Dimensionamiento y Criterios de Selección de Equipos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIMENSIO

NAMIENTO
Y

Docente: Integrantes:

ING. Neguiver Buitrago. TSU. Andreina Martínez C.I: 27.592.855

TSU. Jessica Herrera C.I: 27.380.310

TSU. Isaac Sánchez C.I: 27.592.852

LQ-01 TIV FII

Octubre de 2020
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES.

Al momento de seleccionar los materiales hay que ser muy cuidadosos e inteligentes ya que de
esta manera se pueden evitar desastres al momento de utilizar ciertos materiales. Al pasar del
tiempo salen nuevas formas y maneras de utilizar los materiales, como es en el caso de los
plásticos, metales y materiales polímeros. Un Ejemplo claro de esto suele suceder al momento de
un café caliente y utilizar una cucharilla de plástico si esta se derrite quiere decir que se utilizó un
material que no es de buena calidad no resiste el calor. Por estas razones es muy importante que
el ingeniero elija muy bien los materiales y estudie sus propiedades así de esta manera estará
seguro de la durabilidad y resistencia de ciertos materiales que vaya a utilizar.

Selección.

Para poder elegir un material para una determinada aplicación debemos tener en cuenta
algunos factores dentro de ellos se encuentran los siguientes:

- Sus propiedades: La dureza, flexibilidad y resistencia al calor entre otras.

- Posibilidades de fabricación: Las máquinas y las herramientas de las cuales se dispone, la


facilidad con la que se trabaja.

- Disponibilidad: De esta manera sabremos la disponibilidad de material y abundancia, así


como la proximidad al lugar donde se necesita.

- Su impacto.

- Su precio.

Clasificación de los materiales.

Existen muchas formas de clasificar los materiales dentro de ellas podemos encontrar: según su
origen, según su composición, de acuerdo con sus propiedades físico-químicas, desde el punto de
vista de fabricación entre otras.

Según su origen: En este caso los materiales se pueden clasificar en materiales naturales y
materiales artificiales, esto dependerá de si se encuentran directamente en el medio natural o son
el resultado de algún proceso de fabricación, como por ejemplo el granito se encuentra en el
medio ambiente ya que es un material natural, mientras que el acero es un material artificial.

Según su composición: Este caso ocurre ya que los materiales se pueden clasificar en materiales
compuestos homogéneos y heterogéneos, así como a su vez en elementos y compuestos,
metálicos y no metálicos, inorgánicos y orgánicos, entre otros.

Según sus propiedades: Los materiales se pueden clasificar en rígidos y flexibles, tenaces y
frágiles, conductores y aislantes, reciclables y no reciclable, entre otros.
Propiedades de los materiales: las propiedades de un material determinado se pueden clasificar
en 5 grupos diferentes como lo son.

- Propiedades químicas

- Propiedades físicas

- Propiedades mecánicas

- Propiedades de fabricación

- Propiedades estéticas y económicas.

Propiedades químicas: Este es uno de los factores que suele limitar la vida de un material y esto
ocurre debido a la alteración química que pueden experimentar en procesos tanto de oxidación
como de corrosión.

La oxidación: Esto ocurre cuando un material se combina con el oxígeno y de esta manera se
transforma en óxidos más o menos complejos, se dice que experimenta una reacción de oxidación.

Corrosión: Ocurre cuando la oxidación de un material concreto se produce en un ambiente


húmedo o en presencia de otras sustancias agresivas a esto se le denomina como corrosión, esta
es mucho más peligrosa para la vida de los materiales ya que en este caso la capa de óxido no se
deposita sobre el material, si no que en este caso se disuelve y acaba por desprenderse.

Propiedades físicas: Estas se deben al ordenamiento en el espacio de los átomos de los


materiales. Las más relevantes son las siguientes:

Densidad y peso específico.

La densidad: Es la relación existente entre la masa de una determinada cantidad de material y el


volumen que esta ocupa.

Peso específico: Se llama así a la relación existente entre el peso de una determinada cantidad de
material y el volumen que esta ocupa.

Propiedades eléctricas.

Es acá donde todas las sustancias ya sea en mayor o menor grado, estas son conductoras de la
corriente eléctrica y a su vez dependiendo de ciertas características de construcción y naturaleza,
estas ofrecen cierta resistencia al paso de la corriente.

Propiedades térmicas.

Las propiedades térmicas son aquellas que están íntimamente ligadas y relacionadas con la
temperatura y que lógicamente a su vez determinan el comportamiento del material en
condiciones dadas.
Propiedades mecánicas

Se encuentran relacionadas directamente con la forma en la que reaccionan los materiales


cuando actúan fuerzas sobre ellos. Dentro de los más importantes tenemos los siguientes:

Elasticidad: Es la capacidad que tienen algunos materiales para recuperar su forma, una vez que se
les desaparece la fuerza que fue ejercida y los deformaba.

Plasticidad: Es la habilidad que posee algún material para conservar su nueva forma una vez que
este es deformado. Esto sería lo opuesto a la elasticidad.

Acritud: Es un aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en ciertos metales como


consecuencia de la deformación en frio.

Colabilidad: Característica que tiene un material ya fundido para llenar un molde.

Resiliencia: Resistencia que opone un cuerpo a los choques o esfuerzos bruscos.

Propiedades de fabricación.

Estas propiedades nos permiten conocer las posibilidades de llegar a someter un material a una
determinada operación industrial. Algunas de estas propiedades que podemos mencionar son las
siguientes:

Maleabilidad: Nos indica si un material puede estirarse en láminas sin llegar a romperse.

Ductilidad: Señala si un material se puede estirar en forma de hilos.

Forjabilidad: Nos permite saber la capacidad que puede poseer un material para este ser forjado.

ECONOMIA DE SELECCIÓN.

Para realizar una correcta selección de materiales para algún fin específico. Se ilustran algunos
métodos utilizados en la selección de materiales.
El volumen y las características de las materias primas disponibles y, en general, de todos los
insumos que requiere una planta industrial, son aspectos de suma importancia, ya que influyen de
manera significativa en la determinación tanto del tamaño de la planta como de la selección del
proceso y los equipos que deben instalarse. La disponibilidad de los insumos, junto con sus precios
de adquisición, influye en alto grado sobre los resultados económicos del proyecto.

Esto se presencia cuando se indican si los insumos (materia prima y otros materiales) utilizados
en el proceso productivo están disponible en los momentos deseados, en caso contrario se debe
indicar que afecta la disponibilidad de los mismos. Además la disponibilidad de insumos se deduce
del estudio de la existencia de capacidad productiva en toda la cadena de abastecimiento y
determinará en definitiva el costo al cual podrá adquirirlo el proyecto. Si hay disponibilidad de
materias primas, el precio al que se podrá comprar será inferior al que se lograría si no existe
disponibilidad.
CONDICIONES  PARA  LA  SELECCIÓN   DE   INSUMOS.

Muchos proyectos  tienen una dependencia extrema de ciertos factores de los insumos como 
la calidad, cantidad  o  el costo de los materiales.  Además es necesario estimar y proyectar las
condiciones  que puedan  imperar en el futuro.

· Disponibilidad

· Determinación de requerimiento de calidad

· Costos (cambios de comprador)

· Condiciones de compra (descripción de sistemas alternativos de compra)

· Precios  de insumos

Estos factores son las condiciones que deben cumplir los insumos para su selección, de los
cuales su disponibilidad es fundamental, de ellos depende el que se  pueda trabajar en el corto,
mediano o largo plazo. La falta de disponibilidad reduce la eficiencia y eficacia de la firma, e
incluso puede llevar al fracaso del proyecto. La factibilidad de un proyecto de producción
depende, en gran medida a la disposición de los materiales. Incluso en ocasiones el proyecto surge
a partir de la existencia de materias primas susceptibles de ser comercializadas o transformadas.
Se debe conocer su disponibilidad actual y a largo plazo, si su disponibilidad es constante o
estacional.

El criterio de los materiales se basa principalmente en los materiales. Para un proyecto se debe
tener en cuenta su economía de selección, como su disponibilidad, la abundancia del material, su
costo, verificando siempre la calidad del material mediante la selección y normas de su uso.

Factores básicos a considerar en la selección de materiales

Físicos: Tamaño, forma, peso del material que se necesita, así como el espacio disponible para el
componente lo que guardan relación con el tratamiento del material.

Mecánicos: Tienen que ver con la capacidad del material para soportar los tipos de esfuerzos que
se le imponen.

Procesamiento y posibilidad de fabricación: Se relacionan con la capacidad de dar forma al


material.

Duración de los componentes: Se relacionan con el tiempo durante el cual los materiales
desempeñan las funciones a las que han sido destinados, en el ambiente al que están expuestos.

Costos y disponibilidad: En una economía impulsada por el mercado estos dos factores son
inseparables.

Códigos: Son conjuntos de requisitos que se imponen al material y a otros componentes (ASME,
ASTM, SAE)
NORMAS DE INGENIERIA

En término de ingeniería las normas son diversas dependiendo el área donde se aplique, entre


la que más empleamos son : ASTM ,ANSI, ASME , ISO y COVENIN  se aplica de manera indistinta
especificaciones, códigos ,métodos ,practicas  recomendadas, definiciones de termino,
clasificaciones y símbolos gráficos que han sido aprobados por comité patrocinador (vigilante) de
cierta sociedad técnica. Las normas son desarrolladas, publicadas, y actualizadas por
organizaciones y entidades  gubernamentales y privadas con el propósito de ser aplicada en el
área y campos de interés.

Una norma es aquella que fomenta el flujo de bienes entre el comprador y el vendedor y que
protege el bienestar general. El diseño de edificios provee un ejemplo de esto. Cuando los
arquitectos diseñan un edificio, estipulan exactamente el acero que se requiere haciendo
referencia en los planos a la especificación de la norma. Por ejemplo, puede que hagan referencia
a “ASTM A 36”, que es una especificación del acero estructural. Este documento en particular es la
mejor y más simple forma posible para comunicar a un contratista el tipo de acero deseado en
términos de composición, solidez y calidad. La especificación A 36 de ASTM es un documento de
tres páginas que describe los requisitos con los que debe cumplir el acero. Los arquitectos no
tienen que consultar volúmenes de libros de referencia y gastar resmas de papel y costosas horas
para describir el espesor del acero, la resistencia a la tensión y otras características.

Miles de normas como estas están disponibles en la actualidad y gracias al idioma en común de
la normalización, los compradores y los vendedores tienen menos dificultades comunicándose
entre ellos. Las normas más resaltadas son:

Normas de selección de materiales.

 ISO 9000.

Calidad es algo que cada empresa se esfuerza por obtener y a menudo es muy difícil de alcanzar
ya sea por las complicaciones sobre eficiencia y calidad se presentan diariamente en los negocios,
o porque un consumidor encuentra un producto que no cubre sus expectativas y pa ello se hace el
uso de las normas ISO 9000. Es una de las normas más ampliamente reconocidas en el mundo. ISO
9000 es una norma de Gestión de Calidad que contiene las directrices que permiten aumentar la
eficiencia de un negocio y la satisfacción del cliente. El objetivo de la ISO 9000 es implementar un
sistema de gestión de calidad dentro de una organización, aumentar la productividad, reducir los
costos innecesarios y garantizar la calidad de los procesos y productos. ISO 9000 es aplicable a
empresas y organizaciones de cualquier sector. El enfoque orientado a procesos hace que la
norma sea aplicable también a organizaciones que prestan servicio. ISO 9000 está configurado
como un grupo de directrices que ayuda a una empresa a establecer, mantener y mejorar un
sistema de gestión de calidad. Es importante hacer hincapié en que la ISO 9000 no es un conjunto
rígido de requisitos, y que las organizaciones tienen la flexibilidad en cómo implementan su
sistema de gestión de calidad. En lugar de revisar los departamentos y procesos individuales de
una compañía, ISO 9000 requiere que se vea como un todo. ¿Cómo interactúan los procesos?
¿Pueden integrarse con otros? ¿Cuáles son los aspectos importantes de los productos y servicios?

Una vez implementado este enfoque orientado hacia los procesos, se realizan varias auditorías
para verificar la eficacia del sistema de gestión de calidad. Existen tres tipos principales de
auditorías: de 1ra., 2da. y 3ra parte.
Una auditoría interna es una auditoría de 1ra parte. ISO 9000 promueve (y requiere) este tipo
de auditoría para que una organización puede obtener rápidamente la retroalimentación de
aquellos que conocen mejor la compañía.

Las auditorías de 2ª parte permiten a un consumidor evaluar el rendimiento en una


organización. Como alternativa a una auditoría de 2ª parte, muchas empresas eligen obtener la
certificación en ISO 9000 a través de una auditoría de 3ra parte. En este caso, un organismo de
certificación independiente audita una organización y lo evalúa en términos de las directrices de
ISO 9000. Si una organización cumple los requisitos de la norma, se convierte en empresa
certificada en ISO 9000 y se le otorga un sello de calidad reconocido en todo el mundo.

Principios de ISO 9000

1. Enfoque al cliente

El cliente es el objetivo principal de una empresa. Entendiendo y respondiendo a las


necesidades de los clientes, una organización puede identificar correctamente a los grupos
demográficos claves y por lo tanto, aumentar sus ingresos, proporcionando los productos y
servicios que el cliente está buscando. Con el conocimiento de las necesidades del cliente, pueden
asignarse recursos apropiados y eficaces. Lo que es más importante, la dedicación de una empresa
será reconocido por el cliente.

2. La buena dirección

Un equipo de buenos líderes establecerá rápidamente la unidad y la dirección en un entorno


empresarial. Su objetivo es motivar a todos los que trabajan en el proyecto y líderes de éxito
minimizan la falta de comunicación dentro y entre departamentos. Su papel está íntimamente
ligado con el siguiente principio de ISO 9000.

3. Participación de personas

La inclusión de todos dentro del equipo de trabajo es fundamental para el éxito. La participación
sustancial permitirá una inversión en personal en un proyecto y a su vez crear trabajadores
motivados y comprometidos. Este personal tiende a la innovación y a la creatividad y utilizan sus
habilidades para completar los proyectos.

4. Enfoque a la gestión de calidad

Los mejores resultados se consiguen cuando las actividades y los recursos se administran juntos.
Este enfoque de proceso de la gestión de la calidad puede reducir los costos a través de la
utilización eficaz de recursos, personal y tiempo. Si un proceso se controla en conjunto, la gerencia
puede enfocarse en objetivos que son importantes para la empresa como un todo y dar prioridad
a objetivos para maximizar la eficacia.

5. Enfoque a sistema de gestión

Si los líderes están dedicados a los objetivos de una organización, ayudarán mutuamente para
lograr la mejora de la productividad. Algunos resultados incluyen la integración y la alineación de
procesos clave.
6. Mejora continua

La importancia de este principio es fundamental y debe ser un objetivo permanente de cada


organización. A través de mayor rendimiento, una empresa puede incrementar los beneficios y
ganar una ventaja frente a competidores. Si una toda empresa está dedicada a la mejora continua,
se alineará actividades de mejora, conduce a un desarrollo más rápido y más eficiente. El estar
listo para la mejora y el cambio, permite a las empresas la flexibilidad para reaccionar
rápidamente a nuevas oportunidades.

7. Enfoque para la toma de decisiones

Decisiones eficaces se basan en el análisis y la interpretación de información y datos. Al tomar


decisiones fundadas, una organización tiene más probabilidad de tomar la decisión correcta.
Cuando las empresas realizan esto cotidianamente, podrán demostrar la eficacia de las decisiones
anteriores. Esto pondrá la confianza en las decisiones actuales y futuras.

8. Relaciones con proveedores

Es importante establecer una relación beneficiosa mutua entre la empresa y los proveedores;
esa relación crea valor para ambas partes. Un proveedor que reconoce una relación beneficiosa
puede reaccionar rápidamente cuando una empresa necesita responder a las necesidades del
cliente y a los cambios del mercado. A través de estrecho contacto y la interacción con un
proveedor, ambas organizaciones podrán optimizar los recursos y costos.

ISO 9000 es la importancia de calidad. Muchas empresas ofrecen productos y servicios, con
estas normas una organización puede identificar la raíz del problema y por lo tanto, encontrar una
solución. Al mejorar la eficiencia, aumentan los ingresos.

 ASME

ASME es el líder internacional en el desarrollo de códigos y normas asociadas con el arte, la


ciencia y la práctica de ingeniería mecánica. Las normas ASME se consideran como las más
avanzadas y cuentan con la solución apropiada para el balance de las necesidades de la industria y
la seguridad del público en general. Las normas ASME se desarrolla de la siguiente manera:

Norma de Calderas y Recipientes a Presión ASME (BPVC-I)

Cubre requisitos para todo método de construcción de calderas de potencia (alta presión),
calderas eléctricas y miniatura al igual que calderas utilizadas en ciclos de reciclaje de vapor y
recipientes a presión utilizados en servicio estacionario. Esta norma también cubre requisitos para
calderas empleadas en locomotoras y servicios portátiles. Requisitos para el uso de las
Certificaciones ASME V,A, M, PP, S y E también se detallan en esta norma. Las reglas de esta
norma aplican a calderas en las cuales vapor de agua u otro tipo de vapor se genera a presión
mayor de 15 psig y también a calderas de agua en las cuales la presión excede 160 psig y/o la
temperatura del agua excede 250 grados F. Esta sección también contiene requisitos para otros
recipientes o aparatos sometidos a presión conectados directamente a la caldera tal como, súper
calentadores, o economizadores.

Norma ASME B31.3


Establece los requisitos para el uso de materiales y componentes, para el diseño, la fabricación,
el ensamblaje, la instalación, la inspección y pruebas de tubería para procesar todo tipo de fluido
incluyendo productos químicos puros, productos derivados del petróleo, del gas, vapor, aire, agua
refrigerantes y fluidos criogénicos. Las reglas de esta norma se desarrollaron tomando en cuenta
los parámetros relevantes para tuberías que se utilizan en refinerías de petróleo, plantas químicas,
farmacéuticas, de textiles, de papel, de semiconductores y criogénicas, al igual que las tuberías
utilizadas en plantas y terminales relacionados con el procesamiento de los líquidos ya
mencionados. Esta norma corresponde a una de las más utilizadas alrededor del mundo en la
industria petroquímica.

Norma ASME B31.8S

Aplica a sistemas de tuberías en tierra (costa adentro) construidos con materiales ferrosos que
transportan gas. La norma cubre además de la tubería, las válvulas, unidades compresoras,
accesorios, bridas (incluyendo pernos y empaquetaduras), reguladores, aberturas fijadas a los
tubos, estaciones de medida, estaciones de regulación de presión y otras estructuras ensambladas
al igual que otros artefactos unidos a la tubería. Los principios al igual que los procesos detallados
en esta norma aplican completamente al sistema de gasoductos. Esta norma se desarrolló para
proporcionar al operador de sistemas de tuberías la información necesaria para desarrollar e
implementar un programa eficaz de gestión de integridad, utilizando prácticas, procesos y
procedimientos reconocidos por la industria. Es importante notar que el uso eficaz de una gestión
de integridad de sistemas de tuberías conduce a mejorar el manejo del sistema y a la prevención
del malfuncionamiento del mismo, disminuyendo así, el costo asociado con medidas para reparar
el sistema de tuberías.

Norma ASME B31Q

Establece los requisitos para el desarrollo e implementación de un programa efectivo de


calificación de personal para líneas de tubería. La norma cuenta con los requisitos que deben
implementarse para identificar tareas de mayor impacto negativo en las tuberías, al igual que
requisitos correspondientes a pasos a tomar y calificaciones necesarias para el personal que
llevara a cabo las áreas para mantener la integridad y la seguridad de la tubería y su personal.

El uso apropiado de estas normas conlleva a satisfacer los reglamentos jurídicos al igual que al
aumento de la seguridad pública y a la reducción del costo de operaciones rutinarias. Esto todo
mediante el uso de estas normas que cuentan con las prácticas más avanzadas y procesos más
eficaces de la industria en general.

Se recomienda el uso de estas normas a compañías encargadas de la fabricación, uso y


mantenimiento de sistemas de tuberías, compañías que diseñan, fabrican, llevan a cabo pruebas
de examinación, inspección y ensamblaje de calderas y recipientes a presión. Compañías que
emplean personal para la operación y mantenimiento de tuberías, al igual que entidades
gubernamentales relacionadas con reglamentos al respecto.

 Normas ASTM

Desde su fundación en 1898, ASTM International (American Society for Testing and Materials) es
una de las organizaciones científica y técnica para el establecimiento y la difusión normas más
grandes del mundo. En ASTM se reúnen productores, usuarios y consumidores, entre otros, de
todas las voluntarias. En 1902, la sección americana se constituye como organización autónoma
con el nombre de American Society for Testing and Materials, que se volverá universalmente
conocida en el mundo técnico como ASTM. Dudley fue, naturalmente, el primer presidente de la
ASTM.

El campo de acción de la ASTM se fue ampliando con el tiempo, pasando a tratar no solo de los
materiales ferroviarios, sino todos los tipos de materiales, abarcando un espectro muy amplio,
comprendiendo los revestimientos y los mismos procesos de tratamiento.

El campo de aplicación se amplió, y en el curso de la segunda guerra mundial la ASTM tuvo un


rol importante en la definición de los materiales, consiguiendo conciliar las dificultades bélicas con
las exigencias de calidad de la producción en masa. Era por lo tanto natural un cierto
reconocimiento de esta expansión y en 1961 ASTM fue redefinida como American Society for
Testing and Materials, habiendo sido ampliado también su objetivo. A partir de ese momento la
cobertura de la ASTM, además de cubrir los tradicionales materiales de construcción, pasó a
ocuparse de los materiales y equipos más variados, como las muestras metalográficas, cascos para
motociclistas, equipos deportivos, etc.

En el 2001 la ASTM asume su nombre actual como testimonio del interés supranacional que
actualmente han alcanzado las técnicas de normativización. Las normas de ASTM se crean usando
un procedimiento que adopta los principios del Convenio de barreras técnicas del Comercio
(World Trade Organization Technical Barriers to Trade Agreement). El proceso de creación de
normas permite que tanto individuos como gobiernos participen directamente, y como iguales, en
una decisión global consensuada.

Las normas de ASTM International se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo,


sistemas de calidad, comprobación transacciones comerciales por todo el mundo. Son unos de los
componentes integrales de las estrategias comerciales

Estas normas son utilizadas y aceptadas mundialmente y abarcan áreas tales como metales,
pinturas, plásticos, medio ambiente, productos para consumidores, dispositivos y servicios
médicos y productos electrónicos.

También podría gustarte