Civil Pos Grado
Civil Pos Grado
Civil Pos Grado
ESCUELA DE POST-GRADO
PRESENTADA POR:
L AM B AY E Q U E – P E R U - 2 0 1 4
LA SANCIÓN CIVIL ANTE LA OMISION HEREDITARIA DOLOSA EN EL
PROCESO DE SUCESIÓN INTESTADA
……………………………………… ………………………………..
TESISTA ASESOR
APROBADO POR:
.........................................................................
VÍCTOR ANACLETO GUERRERO
PRESIDENTE DEL JURADO
.......................................................................
ÓSCAR VILCHEZ VELEZ
SECRETARIO DEL JURADO
…………………………………………………….
CARLOS CEVALLOS DE BARRENECHEA
VOCAL DEL JURADO
ENERO, 2014
1
A mis hijos Renzo y Nicolle, que son el sostén,
motor y la inspiración de todo lo que hago.
2
AGRADECIMIENTOS
3
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ............................................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 13
PRIMERA PARTE
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
SEGUNDA PARTE
DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES SOBRE SUCESIONES
1. SUCESIÓN ...................................................................................................................... 20
2. CLASES DE SUCESIÓN .................................................................................................... 21
4
2.1. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL ........................................................................ 21
2.2. SUCESIÓN A TÍTULO PARTICULAR ...................................................................... 22
2.3. SUCESIÓN INTER VIVOS ..................................................................................... 22
2.4. SUCESIÓN MORTIS CAUSA ................................................................................. 23
2.4.1. Fundamento de la sucesión Mortis Causa ..................................................... 25
2.4.2. Sistemas Sucesorios ....................................................................................... 28
2.4.3. Clases de Sucesión Mortis Causa ................................................................... 29
2.4.4. Sucesión Mortis Causa TESTAMENTARIA ....................................................... 30
2.4.5. Sucesión Mortis Causa LEGAL ........................................................................ 30
2.4.6. Sucesión Mortis Causa MIXTA ........................................................................ 31
2.4.7. Sucesión Mortis Causa CONTRACTUAL .......................................................... 31
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 33
CAPÍTULO II
ELEMENTOS DE LA TRANSMISIÓN SUCESORIA
SUBCAPÍTULO I
ELEMENTO OBJETIVO
5
SUBCAPÍTULO II
ELEMENTOS SUBJETIVOS
1. EL CAUSANTE ................................................................................................................. 39
2. LOS SUCESORES ............................................................................................................. 40
2.1. HEREDERO ............................................................................................................... 40
2.2. LEGATARIO .............................................................................................................. 43
SUBCAPÍTULO III
ELEMENTOS FORMALES
CAPÍTULO III
CLASES DE SUCESIÓN HEREDITARIA
6
2. SUCESIÓN INTESTADA................................................................................................... 56
2.1. EXCURSUS ......................................................................................................... 57
2.2. FUNDAMENTOS DE LA SUCESIÓN INTESTADA .................................................... 58
2.3. CARACTERÍSTICAS .............................................................................................. 59
2.4. DETERMINACIÓN DE LOS HEREDEROS LEGALES ................................................. 60
2.5. TÍTULO DE LA SUCESIÓN INTESTADA .................................................................. 59
2.6. CLASES DE SUCESIÓN INTESTADA ...................................................................... 67
2.6.1. Sucesión de los Descendientes ...................................................................... 67
2.6.2. Sucesión de los Ascendientes......................................................................... 67
2.6.3. Sucesión del Cónyuge ..................................................................................... 68
2.6.4. Sucesión de los Parientes Colaterales ............................................................ 68
2.6.5. Sucesión del Estado y de las Beneficencias Públicas ..................................... 70
2.7. ÓRDENES SUCESORIOS ...................................................................................... 70
2.8. EXCLUSIÓN SUCESORIA ...................................................................................... 72
CAPÍTULO IV
ETAPAS DE PROCESO DE TRANSMISIÓN SUCESORIA
CAPÍTULO IV
POSESIÓN HEREDITARIA
1. CONCEPTO ..................................................................................................................... 86
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................................ 88
2.1. LA POSESIÓN HEREDITARIA EN EL DERECHO ROMANO ...................................... 88
7
2.2. LA “SAISINE” ...................................................................................................... 89
2.3. VALOR DE LA “SAISINE HEREDITAIRE” ................................................................ 89
2.4. DERECHO MODERNO ......................................................................................... 90
3. OPONIBILIDAD DE PLENO DERECHO O PREVIO RECONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DE
HEREDERO ..................................................................................................................... 91
4. ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN HEREDITARIA ............................................................. 92
CAPÍTULO VI
DECLARATORIA DE HEREDEROS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 94
2. CONCEPTO ..................................................................................................................... 94
3. EFECTO DE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS ........................................................... 96
4. VÍA PROCEDIMENTAL.................................................................................................... 96
5. REQUISITOS ................................................................................................................... 97
6. TRÁMITE ........................................................................................................................ 98
7. QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA DECLARATORIA DE HEREDEROS............................ 100
8. SUJETOS PASIVOS ....................................................................................................... 100
9. NOTIFICACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS ........................................................ 101
10. FUNCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN POR EDICTOS ........................................................... 102
CAPÍTULO VII
OMISIÓN DE LOS HEREDEROS DEL PROCESO DE TRANSMISIÓN SUCESORIA
8
3.2. OMISIÓN EN LA SUCESIÓN INTESTADA ............................................................ 111
3.2.1. Momento en que se verifica la omisión................................................... 112
3.2.2. Supuestos de omisión ............................................................................. 112
3.2.3. Heredero Aparente ................................................................................. 113
3.2.4. La buena o mala fe.................................................................................. 114
3.2.5. Mala fe en el proceso de Sucesión Intestada ........................................... 116
3.2.6. Efecto de la mala fe ................................................................................ 118
3.2.7. Responsabilidad Subjetiva (Dolo) ............................................................ 119
3.2.8. Efecto de la mala fe ................................................................................ 118
CAPÍTULO VIII
PETICIÓN DE HERENCIA
CAPÍTULO IX
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA “OMISIÓN EN EL PROCESO DE SUCESIÓN
INTESTADA”
1. DIAGNÓSTICO.............................................................................................................. 135
2. POSIBILIDAD DE APLICACIÓN CIVIL ............................................................................ 137
9
2.1. INTRODUCCIÓN (DEBER DE RESPONDER) ......................................................... 137
2.2. ILICITUD ........................................................................................................... 140
2.2.1. Incumplimiento y acto ilícito ................................................................... 142
2.3. SANCIÓN ......................................................................................................... 143
2.3.1. Sanción resarcitoria y sanción represiva.................................................. 144
2.3.2. Las sanciones y los sistemas de responsabilidad ..................................... 146
2.4. FUNCIÓN DE LA SANCIÓN ................................................................................ 149
2.5. EFICACIA DE LAS SANCIONES DE LAS PERSONAS QUE COMETEN OMISIÓN
DOLOSA ................................................................................................................ 151
2.5.1. Daño Punitivo ......................................................................................... 153
2.5.2. Naturaleza Jurídica ................................................................................. 155
2.5.3. Antecedentes.......................................................................................... 157
2.5.4. Derecho Comparado ............................................................................... 160
2.5.5. Clasificación ............................................................................................ 165
2.5.6. Aplicabilidad ........................................................................................... 164
2.5.6.1. Argumentos en contra ................................................................. 164
2.5.6.2. Argumentos a favor ..................................................................... 166
2.5.6.3. Argumentos de aplicabilidad de sanciones civiles en el sistema
jurídico peruano .......................................................................... 168
2.5.6.4. Argumentos para la aplicabilidad de una sanción civil para el caso de
las omisiones hereditarias dolosas ............................................... 169
2.5.6.5. Afectación de la parte de la herencia del heredero que causó la
omisión........................................................................................ 171
2.5.6.6. Cuantificación de la sanción civil .................................................. 171
2.5.6.7. Destino de la sanción ................................................................... 172
2.5.6.8. Condiciones de aplicabilidad de la sanción civil en las omisiones
dolosas ........................................................................................ 174
10
TERCERA PARTE
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 184
11
RESUMEN
Con el presente trabajo nos propusimos determinar si es posible la aplicación de una sanción
civil a los herederos que, pese a conocer la existencia de otros, con mayor o igual derecho
sucesorio; solicitan y obtienen una declaración judicial o notarial de sucesión intestada del
causante, produciendo una preterición dolosa y de ser el caso ¿qué tipo de sanción es posible
aplicar? Todo ello ante los constantes perjuicios debido a la omisión dolosa de algunos
herederos en el proceso de sucesión intestada y al evidente reproche que implica este tipo
conductas, dado que se dan dentro del seno familiar, las mismas que el derecho debe tratar de
eliminar en la medida de lo posible.
Así, nos inclinamos por una sanción de tipo patrimonial, que es la posibilidad de acrecer en la
cuarta parte de la cuota que le corresponde al causante de la omisión, a favor del heredero
perjudicado. Consideramos dicha sanción como la más adecuada, pues el sistema de sanciones
de tipo indemnizatorio se ha tornado ineficaz previniendo este tipo de acciones.
ABSTRACT
The present work was aimed to determine whether the application of a civil penalty to the heirs
that despite knowing the existence of other, more or equal inheritance rights is possible, request
and obtain a judicial or notarized statement of intestacy of the deceased, producing fraudulent
and omission if any what kind of penalty can be applied? All this due to the willful omission of
some heirs in the process of intestate succession and the obvious criticism that involves such
behaviors, as given to the constant harm within the family, the same as the law must try to
eliminate the possible .
Thus, we favor a penalty of asset type, which is the possibility of accretion in the fourth part of
the fee that corresponds to the cause of the failure, in favor of the injured heir. We consider this
as the most appropriate sanction, as the system of sanctions for compensatory type has become
ineffective preventing such actions.
The importance of this study can observe : i) From the point of view of judicial practice, since the
implementation of the civil penalty, may lead to decreased processes request inheritance and
the consequent decrease in the caseload in courts, and ii) From the methodological point of view;
try doctrinally justify the application of the civil penalty by developing a coherent and appropriate
theoretical framework , taking into account that the doctrinal treatment of the subject at hand,
because there is little or say almost nothing.
12
INTRODUCCIÓN
Pese a que en nuestro sistema jurídico, existe una herramienta idónea para
responder a este tipo de problemas, que es la petición de herencia; el problema
de la omisión hereditaria, se basa en el hecho de que éstas siempre se cometen
13
dentro del círculo de personas unidas por lazos familiares o de parentesco;
conductas que el derecho debe propender a su eliminación debido a que su
comisión remueven las hebras más sensibles de la sociedad que son los lazos
familiares; procesos que podrían ser evitados, si los solicitantes mantuvieran una
conducta acorde con la buena fe, que debe primar en todas las conductas de todos
los sujetos de derecho, más aun tratando de relaciones entre sujetos unidos por
lazos familiares.
14
PRIMERA PARTE
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
15
omisión hereditaria, ya que, en la sucesión intestada, la sucesión solo es respecto
de los herederos.
1
La realidad notarial igualmente posibilita corroborar aquella realidad por cuanto de acuerdo a
nuestra legislación los Notarios Públicos son competentes para la tramitación de procesos de
sucesión intestada.
16
mecanismo adecuado para la corrección de aquella situación.
Empero, la omisión dolosa de comprender dentro de la solicitud de
declaración judicial (o notarial) a otros herederos, a efectos de perjudicar los
derechos sucesorios patrimoniales que les asisten, si constituye una conducta que
debe ser reprimida por el derecho, concretamente por los efectos que implica, como
es que, ante la insuficiencia de las publicaciones y la imposibilidad de concurrir en
el proceso no contencioso, tenga que necesariamente recurrir a otro proceso judicial
largo y costoso (Petición de Herencia) a efectos de obtener un medio de prueba del
título sucesorio y, a través de él, ejercitar los derechos que respecto de la masa
hereditaria le asistan.
¿Qué sanción civil puede aplicarse a los herederos que pese a conocer
la existencia de otros herederos, con mayor o igual derecho sucesorio,
solicitan y obtienen una declaración judicial o notarial de sucesión intestada
del causante, produciendo una preterición dolosa?
17
herencia, que generalmente son ocasionados por el comportamiento
poco honesto de los solicitantes de los procesos de sucesión intestada.
Dichos procesos pasan aumentar la ya pesada carga procesal de los
órganos jurisdiccionales, carga que a la fecha agrava el mal endémico
que sufre el poder judicial, que es la demora en el acceso a la justicia.
18
MÉTODO COMPARATIVO: El método comparativo será empleado
para tener una visión de la regulación de la preterición a nivel del
derecho comparado.
SEGUNDA PARTE
19
DESARROLLO DEL MARCO TEORICO
CAPITULO I
CUESTIONES GENERALES SOBRE SUCESIONES
1. SUCESIÓN
2
LANATTA, Rómulo E.- "Derecho de Sucesiones" Tomo I. Parte General. Editorial Desarrollo S.A.,
Lima-Perú. 1981. Pág. 13.
3
FERRERO, Augusto.- “Tratado de Derecho Civil”, Tomo V, Volumen I, Derecho de Sucesiones,
Editorial Universidad de Lima, Lima, Perú, 2000, Pág. 84
20
“transmisión”4. Por su parte Lohmann5, citando a Bonfante señala que el concepto
originario de succesio, correspondía en estricto a la transmisión universal de un
patrimonio y que fueron más bien los tratadistas post-clásicos quienes extendieron
el vocablo a todo caso de transmisión, incluyendo la singular que es característica
(aunque no privativa) de la transmisión intervivos y que en materia sucesoria se
tipifica al legado.
Por nuestra parte, consideramos que la palabra sucesión puede ser entendida
desde dos puntos de vistas: Primero, desde un punto de vista subjetivo, como la
sustitución de una persona en la posición jurídica de otra; y segundo, desde un
punto de vista objetivo, teniendo en cuenta los derechos y obligaciones que van a
ser objeto material de transferencia como producto de la dicha sustitución subjetiva.
2. CLASES DE SUCESIÓN
4
ECHECOPAR GARCIA, Luis.- “Derecho de Sucesiones”, Primera Edición, Editorial Gaceta
Jurídica, Lima, Diciembre, 1999, Pág. 11
5
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Sucesión en General
(Comentarios a la Sección Primera del Libro Cuarto del Código Civil), Tomo I, Biblioteca para leer el
código civil, Primera Edición, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Perú, Pág. 31.
6
Entiéndase como patrimonio como el conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su
pasivo, deudas u obligaciones de índole económico. CABANELLAS, Guillermo.- “Diccionario de
21
la sucesión es el activo y pasivo del objeto de la sucesión, sin que la misma
experimente modificación alguna.
Hay algunos que piensan que la sucesión a título universal es privativo del
derecho hereditario, pero dicha apreciación no es exacta; en efecto un caso
típico de sucesión universal entre vivos es el de la fusión por absorción 7, según
el cual una sociedad absorbe todo el patrimonio de otra que se liquida.
Derecho Usual”, Tomo III, 8ª Edición, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina, 1974, Pág.
250
7
En la fusión de la sociedad por Absorción, si bien se produce la extinción de la personalidad de la
sociedad absorbida y se produce la adquisición a titulo universal de los derechos y obligaciones de
esta, de forma que la sociedad absorbente queda vinculada activa y pasivamente, por las relaciones
contractuales que ligaban a la sociedad absorbida con terceros. En Sánchez Calero Fernando y
Sánchez-Calero Guilarte Juan, “Instituciones de Derecho Mercantil”, Vol I, Vigésima Sexta Edición,
Editorial Mac Graw Hill, Madrid, 2004, Pág. 602.
22
sujeto8. Es decir la adquisición del sucesor se da en virtud a un nuevo título que
tiene como origen el título del transferente. Ejemplo de ello tenemos la
compraventa, para que la transmisión tenga validez, siempre se tendrá en
cuenta el título de adquisición del vendedor9.
Como ya se dejó entre ver líneas atrás, la sucesión inter vivos a su vez se
subdivide en sucesión inter vivos a título universal y sucesión inter vivos a título
particular.
8
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit., Pág. 32
9
Quizá el hecho de la generación de un nuevo titulo de adquisición, es el elemento característico de
la sucesión “inter vivos” y que lo diferencia de la sucesión “mortis causa”, pues en este ultimo
caso el sucesor reemplaza a su causante en razón al titulo primario de este último.
23
La sucesión es mortis causa, pues cuando tiene como presupuesto
necesario e indispensable la muerte del sujeto a quien se habrá de suceder, al
cual se le llama “de cujus”10.
10
JARA QUISPE, Rebeca. “Manual de Derecho de Sucesiones – Doctrina – Jurisprudencia –
Modelos”, Jurista Editores, Lima, Perú, 2007, Pág. 12.
11
LEON BARANDEARIAN, José. “Tratado de Derecho Civil”, Tomo VII, Gaceta Jurídica, Lima, Perú,
1995, Pág. 32-33
12
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. “Derecho Sucesorio”, Volumen I, Editorial Nascimiento,
Santiago de Chile, Chile, 1954, Pág. 18,19-20.
24
En la sucesión por causa de muerte es precisamente el fallecimiento
de una persona lo que trae consigo la transmisión de su patrimonio.
Se produce la adquisición del dominio por la muerte de una persona.
Y esta muerte puede ser tanto real como presunta, ya que la ley no
hace distinciones de ninguna clase.
13
DIEZ-PICAZO, Luis y Gullon Antonio. “Sistema de Derecho Civil”, Volumen IV – Derecho de
Familia, Derecho de Sucesiones, Octava Edición, Segunda Reimpresión, Editorial Tecnos, Madrid,
2002, Pág. 297.
14
LACRUZ BERDEJO José Luis, De Asís Rebullida Francisco, Luna Serrano Agustín, Delgado
Echevarria Jesús, Rivero Hernández Francisco y Rams Joaquín Albesa. “Elementos de Derecho
Civil”, Tomo V – Sucesiones, Tercera Edición, Editorial Dikinson, Madrid, 2007, Pág. 4.
25
otro a quien cobrar; es decir la negación de la herencia, implicaría también la
negación misma, de nuestro sistema jurídico tal como hoy lo conocemos.
15
JARA QUISPE, Rebeca. “Manual de Derecho de Sucesiones”, Ob Cit., Pág. 16-17.
26
Teoría del Efecto Presunto del Causante: Esta teoría se basa en
la prevalencia de la voluntad del difunto, expresada en el acto de
testamento. Si no lo hubiera redactado el causante, la ley tiene que
organizar un sistema que responda a la presunción de cuál hubiese
sido su última voluntad, pues es conocer que la ley procederá a
interpretar su silencio. No obstante fundarse en un principio
incuestionable, tal teoría se torna parcial por el respeto desmedido
que se le asigna a la voluntad individual. Cabe mencionar que dicha
voluntad se encuentra limitada por el legislador cuando debe
atender a principios superiores, como por ejemplo, cuando se
regula el sistema legitimario.
27
2.4.2. Sistemas Sucesorios
A la necesidad de que alguien se haga cargo de la generalidad de las
relaciones de cada causante para que no se disuelva su patrimonio ni se
paralice la vida económica de un país, acuden las legislaciones para organizar
la sucesión por causa de muerte de la siguiente manera:
28
de una liquidación, libre de deudas, sino las mismas trabacuentas
que acaso dejo el causante. Son sucesores universales, para bien
o para mal, que se inmiscuyen, subentran en la posición que tenía
el causante en relación a todos bienes y deudas, y por ende
devienen deudores, o propietarios, o titulares de la servidumbre; en
la misma forma que el causante cambia el sujeto, pero no la causa.
29
disposición testamentaria expresa un inmueble determinado de
propiedad de "B".
30
La sucesión mixta es aquella en donde resultan aplicables las
disposiciones de la sucesión testamentaria y la sucesión legal.
Es el caso, por ejemplo, en que en un testamento sólo constara
la enumeración de todos los bienes de propiedad del causante,
mas no existiera disposición alguna referida a su distribución
entre los herederos. En este supuesto serán aplicables, en
primer lugar, las disposiciones referentes a la sucesión
testamentaria, tras lo cual regirán las disposiciones de la
sucesión legal.
31
La sucesión contractual vulnera los derechos de los
herederos forzosos, al existir la posibilidad de que éstos se
vean excluidos, al instituirse como herederos a terceros.
16
Artículo 1405 del Código Civil.- Es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes
de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora.
17
Artículo 1406 del Código Civil.- Es nulo el contrato por el que se dispone sobre la totalidad o una
parte sustancial de los bienes que una persona pueda adquirir en el futuro.
32
3. CONCLUSIONES
Pese a que los términos sucesión o trasmisión se utilizan como sinónimos, por
tradición jurídica y por una cuestión de conveniencia terminológica, utilizaremos el
término “sucesión” para hacer referencia a todo lo relacionado con el fenómeno
hereditario.
CAPITULO II
ELEMENTOS DE LA TRANSMISION SUCESORIA
33
SUBCAPITULO I
ELEMENTO OBJETIVO
1. TRANSMISION SUCESORIA
18
Idem.
19
Cuando se hace referencia a una cantidad individualizada de bienes, se realiza con referencia al
legado.
20
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Tomo I, Ob. Cit., Pág. 60.
21
En esto radica la diferenciación entre sucesión a titulo universal y a título particular.
34
Algunas legislaciones utilizan los términos sucesión y herencia como
sinónimos22, pero sin embargo dicha afirmación es incorrecta; dado que la herencia,
es el conjunto o universalidad de bienes, derechos y obligaciones que pertenecieron
a una persona que ha fallecido y sucesión es el modo legal como esos bienes,
derechos y obligaciones pasan a personas que sobreviven al que murió 23.
Valencia Zea25 sostiene, “en un sentido objetivo, la herencia se integra con los
derechos patrimoniales del causante, susceptibles de transmisión a los sucesores”.
Barros Errazuriz26, señala que aunque la herencia comprenda todos los bienes
muebles e inmuebles del difunto, sin embargo, es una cosa incorporal, es un
derecho distinto de los bienes que lo componen. En efecto, se entiende por bienes
lo que queda después de pagadas las deudas; pero la herencia comprende tanto el
activo como el pasivo del patrimonio, tanto los derechos como las obligaciones.
22
Tal es el caso del código de Argentino de Velez Sarsfield. Es de la misma línea el código
Uruguayo. El mismo código civil peruano con total falta de técnica legislativa confunde dichos
términos en el artículo 875° cuando habla del acreedor de la herencia en lugar del acreedor de la
sucesión.
23
FALCON, Modesto.- Código Civil Español, Tomo Tercero, Centro Editorial de Góngora, Madrid,
España, 1889, Pág. 58.
24
PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. “Manual de Derecho Civil” Tomo II, Volumen 2, segunda edición,
Editorial Huallaga, Lima, Perú, 1987, Pág. 1023
25
VALENCIA ZEA, Arturo. “Derecho Civil”, Tomo VI, sexta edición, editorial Temis, Bogotá, Colombia
1984, Pág. 48.
26
BARROS ERRAZURIZ, Alfredo. “Curso de Derecho Civil”, Volumen V, cuarta edición, Editorial
Nascimento, Santiago, Chile, 1931, Pág. 47.
35
2.1. CONTENIDO DE LA HERENCIA
El hecho de señalar, que la herencia está constituida por los derechos y
obligaciones dejadas por el causante, merece algunas precisiones: i) La primera
de ellas, que no todos los derechos y obligaciones dejadas por el causante se
transmiten por herencia, sino solamente, las que son susceptibles de
transmisión legalmente; este es el sentido que tiene la regulación del artículo
660° del Código Civil cuando señala que: “Desde el momento de la muerte de
una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la
herencia se transmiten a sus sucesores”.
2.1.1. Bienes
En principio se debe señalar que respecto a los bienes no existe ningún
tipo de objeción con relación a la transmisibilidad por causa de muerte. Pero, es
evidente que el artículo 660° adolece de una evidente falta de técnica legislativa,
ya que en realidad lo que es objeto de transmisión sucesoria no son los bienes,
sino los derechos reales que recaen sobre el mismo y cuya titularidad ostentaba
el causante. Por ello no es imposible concluir, que sobre un mismo bien,
distintos sucesores del mismo causante pueden adquirir distintos derechos
(propiedad o usufructo, etc.)
36
mortis causa, salvo disposición legal en contrario.
2.1.2. Derechos
Los derechos entendidos de manera genérica, no todos son susceptibles
de transmisión a título hereditario, en esta materia solo cabe sucesión respecto
de aquellos que no sean consustanciales al ser humano o a una persona
concreta. Tenemos algunos derechos que no son susceptibles de transmisión
hereditaria tal es el caso de los derechos de las persona (derecho a la vida, al
honor y demás inherentes a la persona humana); tenemos los derechos
personalísimos (aquellos de los que se es titular en base a determinadas
cualidades personales), derechos crediticios que por mandato legal o
convencional no sean transferibles.
2.1.3. Obligaciones
En el ámbito sucesoral, rige en principio la misma regla que se aplica
para las obligaciones entre vivos; solo constituyen la herencia y, por tanto
pueden ser materia de sucesión, aquellas que no sean de carácter intuito
personae27.
27
Esto es, las obligaciones que solamente pueden ser cumplidas o satisfechas a plenitud por una
prestación ejecutada por el propio obligado, y no por un sustituto.
37
indeterminados aunque no lo haya en la herencia (artículo 758° Código Civil),
de legado de dinero aunque no lo haya en la herencia (artículo 765° código civil)
y de legado de alimentos (artículo 766° Código Civil) 28.
Por otro lado encontramos las llamadas cargas de la herencia, que sin
ser obligaciones propiamente dichas, ya que surgen con motivo del deceso del
causante, constituyen pasivo de la masa hereditaria, aunque por cierto nada
obsta que el heredero las pague de su propio peculio para liberar los bienes del
activo.
SUB CAPITULO II
ELEMENTOS SUBJETIVOS.
1. EL CAUSANTE
28
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit., Pág. 78
29
Artículo 660° del Código Civil: “Desde la muerte de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus herederos”
38
Es la persona que al fallecer origina la sucesión y a quien se llama por eso el
causante o autor, y de cujus por abreviación de la frase latina de cujus succesione,
quiere decir de aquel de cuya sucesión se trata30.
2. LOS SUCESORES
30
ECHECOPAR GARCIA, Luis.- “Derecho de Sucesiones”, Primera Edición, Editorial Gaceta
Jurídica, Lima, Diciembre, 1999, Pág. 12
31
LANATA, Rómulo. “Derecho de Sucesiones”, Tomo I, segunda edición, editorial Desarrollo, Lima,
Perú, 1981, Pág. 21
32
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Tomo I, Ob. Cit., Pág. 23-24.
39
Estos son los llamados causahabientes, y estos pueden ser herederos y los
legatarios. El maestro Lohmann señala que nuestro Código Civil carece de un
régimen general, orgánico y explicativo en relación a los sucesores; de hecho, es
en sede testamentaria donde se ocupa de ambas figuras, no obstante que, claro
está, los principios fundamentales atinentes a los herederos no son exclusivos de la
sucesión testada, sino también es aplicable a la intestada, motivo por el cual dicho
tema es vuelto a tratar al ocuparse de la sucesión legal 33.
2.1. HEREDERO
Es la persona natural o jurídica titular del derecho transmitido por el
causante, ya sea por testamento o por mandato legal34. La característica propia
del heredero, es la de continuar las relaciones y posiciones jurídicas activas y
pasivas del causante contenidas en la masa hereditaria, salvo los bienes
correspondientes a los bienes o derechos asignados a legados35. Es decir el
heredero ocupa la posición que tenía el causante respecto del patrimonio objeto
de transmisión36.
33
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit., Pág. 79.
34
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, “Derecho de Sucesiones”, Tercera Edición, Editorial Idemsa,
Lima, Perú, 1999, Pág. 29.
35
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit., Pág. 79.
36
No es que el heredero continué la personalidad del causante; pues esto, es totalmente
insostenible, pero si es correcto decir que, respecto de lo que el causante tenia y transmite, el
heredero asume, sin solución de continuidad, y sin variación de contenido, la titularidad de las
situaciones que el difunto tenia, tal y como el las tenia. LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.-
“Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit., Pág. 80.
40
ejercitar derechos personales suyos que él no podría transmitir inter
vivos.
41
manos de esta como una unidad jurídica, la muerte de esa persona
no puede crear algo que antes no existía. Cosa distinta es que entre
los bienes que forman el caudal relicto exista cierta cohesión, la cual
no impide que determinados bienes, afectos a las
responsabilidades del causante, pasen directamente a los
legatarios e incluso que pasen a ellos todos los bienes del difunto.
42
El heredero sucede en las relaciones jurídicas activas o pasivas del
causante.
2.2. LEGATARIO
Jara Quispe37, señala que el legatario es la persona natural o jurídica
favorecida por un acto de liberalidad del testador, quien dispone en su beneficio
de uno o más bienes o de una parte de ellos, inmersos dentro de su porción de
libre disponibilidad, respetando la intangibilidad de una parte de la herencia
reservada legalmente a los herederos forzosos.
37
JARA QUISPE, Rebeca. “Manual de Derecho de Sucesiones”, Jurista Editores, Lima, Perú, 2009,
Pág. 221.
38
ZANNONI, Eduardo. “Derecho de las Sucesiones”, VOLUMEN 1, segunda edición, Editorial
Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1976, Pág. 79.
39
BARROS ERRAZURIZ, Alfredo. “Curso de Derecho Civil”. Volumen V, cuarta edición, Editorial
Nascimento, Santiago, Chile, 1931, Pág. 29.
43
jurídicas concretas y en relaciones cuya presencia es un prius al menos
conceptualmente, pues para dar algo de presente es preciso que ese algo
exista. Mientras la herencia se produce forzosamente siempre que alguien
muere, haya o no bienes o deudas, la sucesión particular solo se produce por
un acto de voluntad del causante de ordenar el legado.
40
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. “Derecho de Sucesión”, Tomo II, Edit. e Imp. Bautista, Lima, Perú,
1975, Pág. 151.
44
Al respecto Fernández Arce41 señala que el legado se trata de una
liberalidad en sentido ancho, y no una auténtica donación porque es un contrato
y, por tanto, bilateral, a diferencia de la unilateralidad del testamento que
instituye al legado.
41
FERNANDEZ ARCE, C.: “El Legado en nuestra realidad nacional”. Publicado en “Derecho Civil.
Ponencias presentadas en el Congreso Internacional en Lima”. Universidad de Lima, 1992, Pág.
299.
42
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones – Sucesión Testamentaria”,
Tomo II – Segunda Parte, Biblioteca para leer, Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial, 1998, Ob. Cit., Pág. 55.
45
quedar afecto al pago de algunas que expresamente lo hubiera
señalado el testador.
43
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones – Sucesión Testamentaria”,
Tomo II – Segunda Parte, Biblioteca para leer, Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial, 1998, Ob. Cit., Pág. 189.
44
LANNATA, Rómulo. “Derecho de Sucesiones” Tomo II, segunda edición, Editorial Desarrollo S.A:,
Lima, Perú, 1981, Pág. 338.
46
SUB CAPITULO III
ELEMENTOS FORMALES
1. VOCACION HEREDITARIA
47
a heredar al causante?, obviamente, tendrá derecho a heredar aquella persona que
sea llamada suceder al causante, aquella que tenga vocación hereditaria 45.
45
Bustamante Oyague, Emilia.-¿A quien le corresponde la condición de gestor de la herencia? El
estado como heredero legal y gestor de la herencia, Dialogo con la Jurisprudencia,
46
Ya sea con el hecho mismo de la muerte o la declaración judicial de muerte presunta.
47
MAFFIA, Jorge A.- “Manual de Derecho Sucesorio”, segunda edición actualizada y aumentada,
Buenos Aires, Ediciones Desalma, 1985, Tomo II, Pág. 20.
48
La capacidad hereditaria lo tiene por ejemplo un hijo respecto de su padre, teniendo
dicha capacidad aún antes de la muerte del causante.
Tener vocación sucesoria no es, por tanto, sinónimo de ser sucesor, sino una
posibilidad de serlo por razón que precede a la muerte del autor de la sucesión 49.
48
REBORA, citado por LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Tomo I,
Pág. 46.
49
DE GASPERI, L. “Tratado de Derecho Hereditario”, Tomo I, Editorial Tipográfica Argentina, Buenos
Aires, Argentina, 1953, Pág. 159.
50
Domínguez Benavente, Ramón y Ramón Domínguez Águila, “Derecho Sucesorio”, Editorial
Jurídica Chile, Santiago de Chile, 1990, Tomo II, Pág. 10.
49
vocación eventual o virtual, sin delación; es una vocación subsidiaria, que se
vuelve actual siempre y cuando el llamado el primer lugar no puede o no quiere
suceder. Podría decirse que esta última es una vocación que aspira a
convertirse en actual, pero que debe ser desplazada al predominar la vocación
hereditaria del llamado en primer lugar.
50
2. ORDENES SUCESORIOS
Ahora bien, ¿en qué casos se deben determinar los herederos legales? En
principio habrá que ver si hay testamento, porque habrá que estar a la voluntad del
fallecido, voluntad que si bien es cierto está reconocida, se encuentra sujeta a
determinadas normas imperativas de orden público del derecho sucesorio coma la
legítima, y que le obliga a considerar siempre a sus herederos forzosos cuando los
tiene; así en principio, la voluntad expresada en el testamento debe primar, siempre
que éste observe la norma de la legítima.
51
CAPITULO III
CLASES DE SUCESION HEREDITARIA
1. SUCESION TESTAMENTARIA
51
FERRERO, Augusto.- “Tratado de Derecho Civil”, Tomo V, Volumen I, Derecho de Sucesiones,
Editorial Universidad de Lima, Lima, Perú, 2000, Pág. 91
52
En atención a lo anterior cabe señalar que, la sucesión testamentaria, es aquella
en la que los alcances de la transmisión hereditaria está determinada por la voluntad
del causante dentro de los límites impuestos por la ley y que se materializa en un
documento denominado testamento.
1.1. TESTAMENTO
52
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, “Derecho de Sucesiones”, Tercera Edición, Editorial Idemsa,
Lima, Perú, 1999, pág. 95.
53
Es un acto jurídico mediante el cual el testador dispone y ordena para
después de su muerte, y ordena su propia sucesión dentro de los límites de la
ley y con las formalidades que esta señala53. Cuando en la definición se señala,
que a través del testamento una persona dispone para después de su muerte,
se puede apreciar dos factores peculiares y esenciales de dicho acto: i) como
es su carácter imperativo, es decir, el sujeto no se limita a pedir o aconsejar,
sino que ordena lo que se debe hacer según su voluntad. ii) El hecho de producir
efectos después de la muerte del testador, no antes.
1.3.1 Unilateral
Ya que la declaración de voluntad del testador es eficaz por si sola para
dar vida al testamento, sin que sea necesario la concurrencia de alguna otra
declaración. Solo la voluntad del testador participa en la creación del
testamento, sin una contraparte que influya en la expresión de la última voluntad
del causante.
1.3.2 Solemne
El testamento es solemne puesto que la manifestación de voluntad del
testador solo es eficaz cuando se ajusta a los requisitos de forma prescritos por
53
Idem.
54
la ley. Lo contrario conllevaría la nulidad de referido acto. Esta característica es
de primordial importancia dado que lo que va cumplirse es la última voluntad del
causante, para que esta no sea violada o modificada.
1.3.3 Personalísimo
Dado que la manifestación contenida en el testamento solo puede ser
expresada única y exclusivamente por el causante, esta característica importa
los siguientes aspectos: i) que el causante no puede otorgar poder a terceros
para testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio de otros. ii) no es posible
también la mancomunidad del testamento, es decir la declaración del testador
no puede hacerse junto con otras personas.
1.3.5 Revocable
Ya que la declaración que lo creara, también puede modificarlo o darle
fin en cualquier momento, sin que ello implique consecuencias negativas para
el testador debido a los reclamos de los beneficiarios cuyo derecho expedito se
truncara55. La revocabilidad del testamento se fundamenta en el hecho, que el
testamento es la manifestación de la última voluntad del causante, por
consiguiente, no es posible que haya disposición de naturaleza legal o
contractual, que impida a dicha voluntad manifestarse, porque de otro modo ya
no sería “la última voluntad”56.
54
FERRERO, Augusto.- “Tratado de Derecho Civil”, Tomo V, Volumen I, Derecho de Sucesiones,
Editorial Universidad de Lima, Lima, Perú, 2000, Pág. 394.
55
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit. Pág. 100.
56
ECHECOPAR GARCIA, Luis.- “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit. Pág. 86.
55
2. SUCESION INTESTADA
La sucesión intestada se caracteriza por ser una sucesión universal 59, pues en
ella solo existen herederos legales que pueden recibir todo o una parte alícuota de
57
Zannoni, Eduardo. “Derecho de las Secesiones”, editorial Astrea, Buenos Aires Argentina, 1982,
pág. 72-73.
58
FERRERO, Augusto.- “Tratado de Derecho Civil”, Tomo V, Volumen II, Derecho de Sucesiones,
Editorial Universidad de Lima, Lima, Perú, 2000, Pág. 763.
59
A contrario de la sucesión testamentaria donde puede coexistir la sucesión a titulo universal y la
sucesión a titulo particular, en los casos en donde se designa herederos forzosos o voluntarios (que
son instituidos si es que se carece de herederos forzosos), pero también se puede designar
legatarios.
56
la herencia, dependiendo de si concurren con otros herederos legales. Por el
contrario en la sucesión testamentaria puede coexistir la sucesión a título universal
al haberse designado herederos ya sean estos herederos forzosos, o voluntarios
(que son instituidos si es que se carece de herederos forzosos); también puede
darse la sucesión a título particular, por ejemplo, en la designación de los legados
por voluntad del testador60.
2.1. EXCURSUS
La sucesión intestada es cronológicamente muy anterior a la sucesión
testada, ya que en los primeros tiempos, la sucesión no se manifestaba como
voluntaria, sino con el carácter de necesaria y familiar. Es más, ni en Egipto,
India e Israel se conoció el testamento, y todo hace suponer que tampoco en el
más antiguo Derecho Romano. El concepto de sucesión referido al derecho
hereditario es muy antiguo. Existía en el código de Hammurabi, así como en la
India y Egipto. También Grecia, Germania y Escandinavia, más siempre
circunscrita a la sucesión intestada. La sucesión testamentaria nace en Roma
con la Ley de la XII Tablas, admitiéndose la intestada solo a falta de testamento.
De esa manera la sucesión testamentaria adquirió todo su desenvolvimiento e
importancia, llegando a ser la típica sucesión romana, de la que la sucesión
legítima no era más que una forma supletoria (que recibió por ello, la
denominación de successio ab intestato)61.
60
Bustamante Oyague, Emilia, en Código Civil Comentado, Tomo IV, Derecho Sucesiones,
Comentado por mas 209 especialistas en las diversas materias del derecho civil, Editorial Gaceta
Jurídica, Lima, Mayo, 2007, Pág. 405.
61
FERRERO, Augusto.- “Tratado de Derecho Civil”, Tomo V, Volumen II, Derecho de Sucesiones…
Ob Cit. Pág. 765.
57
El subjetivo: que basa la sucesión intestada en la presunta
voluntad del causante, como si se tratara de un testamento tácito.
A lo cual se ha objetado que esa presunta voluntad referida a todos
los testadores no deja de ser una ficción.
2.3. CARACTERÍSTICAS
La sucesión intestada tiene las siguientes características:
62
BORDA, Guillermo. Manual de Sucesiones, Décima Edición, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1991.
58
Es una sucesión mortis causa que se da del mismo modo que la
testamentaria, al morir el causante, es decir la muerte es el elemento
causal funcional de la transmisión sucesoria;
63
Articulo 724° del Código Civil.
64
Articulo 729° del Código Civil.
65
En la sucesión testamentaria se determina la porción intangible sobre la cual el testador no puede
disponer. En cambio en la sucesión intestada se tiene un orden sucesorio en el que están
comprendidos los herederos forzosos y los parientes colaterales de segundo y tercer grado de
consanguinidad.
59
Cabe indicar que para la determinación de los herederos legales existen
dos sistemas66: el de sucesión de bienes troncales y el de parentesco. Un
Ejemplo de sucesión en bienes troncales está recogido en Navarra (España),
según el cual, se tiene al causante que hubiera adquirido a título lucrativo de
sus parientes hasta el cuarto grado o por permuta con otros bienes troncales.
Para que tenga lugar la sucesión troncal es menester que el causante no haya
dispuesto tales bienes y que fallezca sin descendientes que le hereden 67.
66
Bustamante Oyague, Emilia, Sucesión Intestada. Cuando La Ley Determina a Quien se Debe
Declarar Herederos, en Dialogo con la Jurisprudencia, Editorial Gaceta Jurídica, Pág. 7.
67
Así en Navarra de acuerdo a la Ley N° 306, suceden en los bienes troncales los parientes que
pertenezcan a la familia de que proceden los bienes, por este orden: 1° los hermanos, sin preferencia
los de doble vinculo y con derecho de representación. 2° los ascendientes de grado más próximo. 3°
los parientes troncales hasta e cuarto grado. 4° en último término, el cónyuge no excluido del
usufructo de fidelidad y finalmente, los demás colaterales hasta el sexto grado. De La Camara
Alvarez, Manuel, “Compendio de Derecho Sucesorio”, Editorial La Ley, Madrid, 1990, Pág. 313-314.
68
Zannoni, Eduardo, Ob Cit. Págs. 362-363.
60
De la lectura de dicho artículo se tiene que el parentesco consanguíneo
está determinado por el número de generaciones, siendo que cada generación
forma un grado. La serie de grados forma una línea directa o colateral. La línea
recta puede ser descendente o ascendente.
69
Artículo 238° del Código Civil: “La adopción es fuente de parentesco dentro de los alcances de
esta institución”.
70
Artículo 822° del Código Civil: “El cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes del
causante, hereda una cuota igual a la de un hijo”.
71
Articulo 237° del Código Civil: “El matrimonio produce parentesco por afinidad entre cada uno de
los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y grado
de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad”
61
Ya se determinó, quienes pueden ser los herederos legales, ahora cabe
señalar en qué casos, se debe determinar a los herederos legales. Como ya se
indicó anteriormente, en principio habrá que ver si hay testamento, porque habrá
que estar a la voluntad del fallecido dentro de los límites impuestos por la ley.
En caso esa voluntad del testador faltase, se haya realizado de manera parcial
o devenga en ineficaz, se aplicaran las reglas de la sucesión intestada.
El artículo 815° del Código Civil, establece los casos en los cuales se debe
realizar la sucesión intestada, las que ha saber son las siguientes:
72
Bustamante Oyague, Emilia, en Código Civil Comentado, Tomo IV, Derecho Sucesiones,
Comentado… Ob Cit. Pág. 409.
62
En estos casos, la herencia en principio corresponde a los herederos
forzosos; todo ello de acuerdo a lo regulado en el artículo 724° del
Código Civil.
73
Artículo 805° del Código Civil: “Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgo
el testamento y que vivan, o que estén concebidos al momento de su muerte, a condición de que
nazcan vivos. Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador sin dejar
representación sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge y se declara la separación judicial por
culpa propia o el divorcio. Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por
desheredación, sin dejar descendientes que puedan representarlo. ”.
74
Artículo 810° del Código Civil: “Cuando un testamento ha sido otorgado expresando como causa
la muerte del heredero instituido en uno anterior, valdrá este y se tendrá por no otorgado aquel, si
resultara falsa la noticia de la muerte”.
63
ascendientes y del cónyuge. La disposición debe haber dicho cuando
no hay representación75.
75
Ferrero Costa, Augusto. “Derecho de Sucesiones”, Editorial Cultural Cuzco S.A., Lima, 1993,
Pas.72-73.
64
entiende que esta, es una norma de orden público, de modo que para
la institución de herederos legales es necesario declararla en un
proceso ya sea judicial o notarial. Al respecto, debe tenerse en cuenta
que dichos supuestos deben interpretarse restrictivamente porque es
un enunciado taxativo, ya que fuera de estos casos no cabe la
institución de herederos legales 76.
76
Bustamante Oyague, Emilia, Sucesión Intestad. Cuando La Ley Determina a Quien se Debe
Declarar Herederos, en Dialogo con la Jurisprudencia, Editorial Gaceta Jurídica, Pág. 10.
77
Esta es la posición asumida por Ferrero, Augusto, “Tratado de Derecho Civil” Tomo V, Volumen I,
Derecho de Sucesiones Pág. 779, que señala: “De la misma forma como el testamento constituye el
titulo del heredero en la sucesión testamentaria, la sentencia de declaratoria de herederos
pronunciada en procedimiento no contencioso o la recaída en el proceso cuando se ordinariza, es el
titulo del heredero en la sucesión intestada”. Ese también es el sentido de la casación N° 1440-
2000/Cajamarca, del 8 de marzo del 2002. De igual manera la Casación N°83-95/Ancash, del 7 de
noviembre de 1995.
65
Consideramos, que el problema proviene de la concepción de lo que se
entiende como título78, pues entiéndase como título, el fundamento jurídico de
cada derecho o la causa o lo que da origen al derecho. En el caso del derecho
sucesorio los títulos existentes son: El testamento (que es la materialización o
manifestación de voluntad del causante) y en su defecto la ley (de acuerdo a los
variados supuestos regulados en el artículo 815° del Código Civil).
78
En sentido señala Mazzarella, Contributo allo Studio del titolo, Giuffre, Milano, 1965, pág. 1 y
siguientes. Señala, que la palabra “titulo” es un término que frecuentemente recurre en el lenguaje
jurídico no solo en la práctica, sino también en la ley, (…) No es fácil determinar la idea común que
los diversos usos de la palabra presupongan, si es que presupongan una que realmente puede
decirse común a los tantos valores significativos, cada uno ya con un propio e irreductible contexto.
Probablemente, y no ultimo por el camino de los innegables y relevantes nexos con la palabra
“causa” (…), la idea que está en el fondo parece ser la de “fundamento jurídico” de un derecho.
79
Ariano Deho Eugenia, “Heredero Titulado”, Sucesión Intestada y Partición (…Cuando la “Forma”
se antepone a la “Sustancia”), en “Dialogo con la Jurisprudencia, N° 55, abril ,2003, Pág. 219
80
El artículo 6 de la Constitución de 1993 consagra la igualdad de derechos de los hijos y prohíbe
toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los Registros
Civiles y en cualquier otro documento.
81
ECHECOPAR GARCIA, Luis.- “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit. Pág. 222.
66
línea a los hijos adoptivos, quienes heredan al adoptante porque adquieren la
condición de hijos. El mismo tratamiento es aplicable a los descendientes del
adoptado. Además suceden a los ascendientes del adoptante operando en ello
la representación. Sin embargo el adoptado no puede heredar a su familia real
o biológica82.
Del mismo modo que en el caso del padre adoptante, los abuelos y otros
ascendientes de la rama adoptiva heredan al adoptado, pero no sucede igual
con su familia consanguínea.
82
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit. Pág. 196.
67
igual a la de un hijo83. Si concurriera con los padres y otros ascendientes, su
cuota hereditaria será igual a la de uno de estos 84.
83
Articulo 822° El cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes del causante, hereda
una parte igual a la de un hijo.
84
Articulo 824° El cónyuge que concurra con los padres o con otros ascendientes del causante,
hereda una parte igual a la de uno de ellos.
85
Articulo 828° Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge con derecho a heredar, la
herencia corresponde a los parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad inclusive,
excluye los mas próximo a los mas remotos, salvo el derecho de los sobrinos para concurrir con sus
tíos en representación de sus padres, de conformidad con el articulo 683°.
68
Los parientes colaterales del mismo grado, se dividen por igual la
herencia.
Los colaterales del quinto orden, que son los tíos y los sobrinos y del
sexto orden, que son los tíos abuelos, sobrinos nietos y primos
hermanos, se rigen por las reglas generales de concurrencia en
condición de igualdad en caso de existir herederos de los órdenes
anteriores.
69
Las entidades adjudicatarias pagarán las deudas del causante hasta
donde alcance el valor de los bienes adjudicados.
70
Al establecer el Código Civil los órdenes sucesorios entre parientes, está
prelacionando órdenes sucesorios en función de las líneas a las que
pertenezcan.
71
“Los parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la
ascendente. Los parientes más próximos en grado excluyen a los más
remotos, salvo el derecho de representación.”
72
Cónyuge Sobreviviente: Quien no tiene vínculo de parentesco
consanguíneo con el causante, pero que concurre con otros parientes
consanguíneos, en efecto, con el primer y segundo grado cohereda el
cónyuge. Sin embargo, si no hay parientes del primer y segundo
grado, entonces hereda todo.
73
CAPITULO IV
ETAPAS DE PROCESO DE TRANSMISION SUCESORIA
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN
86
LACRUZ BERDEJO José Luis, De Asís Rebullida Francisco, Luna Serrano Agustín, Delgado
Echevarria Jesús, Rivero Hernández Francisco y Rams Joaquín Albesa. “Elementos de Derecho
Civil”, Tomo V – Sucesiones, Tercera Edición, Editorial Dikinson, Madrid, 2007, Pág. 29.
74
sucesión, se puede ser hijo del padre, habiendo solo en ella una expectativa de
acceso a la herencia, pero no hay vocación hereditaria y tales expectativas,
cualquiera que sea su fundamento, no tiene jurídicamente, ni la más mínima
relevancia87.
La apertura de la sucesión es un efecto jurídico enlazado con un evento natural;
la muerte de la persona que produce la separación de los derechos del titular para
pasar a los sucesores88.
87
QUISPE JARA Rebeca, Manual de Derecho de Sucesiones – Doctrina – Jurisprudencia – Modelos,
Jurista Editores, Lima, Perú, Pág. 27.
88
TRABUCCHI Alberto, “Instituciones de Derecho Civil”, Tomo II, Editorial de Derecho Privado,
Madrid, 1967, Pág. 375.
89
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Tomo I, Ob. Cit., Pág. 41.
75
capital porque abriéndose la sucesión en ese momento quedan fijados los derechos
de los herederos y de los legatarios, pudiendo incluso dar lugar a fenómenos como
la conmoriencia90. En ese momento preciso debe tener capacidad el heredero, y
respecto de los bienes gananciales comienza la indivisión, entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del difunto.
Puede demorarse la aceptación de una herencia o legado hasta algún tiempo
después de la muerte del testador; para los efectos de la aceptación se retrotraen
al día de la apertura de la sucesión; de manera que en cualquier momento que
acepte el heredero, es lo mismo que si hubiera aceptado en el momento en que
murió la persona91.
Valencia Zea92 resalta que los efectos de la apertura de la sucesión son los que
se citan seguidamente:
b. El asignatario debe existir, esto es, ser sujeto de derechos a la muerte del
causante. Asimismo, los que virtualmente tuvieron vocación hereditaria pero
no sobrevivieron al causante, no son sucesores, salvo la excepción del
derecho de representación que tienen los hijos, para tomar la cuota
hereditaria de quien fue hijo o hermano del causante.
90
La conmoriencia, significa el fallecimiento de dos personas al mismo tiempo. Al respecto el artículo
62° del Código Civil, señala que si no se puede probar cual de las dos personas murió primero, se
las reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión sucesoria. Esta presunción es
iuris tantum, pues permite probar lo contrario, es decir quien alegue la falta de coincidencia debe
probarlo.
91
BARROS ERRAZURIZ, Edgard; BUENROSTRO BAEZ, Rosalía. Derecho de Familia y
Sucesiones. Editorial Harla S.A., México, 1994, Págs. 39-40.
92
VALENCIA ZEA, Arturo. “Derecho Civil”, Tomo VI, Sexta Edición, Editorial Temis, Bogota-
Colombia, 1984, Pág. 79 – 80.
76
d. Finalmente la apertura de la sucesión indica que bienes tienen la calidad de
herenciales.
93
LANATA, Rómulo. “Derecho de Sucesiones”. Tomo I, Segunda Edición, Editorial Desarrollo, Lima,
Perú, Pág. 147-148.
77
El sucesible que sobrevive un solo instante al difunto transmite la herencia
a sus propios herederos, que tienen la facultad de aceptación o de renuncia.
La aptitud del sucesible para recibir la herencia está referida al momento de
la muerte del de cujus.
La competencia judicial (en especial acerca del conocimiento del proceso
sucesorio) le corresponde al juez del último domicilio del causante.
El derecho aplicable en todo lo concerniente a las consecuencias jurídicas
de la transmisión se rige por la ley vigente a la fecha del fallecimiento, se
trata de sucesores nacionales o extranjeros.
Desde el instante mismo de la muerte se origina, en caso de pluralidad de
herederos, el estado de indivisión hereditaria, y cada uno de ellos goza de
los mismos derechos que el causante en lo que atañe a la propiedad y
posesión de los bienes, cesando dicho estado de indivisión con la partición
de la masa hereditaria.
2. LLAMAMIENTO SUCESORIO
Todos aquellos cuya relación con el causante supone una expectativa más o
menos lejana de llegar a ser sus herederos testamentarios o ab intestatos, son los
llamados en el momento mismo de la muerte.
78
Una vez abierta la sucesión, se hace efectiva la capacidad sucesoria. Al
llamamiento efectivo se le denomina también vocación 94.
3. DELACIÓN
Constituye un paso más. Es decir, para que una persona sea heredero, no basta
con que sea llamado a recibir la herencia y que tenga vocación sucesoria; sino que
este tiene la posibilidad aceptar o renunciar a la misma, la posibilidad de aceptar la
herencia es la característica principal de la delación 95.
94
DIEZ-PICAZO, Luis y Gullon Antonio. “Sistema de Derecho Civil”, Volumen IV – Derecho de
Familia, Derecho de Sucesiones, Octava Edición, Segunda Reimpresión, Editorial Tecnos, Madrid,
2002, Pág. 303.
95
LACRUZ BERDEJO, José Luis, De Asís Rebullida Francisco, Luna Serrano Agustín, Delgado
Echevarria Jesús, Rivero Hernández Francisco y Rams Joaquin Albesa. “Elementos de Derecho
Civil”, Tomo V – Sucesiones, Tercera Edición, Editorial Dikinson, Madrid, 2007, Pág. 30-31.
96
SOMARRIVA UNDURRAGA, M. “Derecho Sucesorio”, Volumen II, Editorial Nascimento, Santiago
de Chile, Chile, 1954, Pág. 89.
97
MAFFIA, J. O. “Tratado de Sucesiones”, Tomo I, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1981, Pág. 258.
79
Con la apertura de la sucesión y generado el llamamiento sucesorio, tiene lugar
otro momento importante del fenómeno sucesorio que es la delación. Con ella, se
abre una situación en la que el llamado que tiene vocación puede aceptar o repudiar
la herencia. Diez-Picasso98 señala que la herencia es deferida, porque justamente
es ofrecida y cuando dicha herencia es deferida, se atribuye al llamado un poder
para que la acepte o repudie. Dicha situación se da, básicamente porque en nuestro
sistema de tradición romanista, no hay aceptación ipso iure de la herencia con
poder de repudiación, sino poder de aceptarla o repudiarla.
98
DIEZ-PICAZO, Luis y Gullon Antonio. “Sistema de Derecho Civil”, Volumen IV – Derecho de
Familia, Derecho de Sucesiones, Ob Cit., Pág. 303.
80
su ius delationis, pueden aceptar o repudiar la primera herencia. Si no la aceptan,
carecen de ese poder.
81
aceptar; y si renuncia oportunamente, se entiende que en ningún momento ha
adquirido la herencia. La aceptación tiene, pues, una función meramente negativa,
en cuanto representa una renuncia al derecho a repudiar; mientras que la
repudiación tiene una función positiva, porque sirve para destruir la adquisición ya
producida. Sigue este sistema el Código Alemán.
99
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo.- “Derecho de Sucesiones”, Ob. Cit., Pág. 60.
100
Idem.
101
Ferrero Costa, Augusto, en Código Civil Comentado – Comentan 209 Especialista en las Diversas
Materias del Derecho Civil, Tomo IV, Derecho de Sucesiones, Gaceta Jurídica, Lima, 2000, Pág. 14.
82
la sucesión con la muerte del causante. ii) mediante la aceptación, sea expresa o
tácita. iii) por declaración judicial.
102
La transmisión sucesoria debe entenderse con todos los bienes y obligaciones de las que el
causante es titular al momento de su fallecimiento.
103
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo, “Derecho de Sucesiones – Sucesión en General –
Comentario a la Sección Primera del Libro Cuarto del Código Civil”, Ob Cit. Pág. 201.
104
Tal es la posición de Castañeda, J.E. Derecho de Sucesión, Tomo I, Lima, 1975, Pág. Que señala
que:”para heredar no se necesita aceptar” y que por tanto la aceptación expresa es ociosa. Por lo
demás, se contradice, pues más adelante (pág. 71) cuando asevera que “no es heredero sino el que
quiere”. Parecida opinión es de Lannata, Rómulo, Derecho de Sucesiones, Tomo I, Universidad de
San Marcos, 1969, pág. 378, cuando señala que la acepción es simplemente confirmación y
consolidación del derecho del heredero porque la adquisición de la herencia se produce por efecto
de la muerte, y que la acepción es una mera ratificación.
83
retrotrae al momento de la muerte, tal como se desprende 677° del Código Civil 105.
105
Artículo 677° del Código Civil: “La aceptación y la renuncia no pueden ser parciales,
condicionales, ni termino. Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la
apertura de la sucesión”.
106
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo, “Derecho de Sucesiones – Sucesión en General –
Comentario a la Sección Primera del Libro Cuarto del Código Civil”, Ob Cit,, Pág. 202.
107
Zannoni, Eduardo, Ob Cit.
108
Artículo 680° del Código Civil. “Los actos de administración provisional y de conservación mientras
no haya vencido el plazo del artículo 673°, no importan aceptación ni impiden al renuncia”.
84
El hecho que el llamado a la herencia no sea heredero mientras no se produzca
la aceptación no significa que quede desprovisto de derechos y facultades. Entre de
ellas, como ya lo hemos señalado, están las facultades de administración y
conservación de facultades que tienen como fundamento la vocación hereditaria del
llamado a suceder. También, está el de pedir formación de inventario, precisamente
para saber si ejerce o no el derecho de aceptar o no la herencia.
85
CAPITULO V
POSESION HEREDITARIA
1. CONCEPTO
Para brindar una idea clara de ella creemos útil puntualizar algunas ideas
previas:
86
Esto sentado, puede ya decirse que la posesión hereditaria no es otra cosa que
el reconocimiento formal de la calidad de heredero, y que implicaría la posibilidad
de ejercicio pleno de los derechos hereditarios; el reconocimiento de la calidad de
heredero a veces la ley hace de pleno derecho, sin intervención judicial
(descendientes, ascendentes legítimos y cónyuge) y que, en los casos restantes
exige una declaración del magistrado o de otro funcionario autorizado para ello.
Dicho en otros términos, es la investidura del heredero, el título en virtud del cual se
pueden ejercer todos los derechos inherentes a tal calidad 109.
109
BORDA, Guillermo A. “Tratado de Derecho Civil - Sucesiones”, Tomo I, Sexta Edición, Editorial
Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1982, Pág. 326.
110
Ídem.
87
sobre todo, a las necesidades de una sociedad moderna, que la práctica, la
jurisprudencia y los códigos de procedimientos han contribuido de consuno a
desdibujarla aún más de lo que aparece en el propio código y a reducir su esfera de
acción a un papel muy modesto. Pues, en nuestra realidad es imposible que un
heredero pueda ejercer de manera plena todos los derechos inherentes a la
herencia y si lo hace su actuación está restringida a algunos actos (actos de
conservación y administración de la herencia); por ejemplo no podrá vender los
bienes de la herencia, hipotecarlos, celebrar un usufructo, si es que previamente no
se le ha reconocido judicial o notarialmente la calidad de heredero o se haya inscrito
reconocimiento en los Registros Públicos.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS111
Acaecía que los herederos civiles, los sui, podían ejercer el ius obstinendi,
de modo que los bienes del causante quedaban en situación de res nullius, o
111
ZANONI , Eduardo A. “Derecho Civil - Derecho de las Sucesiones”, Tomo I, 3era edición, ampliada
y actualizada, editorial Astrea, Buenos Aires Argentina, 1982, Pág. 431-434.
88
herencia yacente y, en consecuencia, cualquier persona podría apropiárselos
.pues bien, el pretor, en su fecunda acción superadora del arcaico ius civile,
permitió en estos casos a los cognados pedir la bonorum possessio.
2.2. LA “SAISINE”
En el derecho de la edad media se conoció otra institución que también
suele vincularse con la posesión hereditaria: la Saisine, cuyo nombre significa
precisamente eso: posesión, apoderamiento.
89
La Saisine era la investidura requerida para la transmisión de la propiedad
de los bienes que originariamente requería la concesión del rey o del señor
feudal. Culmina el proceso al considerarse que los bienes se adquirían, no por
concesión real, sino directamente del causante. De ahí que “le mort saisit le
vif…”.
90
puestos en posesión” no se interpreta como la entrada o tradición de los bienes
singularmente considerados, porque los herederos son ya propietarios. La
propiedad se atribuye directamente del causante. Pero se considera que, del
mismo modo que el propietario necesita de la posesión para ejercer los
derechos reales sobre la cosa, los herederos no pueden ejercer los derechos
referentes a los bienes de la herencia si no les otorga la posesión de ellos.
91
causante o, si se trata de instituidos en el testamento de éste,
analizarán este testamento; además, se cerciorarán, mediante un
adecuado sistema de publicidad, que no hay otros llamados
preferentemente (o sea titulares de una vocación hereditaria actual).
Finalmente declararan quienes son los herederos, y solo a partir de
ese momento, ellos podrán ejercer como tales los derechos
hereditarios.
En el primer caso, el título de heredero deriva del título del estado que
acredita el vínculo de parentesco del causante, es decir el hecho de ser
descendiente, ascendiente o cónyuge del causante. En el segundo, el título está
constituido por el instrumento que contiene la declaración efectuada por el juez
u notario público en el sentido de que determinadas personas son herederos
del causante.
92
Que la posesión hereditaria otorga al heredero un título oponible respecto de la
adquisición de la herencia, es algo que no puede dudarse, puesto que implica,
simultáneamente que el heredero puede ejercer: a) las acciones posesorias del
difunto, aún antes de haber tomado de hecho posesión de los objetos hereditarios,
sin estar obligado a dar otra pruebas que las que se podrían exigir al difunto; y b)
que el heredero puede ejercer todas las acciones que dependen de la sucesión,
demandar a los deudores y detentadores de los bienes hereditarios, pudiendo ser
demandado por los acreedores hereditarios y otros interesados en la sucesión.
93
CAPITULO VI
DECLARATORIA DE HEREDEROS
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO
112
ZANNONI, Eduardo. Tomo I, Ob cit., Pág. 443.
94
legítimos. A continuación señala que dicho pronunciamiento por nombre sugiere
que se trata de una sentencia declarativa, ya que tiene por objeto declarar la
existencia de los presupuestos que son el fundamento del derecho a heredar por
parte de quienes se incluyen en ella, y en esa declaración agota su contenido. Por
su parte Borda113, señala que es el reconocimiento judicial de la condición de
heredero.
En general el proceso de sucesión intestada o declaratoria de herederos tiene
por objeto primero indagar previamente respecto a la existencia de los herederos
llamados por la ley a recoger la herencia; lo anterior significa no solo que cualquiera,
que se considere con vocación puede iniciar el proceso de sucesión, sino que una
vez iniciado dicho proceso, cualquier persona que se crea con los mismos derechos
puede intervenir para ser igualmente declarado heredero. En segundo lugar tiene
como objeto declarar como herederos solo a los parientes del causante de acuerdo
a los órdenes sucesorios que establecen los artículos 816º y 817º del Código Civil.
En el auto judicial o en el acta solo se señalan quienes son los herederos legales
declarados, al ser estos procesos de naturaleza declarativa. Quienes no sean
comprendidos en la declaratoria pueden interponer la acción petitoria de herencia.
113
BORDA, Guillermo. Tomo I, Ob. Cit. Pág. 341.
114
ZANNONI, Eduardo. Ob Cit., Pág. 443.
95
Téngase presente que esta acción petitoria puede tener varios extremos, uno de los
cuales puede ser la declaración de herederos, de acuerdo al artículo 664° del
Código Civil. El Juez de Paz Letrado o notario del último domicilio del causante
mediante un proceso no contencioso.
Una vez realizados todos los actos dirigidos a identificar a los posibles
herederos ya sea por el notario o juez; según sea el caso, dictarán las actas de
declaratoria de herederos o el auto respectivo; Dichos documentos como tal
constituyen los títulos que inviste a los herederos y le otorga la posesión de la
herencia.
4. VÍA PROCEDIMENTAL
115
ZANNONI, TOMO I, Ob. Cit., Pág. 448.
96
En estos casos es competente el Juez de Paz Letrado sujetándose a lo
señalado en las normas del Código Procesal Civil116.
5. REQUISITOS
116
Todo ello de acuerdo a lo regulado en el artículo 2° de la Ley 26662, del 20 de Setiembre del
1999.
97
A su vez la Ley 26662 en su artículo 39°, señala:
6. TRÁMITE
98
practica por una sola vez, como lo refiere el artículo 828º del Código Procesal
Civil.
3. Dentro de los treinta días siguientes contados desde la publicación del aviso
mencionado en líneas anteriores, quien se considere heredero puede
apersonarse acreditando su calidad con la copia certificada de la partida
correspondiente, o instrumento público. De producirse tal apersonamiento, el
juez citará a audiencia. Si no hubiera apersonamiento, el juez resolverá, sin
necesidad de citar a audiencia resolverá atendiendo a lo probado, y expedirá
el auto de declaratoria de herederos.
La Ley 26662, señala que la solicitud de sucesión intestada será presentada por
cualquiera de sus interesados a que alude el artículo 815º del Código Civil; ante el
notario del lugar del último domicilio del causante.
99
Participación Social en ambos casos, del último domicilio del causante en el país, o
de la sociedad de Beneficencia de Lima si estuvo domiciliado en el extranjero.
Dentro del plazo de quince días útiles desde la publicación del último aviso, el
que se considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad de heredero
con cualquiera de los documentos señalados en el artículo 834° del Código Procesal
Civil. De ser así el notario pondrá en conocimiento de los solicitantes y una vez
transcurrido diez días útiles no mediara oposición, el notario lo incluirá en su
declaración y en el tenor del acta correspondiente.
Asimismo transcurridos quince días útiles desde la publicación del último aviso,
el notario extenderá su acta declarando herederos del causante a quienes hubiesen
acreditado su derecho. Cumplido el trámite, el notario remitirá partes al Registro de
Sucesión Intestada.
El artículo 830° del Código Procesal Civil, señala que cualquier interesado
puede solicitar el inicio del proceso sucesorio. Cuando se trate de interés de
incapaces sin representante, puede solicitarlo el Ministerio Público. Según se
desprende del referido artículo, la legitimidad activa para iniciar el proceso de
sucesión intestada, lo tendrán todos los herederos con vocación sucesoria actual o
eventual, teniendo en cuenta como es obvio, las reglas de exclusión sucesoria.
Asimismo, dado que la norma, no la restringe, existe la posibilidad que el acreedor
del heredero pueda solicitarlo vía acción subrogatoria, para cautelar la liquidez de
su deudor. También, lo solicitará el Estado por intermedio del Ministerio Público,
cuando se trate de la defensa de los derechos de los incapaces.
8. SUJETOS PASIVOS
100
El artículo 832° del Código Procesal Civil, califica que tienen legitimación pasiva
a los van a ser notificados con el auto admisorio de sucesión intestada. Esta
notificación debe ser entendida técnicamente como un simple emplazamiento, un
poner en conocimiento, pues no se trata de un proceso contencioso, sino de una
citación a los herederos.
101
La obligación de comunicar de la existencia de más herederos, se hace
relevante si el solicitante es un heredero de grado preferente o concurrente a otros;
ya que de su buena o mala fe, dependerán los efectos de un posible proceso de
sucesión petición de herencia, iniciado por un heredero que alegue la preterición de
sus derechos. Es justamente la inobservancia de la obligación de poner en
conocimiento de la existencia de otros herederos, los que son las causas que dan
origen a los procesos judiciales de petición de herencia.
117
BORDA, Guillermo. Tomo I, Ob. Cit., Pág. 342.
102
CAPITULO VII
OMISION DE LOS HEREDEROS DEL PROCESO DE TRANSMISION
SUCESORIA
1. INTRODUCCIÓN
Ya, sea que la omisión se haya realizado bajo el régimen de la sucesión testada
o intestada, nuestro ordenamiento legal prevé herramientas legales para cada uno
de los casos.
103
nombrado herederos voluntarios y haya omitido de manera involuntaria a los
legitimarios, o cuando al tiempo de otorgarse el testamento desconocía respecto a
la concepción del heredero; para estos casos, es aplicable la figura de la
caducidad118 de testamento que tiene como efecto invalidar la institución de
heredero, dicha institución está regulada en el artículo 806° del Código Civil 119.
Por otro lado puede darse el caso, que un heredero de buena o mala se haya
hecho declarar heredero, afectando los derechos de herederos de grado preferente
o concurrente, para estos casos, es aplicable la figura de la petición de herencia.
2. CONCEPTO
118
La caducidad de los testamentos, consiste en la pérdida o falta de eficacia de aquellos por causas
extrañas a la voluntad de los testadores. VALVERDE y VALVERDE, Calixto. “Tratado de Derecho
Civil español”, Tomo V, tercera edición, Talleres Tipográficos “Cuesta”, Valladolid, España, 1926,
Pág. 157
119
Artículo 806° del Código Civil: “La preterición de uno o más herederos forzosos, invalida la
institución de herederos en cuanto resulte afecta la legitima que corresponde a los preteridos. Luego
de haber sido pagada esta, la porción disponible pertenece a quienes hubieran sido instituidos
indebidamente herederos, cuya condición legal es la de legatarios”.
104
sucesión depende generalmente de un hecho natural o de que se realice la
declaratoria judicial de muerte presunta; generalmente dichos hechos no dependen
de la voluntad de los sucesores. En el caso del llamamiento sucesorio, la
importancia de la participación del heredero se circunscribe, a que éste exista y le
una cierto grado de parentesco consanguíneo o adoptivo, o relación marital con el
causante. En el caso de la delación la intervención del heredero se hace más
importante, ya que en este caso tiene la posibilidad de actuar ya sea manera positiva
o negativa, es decir para aceptar o rechazar la herencia. En la adquisición de la
herencia su intervención se hace importancia en tanto y en cuanto al quedar
investido de la cualidad de heredero necesitará ejercitar las facultades derivadas
del derecho de herencia, su inactividad puede dar origen a la preterición de sus
derechos.
105
anteriormente, es lo que en el presente trabajo denominaremos como la “OMISIÓN
DE LOS HEREDEROS DEL PROCESO SUCESORIO”.
106
voluntarios, instituye legados con preterición de los derechos de los herederos
legitimarios o simplemente no designa a todos los herederos en el testamento,
aquí en este punto cobra vital importancia la figura de la preterición hereditaria.
Esta omisión dependiendo de su modo o forma, es que generará determinados
efectos jurídicos. A continuación pasaremos a desarrollar dicha figura:
120
Diccionario de Cervantes de la Lengua Española, Editorial Científico – Técnica, 1980, Pág. 310.
121
Enciclopedia Ilustrada Universal, N° 39, Bilbao Madrid, Barcelona, España, 1922, Pág. 380.
107
porción intangible de la herencia, se dice entonces que ha incurrido en
preterición, institución que en esta materia podemos definir como el olvido,
la exclusión, en el testamento, por el testador de un heredero tutelado por la
ley, y decimos esencialmente, porque en esa misma conceptualización han
coincidido la mayoría de los civilistas clásicos y contemporáneos, Ignacio de
Cassio, Juan Valet de Goytisolo, Luis Diez Picasso, en otros. Pensamos en
esencia que dicha institución debe ser vista más allá de esa esencia, ya que,
actualmente existen tendencias doctrinales, entre cuyos seguidores destaca
José Luis La Cruz Berdejo, que nos acercan a otras reflexiones no previstas
en la preterición, es sin duda, una omisión en el sentido de la no mención en
el testamento del heredero al cual la ley, de cierta forma, protege, pero en
ocasiones contradictoriamente el heredero puede figurar entre los instituidos,
o sea el testador puede haberlo señalado o nombrado en el acto de última
voluntad, pero pese a haberlo mencionado, no hace una atribución
patrimonial directa a su favor, es decir no refiere que parte de su herencia
dejará, una vez que fallezca ese causahabiente, caso en el que obviamente,
el testador no habrá a alguien, sino algo (hacer una referencia patrimonial)
pudiéndose aducir también preterición. Curiosamente la institución de la
preterición no se circunscribe solamente al momento de la redacción del
testamento, porque ya se avizora por un sector mayoritario de la doctrina, en
el cual figuran exponentes como el tratadista Calixto Valverde Valverde,
Manuel Albaleadejo y otros, que la preterición puede tener lugar también en
otros momentos del fenómeno sucesorio, como el de la partición hereditaria,
cuando al momento del acto particional se omite al heredero. Por lo que no
basta con el simple silencio del testador, respecto al heredero en el acto
jurídico testamentario para que exista preterición y no siempre se ve, de
manera exacta, el olvido en el testamento para que se aprecie.
108
herencia, sobre la cual no puede disponer libremente el testador que se ha
denominado, indistintamente por ese motivo reserva, parte indisponible,
legítima, lo que ha generado, a su vez, que los herederos con derecho a esta
porción, se denominen herederos legitimarios, porque a ellos se reserva la
legítima, o forzosos por la obligación ineludible del testador de incluirlos en el
testamento, aun cuando no sea éste su deseo, la mayor parte de la doctrina
y las legislaciones estima como tales a los hijos, descendientes,
ascendientes y el cónyuge viudo.
122
Así denominaban los romanos el testamento.
123
Era la figura más importante en la familia romana a quien la ley otorgo poderes ilimitados que
ejercía sobre las personas que se encontraban bajo su abrigo, era el Cabeza de Familia como
también se identifica.
109
estaban bajo su protección y a sus padres, a los cuales dio posesión de
determinados bienes, aún en contra de las prescripciones testamentarias e
incluso hubo un momento en el que ya estos últimos podían iniciar una
especie de demanda que motivaba que se hiciera nulo ese testamento y que
se procediera al reparto de los bienes como si el testador hubiese muerto sin
hacer testamento, lo que también procedía cuando al heredero se le dejaba
una porción insuficiente.
124
Supuesto regulado en el inc. 1 del artículo 805° del código civil: “Si el testador deja heredero
forzosos que no tenía cuando otorgo el testamento y que vivan; o que estén concebidos al momento
de su muerte, a condición de que nazcan vivos”
110
Tenemos el caso de omisión, cuando el testador instituye herederos
voluntarios, deja fuera a herederos forzosos, habiendo instituido a estos
últimos resulta afectada la legítima.
111
En el caso de la sucesión intestada, la omisión se verifica al realizarse el
proceso de declaratoria de herederos o sucesión intestada, y se materializa
cuando los herederos ya sea de manera intencional o no, son excluidos de la
posibilidad de reconocerles la calidad de herederos, tanto en el auto judicial
como en el acta notarial de declaratoria de herederos.
La omisión puede ser generadas por las personas que solicitan el inicio
del proceso de sucesión intestada, quienes pese a conocer de la existencia de
otros herederos no ponen en conocimiento del juez o notario de dicho hecho,
privando de esta manera a los demás herederos de que se les incluya en la
declaratoria de herederos.
112
o el primo del heredero se hagan declarar herederos, con preterición de
los derechos del heredero de grado preferente.
125
ZANNONI, Eduardo. “Derecho de las Secesiones”, Tomo I, Tercera Edición, Editorial Astrea,
Buenos Aires Argentina, 1982, Pag.480.
126
BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil, Tomo I, Sucesiones, sexta edición actualizada,
editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1982, Pág. 366.
113
a su favor o la aprobación de un testamento actúa como heredero real. Luego
los hechos demostrarían, que no lo es, que no tenía título para suceder al
causante y que probablemente será vencido en el juicio de petición de herencia
o quizá, sin necesidad de pleito, hará entrega de los bienes cuando otra
persona demuestre su mejor derecho a la sucesión.
127
DIEZ-PICAZO, Luis. “FUNDAMNETOS DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL”, Volumen
Primero, Introducción Teoría del Contrato, Cuarta Edición, Editorial Civitas, Madrid, España, 1993,
Págs. 49-52.
114
buena fe quien sufre error o ignorancia excusable128. Por otro lado la
concepción objetiva de la buena fe se traduce en un deber, corrección o lealtad
en todos los actos que realice el sujeto de derecho, este deber objetivo de
comportamiento, es también conocido como buena fe contractual129.
128
RIPERT, Georges. La Regla Moral en las obligaciones Civiles. La Gran Colombia - Bogotá. 1.946.
Pág. 18.
129
GALGANO, Francesco. “El Negocio Jurídico”, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1992,
Pág. 453.
130
La buena fe, es un principio del en general se encuentra consagrado en nuestro derecho y
establece un estándar jurídico o regla flexible inherente a la conducta social media de la buena fe
lealtad y la buena fe creencia. Se distinguen en doctrina dos especies distintas de la buena fe: la
115
la carga de probarlo. Respecto al tema tratado el Código Civil, no define la
buena o mala fe del poseedor de la herencia, en el artículo 666° 131 del Código
Civil, solo se circunscribe a señalar los efectos de la misma. La responsabilidad
del heredero causante de la omisión depende de su buena o mala fe.
buena fe-lealtad (también llamada objetiva) y la buena fe-creencia (también llamada subjetiva), esta
última es aplicable al tema que nos atañe.
131
Artículo 666° del Código Civil: El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario
está obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitirá a este último el
derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero
el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiera ocasionado.
116
realidad132, mientras que la segunda consiste en la falta de conocimiento
absoluto de un hecho o situación determinada.
132
GALGANO, Francesco. “El Negocio Jurídico”, Ob Cit., Pág. 294.
133
BORDA, Guillermo. Tomo I, Ob. Cit., Pág. 360.
117
En nuestro caso mala fe, se manifiesta de la siguiente forma: Tratándose
de herederos de grado más remoto al omitido, estos solicitan la declaratoria de
herederos a su favor pese a conocer de la existencia de herederos con grado
preferente; pues de ser así su conducta debería ser de abstención; así por
ejemplo no sería admisible que un primo hermano del causante adujera que
creía, por ignorancia de la ley, tener mejores derechos a la herencia que un
sobrino; que un hermano alegara tener mejores derechos a la herencia que un
hijo. Tratándose de herederos de grado concurrente la mala fe se manifiesta en
el hecho, de solicitar la declaratoria y no informar al juez o notario de la
existencia de otros, a efecto de que éstos sean notificados y tengan la
posibilidad lograr su reconocimiento como tal; por ejemplo es imposible que un
hermano alegara buena fe respecto a la omisión de su hermano, cuando pese
a vivir en la misma casa, no ha comunicado al juez de su existencia.
118
No tiene derecho, a que se le reembolsen las mejoras hechas a los
bienes de la herencia, solo las necesarias.
119
CAPITULO VIII
PETICIÓN DE HERENCIA
1. CONCEPTO
c) Las pretensiones que se refiere este articulo (Art. 664 del c.c.) son
imprescriptibles y se tramitan como proceso de conocimiento.
134
LANATTA, Rómulo. “Derecho de Sucesiones”, Tomo I, segunda edición, Editorial Desarrollo, S.A.,
Lima, 1981, Pág. 245.
120
concurrir con el poseedor, si tiene igual derecho, o para excluirlo por tener mejor
derecho, es denominada petición de herencia. Esta acción se da también cuando
el demandado es un poseedor sin título”.
135
FERRERO, Augusto. “Tratado de Derecho de Sucesiones”, Sexta Edición, Primea Reimpresión,
Editorial Jurídica Grijley, Lima, 2005, Pág. 183.
136
BONNECASE, Julien. “Tratado Elemental de Derecho Civil”, Oxford University Press, México
D.F., 2003, Pág. 590.
137
ZANNONI, Eduardo. “Derecho de las Sucesiones”, VOLUMEN 1, segunda edición, Editorial
Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1976, Pág. 312- 313.
138
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón. “Derecho Sucesorio”,
Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, Chile, 1990, Pág. 471-472.
121
Polacco139, conceptúa a la acción de petición de herencia como “aquella acción
en virtud de la cual el heredero reclama el reconocimiento de la propia calidad
hereditaria contra quien posee cosas hereditarias, aún singulares, a título de
heredero o de simple poseedor, o contra quien posee la herencia como cosa
universal, aunque sea a título singular, o bien contra quien, pretendiéndose
heredero, se arroga a sí mismo o le discute a él el ejercicio de derecho hereditarios;
y esto, con el propósito de reivindicar la herencia o las cosas singulares
pertenecientes a ella, o de conseguir el libre ejercicio de los derechos hereditarios
discutidos.
139
POLACCO, Vittorio. “De las Sucesiones”, Tomo II, segunda edición, Ediciones Jurídicas Europea
– America, Bosch y Cía. Editores, 1950, Pág. 144.
140
MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo VII, Ediciones Jurídicas
Europea – America, Buenos Aires, Argentina, 1956, Pág. 444.
122
Lahomann Luca de Tena141, sobre la acción petitoria de herencia, hace estas
acotaciones:
141
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. “Derechos de Sucesiones”, Tomo I, Pontificia Universidad
Católica, Lima, Perú, 1995, 134-135.
142
El texto original del artículo 664 establecía: "La acción de petición de herencia corresponde al
heredero que no posee los bienes que le pertenecen, contra quien los posea en todo o en parte a
título de heredero, para excluirlo o para concurrir con él. Esta acción es imprescriptible".
123
En el proceso formulario romano, la intentio se podía dar in persónam porque
se dirigía contra persona determinada o in rem (in = contra), no se nombraba al
demandado. La palabra actio estaba reservada para la in persónam. A lo que hoy
se conoce como acción real se le denominaba in rem o vindicationem o petitio. Por
ello se considera que la expresión acción de petición de herencia es redundante,
porque el término petitio lleva implícito el de acción. Sin embargo, el Derecho
moderno distingue a las acciones en personales y reales. La doctrina, la legislación
y la jurisprudencia comparadas utilizan indistintamente las expresiones: petición de
herencia y acción petitoria de herencia. Desde Celso, la acción es el derecho que
tiene una persona de recurrir al juez reclamando la tutela de un derecho subjetivo
(lo que nos es debido). Desde esta perspectiva, si el heredero reclama ante el juez
que le reconozca su calidad de tal y, como consecuencia, se condene al demandado
para que le restituya los bienes que le pertenecen por herencia, no vemos
inconveniente alguno para hablar de acción de petición de herencia. Pretender el
derecho a la herencia o al mejor derecho a la herencia sin acción es como no
tenerlo143.
143
Como dice Alsina: "La acción y el derecho están estrechamente vinculados, se complementan.
La acción no tiene una función específica, sino que es instituida en función de la protección del
derecho, puede este faltar no obstante haberse ejercitado la acción, pero ello no autoriza a suponer
que la acción pueda deducirse sin otro objeto que su propio ejercicio. Recíprocamente, el derecho
no siempre requiere la protección de la acción, como ocurre en el caso del cumplimiento voluntario,
pero resultaría ineficaz si no se contase con ella cuando el obligado pretende substraerse al
cumplimiento de su obligación" (Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y
Comercial, t. I, Compañía Argentina de Editores Soc. de Resp. Ltda., Tucumán-Buenos Aires, 1941,
p. 185).
124
se disponga su derecho a concurrir en la herencia con el coheredero que
indebidamente está poseyendo en exclusividad.
El supuesto normativo del primer párrafo del artículo 664º del Código Civil,
contempla dos situaciones:
1º Que el actor concurra con el poseedor de la herencia por tener igual derecho
para suceder, o sea, el demandante no poseedor y el demandado
poseedor son coherederos, tienen igual vocación hereditaria; y
125
modo se le priva de su derecho hereditario. No se requiere que acredite la
aceptación previa de la herencia.
3) Se concede solo contra el poseedor de todo o parte de los bienes
hereditarios que invoca título sucesorio como fundamento de su derecho.
4) Es una acción real por cuanto no se deriva de un vínculo obligacional entre
heredero verdadero y heredero aparente, sino del derecho de propiedad
adquirido a título de sucesor universal por el primero, derecho que es
oponible a todo el que posee los bienes hereditarios, en todo o en parte, a
título sucesorio, sea su posesión de buena o de mala fe. O sea, se
caracteriza por su absolutez (erga omnes). En la doctrina no hay acuerdo
sobre si la hereditatis petitio es real, personal o mixta. Para unos es personal
porque se trata de establecer el título de heredero. Los que consideran que
es real sostienen que el título de heredero como el de propietario son
oponibles erga omnes. Otros sostienen que es mixta por cuanto se
compone de real y personal144, porque la demanda contiene una pretensión
de reconocimiento de la calidad de heredero (acción personal) y de
restitución de los bienes (acción real). El ordenamiento jurídico peruano no
reconoce las acciones mixtas145.
5) Los efectos de la acción se extienden a un universus ius, a todo el
patrimonio hereditario, aunque se trate de reclamar solo un bien singular.
Es decir, es una acción a título universal, se funda en el derecho de
propiedad del demandante adquirido por herencia; la restitución del bien o
bienes hereditarios al demandante está condicionada a que se le reconozca
su calidad de heredero, quien como tal asume no solamente el activo sino
también el pasivo dejado por el causante.
144
GARCÍA CALDERÓN, Francisco. “Diccionario de la Legislación Peruana”, Tomo II, Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, Lima, 2007, p. 1533
145 Lohmann expresa: "Podrá decirse que nuestro ordenamiento jurídico no reconoce las acciones
mixtas. Si tal es el argumento, entonces habrá que contestar simplemente que se trata de una acción
personal, de la que pueden derivarse efectos reales" (Lohmann Luca de Tena, Guillermo, ob. cit., p.
138). Lafaille dice que es un conglomerado de acciones personales y reales (Lafaille, Héctor, Curso
de Derecho Civil, Sucesiones, t. I, Buenos Aires, 1933, p. 229).
126
6) Se puede acumular la pretensión para que se declare heredero al actor si
existe declaración de herederos que no lo incluye.
7) Es imprescriptible.
8) Se tramita como proceso de conocimiento.
9) No procede contra terceros adquirentes de los bienes hereditarios a título
singular, contra quienes el heredero tiene la acción reivindicatoria de bienes
hereditarios.
3. LEGITIMACIÓN ACTIVA
146
Inc. 4 del Artículo 1219° del Código Civil: Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para
lo siguiente:(…) Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa,
con excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando la ley lo prohíba. El acreedor para
el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar previamente
autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.
147
Borda, Guillermo A., Manual de sucesiones, 7ª ed., Perrot, Buenos Aires, p. 178
127
al acreedor el ejercicio de esta acción para obtener la satisfacción de su crédito,
significaría amparar la conducta fraudulenta del deudor, lo que es contrario a toda
función del ordenamiento jurídico148. La duda que existe al respecto se debe a que
la petición de herencia implica la aceptación de la misma, acto en el que, por ser
inherente a la condición de heredero, no podría subrogarse el acreedor 149. Pero, en
todo caso, la duda queda disipada con la aceptación presunta por haber transcurrido
el plazo de tres o de seis meses, según que el heredero se encuentre en el Perú o
en el extranjero (artículo 673).
Una cosa es ser heredero y otra ser legatario. El heredero es sucesor a título
universal y comprende la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia o una cuota parte de ellos. En cambio, el legado es una
atribución mortis causa a título particular y se limita a determinados bienes (artículo
735). El artículo 664 dispone que la acción de petición de herencia corresponde al
heredero. Con esta acción el peticionante hace valer su título de heredero adquirido
con la aceptación expresa o tácita, por tanto, el legatario no puede ser legitimado
activo de la misma. El legatario tiene acción personal para exigir que el albacea o,
en su caso, los herederos le paguen o entreguen los bienes legados; además puede
actuar directamente en reivindicación contra cualquier tercero que posea
indebidamente los bienes legados.
148
La acción oblicua faculta al acreedor ejercitar las acciones de su deudor, con excepción de las
que sean inherentes a la persona. Estas deben tener como límite el elemento ético. Hay que tener
presente que el derecho de aceptar la herencia se transmite a los herederos, y, de otro lado, la
petición de herencia tiene fines conservatorios del bienes del heredero. Otras legislaciones conceden
al acreedor el derecho de exigir al deudor para que acepte o repudie la herencia (por ejemplo el
artículo 3314 del Código Civil argentino).
149
Sobre este punto, los Mazeaud refieren que los acreedores pueden aceptar porque no hacen sino
confirmar una situación que existe desde la apertura de la sucesión; pero no tendrán personalidad
para renunciar, por excluir al heredero de la sucesión esa renuncia y modificar con ello la situación
jurídica (Mazeaud, ob. cit., p. 12)
128
para que se le reconozca su derecho para acceder a la masa hereditaria, debido a
que el artículo 664° posibilita el reconocimiento de tales derechos de naturaleza
sucesoria, siendo irrelevante el orden pretendido.
4. LEGITIMACIÓN PASIVA
129
5. PRUEBA DE LA CALIDAD DE HEREDERO
130
Tampoco tiene que probar que el bien o bienes pro herede le pertenecen en
propiedad exclusiva o en concurrencia con el demandado. Su carácter de
propietario o de copropietario de los bienes hereditarios y su derecho a la posesión
de los mismos se acredita con la prueba de su calidad de heredero verdadero;
7. VÍA PROCEDIMENTAL
132
que hubiesen igualmente tenido lugar si esos bienes se hubieran encontrado
en poder del heredero (artículo 909); c) si ha enajenado el bien hereditario
debe resarcir el valor de los bienes y, además, indemnizar los daños
causados al heredero.
Cuando son varios los herederos, cada uno de ellos obra por cuenta propia, y
la sentencia solo tiene efectos respecto de él, sin beneficiar ni perjudicar a los otros.
Es lógico que si uno de los herederos obra por cuenta propia y representando a los
otros, premunido de los poderes respectivos, la sentencia produce efectos para el
actor y sus representados.
133
CAPITULO IX
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA “OMISION EN EL PROCESO DE SUCESION
INTESTADA”.
1. DIAGNOSTICO
Desde un punto de vista práctico, se puede señalar, que pese a que en nuestro
sistema jurídico, existe una herramienta idónea para responder a este tipo de
problemas, que es la acción petición de herencia; se basa en el hecho, de que estas
siempre se cometen dentro del círculo de personas unidas por lazos familiares o de
parentesco; conductas que el derecho debe propender a su eliminación debido a
que su comisión remueven las hebras más sensibles de la sociedad que son los
lazos familiares; procesos que bien podrían ser evitados, si los solicitantes
mantuvieran una conducta acorde con la buena fe, que debe primar en todas las
conductas de todos los sujetos de derecho, más aun tratándose de sujetos unidos
por lazos de familiaridad o parentesco.
134
del círculo de parientes cercanos al causante y que en la generalidad de las veces
conocen de la existencia de otros herederos con vocación concurrente, pero que no
ponen en conocimiento de dicha situación al juez o notario encargado de llevar a
cabo el proceso de sucesión intestada. Es así que se puede observar que hijos,
omiten comunicar la existencia de sus hermano respecto a la herencia dejada por
su padre, o el caso de la cónyuge supérstite que se hace declarar como única y
universal heredera del causante, pese a la existencia de hijos.
135
Por último, se ha observado, que pese a existir, en nuestro medio, un sistema
de respuesta ante los posibles perjuicios causados debido a la posesión indebida
de la herencia y que es perfectamente aplicable a los casos de la omisión hereditaria
regulados en el artículo 666° del Código Civil. El sistema de sanciones regulados
en dicho artículo –devolución de los frutos, indemnización hasta por caso fortuito-,
tienen una función netamente resarcitoria; pero mas no preventiva. El incremento
considerable de procesos de petición de herencia, por omisiones dolosas; es
muestra evidente, que el sistema de protección de los bienes jurídicos hereditarios
se ha tornado en ineficaz en lo que respecta al tema tratado.
136
2.1. INTRODUCCIÓN (DEBER DE RESPONDER)
137
Responder es un verbo de raíz latina que tiene muchos significados de
acuerdo al diccionario de la Real Academia, es decir que es un término
polisémico151. La que nos interesa son las acepciones 16ª y 17ª. La primera nos
dice que responder es “Estar uno obligado u obligarse a la pena y resarcimiento
correspondientes al daño causado o a la culpa cometida”. La segunda acepción
citada es más genérica: “asegurar una cosa haciéndose responsable de ella”.
151
SEGUÍ, Adela, Aspectos relevantes de la responsabilidad civil moderna, 2001, en www.alterini.org
152
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge., Ob.Cit. Pág. 67
138
El deber de responder que interesa a esta materia no es el que viene
impuesto por la moral o las creencias, sino el que impone el ordenamiento
jurídico, el que reiteramos algunas veces puede conceder efectos a
comportamientos que normalmente estarían regidos únicamente por la moral o
la religión. En algunos supuestos este deber de responder surge de la actuación
unilateral del individuo como cuando roba, o atropella a otra persona. En otros
casos el deber es bilateral porque existe un pacto previo, el que se asimila a la
ley, porque para las partes tiene esa fuerza, tal es el caso de los contratos. En
la compraventa el vendedor debe entregar la cosa y el comprador pagar el
precio y responden el uno para con el otro si no cumplen con sus respectivas
obligaciones.
2.2. ILICITUD
El ser humano es un ser racional, dotado de inteligencia y libertad, por lo
que como principio puede hacer todo lo que desee a menos que ello esté
prohibido de alguna forma. Este obrar contrario a la prohibición por más vaga
que esta sea, es lo que denominamos ilicitud. Puede consistir en una acción u
omisión, y también tener lugar en una relación contractual como ante la
ausencia total de contrato; puede ser unilateral o bilateral y puede causar daño
o no.
139
Comportarse no respetando la licitud –en el sentido más amplio que se
quiera darle al término- acarrea una sanción, la que no asume un único rasgo
característico, sino que puede asumir múltiples formas según el tipo de
responsabilidad que se trate.
Dentro del tema que nos atañe la omisión dolosa del proceso de sucesión
intestada, puede ser calificada como una conducta ilícita genérica, ya que si
bien el ordenamiento jurídico no califica directamente a dicho comportamiento,
como ilícito, dicha conducta atenta contra el mandato genérico de no causar
daño a nadie.
153
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge., Ob. Cit., Pág. 74.
140
gobiernan la convivencia humana” 154. El derecho no protege entonces a quien
causa un daño a otro, sino que muy por el contrario hace nacer una obligación
–en sentido jurídico de dejar a esa persona en una situación lo más parecido
posible a como se encontraba antes de sufrir el daño. Esto es lo que se llama
“responder” o ser “responsable” o tener “responsabilidad” por el daño padecido
por otra persona155.
154
ANGEL YÁGÚEZ, Ricardo. “La responsabilidad civil”, 2ª edición, Universidad de Deusto, Bilbao,
España, 1989, p. 21.
155
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia, la segunda acepción de responsabilidad es
“deuda u obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa
o de otra causa legal”; a su vez la primera acepción de responsable no puede ser más ilustrativa:
“obligado a responder de alguna cosa o por alguna persona”.
156
DE CUPIS, Adriano. “El daño. Teoría general de la responsabilidad civil”, Traducción de Ángel
Martínez Sarrión, Editorial Bosch, Barcelona, España, 1970, p. 82.
157
CANDIAN, Aurelio. “Instituciones de derecho privado”, Primera Edición en Español, Unión
Tipográfica Editorial Hispano Americana, México, 1961, Pág. 116.
141
La omisión hereditaria dolosa, conlleva como consecuencia una
responsabilidad de tipo extracontractual, ya que la misma deriva de la violación
del deber de no causar perjuicio en derechos e intereses de los demás
herederos.
2.3. SANCION
Generalizando, podemos considerar que la principal tarea que lleva a cabo
el sistema jurídico es el reconocimiento de derechos. Parte de esta tarea se
materializa mediante la adopción de las medidas necesarias para proteger su
ejercicio (en caso contrario el derecho no puede entenderse como plenamente
reconocido), o bien, en otras palabras la creación de incentivos necesarios para
lograr que los agentes no conculquen ilícitamente derechos de terceros 158. Parte
de dichos incentivos son las sanciones creadas por dicho sistema jurídico.
158
RODRIGUES LOPEZ, Fernando. “El conflicto entre proporcionalidad y eficacia en las sanciones
por comportamientos corruptos” en Documentos de la Universidad de Salamanca – España. Ubicado
el 15.5.2011 en http://web.usal.es/~frodriguez/doctrab/conflictosanciones.pdf- pág. 2-3.
142
Lo que caracteriza a las sanciones jurídicas es el haber llegado al máximo grado
de institucionalización. Y ello por el valor de la seguridad jurídica de todo Estado
de Derecho, por el que es imprescindible que el sistema haga público todo lo
que atañe a la imposición de sanciones.
143
no se repitan, haciendo sufrir al autor un mal por el mal causado, sin perjuicio
del resarcimiento por el daño causado.
Este tipo de sanciones son conocidas como represivas, con este tipo se
sanciones buscan la creación de incentivos necesarios para que los agentes en
ninguna circunstancia vulneren los derechos ajenos, y se reservan para los
casos en que la sociedad reconoce un valor máximo e incuestionable para el
ejercicio de cierto derecho por parte de su titular. Este tipo de sanciones se fijan
en una cuantía superior al beneficio causado que pueda obtener el potencial
infractor, anulando así eficazmente los incentivos que éste tiene para cometer
el ilícito sancionado. Dichas sanciones son más eficientes desde el punto de
vista preventivo.
Si bien es cierto, las sanciones represivas son propias del derecho penal,
lo que no significa que sea exclusiva de los delitos criminales, tampoco que la
sanción resarcitoria sea exclusiva de los ilícitos civiles 159.
159
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge., Ob. Cit., Pág. 74.
144
por no cumplir los deberes de asistencia, fidelidad y cohabitación que nacen del
matrimonio.
160
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid García Pablos de Molina opina que el
control social es el “conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden
promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. El
control social dispone de numerosos sistemas normativos (la religión, la ética, el Derecho civil, el
Derecho penal, etc.); de diversos órganos o portadores (la familia, la Iglesia, los partidos, los
sindicatos, la justicia, etc.); de variadas estrategias de actuación o respuestas (represión, prevención,
resocialización, etc.) de diferentes modalidades de sanciones (positivas, como ascensos,
distinciones, buena reputación; negativas, reparación del daño, sanción pecuniaria, privación de la
libertad, etc.) y de particulares destinatarios (estratos sociales deprimidos, estratos sociales
privilegiados, etc.,). La justicia, lógicamente, constituye uno de los posibles portadores del control
social. El derecho Penal representa sólo uno de los sistemas normativos existentes [cursivas en
original].” GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio, Derecho Penal. Introducción, Publicaciones
Complutense, Madrid, 2.000, p. 3.
161
Muñoz Conde, Francisco; García Arán, Mercedes, Derecho penal. Parte general 3ª edición, Tirant
Lo Blanch, Valencia, 1998: “Hablar de derecho penal es hablar de un modo u otro de violencia.
Violentos son generalmente los casos de los que se ocupa el derecho penal (robo, asesinato,
terrorismo, rebelión). Violenta es también la forma en que el Derecho penal soluciona estos casos
(cárcel, internamientos psiquiátricos, suspensiones e inhabilitaciones de derechos). El mundo está
preñado de violencia y no es por tanto, exagerado decir que esta violencia constituye un ingrediente
básico de todas las instituciones que rigen este mundo. También del derecho penal.” p. 28 “La
violencia es por tanto, consustancial a todo sistema de control social. Lo que diferencia al Derecho
penal de otras instituciones de control social es simplemente la formalización del control [cursiva en
original]” p. 31
145
no se han respetado ciertos bienes jurídicos que la sociedad ha decidido
proteger de esta forma, lo que hace que su titularidad sea también pública. La
víctima tiene un papel secundario, no siendo parte del proceso penal, salvo que
deduzca querella. Las partes son el fiscal y el delincuente imputado.
146
ejemplo si se declara nula una compraventa debe entonces devolverse la cosa
y el predio.
147
sanciones o cuando éstas no se han impuesto, por lo que puede coexistir con
la responsabilidad penal, ética, administrativa, sin dar lugar a planteos de non
bis in ídem. Incluso la responsabilidad civil puede ser previa.
ALZAMORA VALDEZ, Mario. “Introducción a la Ciencia del Derecho”, Octava Edición, Tipografía
162
148
Desde dicho punto de vista la sanción como elemento integrante del
ordenamiento jurídico, constituye un factor necesario para evitar que se
produzca la negación del derecho, puesto que sin ella, las frecuentes
violaciones de aquel, llevarán a su desaparición.
149
omisiones dolosas al momento de realizar la declaratoria de herederos.
Consideramos que ello es así, dado que el sistema sanciones de carácter
netamente indemnizatorio no basta, pues esta asocia a la vulneración de
derechos, una sanción igual al valor del daño causado, esperando una
racionalidad en la toma de decisiones de los agentes –que no siempre sucede-
, cabe esperar que estos comparen la ganancia esperada de su comportamiento
potencialmente ilícito con la sanción asociada y que finalmente decidan cometer
el ilícito, cuando la ganancia sea mayor que el perjuicio causado o bien de
abstenerse hacerlo en caso contrario. No puede decirse que este tipo de
sanciones incentive decididamente el respeto de los derechos de terceros.
Dentro del tema que nos atañe, el sistema de responsabilidad civil basado
netamente en la indemnización, tendrá una función netamente reparatoria, no
cumple la función de crear los incentivos necesarios para que los agentes no
conculquen los derechos hereditarios.
163
Todo ello se desprende de lo prescrito en el artículo 666° del Código Civil.
150
2.5.1. Daño Punitivo
Los daños punitivos son una institución jurídica que tuvo origen en dos
casos ingleses relacionados del siglo XVII: Wilkes vs. Wood164, y Huckle vs.
Money165 en los cuales se mandó pagar más de lo que fue el daño sufrido con
propósitos sancionatorios y preventivos. Actualmente existen daños punitivos
en Quebec, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda del Norte, Escocia y Estados
Unidos, país donde el instituto tuvo expansión más notable.
164
2Wils KB 203, 95 Eng.Rep 766 (1763). El caso tuvo lugar en cuando se publicó en el periódico
Nort Briton un panfleto que fue considerado libeloso contra el rey Jorge II y alguno de sus ministros.
El Secretario de Estado, Lord Halifax, emitió una orden general de allanamiento y requisa de los
papeles y publicaciones del Nort Briton. La medida ordenada se cumplió en la casa de Wilkes, a
quien se sindicó como editor, porque la orden (warrant) no especificaba a persona alguna por su
carácter de general. Wilkes llevó el caso a los Tribunales alegando que “una indemnización
insignificante no pondría fin a la invasión a sus derechos civiles”. La razón le fue otorgada y se
impusieron daños punitivos para castigar al demandado y disuadir futuras inconductas.
165
2 Wils KB 205, 95 Eng.Rep. 768 (1763). En virtud de la generalidad de la misma orden del
Secretario de Estado Lord Halifax, se detuvo a Huckle, quien era empleado del imprentero. En el
procedimiento el detenido Huckle, fue arrestado y luego inició un juicio por los daños sufridos. Si bien
el arresto duró sólo seis horas y fue tratado bien y los daños reales ascendían a veinte libras, una
indemnización total incluyendo daños ejemplares (exemplary damages, otra variedad de los daños
punitivos) por 300 libras le fue otorgada, equivalente a trescientas veces la paga semanal que recibía
Huckle. Los motivos del Tribunal Inglés para otorgar una indemnización de daños ejemplares
superiores al real perjuicio sufrido, en un párrafo reiteradamente citado por muchos estudios sobre
el tema que nos ocupa, fueron: “entrar ilegalmente en la casa de una persona en virtud de una
autorización innominada con el fin de procurarse evidencia es actuar peor que la Inquisición
Española; ningún inglés quisiera vivir ni una sola hora bajo una ley que lo permitiera”.
166
Dobbs, Dan B. Law of remedies, 2ª edition 1993, West Publishing Co, St. Paul Minnesota, p. 312.
“Punitive damages are sums awarded in addition to any compensatory or nominal damages, usually
as punishment or deterrent levied against a defendant found guilty of particularly aggravated
misconduct, coupled with a malicious, reckless or otherwise wrongful state of mind”.
167
Prosser and Keeton, The law of torts 5ª edition 1984, cit, p. 9. “.. such damages are given to the
plaintiff over and above the full compensation for the injuries, for the purpose of punishing the
151
daños [que] son otorgados al actor además y por encima de la completa
compensación por los perjuicios con el propósito de castigar al demandado, de
enseñar al demando a no hacerlo de nuevo y de disuadir a otros de seguir el
ejemplo del demandado”. Estos autores son de los más reconocidos en
Norteamérica en materia de derecho de daños. En el libro mencionado de
Prosser puede leerse una opinión que ha sido muy citada por otros autores, con
respecto a que los daños punitivos constituyen una “anomalía” dentro del
sistema de reparación de daños, por cuanto las ideas subyacentes en el
derecho criminal han invadido el campo del derecho de daños 168.
defendant, of teaching the defendant no to do it again and of deterring others from following the
defendant’s example”
168
Prosser and Keeton, On torts 5ª edition 1984, cit. p 9.. “In one rather anomalous respect, the ideas
underlying the criminal law have invaded the field of torts.”
169
LÓPEZ HERRERA, Edgardo. “Introducción a la Responsabilidad Civil”, en:
www.derecho.unt.edu.ar/ publicaciones/Introdresponsabilidadcivil.pdf
170
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. “Los llamados daños punitivos son extraños a nuestro sistema de
responsabilidad civil”, La Ley, 1994-B, 860.
152
disuasión (deterrence). Esos dos elementos que pueden ser también traducidos
como la faz sancionadora y la faz preventiva del derecho de daños son los fines
que persigue el instituto.
153
casi siempre por indemnización común de daños y perjuicios, y la especial
circunstancia de conducta agraviante, dolosa, intencional, etcétera, que hace
procedente este instituto de excepción.
171
Los más reconocidos estudios de campo sobre los daños punitivos así lo demuestran. Rustad,
Michael, “The incidence, scope, and purpose of punitive damages: Article: unraveling puntive
damages: current data and further inquiry”, en Wisc. L.R. Vol. 15, 1998, p. 14; Koenig, Thomas, “The
shadow effect of punitive damages in settlements”,en Wisc. L.R., vol. 1998, pp.169-171; Eaton,
Thomas A; Mustard, Thomas A.; Talarico, Susette, “The effect of seeking punitive damages of Tort
Claims”, en www.terry.uga.edu.pdf ; Kritzer, Herbert M.; Zemans, Frances kahn, “The shadow of
punitives: an unsuccessful effort to bring it into view”, en Wisconsin Law Review, vol. 1998, p. 157;
Peterson Mark, Sarma Syam y Shanley Michael, Punitive Damages. Empirical Findings, Institute for
civil Justice, Rand Corporation, Santa Mónica, California,1987; Moller, Erik; Pace Nicholas M.;
Carroll, Stephen J., Punitive Damages in financial injury jury verdicts. Executive summary. Institute
for civil Justice, Rand Corporation, Santa Mónica, California,1997; Moller, Erik, Trends in Civil Jury
verdicts since 1985, Institute for Civil Justice, Rand Corporation, Santa Mónica, California 1996;
Daniels, Stephen; Martin, Joanne, “Myth and reality in punitive damages” en Minn. L.R, vol. 75, 1990-
91; General Accounting Office, Product liability: Verdicts and Case resolution in Five States, HRD-
89-99, 29 de Septiembre 1989; DeFrances, Carol; Litras, Marika; Civil trial cases and Verdicts in
Large Counties, 1996, Bureau of Justice Statistics Bulletin, Setiembre 1999; Kelso J. Clark; Kelso
Kari C., An analysis of punitive damages in California Courts, 1991-2000, Capital Center for
Government Law & Policy, University of the Pacific, material obtenido de Internet; Vidmar, Neil; Rose,
Mary R., Punitive damages in Florida: In
terrorum and in reality, conferencia brindada el 28.5.00 en el Annual Law & Society Meetings, Miami
Florida. El texto nos fue generosamente enviado por sus autores; Rustad, Michael, “In defense of
punitive damages in products liability: testing tort anecdotes with empirical data”, en 78, Iowa L. R. ,
1, 1992; Rustad, Michael; Koenig, Thomas, “Reconceptualizing punitive damages in medical
malpractice: targeting amoral corporations, not “moral monsters”, en Rutgers Law Review, Vol. 47,
975, primavera 1995; Eisenberg, Theodore; Goerdt, John; Ostrom, Brian; Rottman, David, Wells,
Martin, “The predictability of punitive damages”, en J. of. L. Stud., Vol XXVI (junio 1997).
154
Norteamericanos ha sido particularmente precisa en los términos que ha usado
para describir el elemento subjetivo de toda condena por daños punitivos172.
2.5.3. Antecedentes
El daño punitivo, para muchos, tiene sus orígenes remotos en el código
de Hammurabi, pero su limitación y distinción de otros rubros indemnizatorios,
se produce recién a finales del siglo XVIII. La primera aplicación, se produjo en
1763 en Inglaterra, en el caso “Hucke c/ Barbard”, el “Common Law” británico,
consideró una justa respuesta la aplicación de daños punitivos adicionales, ante
actos dolosos o faltas graves en perjuicio de terceros. Pese a este antecedente,
ha sido en Estados Unidos en donde esta figura, conocida como punitive
damages o exemplary damages ha alcanzado su mayor desarrollo. Los jueces
de Estados Unidos, han utilizado este instrumento, no prescindiendo del factor
subjetivo, ante conductas negligentes o despreocupación temeraria.
172
Así por ejemplo Alabama habla de una “malicia, voluntariedad, intencionalidad y temerario
desinterés por los derechos de los otros” Mid-State Homes, Inc. vs. Johnson, 311 So 2d 312, 317
(Ala 1975); también California, requiere que “el acusado sea culpable de opresión, fraude o malicia”
Cal. Civ. Code § 3294 (1995 Supp). el Distrito de Columbia establece como requisito que exista
“evidencia de real malicia, conducta querida o violencia deliberada” Kelsay vs. Motorola, Inc. 74 III
2d 172, 384 NE 2d 353, 359 (1978). Illinois es un poco más amplio al requerir un “acto cometido con
fraude, real malicia, violencia deliberada u opresión, o cuando el demandado actúa voluntariamente,
o con tal negligencia como para indicar una voluntario desinterés por los derechos de los otros” Smith
vs. Executive Club, Ltd., 458 A. 2d 32, 35, 48 A.L.R. 4th 147 (DC. 1983). Texas requiere que “el acto
reclamado no sólo sea ilegal pero también resulte de fraude, malicia o grosera negligencia” Tex Civ
Prac & Rem Code § 41.003 (1993); Ogle vs. Craig, 464 SW 2d 95, 97 (Tex 1971). Pensylvania
requiere para conceder una indemnización de este tipo una conducta “maliciosa, temeraria,
intencional u opresiva” SHV Coal, Inc. vs. Continental Grain Co., 526 Pa. 489, 527 A2d 702 (1991).
173
Carval, Suzanne, La responabilitè civile dans sa fonction de peine privèe, p. 47. En el mismo
sentido de considerar pena privada a los daños punitivos: Gallo, Paolo, Pene private e responsabilità
civile, Giuffrè, Milán, 1996, p. 48. También Busnelli, Francesco D, Patti, Salvatore, Danno e
responsabilità civile, Giappichelli, Turín, 1997, p. 75. Ídem Martin Casals, Miquel, “Notas sobre la
indemnización del daño moral en las acciones por difamación de la LO 1/1982, cit. p. 1254.
155
No fue fácil la introducción del daño punitivo, en los sistemas jurídicos
romanistas, el jurista formado bajo este sistema, experimenta complicaciones al
intentar comprender una figura que se refiere tanto a la víctima como a la del
dañador174. La Corte de Casación Francesa, ha rechazado en múltiples
oportunidades la aplicación de daños punitivos, sosteniendo que configurarían
enriquecimiento sin causa para la víctima, pero se ha dado en las últimas
décadas una positiva evolución, camino a su recepción. La ley española 1/1982,
autoriza con fines indemnizatorios a computar además del daño causado, el
beneficio obtenido por el demandado. En la legislación italiana desde hace más
de 20 años, los daños causados al medio ambiente se calculan en base al
beneficio obtenido por el autor del mismo.
174
ÁLVAREZ LARRONDO, Federico, “Los daños punitivos”, LL VOL. 2000-A Pag.1113
156
consideración las circunstancias del caso, en especial los beneficios
que aquél obtuvo o pudo haber obtenido con su conducta.
175
PIZARRO, Ramón Daniel, Daños punitivos, en AA.VV., Derecho de Daños. Segunda parte, Ed.
La Rocca, Buenos Aires, 1993, p. 291. EDGARDO LÓPEZ HERRERA lo califica de landmark, en
Los daños…cit., p. 318.
176
GALDÓS, J.M., “Los daños punitivos...”, R.C.y S. 1999-196 y Álvarez Larrondo F. M. “Los daños
punitivos”, L.L. 2000-B-1111.
157
Diez años de aparecer en un primer proyecto, los daños punitivos nacen
como derecho positivo pero no en el marco del Código Civil, sino en el ámbito
del derecho del consumo, con la ley 26.361.
Europa
158
- Inglaterra, cuna de los daños punitivos, pero su gran popularidad se
vio afectada por un fallo de 1964 de House of Lords, que redujo la
aplicación a tres supuestos;
1. Comportamientos opresivos, arbitrarios o inconstitucionales de
funcionarios del gobierno.
2. Estuvieran previstos, por disposiciones estatutarias.
3. El demandado hubiera intentado premeditadamente, obtener
provecho con su accionar antijurídico.
América Latina
159
- Perú, Guatemala, Bolivia, Suriname, los daños punitivos no
forman parte del derecho vigente de estos estados, pero si están
presentes en la jurisprudencia, porque han tenido que acatar fallos
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las
reparaciones de carácter ejemplarizante o disuasivo ya marcan
presencia en la jurisprudencia de esta Corte. Algunos de ellos son:
160
- Myrna Mack Chang c/ Guatemala, 2003, la Corte ordenó
reparaciones dotadas de carácter a un tiempo resarcitorio y
sancionatorio, con propósitos ejemplarizantes o disuasivos.
2.5.5. Clasificación
Los tratados norteamericanos sobre la materia, no clasifican los daños
punitivos, tampoco los artículos, sin embargo nos parece valioso mencionar la
clasificación que realizo el Dr. Edgardo López Herrera, en su tesis doctoral:
161
Los primeros son conocidos como daños dobles o triples o
porcentuales. Por ejemplo se condena en concepto de daños punitivos
por el doble de la condena o por el 20% de esta.
Los segundos, se clasifican a su vez, en daños punitivos sin límite (el
juez puede establecer la cifra que concede según su leal saber y
entender) y en otros limitados a una cantidad fija( se pone un tope en
dinero, sin relación con el monto de los daños causados).
2.5.6. Aplicabilidad
Existe mucho recelo respecto a la aplicabilidad de esta figura en los
sistemas jurídicos romano-germánicos y al respecto existen posiciones
encontradas:
162
la sanción”177. Pero nos permitimos disentir diciendo que, las
sanciones de carácter civil que no requieren la descripción
del hecho generador o tipificante con la misma precisión que
se exige en materia penal, recayendo en los magistrados la
facultad de su aplicación o no en cada caso concreto.
PICCASO, Sebastian “Nuevas categorías de daños en la ley de defensa del consumidor” LL, Supl.
177
163
También, se argumenta que al fijar sumas excesivamente
altas como multas, no se garantiza el debido proceso. La
Corte Suprema de Estados Unidos ha manifestado al
respecto que la petición de parte interesada al momento de
interponer la demanda garantiza el debido proceso y el
derecho de defensa en juicio. En consecuencia, considera
que al demandar por daños punitorios, debe necesariamente
establecerse la suma pretendida en ese concepto.
164
c) Tener en la mira la obtención de beneficios económicos
aunque no los haya obtenido, ya sea por ganancias producto
de la actividad lucrativa o por ahorro de gastos en medidas de
prevención178.
Con respecto al punto a), creemos propicio indagar sobre si es
necesaria la existencia de lesión y daños susceptibles de
reparación para la víctima, como requisito para reconocer los
daños punitivos. Hay posiciones encontradas, en algunos fallos
no solo es necesaria la existencia de daños reparables sino
también se exige una razonable relación entre ambos. Pero la
posición dominante, sostiene que por ser la principal función de
los daños punitivos la sanción privada, se puede reconocer en
ausencia de una perdida material demostrada o cuando ésta
sea mínima Pero dejemos claro que se trataría de una
excepción ya que generalmente por su carácter accesorio se
reclaman como un ítem más en un proceso de daños.
178
ZAVALA DE GONZÁLEZ sostiene que no es necesario que medie un factor subjetivo de atribución
contra el responsable, y funda su posición en la prioridad que debe darse a la recomposición
económica de las derivaciones de la situación lesiva. Agrega que no interesa tanto la subjetividad
orientada hacia el hecho, como la que existe hacia la ilegítima obtención y conservación de los frutos
colaterales. Ob. cit. pág. 190. Asimismo, vale para los supuestos donde sólo existe una notoria
indiferencia por los derechos ajenos y la sanción puede imponerse al titular de la empresa donde se
produjo la situación lesiva. En el caso los damnificados sufrieron tratos discriminatorios y ofensivos
por personal de la empresa demandada. La Corte condenó al empleador por daños compensatorios
y punitive damages. (U.S.C. Oregon, Paul, Ardí, Arnold and Barfield vs. Asbury Automotive Group,
Civil Case Nº 06-1603-KI, enero 2.009, en archivo electrónico de la Biblioteca de la Universidad de
Oregon, Eugene). Vide también Stiglitz Rubén - Pizarro Ramón. Reformas a la ley de defensa al
consumidor. L.L. 2.009-B-958; Ariza, Ariel. Contratos y responsabilidad por daños en el Derecho de
Consumo, en La Reforma del Régimen de Defensa del Consumidor por Ley 26.361, Ed. Abeledo
Perrot, Bs. As., 2.008.
165
es el caso de los intereses moratorios,179 las arras penales en
caso de incumplimiento180, la inclusión de cláusula penal181; así
tenemos sanciones civiles punitivas no pecuniarias, tal es el
caso de la pérdida de la patria potestad 182, pérdida de los
gananciales del cónyuge culpable en la separación de hecho183.
Nuestro sistema jurídico a diferencia de otros sistemas jurídicos
no señala como finalidad del sistema de responsabilidad civil,
una función exclusivamente resarcitoria, si bien es cierto el
artículo 1969° del Código Civil, señala que aquel, que por dolo
o culpa, causa daño a otro está obligado a indemnizarlo, esta
norma no limita la imposición de otro de tipo de sanciones
siempre que éstas se encuentren taxativamente reguladas en
la ley, los casos señalados en el párrafo anterior son muestra
fehaciente de ello.
179
Regulado en el artículo 1242° del Código Civil: El interés es compensatorio cuando constituye la
contraprestación por el uso del dinero o de cualquier bien. Es moratorio cuando tiene por finalidad
indemnizar la mora del deudor.
180
Regulado en el articulo 1478° del Código Civil: Si la parte que hubiera entregado las arras no
cumple la obligación por causa imputable a ella, la otra puede dejar sin efecto el contrato
conservando las arras: si quien no cumplió es la parte que las ha recibo, la otra puede dejar sin
efecto y exigir el doble de arras.
181
Regulada del articulo 1341° al 1350° del Código Civil.
182
Regulada en el articulo 462° del Código Civil: La patria potestad se pierde por condena a pena
que la produzca o por abandonar al hijo durante seis meses continuos o cuando la duración sumada
del abandono exceda de este plazo.
183
Regulado en el artículo 323° del Código Civil: En caso de separación de hecho, el cónyuge
culpable pierde el derecho a gananciales proporcionalmente a la duración de la separación.
166
daños proferidos a la víctima, a ello se suma el hecho, de que
existe, que es práctica común a nivel judicial la imposición de
penas bajísimas notando una gran insatisfacción en las
víctimas, en ese sentido las sanciones civiles, bien aplicadas
representarían una herramienta idónea para brindar un clima de
seguridad jurídica y justicia con relación a las víctimas.
167
Por el grado de reproche de la acción omisiva dolosa: Si
causar daño a un tercero resulta reprobable; más aún
reprochable es el daño cometido a personas con quienes el
sujeto activo del ilícito tiene relación de parentesco o
familiares, tal es el caso de los herederos. El derecho en la
medida de lo posible debe tratar de eliminar la comisión de
dichos ilícitos, ya que dichas acciones desestabilizan a la
célula básica de la sociedad que es la familia.
168
En este punto consideramos que la sanción civil más idónea
aplicable para los casos de omisión hereditaria dolosa es la
afectación de parte de la herencia del heredero causante del
daño; consideramos ello, debido a que el móvil que
generalmente mueve a los herederos que causan la omisión
dolosa, es el aprovechamiento patrimonial de la parte de la
herencia del heredero afectado, y por ello lo más lógico, es que
se le castigue privándole de la herencia o de una parte de la
misma o el pago de su valor que le hubiera correspondido, sino
hubiese causado la omisión.
169
La cuantificación de las sanciones a nivel positivo, responde a
diversos criterios de política legislativa. Nosotros en el caso específico
de las omisiones hereditarias dolosas proponemos como quantum de
la sanción “en un cuarto de la herencia que le hubiera correspondido
al heredero que cometió la omisión”.
170
El heredero es el propio fiscalizador de las omisiones hereditarias
cometidas; pues el Estado como tal no puede evitar la comisión
de dichas conductas omisitas.
171
Su aplicación es carácter accesorio: Es decir la acción
punitiva dirigida a la afectación de la herencia del heredero que
cometió la omisión, no tiene vida propia, siempre será
accesoria a la acción de petición de herencia y en donde deberá
apreciarse la especial conducta agravante y el daño sufrido.
Su aplicación será siempre a pedido de parte: Es decir no
podrá ser aplicada de oficio por el juez; es decir para ser posible
su aplicación el heredero dañado deberá exigirlo en su escrito
de demanda. Esto guarda relación con la naturaleza privada de
dicha pena.
Deberá verificarse que la omisión sea dolosa: Lo que se
ajusta con la naturaleza propia de este tipo sanciones, que
buscan sancionar las conductas especialmente graves, en
donde existe un desprecio evidente de los bienes jurídicos.
Deberá verificarse la existencia de daños: Que,
generalmente son de tipo económico, en ese sentido no habrá
sanción, si es que no existe un beneficio indebido para el
heredero que cometió la omisión.
172
TERCERA PARTE
173
3. Función de la sanción: Fundamentalmente la sanción, cumple la función de
instrumento de prevención general, es decir como un mensaje para que los
sujetos respeten los derechos subjetivos. En ese sentido la eficacia de una
sanción se calibra en la medida que cumpla dicha función.
4. Las sanciones para los casos de omisiones hereditarias: El derecho
sucesorio peruano, no cuenta con un sistema sanciones propio, para los
casos omisiones hereditarias dolosas, solo existe normas de carácter
remisivo, tal es el caso de la aplicación de las reglas de la buena o mala fe y
la indemnización, que muchas veces no cubren todos los daños producidos
por la conducta omisiva dolosa.
5. La Posibilidad aplicación de sanciones represivas en el sistema jurídico
civil: El derecho civil, no es ajeno a la aplicación sanciones represivas,
muestra de ello es la aplicación la pérdida de la patria potestad, la pérdida de
gananciales del cónyuge culpable y en el derecho sucesorio la indignidad.
6. Grado de reproche de la conducta omisiva dolosa: La omisión hereditaria
dolosa, es una conducta ilícita, con un alto grado de reproche social, ya que
se cometen por personas que se encuentra unidos por lazos de familiares,
que el derecho debe tratar de evitar.
Interrogante 02:
Para responder a la interrogante respecto a: ¿Qué tipo de sanción es posible
aplicar? En los casos de omisiones hereditarias dolosas, se tuvo en cuenta las
siguientes variables:
174
generalmente es el aprovechamiento patrimonial de la parte de la herencia
que no le corresponde.
Hipótesis 01:
“Si, es posible la aplicación de una sanción civil, para los casos de omisión
hereditaria dolosa, dado que la aplicación de la misma, no contradice los
principios de responsabilidad civil aplicable al derecho sucesorio
peruano”.
Esta hipótesis ha sido comprobada con los argumentos esgrimidos en los puntos
2.5.6.3 y 2.5.6.4 del Capítulo IX de la presente tesis, siendo los argumentos
principales los siguientes:
Los sistemas romano-germánicos y en el caso específico del sistema jurídico
peruano, no son ajenos a la imposición de sanciones punitivas dentro del
derecho privado, pues existen innumerables ejemplos de la misma dentro del
derecho civil y de manera específica en el derecho sucesorio, siendo
destacable el caso de la indignidad hereditaria.
Nuestro sistema jurídico a diferencia de otros, no señala como finalidad del
sistema de responsabilidad civil, una de carácter exclusivamente resarcitorio.
En nuestro sistema jurídico, el sistema de responsabilidad, basado en la
indemnización, no cubre a cabalidad todos los daños proferidos a la víctima;
asimismo en las sanciones civiles de tipo represivo se acentúa la función
preventiva de la responsabilidad civil.
Asimismo tratándose de los casos de omisiones hereditarias dolosas, dichas
conductas deben tener una reacción más contundente por parte del sistema
jurídico, por el alto reproche social de las mismas, dado que el daño es
inferido, se da entre personas de un círculo cercano y unidos por lazos
familiares y asimismo porque las consecuencias dañosas no se agotan en la
175
omisión, sino que el perjudicado en la mayoría de casos, tiene que pasar por
interminables procesos judiciales para el reconocimiento de sus derechos.
Hipótesis 02:
“El tipo de sanción aplicable, será de carácter patrimonial, consistente en
la afectación de una parte de la herencia del heredero del heredero que
cometió omisión dolosa, la que pasara será adjudicada a favor de
perjudicado”.
Esta hipótesis ha sido comprobada con los argumentos esgrimidos en los puntos
2.5.6.5 del Capítulo IX de la presente tesis, siendo los argumentos principales
los siguientes:
La imposición de una sanción civil de tipo patrimonial, consistente en la
afectación de una parte de la herencia del heredero infractor, es coherente
con sistema responsabilidad propio del derecho privado.
El móvil que generalmente mueve a los herederos infractores mediante
omisiones dolosas, es el aprovechamiento patrimonial de la parte de la
herencia del heredero afectado, en ese sentido la aplicación de una
sanción de tipo patrimonial consistente en la afectación de una parte de
la herencia, se construye en la más coherente desde un punto de vista
teórico.
Dicha sanción servirá para compensar, los daños no cubiertos por una
posible indemnización.
176
CUESTIONES GENERALES CLASES DE SUCESION ELEMENTOS DE
TRANSMISION SUCESORIA
SOBRE SUCESIONES HEREDITARIA
ETAPAS DE LA TRANSMISON
SUCESORIA
APERTURA
LLAMAMIENTO
DELACION
ADQUISICION
POSESION DE LA HERENCIA
DECLARATORIA DE HEREDEROS
OMISION HEREDITARIA
PETICION DE HERENCIA
POSIBILIDAD DE APLICAR
SANCION CIVIL
177
CONCLUSIONES
178
no cubiertos por las indemnizaciones; más aún teniendo en cuenta el derecho
sucesorio peruano, en los casos de omisiones hereditarias, no cuenta con
un sistema de sanciones, acorde con la naturaleza y el alto reproche social
de las conductas omisivas dolosas.
179
RECOMENDACIONES
Si bien es cierto las sanción civil, pena privada, sanción punitiva o como se
la quiera denominar, institución de raigambre netamente anglosajona, en los
países donde se aplica viene constituyéndose en un instrumento eficaz para
la prevención en el ámbito civil de conductas, que por su alto reproche social
son consideradas como indeseadas y que el derecho busca evitar a como dé
lugar. En ese sentido vale la pena profundizar en el estudio de dicha figura,
que no es muy conocido en nuestro medio y así permitir ampliar los alcances
de la responsabilidad civil, tratando de darle al mismo un matiz preventivo,
para el caso conductas altamente dañosas y de gran reproche social.
180
PROPUESTA LEGISLATIVA
Texto Actual:
Artículo 815° del Código Civil:
(…)
La declaratoria judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no
impide al preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el
artículo 664°.
181
BIBLIOGRAFIA
182
BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia, en Código Civil Comentado, Tomo IV,
Derecho Sucesiones, Comentado por mas 209 especialistas en las diversas
materias del derecho civil, Editorial Gaceta Jurídica, Lima, Mayo, 2007.
MAFFIA, Jorge A.- “Manual de Derecho Sucesorio”, Tomo II, segunda edición
actualizada y aumentada, Ediciones Desalma, Buenos Aires, Argentina,
1985.
185
POLACCO, Vittorio. “De las Sucesiones”, Tomo II, segunda edición,
Ediciones Jurídicas Europea – América, Bosch y Cía. Editores, 1950.
VALENCIA ZEA, Arturo. “Derecho Civil”, Tomo VI, sexta edición, editorial
Temis, Bogotá, Colombia, 1984.
186