Acoso Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASIGNATURA:

Introducción a la investigación

PRESENTA:

Alba Yamile Chaparro Pulido ID 396040


Mónica Yeraldine Chaparro Pulido ID 690115

Colombia, Madrid Cundinamarca viernes 30 de septiembre de 2020


INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó con el fin de llevar a cabo una revisión documental

del constructo acoso laboral en el contexto colombiano, buscando entender cómo se ha

utilizado éste y qué características tiene; de esta manera, se consultaron libros y artículos

científicos de revistas indexadas que dieron cuenta de las definiciones, pruebas,

dimensiones e investigaciones del mobbing o acoso laboral, en investigaciones de medición

y aplicación.
OBJETIVOS

 General

Analizar cuáles son los comportamientos más frecuentes en el acoso laboral y sus

impactos.

 Específicos

1. Conceptualizar con estadísticas el acoso laboral en Colombia

2. Plantear diferentes procedimientos para estos casos

3. Detallar los impactos en la salud mental de los trabajadores afectados


PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El acoso laboral es una problemática a la cual se le ha dado reconocimiento desde

finales del siglo XX, pero sólo hasta los últimos años se ha considerado como un problema

social importante y visto como uno de los mayores factores provocadores de estrés a nivel

laboral (Escobar y Fernández, 2012). Sin embargo, en Latinoamérica y específicamente en

Colombia esta temática ha tenido poco desarrollo, lo cual dificulta directamente su

comprensión, detección, evaluación e intervención (Carvajal y Dávila, 2013) lo cual trae

consecuencias perjudiciales para las empresas y las partes interesadas de las mismas,

constituyéndose todas en víctimas de este fenómeno (Giraldo, 2005).

Por lo anterior, se han realizado múltiples investigaciones que miden este fenómeno en

las empresas, mostrando las implicaciones negativas para las organizaciones y personas a

nivel emocional, físico y mental; de esta manera, los síntomas psicosomáticos,

enfermedades físicas y baja satisfacción laboral, unido a tasas altas de ausentismo y

constantes intentos de abandonar el trabajo, son las expresiones más frecuentes que se

presentan frente al acoso laboral. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta que el acoso

laboral como ejercicio de la violencia psicológica en el trabajo incide negativamente en la

productividad y calidad de vida laboral (Giraldo, 2005; Giraldo, Aguilar y González, 2009);

y además es generado por dinámicas y fases características donde los roles, tanto del

acosado como del acosador, e incluso las mismas empresas, son los principales actores y
promotores del mismo (Giraldo 2005; Jiménez, Rodríguez, Garrosa y Morante, 2005;

Escartín, Arrieta y Rodríguez, 2009; Verona, Dénis y Santana, 2014).

Sumado a lo anterior, la delimitación se complejiza en la medida en que no existe

unanimidad respecto a las acepciones utilizadas para referirse al fenómeno de acoso

laboral, aunque, si bien es cierto que el término mobbing es el más utilizado para referirse a

la violencia psicológica en el trabajo, no hay una definición consensuada por la comunidad

científica (Carvajal y Dávila, 2013); de igual manera, las definiciones empleadas también

divergen de acuerdo a la diversidad de autores teniendo en cuenta que este fenómeno varía

de acuerdo al contexto histórico y cultural por lo que se dificulta su comprensión y

detección (González de Rivera, 2005; Piñuel y Oñate, 2002; Barón, Munduate y Blanco,

2003), lo cual se puede ver reflejado en la tabla 1.

Tabla 1. Diversidad sobre cómo es entendido el acoso laboral


Nota: Esta tabla está basada en la investigación realizada por Carvajal y Dávila (2013)

denominada “Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia”.

En la actualidad, las personas pasan más tiempo en las organizaciones para las cuales

trabajan que en su propio hogar. Es por esto que el ser humano social juega un papel

supremamente importante en la interacción con los compañeros de trabajo y con el entorno

laboral. Sin embargo, desafortunadamente esta interacción no siempre es placentera debido

a que las personas por naturaleza buscan sobresalir, ser el mejor en lo que hacen y esto, en

algunos casos, llevándolo al ámbito laboral, produce roces entre los compañeros dando

como resultado, violencia, enfrentamientos y en el peor de los escenarios abusos

psicológicos.

El Doctor José Luis González de Rivera, realizó una clasificación de las personas víctimas

del Acoso Laboral de la siguiente manera:

a) Los envidiables

b) Los vulnerables

c) Los amenazantes

De igual forma señaló que solo en ámbitos y organizaciones sumamente primitivos se

siguen utilizando ataques físicos para atemorizar, ahuyentar o someter a los trabajadores,

siendo los ataques de tipo psicológico los más frecuentes y los que se imponen con más

fuerza en las grandes empresas. En su trabajo Estrés por Mobbing. La clínica del acoso
psicológico en el trabajo, resumió el acoso psicológico y el maltrato psicológico de la

siguiente manera:

✓ Acoso Psicológico:

• Maltrato psicológico o presión injusta y desmedida.

• Es frecuente, repetido y persistente.

• La víctima no tiene posibilidad de escape ni defensa.

• El victimario es favorecido o tolerado por el entorno.

• La finalidad es eliminar al acosado o destruir su salud y sus capacidades.

✓ Maltrato Psicológico: Interacción dañina o afectivamente perjudicial, consistente en

alguna de las siguientes pautas:

•Amenazar, insultar, criticar, despreciar, ridiculizar, acechar, perseguir a una persona.

•Inducir sentimientos negativos, como miedo, desánimo, preocupación, inseguridad.

• Interferir con sus dinámicas mentales, dificultar la realización de sus actividades y tareas,

sobrecargarle con exigencias y expectativas que no puede cumplir.

Conductas que Constituyen Acoso Laboral o Mobbing

Se considere que una persona es víctima de Acoso Laboral, cuando de manera reiterada se

encuentra sometido a agresiones tales como agresión física o en algunos casos, el acoso

transgrede la integridad física del trabajador. Cuando el acoso viene de parte de un superior

jerárquico, el colaborar llega a ser amenazado con la pérdida de su empleo, lo cual hace que
la persona sienta zozobra y miedo. Otra conducta común cuando el acoso viene de parte de

un superior jerárquico, es el sometimiento a horarios excesivos de trabajo que no se

encuentran contemplados en el contrato de trabajo, donde muchas veces el colaborador es

obligado a trabajar sin tener los días de descanso a los cuales tiene derecho. Otras

conductas características del Acoso Laboral, es cuando el acosador arremete contra la

integridad moral del acosado, por ejemplo cuando el acosador realiza de manera burlona y

ofensiva comentarios acerca de la apariencia física, creencias religiosas, orientación sexual

o hasta del modo de vestir del acosado. Estas muestras de acoso buscan ofender al

colaborador o compañero, pudiendo afectar su tranquilidad y confianza.

Otro método de acoso laboral, es hostigar al colaborador con su desempeño laboral, a través

del uso injustificado de sanciones disciplinarias y la limitación del uso de herramientas de

trabajo, haciendo más difícil el desempeño del mismo. Claramente se observa una

discriminación o diferenciación con los demás compañeros, haciéndole ver y sentir que el

trato hacia él es negativamente diferente, reiterándole su aparente mal desempeño y las

escasas capacidades y/o competencias para la realización de su trabajo. Para que todo lo

anterior entre dentro del marco del Acoso Laboral, debe generarse frente a los compañeros

de trabajo, existiendo evidencia del trato al cual se está sometiendo a la persona. En otras

palabras, deben ser conductas que claramente tengan “(…) capacidad de ofender por sí sola

la dignidad humana, la vida e integridad física, la libertad sexual y demás derechos

fundamentales”.
REFERENCIAS

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3578/2016adrianagarcia.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425948032003.pdf

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3708/3986

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3708/3986

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500003

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1077/Acoso%20laboral

%20mobbing.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte