Funciones Del Sistem Gnatico
Funciones Del Sistem Gnatico
Funciones Del Sistem Gnatico
Etapa faríngea
En esta etapa, al trasponer el itsmo de las fauces, el bolo arriba a la orofaringe, en
donde se llevan a cabo una serie de fenómenos.
Fenómenos de oclusión
Están destinados a evitar que el bolo alimentario pase a la vía respiratoria o vuelva
a la boca, y coincidir su trayecto con el esófago.
Cierre del pilar posterior (itsmo faríngeo) por acción del musculo palato
faríngeo. Evita que el bolo vuelva hacia la boca (fenómeno de regurgitación).
Esto provoca además la apertura de los orificios tubarios.
Elevación y tensión del velo palatino, por acción de los peri estafilinos.
El paloestafilino o ácigos de la úvula termina ajustando la campanilla al rebordeo
faríngeo. Obtura la conexión entre la orofaringe y nasofaringe, impidiendo que
el bolo ascienda a la cavidad nasal.
Etapa esofágica
Comienza la apertura del esfínter cricoesofagico o pinza de Jackson y el bolo
progresa hacia el estómago a través de movimientos peristálticos.
Masticación: La masticación es una de las funciones más importantes del sistema
estomatognatico. La función masticatoria es caracterizada por respuestas motoras,
rítmicas y aprendidas, que combinan tanto actividades reflejas como voluntarias y
que una vez iniciada continua casi automáticamente, siendo sometida bajo control
consciente tanto su inicio como su final, pudiendo la masticación ser
intencionalmente acelerada, lentificada o detenida.
Este proceso por ende involucra a los órganos dentarios, para poder elaborar muy
bien el bolo alimenticio se debe tener adecuadas estructuras de los dientes, para
que permiten no solo la trituración delos alimentos si no también permitir realizar el
paso del bolo alimenticio de la boca hasta el estómago.
Etapas.
Etapa de incisión: Realizada por los grupos de los incisivos y caninos, que
promueven el corte y rasgado de los alimentos para que estos puedan ser
introducidos en la cavidad oral.
Etapa de triturado: Realizada por los premolares, que en acción
coordinada con la mandíbula (movimientos de abertura y cierre), la lengua
y los carrillos, mantienen el alimento reduciéndolo en pedazos menores.
Etapa de pulverizado: Realizada por los molares, que transformarán el
alimento en porciones cada vez menores. En el final de esta fase, la
disolución de las substancias de los alimentos establece un equilibrio que
mantiene la producción salival y ayuda a diluir el bolo alimenticio de forma
que ya esté preparado para su deglución.
Huesos maxilares y ATM: Además de tener la capacidad de cerrarse con
notable fuerza los huesos maxilares realizan también movimientos laterales,
que ayudan a moler de forma cada vez más fina el alimento. Hay dos tipos
de movimientos mandibulares: masticatorio y no masticatorio. Los
movimientos masticatorios son los movimientos de revolución de la
mandíbula, realizados en ciclo en el plano vertical. Los movimientos no
masticatorios son las excursiones de lateralidad y de protrusión, efectuadas
en el plano horizontal.
Es una de las actividades necesarias que realizan los seres humanos. El oxígeno
necesario que debe ser distribuido a todas las células del respectivo organismo.
La armonía en el desarrollo del maxilar depende en gran medida de la función
respiratoria y de que ésta se realice normalmente por la nariz manteniendo los labios
cerrados de manera tal que los músculos mantengan una presión fisiológica
constante sobre los maxilares y la corriente de aire que entra por las fosas nasales
estimula los procesos óseos remodelativos que permiten el desplazamiento hacia
abajo del paladar, mientras la lengua en contacto con los dientes se posiciona contra
el paladar, oponiéndose a la fuerza que ejerce la corriente de aire nasal sobre el
mismo y estimulando al mismo tiempo el crecimiento transverso.
El respirador bucal es aquel que la mayor parte del tiempo respira por la boca.
Normalmente se respira por la boca en determinadas circunstancias fisiológicas,
siendo la más importante de ellas el aumento de las necesidades de aire durante el
ejercicio. Un individuo normal pasa a respirar parcialmente por la boca cuando
alcanza un intercambio ventilatorio superior a los 40-45 l/min. Si el esfuerzo es
máximo, se necesitan 80 l/min de aire o más, y aproximadamente la mitad de esa
cantidad se obtiene por la boca. En condiciones de reposo, para respirar por la nariz
se requiere más esfuerzo que para hacerlo por la boca. Los tortuosos conductos
nasales representan una resistencia al flujo respiratorio mientras cumplen su
función de calentar y humidificar el aire inspirado. El mayor trabajo que supone la
respiración nasal es fisiológicamente aceptable hasta cierto punto; de hecho la
respiración es más eficaz cuando existe una ligera resistencia en el sistema. Si la
nariz está obstruida parcialmente, aumenta el trabajo para respirar por la misma y
al llegar a un nivel determinado de resistencia al flujo respiratorio, el individuo
cambia a la respiración bucal parcial.
Descripción de la respiración oral
Estrechamiento de la arcada dentaria superior, del paladar y de las narinas por falta
de uso y labio superior hipotico (corto y alto).
Lengua en posición atípica, sin ejercer su función modeladora con tonicidad
alterada, olfato alterado y frecuente asociación de disminución del apetito y de la
función gustativa.
La lengua permanece baja y adelantada para permitir la entrada del aire.
Expresión facial
Consiste en una serie de movimientos rítmicos que el lactante realiza con la boca y
la lengua sobre el pezón materno, o eventualmente una tetina, sobre otros objetos,
como un chupete o la mano, para explorar el ambiente y desarrollar el esquema
corporal.
La succión se desencadena a partir de un reflejo innato, reflejo de succión, que
desencadena al contactar un objeto como el pezón, una tetina, o un dedo, sobre los
labios del lactante.
Esta función envuelve y estimula el desarrollo de varios grupos musculares y de la
parte ósea de la región oral y favorece al equilibrio entre estas estructuras.
REFERNCIAS:
Vigil T. Funciones del sistema estomatognatico. [Internet]. México; S.E.
[Consultado el 07/11/2020]. Disponible en:
https://www.academia.edu/27860697/DEGLUCI%C3%93N_FUNCIONES_DEL_SI
STEMA_ESTOMATOGN%C3%81TICO
Mizraji M, Bianchi R, Manns Freese A. Sistema estomatognático. [Internte].
Uruguay; Universidad católica de uruguay. [Consultado el 08/11/2020]. Disponible
en: file:///C:/Users/User/Downloads/941-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3981-
2-10-20160329%20(5).pdf
Hernnadez M., Flores F., Cortes K., Nabor M., Sanchez J. Funciones del sistema
estomatognatico. [Internet]. Universidad de hidalgo; S.E. [Consultado el
07/11/2020]. Disponible en: https://prezi.com/lt7ljwjfobwr/funciones-del-sistema-
estomatognatico/?frame=2b521e23e1dc3ca0d0ba9b13ee5d64a0ca2fbd73