio - - 323
Sierra del Chamal - 201 Sorlora 17, 24, 25, 27, 31, 32, 36, 43, 47, 51, 53, 56, 59,
-
S.spartinae - 360 90, 91, 93-96, 107, 109, 162, 176, 219, 229,
Spatoglossum schroederi - 330 294, 308, 318, 392, 393
Spilanthes -- 346 Sultepec, Méx. ~ S9
Spiranthes aurantiaca - 1 32 Suriana maritima - 358
Spirodella - 344 swamp vegetation - 156
Spondias ~~- 83,1 74 Swartzia - 83
S. mombin-- 76, 173, 175,187, 188 Sweetia panamensis - 146, 173,354
168,
S. purpurea - 188, 200 Swietenia ~- 169, 174
Spongipel!!s -- 308 S. humilis 185, 186,
~~ 200
Sporobolus 347, 360 S.macrophylla-163,169-171,385
Symblepharis ~-271, 293, 308
~~
Tagetes - - 69,77
S. mucronata - 281 taiga -- 303, 394
Stretta, E.J.P.- 47, 48 Takaki, F. - 1 1
Strobilomyces - 271 Takhtajan, A. - 104,105
Stropharia - 221, 225 tala- 57-59,61, 71, 19>,233,306,
311,326,328,361
Strumpfia - 83 Talauma - 325
Struthanthus -- 271, 320 T. mexicana - 169, 172
Struvea anastornosans - 339 Talinum paniculatum-- 1 13
Stypopodium - 329,331, 333,
334 Talisig olivaeformis - 170, 171
S. zonale 330, 332
- tall tree tropical deciduous forest - 179
Styrax - 270, 279, 280, 324 Tamarix ~-348
S. glabrescens - 31 9, 321 Tamaulipas 14,18, 19, 24, 27, 51,
- 32,
65, 47,66, 103,
S. ramirezii - 323 106, 109, 180, 187, 190, 2201, 1 3, 21 4,
202,
222, 207,
Suaeda ~- 247, 360, 361 238, 239, 247, 256, 259, 260, 264, 275-277, 280,
S. brevifolia - 300 299, 304, 311, 316, 321-323, 328, 332-334, 342, 351,
S. californica 360- 352, 355,360
S. fruticosa - 360 Tamarunchale; S.L.P. - 160, 162
S. linearis - 360 Tampico, Tam. - 328
S. mexicana - 361 Tamuín, S.L.P. - 212
S. nigra - 226, 357, 360, 361 Tancítaro, Cerro - 17, 24, 223, 304, 306
S. niprescens - 361 Tapachula, Chis. - 43, 47, 161
S. ramosisima - 360 Tapalapa, Chis. - 280,304,324
subemersiherbosa - 156 Tapalpa,]al. - 286
sucesión, sucesional (véase también secundaria) - 17, 18, Tapia, C. 201
-
Tecate, B.C. - 257 Tillandsia -- 77, 115, 196, 209, 271, 279, 308
Tecoma -- 2 5 3 T. prodigiosa -- 1 39
T. stans - 203 T. recurvata - 21 3,244
Tecomán, Col. - 210 T. schiedeana - 139
Tecomavaca, Oax. - 208,253, T. usnwides - 130, 274, 277
Tectaria - 166 tinta1 -- 21 1, 21 2, 21 4, 230, 231, 395
Tehuacán, Pue. - 47, 90, 92, 99, 106, 107, 239, 243,248, Tirado, J . - 340
253, 260 Tithonia - 69
Tehuantepec, Oax. ~ - 210
- T. tubiforrnis - 69
tejocote .- 64 Tixcumuy, Camp. - 2 3 0
Teloschistes -- 244 Tláloc, Cerro - 24, 223
temecate - 135 Tlalpan, D.F. - 265
temperatura - 9,
33, 34, 39-46, 51,54,
94,
95,
106, Tlanchinol, Hgo. - 319, 321
145-147, 160, 166, 180, 190, 195, 206, 217, 223, 238, Tlapacoyan, Ver. - 295
252,264,
269,
270,
285,
286,
289,
295,303-306, tláxcal -- 126, 31 3
Tlaxcala - 19, 20, 66, 106, 225, 241, 260, 312, 313
316-318,327,334,336.337, ‘340, 342.343,348,355,
386,387, 390, 392 Tlaxco, Tlax. - 31 2
Tenosique, Chis. - 170 Tlaxiaco, Oax. -- 321
Teopisca, Chis. - 313 toba - 30, 31,318,395
toboso - 226
Teotepec, Cerro - 25, 296, 304, 324
Toledo, V. M. - 165
Tepalcatepec, Mich. - 207
tepame - 202 Tolimán, Qro. - 248
Tepeji del Río, Hgo. - 219 Toluca, M i x . - 19, 68
tomate - 66, 207
Tepelmeme, Oax. - 6 0 , 2 2 3 , 2 5 6 , 2 7 9
tomate decáscara - 63
Tepexpan, Méx. - 234
Tomatlán, Jal. - 210
Tepic, Nay. - 232
Tonalá, Chis. - 186, 353
Tepotzotlán, Méx. 222, 223
Topobea - 76, 320, 324
~~
Tepoztlán, Mor. - 17
torote - 198, 243
Terciario (véase también Cenozoico) - 29,92,94,385,
t. blanco - 127
386, 391-394
Tournefonia - 92
Terrninalia -- 1 68, 169, 176 T. gnaphalodes - 358
T. amazonia - 18,61, 119, 146, 162, 168-170, 174, 178, Tovariaceae - 75
394 Trachypogon - 231-234
T. oblonga - 109, 171 Trans-Pecos, región de - 106
Ternstroernia -- 260, 280 trébol de cuatro hojas - 143
T. pringlei - 324 Trema - 1 74
tetechera - 153, 157, 253, 395 T. rnicrantha - 76, 185, 188, 326
Tetrorchidium - 176 Trernella -- 308
T. rotondatum - 1 7 1 trepadora (véase también bejuco) - 1 1 1, 117, 11 8, 135,
Texas- 14, 18,27, 73, 88, 104, 106, 261,342
136, 154, 165, 184, 196, 200, 208, 212, 220, 229, 243,
TexLoco, Méx. - 60
252, 267, 269, 271, 275, 292, 293, 308, 312, 320, 341,
Thalassia -- 330-332
347, 350, 355,384, 394
T. testudinum -_ 330, 333, 385 Tres Vírgenes, Cerro de las - 249
Thalia geniculata - 343, 344
Triásico - 27, 28
Tharnnosma - 83 Trichachne - 230
Theobroma - 75 T. californica - 220
T. cacao -- 63 T. hitchcockii - 222
Thevetia peruviana - 76, 2 14
Trichilia - 83, 92, 174, 197
Thibaudia - 75
T. glabra-- 323
thorn forest - 156, 205 T. Manensis - 76
thorn woodland - 156
T. hwfa - 185, 200
Thouinia acuminata - 188
T. japurensis - 323
430 Vegetación de México
T - U - V
7: minutiflora 170 Urera 83
T. trifolia 200 U. caracasana 76 ~
Trigoniaceae 107
~
Valonia 3 33
Triniochloa 77 V. ven tricosa - - 33 O
Trisetum 228, 233 Valladolid, Yuc. 50 ~
Trochdin, J.L. 179,189,315 118, 147, 222, 223, 225, 226, 232, 233, 248, 252, 255,
Trogia I 68 260,278,289,301,304-306,310-312,316,323, 3E4,
Trophis 324, 348 36 1
T. racemosa 185 ~ Valle del Merquital 17, 19, 255, 260 ~~
Tuxtepec. OdX. - 18, 71, 146, 173, 175, 176, 281, 295
T u x t l d G u t i C r r w , Chis. - 27, 191 66, 88, 90, 103, 106, 107, 109, 1 GO, 161, 163, 164, 167,
Tuxtlas, Los, Ver. - 18,25,172,187,188,231,278,281, 168,170.173,175,180,187,188,190,201,202,206,
295, 321, 323, 325 207,214,229-231,255,264,277,278,280-282,295,
Tvpha -- 92, 343, 344, 395 296,309,312,316,321,323,325,328-331,341-345,
Udotea 331 351 -355, 359, 360
U.ciatiformis -- 333 Verbesina 69, 256, 260, 294, 302, 308
~
U. flabellum 331,333 ~
V. greenmanii 282 ~~
U. mexicana - 323 ~
V. aff. tiliifolium 31 9 ~~
Ulva ~ 332, 333, 339, 340 vicariante -- 78, 80, 89, 90, 246, 395
U.dactylifera -- 339 viejito 128,253
U. fasciata 329 ~
Viesca, Coah. - 51
U. lactuca - 330, 336-339 Vigna luteola 341 -
Villegas,M. 19,67-69
~ Xylaria -- 167
Virola guaremalensis 7 5 , 1 7 1 ~ Xylonagra ~-85
Viscainoa - 85,249 Xylosma - 256, 260, 270, 323
Visitacihn, Méx. 344 ~~
X. flexuoshm - 1 8 8
Vismia - 8 3 Xyris 346
Vitex ~-176, 187, 231, 356 yn’axnih 187 ~
Willardia 1O8
~ ~ racatón 134
~
SO1