Acoso Laboral
Acoso Laboral
Acoso Laboral
Introducción a la investigación
PRESENTA:
La presente investigación se realizó con el fin de llevar a cabo una revisión documental
utilizado éste y qué características tiene; de esta manera, se consultaron libros y artículos
y aplicación.
OBJETIVOS
General
Analizar cuáles son los comportamientos más frecuentes en el acoso laboral y sus
impactos.
Específicos
finales del siglo XX, pero sólo hasta los últimos años se ha considerado como un problema
social importante y visto como uno de los mayores factores provocadores de estrés a nivel
consecuencias perjudiciales para las empresas y las partes interesadas de las mismas,
Por lo anterior, se han realizado múltiples investigaciones que miden este fenómeno en
las empresas, mostrando las implicaciones negativas para las organizaciones y personas a
constantes intentos de abandonar el trabajo, son las expresiones más frecuentes que se
presentan frente al acoso laboral. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta que el acoso
productividad y calidad de vida laboral (Giraldo, 2005; Giraldo, Aguilar y González, 2009);
y además es generado por dinámicas y fases características donde los roles, tanto del
acosado como del acosador, e incluso las mismas empresas, son los principales actores y
promotores del mismo (Giraldo 2005; Jiménez, Rodríguez, Garrosa y Morante, 2005;
laboral, aunque, si bien es cierto que el término mobbing es el más utilizado para referirse a
científica (Carvajal y Dávila, 2013); de igual manera, las definiciones empleadas también
divergen de acuerdo a la diversidad de autores teniendo en cuenta que este fenómeno varía
detección (González de Rivera, 2005; Piñuel y Oñate, 2002; Barón, Munduate y Blanco,
En la actualidad, las personas pasan más tiempo en las organizaciones para las cuales
trabajan que en su propio hogar. Es por esto que el ser humano social juega un papel
a que las personas por naturaleza buscan sobresalir, ser el mejor en lo que hacen y esto, en
algunos casos, llevándolo al ámbito laboral, produce roces entre los compañeros dando
psicológicos.
El Doctor José Luis González de Rivera, realizó una clasificación de las personas víctimas
a) Los envidiables
b) Los vulnerables
c) Los amenazantes
siguen utilizando ataques físicos para atemorizar, ahuyentar o someter a los trabajadores,
siendo los ataques de tipo psicológico los más frecuentes y los que se imponen con más
fuerza en las grandes empresas. En su trabajo Estrés por Mobbing. La clínica del acoso
psicológico en el trabajo, resumió el acoso psicológico y el maltrato psicológico de la
siguiente manera:
✓ Acoso Psicológico:
• Interferir con sus dinámicas mentales, dificultar la realización de sus actividades y tareas,
Se considere que una persona es víctima de Acoso Laboral, cuando de manera reiterada se
encuentra sometido a agresiones tales como agresión física o en algunos casos, el acoso
transgrede la integridad física del trabajador. Cuando el acoso viene de parte de un superior
jerárquico, el colaborar llega a ser amenazado con la pérdida de su empleo, lo cual hace que
la persona sienta zozobra y miedo. Otra conducta común cuando el acoso viene de parte de
obligado a trabajar sin tener los días de descanso a los cuales tiene derecho. Otras
integridad moral del acosado, por ejemplo cuando el acosador realiza de manera burlona y
o hasta del modo de vestir del acosado. Estas muestras de acoso buscan ofender al
Otro método de acoso laboral, es hostigar al colaborador con su desempeño laboral, a través
trabajo, haciendo más difícil el desempeño del mismo. Claramente se observa una
discriminación o diferenciación con los demás compañeros, haciéndole ver y sentir que el
escasas capacidades y/o competencias para la realización de su trabajo. Para que todo lo
anterior entre dentro del marco del Acoso Laboral, debe generarse frente a los compañeros
de trabajo, existiendo evidencia del trato al cual se está sometiendo a la persona. En otras
palabras, deben ser conductas que claramente tengan “(…) capacidad de ofender por sí sola
fundamentales”.
REFERENCIAS
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3578/2016adrianagarcia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425948032003.pdf
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3708/3986
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3708/3986
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500003
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1077/Acoso%20laboral
%20mobbing.pdf?sequence=1&isAllowed=y