Funciones Del Sistem Gnatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

2.7 Funciones del sistema gnático.

Definición del sistema gnático


El sistema gnático es la entidad fisiológica y funcional del organismo que se encarga
de la masticación, deglución, respiración y fonación. El propósito de los movimientos
mandibulares es contribuir a las funciones orgánicas del ser humano.

El sistema estomatognatico está constituido por un conjunto heterogéneo de tejidos


y órganos que comprenden estructuras oseas, dientes, músculos, articulaciones,
nervios y arterias.

Entonces esto sería la combinación de todas aquellas estructuras previamente


mencionadas que se relacionan en armonía y mantienen una relación
morfofuncional.

El cual se define como la unidad morfofuncional o sistema biológico que se


encuentra localizado anatómicamente en el territorio cráneo-cérvico-facial
comprendiendo básicamente las estructuras combinadas de la boca y los maxilares,
siendo responsable tanto de la función masticatoria como de la deglución y de la
fonoarticulación.
Que conforma al sistema estomatognatico

Huesos de la cabeza (28):

 Huesos del cráneo (8): Frontal, parietal (2),


temporal (2), occipital, esfenoides, etmoides.
 Huesos de la cara (14): Nasales (2), maxilar,
malar o cigomático, mandibular, hueso
lagrimal (2), cornetes inferiores (2), vómer.
 Huesos de cuello: Hioides
Boca: La boca es el segmento inicial del tubo digestivo. Formada por
un esqueleteo óseo recubierto por un tejido blando que forma de la
cavidad bucal.
La cavidad bucal está situada en la cara, por debajo de las
fosas nasales.

Cavidad bucal: El tejido blando que forma la boca permite


que podamos diferenciar las paredes bucales: Pared anterior;
labios. Pared posterior; Velo de paladar e itsmo de las fauces.
Pared superior; Bóveda platina. Pared inferior; lengua y piso
de boca. Paredes laterales; Mejillas.

Lengua: Es un órgano fibro-musculoso que interviene en múltiples funciones como


son la masticación, sentido del gusto, la fonación y la deglución.
Músculos: Son los músculos responsables del movimiento de la mandíbula se
dividen en dos grupos; músculos principales y músculos accesorios.
Músculos masticatorios principales: Estos músculos, al contraerse,
producen la elevación de la mandíbula, insertándose desde el cráneo
hacia la mandíbula. Son cuatro músculos: Temporal, masetero,
pterigoideo interno, pterigoideo externo.

Inervación: Los pares craneales que se relacionan con la boca y parte


de la cara son; el nervio trigémino, el nervio facial, el nervio
glosofaríngeo, el nervio hipogloso.

Articulación temporo-mandibular: Es una articulación móvil que está


formada por dos superficies articulares como son la cavidad glenoidea
del temporal y el cóndilo de la mandíbula. Esta articulación funciona
simultáneamente y realiza, gracias a la acción muscular, los
movimientos de apertura y de cierre de boca.
Estructura dentaria: Se encuentran situados en los alveolos de los huesos maxilar
y mandibular y están unidos a ellos por una estructura fibrosa llamada ligamento
periodontal. Contiene tejidos dentarios que serían; esmalte, dentina, cemento y
pulpa.

Por su parte el periodonto es el conjunto de tejidos


que rodean al diente y su función principal es fijar
los dientes: Hueso alveolar, cemento, ligamento
periodontal y encía.
Los órganos dentarios son primeramente son 20 en
la dentición primaria y posteriormente 32 en la
dentición permanentes.
Se conforman por 4 grupos: Incisivos, caninos,
premolares y molares.
Funciones del sistema estomatognatico
El Sistema Estomatognático basa su funcionamiento, al igual que el organismo en
su totalidad, a partir de un modo operativo al que denomino “proceso de
autorregulación neuro-muscular-funcional” y que sigue reglas que aseguran sus
objetivos funcionales de acuerdo a los siguientes Principios o Leyes:
• Eficiencia funcional con mínimo gasto energético.

• Preservación de sus estructuras.


Deglución: Es el acto físico de la alimentación, es un proceso fisiológico complejo,
el cual se define como un proceso neuromuscular compleja mediante el cual los
alimentos procedentes de la boca pasan por la faringe y esófago del estómago. Su
objetivo es el transporte del bolo alimenticio.

Clásicamente se han distinguido en la deglución tres etapas: oral, faríngea y


esofágica.
En la fase oral se reconocen dos etapas; La fase preparatoria: Consiste en la
introducción del alimento en la boca y la consecuente formación del bolo alimenticio.
Se distinguen cinco etapas sucesivas.
1. Etapa de reposo: Ausencia de actividad masticatoria.
2. Etapa introductoria: Consiste en la introducción del alimento en la boca e
implica fenómenos de presión incisión y corte del bocado. Intervienen
fundamentalmente incisivos y caninos.
3. Etapa orientadora de la masticación: Existen aquí movimientos linguales que
orientan el alimento entre premolares y molares.
4. Etapa fundamental de la masticación: Intervienen aquí los premolares y
molares que se encargan de la trituración y aplastamiento del alimento
introducido (32 golpes).
5. Formación del bolo alimentario: El alimento triturado y aplastado es
insalivado y se forma una masa blanda y pastosa apta para ser tragada.
Fase de transporte
Comienza con el cierre de bucal: los labios se cierran y los dientes se colocan en
oclusión. Hay una breve apnea transitoria. La punta de la lengua se coloca contra
las rugas palatinas y el sector posterior hace movimientos ondulantes que impulsan
el bolo hacia la faringe a través del itsmo de las fauces.

Etapa faríngea
En esta etapa, al trasponer el itsmo de las fauces, el bolo arriba a la orofaringe, en
donde se llevan a cabo una serie de fenómenos.
Fenómenos de oclusión
Están destinados a evitar que el bolo alimentario pase a la vía respiratoria o vuelva
a la boca, y coincidir su trayecto con el esófago.

 Cierre del pilar posterior (itsmo faríngeo) por acción del musculo palato
faríngeo. Evita que el bolo vuelva hacia la boca (fenómeno de regurgitación).
Esto provoca además la apertura de los orificios tubarios.
 Elevación y tensión del velo palatino, por acción de los peri estafilinos.
El paloestafilino o ácigos de la úvula termina ajustando la campanilla al rebordeo
faríngeo. Obtura la conexión entre la orofaringe y nasofaringe, impidiendo que
el bolo ascienda a la cavidad nasal.

 Cierre laríngeo, a través de un triple mecanismo que impide el paso del


bolo a la vía respiratoria
Descenso de la epiglotis
Ascenso de la laringe por acción de los infra hioideos
Cierre de la glotis por acción de los constrictores. Este es el mecanismo
más importante, ya que se ha visto que la resección quirúrgica de la
epiglotis no altera esta función.

Etapa esofágica
Comienza la apertura del esfínter cricoesofagico o pinza de Jackson y el bolo
progresa hacia el estómago a través de movimientos peristálticos.
Masticación: La masticación es una de las funciones más importantes del sistema
estomatognatico. La función masticatoria es caracterizada por respuestas motoras,
rítmicas y aprendidas, que combinan tanto actividades reflejas como voluntarias y
que una vez iniciada continua casi automáticamente, siendo sometida bajo control
consciente tanto su inicio como su final, pudiendo la masticación ser
intencionalmente acelerada, lentificada o detenida.
Este proceso por ende involucra a los órganos dentarios, para poder elaborar muy
bien el bolo alimenticio se debe tener adecuadas estructuras de los dientes, para
que permiten no solo la trituración delos alimentos si no también permitir realizar el
paso del bolo alimenticio de la boca hasta el estómago.
Etapas.

 Etapa de incisión: Realizada por los grupos de los incisivos y caninos, que
promueven el corte y rasgado de los alimentos para que estos puedan ser
introducidos en la cavidad oral.
 Etapa de triturado: Realizada por los premolares, que en acción
coordinada con la mandíbula (movimientos de abertura y cierre), la lengua
y los carrillos, mantienen el alimento reduciéndolo en pedazos menores.
 Etapa de pulverizado: Realizada por los molares, que transformarán el
alimento en porciones cada vez menores. En el final de esta fase, la
disolución de las substancias de los alimentos establece un equilibrio que
mantiene la producción salival y ayuda a diluir el bolo alimenticio de forma
que ya esté preparado para su deglución.
Huesos maxilares y ATM: Además de tener la capacidad de cerrarse con
notable fuerza los huesos maxilares realizan también movimientos laterales,
que ayudan a moler de forma cada vez más fina el alimento. Hay dos tipos
de movimientos mandibulares: masticatorio y no masticatorio. Los
movimientos masticatorios son los movimientos de revolución de la
mandíbula, realizados en ciclo en el plano vertical. Los movimientos no
masticatorios son las excursiones de lateralidad y de protrusión, efectuadas
en el plano horizontal.

Fase de apertura y cierre: La mandíbula se desplaza a hacia arriba- abajo


desde la posición intercuspidea hasta que el borde de los incisivos está
separado a 16-18mm.
Primera fase de cierre: Atrapa el alimento entre los dientes y comienza el
proceso de incisión. Al aproximarse a los dientes se reduce el
desplazamiento lateral y de forma que la separación es de 3mm la mandíbula
tienen un movimiento lateral de 3,4.

 Para cortar los alimentos la mandíbula se desplaza hacia adelante.


 Depende de la alineación y posición de los incisivos antagonistas.
 Una vez introducido el alimento en movimiento de desplazamiento es
menor.
 En la fase final de trituración del bolo se concentra en dientes
posteriores.
Si la mandíbula se desplaza hacia el lado derecho, el primer molar derecho se
desplaza en un trayecto similar al del incisivo, el cóndilo del lado derecho también
sigue este recorrido.
A medida que el bolo va fragmentándose, la frecuencia de los contactos aumenta.
En las fases finales, antes de la deglución se realizan estos contactos en cada
movimiento de masticación.
Existen 2 tipos de contacto: Deslizantes y simples. Los primeros se dan cuando los
planos inclinados de las cúspides pasan unos sobre otro en las fases de apertura y
cierre de la masticación.
Los simples se llevan a cabo en posición intercuspide máxima.
Estos contactos aumentan influyen e incluso determínenla fase inicial de la apertura
y la final de la trituración del movimiento de masticación.
Fuerzas de masticación: La fuerza de la mordida máxima aumenta con la edad
hasta llegar a la adolescencia.
Labios: Al introducir los labios guían y controlan la entrada y realizan el sellado de
la cavidad oral.
Lengua: Esta es la encarga del sentido del gusto.

 Remueve el alimento dentro de la cavidad oral para que la masticación sea


suficiente.
Fonación: Se produce se fuerza un volumen de aire de los pulmones a través de la
laringe y la cavidad oral por acción del diafragma.
La contracción y la relajación de las cuerdas vocales crean el sonido. Por lo tanto el
tono depende la forma adaptada de la boca. La fonación se lleva a cabo durante la
fase espiratoria de la respiración.
La inspiración produce un sonido rápido al final de las frases y la espiración prolonga
silabas, palabras o frases.

La articulación de los sonidos varía de acuerdo a las posiciones de la cavidad bucal


y se pueden producir distintos sonidos.
No se produce contacto dentario al hablar. Si un diente en mala posición contacta
con el opuesto durante el habla, los estímulos sensitivos del diente y el ligamento
periodontal llevan la información al SNC y se altera el patrón de fonación.
Entonces la fonación consiste en la producción de voz por las cuerdas vocales y la
articulación consiste en la producción de puntos y modos de articulación para los
fonemas de la lengua en que se expresa el hablante.
La laringe y en partículas las cuerdas vocales, son las estructuras que participan en
la producción de la voz. En la fase prefonatoria de preparación, los músculos y
cartílagos de la laringe aproximan a las cuerdas vocales entre sí (posición fonatoria)
y de ello resulta un estrechamiento del conducto respiratorio. Posteriormente el aire
de los pulmones es impulsado a través de las cuerdas vocales por medio de una
espiración activa.
Las características anotómicas de las cuerdas vocales por su estructura laminar
posibilitan la vibración pasiva de la mucosa del borde libre por influencia del aire
fonatorio.
Respiración: La respiración, según el diccionario terminológico de ciencias
médicas, se define como la función en virtud de la cual se absorben del exterior los
gases necesarios para el sostenimiento de la vida y se eliminan del interior los gases
nocivos para la misma.

Es una de las actividades necesarias que realizan los seres humanos. El oxígeno
necesario que debe ser distribuido a todas las células del respectivo organismo.
La armonía en el desarrollo del maxilar depende en gran medida de la función
respiratoria y de que ésta se realice normalmente por la nariz manteniendo los labios
cerrados de manera tal que los músculos mantengan una presión fisiológica
constante sobre los maxilares y la corriente de aire que entra por las fosas nasales
estimula los procesos óseos remodelativos que permiten el desplazamiento hacia
abajo del paladar, mientras la lengua en contacto con los dientes se posiciona contra
el paladar, oponiéndose a la fuerza que ejerce la corriente de aire nasal sobre el
mismo y estimulando al mismo tiempo el crecimiento transverso.
El respirador bucal es aquel que la mayor parte del tiempo respira por la boca.
Normalmente se respira por la boca en determinadas circunstancias fisiológicas,
siendo la más importante de ellas el aumento de las necesidades de aire durante el
ejercicio. Un individuo normal pasa a respirar parcialmente por la boca cuando
alcanza un intercambio ventilatorio superior a los 40-45 l/min. Si el esfuerzo es
máximo, se necesitan 80 l/min de aire o más, y aproximadamente la mitad de esa
cantidad se obtiene por la boca. En condiciones de reposo, para respirar por la nariz
se requiere más esfuerzo que para hacerlo por la boca. Los tortuosos conductos
nasales representan una resistencia al flujo respiratorio mientras cumplen su
función de calentar y humidificar el aire inspirado. El mayor trabajo que supone la
respiración nasal es fisiológicamente aceptable hasta cierto punto; de hecho la
respiración es más eficaz cuando existe una ligera resistencia en el sistema. Si la
nariz está obstruida parcialmente, aumenta el trabajo para respirar por la misma y
al llegar a un nivel determinado de resistencia al flujo respiratorio, el individuo
cambia a la respiración bucal parcial.
Descripción de la respiración oral

Posturas corporales atípicas. Por ende se da el aumento de las infecciones del


aparato respiratorio.
Faces adenoideas (caras largas y estrechas).

Estrechamiento de la arcada dentaria superior, del paladar y de las narinas por falta
de uso y labio superior hipotico (corto y alto).
Lengua en posición atípica, sin ejercer su función modeladora con tonicidad
alterada, olfato alterado y frecuente asociación de disminución del apetito y de la
función gustativa.
La lengua permanece baja y adelantada para permitir la entrada del aire.

Por su parte los músculos masticatorios y labiales pierden tonicidad ocasionando,


por un lado, una posición baja de la mandíbula. Por otro lado, el labio superior pierde
la función de contención del maxilar superior.

Características de la respiración oral:

 Inspiración a través de la cavidad oral con adaptación postural de la lengua.


 Descenso de la mandíbula e hipotonía de la musculatura masticatoria.
 Hipotonía del musculo orbicular.
 Dificultad para ejecutar una correcta deglución.

Expresión facial

Es la expresión de las emociones y los estados afectivos a través de la cara,


como por ejemplo en nuestro estado de ánimo donde de refleja; la risa, la
tristeza, la alegría, la ira, el miedo, etc.
El rostro humano tiene una gran riqueza respecto a la capacidad de expresar
emociones y sentimientos. En la cara hay más de 20 músculos que participan
en la expresividad emocional.
La expresión facial de las emociones tiene una función social importante que
facilita la interacción entre las personas. Este proceso tiene una base
neurológica, que no se aísla del contexto ni de la experiencia acumulada por
la interacción entre las personas en dicho contexto.

Un estudio ha analizado la función que desempeña la experiencia en el


reconocimiento de la expresión facial de las emociones y los sesgos que las
experiencias negativas y positivas podrían tener sobre la percepción
emocional.

Los músculos de la expresión facial se dividen en: Músculos cutáneos del


cráneo, músculos de los parpados, músculos de la nariz, músculos de la boca
o de los labios.
Músculos cutáneos del cráneo; Musculo occipitofrontal y músculos
tempoparietal.
Músculos de los parpados; Musculo orbicular del ojo, musculo corragudor
superciliar, musculo depresor de la ceja.

Músculos de la nariz: Musculo prócer, musculo nasal, musculo depresor del


tabique nasal.
Músculos mucolabiales: Musculo orbicular de la boca, musculo buccinador,
musculo elevador del labio superior y del ala de la nariz, musculo elevador
del ángulo de la boca, musculo cigomático mayor, musculo cigomático
menor, risorio, musculo depresor del ángulo de la boca, musculo depresor
del labio inferior, musculo mentoniano.
Succión

Es el proceso mediante el cual un recién nacido o lactante obtiene su alimento se


denomina succión nutritiva y se lleva acabo ya sea al seno materno o por medio del
biberón.

Consiste en una serie de movimientos rítmicos que el lactante realiza con la boca y
la lengua sobre el pezón materno, o eventualmente una tetina, sobre otros objetos,
como un chupete o la mano, para explorar el ambiente y desarrollar el esquema
corporal.
La succión se desencadena a partir de un reflejo innato, reflejo de succión, que
desencadena al contactar un objeto como el pezón, una tetina, o un dedo, sobre los
labios del lactante.
Esta función envuelve y estimula el desarrollo de varios grupos musculares y de la
parte ósea de la región oral y favorece al equilibrio entre estas estructuras.

Succión nutritiva: Es en la que se utiliza para comer. Se trata de una succión


profunda y rítmica que suele durar unos minutos y da paso a la succión no nutritiva,
la que se realiza hacia el final de la toma.

Succión no nutritiva: La succión no nutritiva, es superficial y rápida. No se despreciar


ni evitarla, ya que aunque no tenga aporte nutricional funciona para el lactante, ya
que este está practicando para realizarlo en la succión nutritiva.

Succión digital: El hábito de chupar el dedo es normal en un principio de la vida pero


puede llegar a ser patológicos se alarga con el tiempo.
Nivel óseo; puede causar paladar estrecho, prognatismo superior y retrognatia
inferior
A nivel dental se pueden observar patologías; incisivos superiores hacia adelante,
en ocasiones espaciados entre ellos (diastemas), incisivos inferiores hacia atrás,
mordida abierta anterior o lateral (existe espacio entre los dientes de arriba y los de
abajo en la zona donde se coloca el dedo), mordida cruzada uní o bilateral (por el
paladar estrecho).
En su tratamiento podría ser una charla de asesoría a cerca de los problemas que
produce la succión no nutritiva, con niños mayores que tienen madurez conceptual.

También podría ser un tratamiento de recordatorio, adecuado para quienes quieran


abandonar el habito, pero requieran ayuda.
Y por último las recompensas que se muestra como un contrato entre el niño y sus
padres o entre este y el odontólogo. El elogio que brinda el odontólogo y el padre
juega un papel muy importante.
La aprehensión del pezón, situación en que la mamila es introducida a la boca del
lactante. Seguidamente se opera la prehensión o prendimento en donde se rodea
totalmente este, por medio de los labios que lo circunscriben y de la lengua que se
introduce por debajo, termina de sellar la cavidad oral (sello anterior). Los
movimientos mandibulares que se deslizan primordialmente en el plano antero
posterior por la dirección que tiene el cóndilo, exprimen el pezón, a través de los
rodetes gingivales desdentados, presionando sobre los conductos galactóforos
repletos de leche y de esa manera ayudando a su vuelco bucal. Estos son
fenómenos de presión positiva.
La parte posterior de la lengua desciende de modo de tobogán, el velo del paladar
se comprime contra la abertura del cavum (sello posterior) y las mejillas, sobre todo
por la presencia de la boca adiposa de Bitchat, hacen que la cavidad bucal sellada
por delante adquiera una presión negativa, que por gradiente permite el flujo de la
leche hacia la faringe.

REFERNCIAS:
Vigil T. Funciones del sistema estomatognatico. [Internet]. México; S.E.
[Consultado el 07/11/2020]. Disponible en:
https://www.academia.edu/27860697/DEGLUCI%C3%93N_FUNCIONES_DEL_SI
STEMA_ESTOMATOGN%C3%81TICO
Mizraji M, Bianchi R, Manns Freese A. Sistema estomatognático. [Internte].
Uruguay; Universidad católica de uruguay. [Consultado el 08/11/2020]. Disponible
en: file:///C:/Users/User/Downloads/941-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3981-
2-10-20160329%20(5).pdf
Hernnadez M., Flores F., Cortes K., Nabor M., Sanchez J. Funciones del sistema
estomatognatico. [Internet]. Universidad de hidalgo; S.E. [Consultado el
07/11/2020]. Disponible en: https://prezi.com/lt7ljwjfobwr/funciones-del-sistema-
estomatognatico/?frame=2b521e23e1dc3ca0d0ba9b13ee5d64a0ca2fbd73

También podría gustarte